You are on page 1of 17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIOETICA

MONOGRAFIA
ES TODO SER HUMANO UNA PERSONA, LA PERSONA HUMANA Y SU
PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA

INTEGRANTES:
Becerra Campos, Yudith Esther (0000-0003-2043-0529)
Leva Escalante, Alejandra (0000-0002-79743004)
Valverde Yunguri, María Inés (0000-0002-4755-062x)
Rodriguez Fuentes, Ana María (0000-0002-8404-4304
Saavedra Rojas, Juana (0000-0001-8423-6413)

DOCENTE:

Marisol Primitiva Salcedo Haytara

Lima-Perú
2021
INDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................1

II. CUERPO........................................................................................................2

III. CONCLUSION.............................................................................................14

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................15

ii
I. INTRODUCCIÓN

Uno de los interrogantes de mayor controversia y actualidad en toda la historia


del pensamiento es el de qué o quién es el ser humano, porque es propio de la
inteligencia buscar unas referencias que faciliten ubicarse en un contexto
existencial y acertar lo más posible en los afectos, las actitudes y la conducta,
consigo mismo, los demás y la naturaleza.
En su libro, Practical Ethicsl, el más influyente defensor de esta teoría, Peter
Singer, declara directamente que la vida de un ser humano infante es de menor
valor que la de un cerdo adulto. Pero, los seres humanos que no tienen estas
propiedades, aquellos que todavía no tienen tales propiedades, o que ya no, o
tal vez nunca las tengan in actu, tampoco tienen semejantes derechos. Los
seres humanos pueden imaginarse a sí mismos, ser, simultáneamente, por
entero diferentes y, aun así, permanecer siendo ellos mismos. Los sueños, los
cuentos de hadas y la imaginación religiosa de la humanidad manifiestan con
insistencia, algo que les es inherente, la noción de metamorfosis.
En su Antropología Metafísica, D. Julián dedica el capítulo V a la persona y
dice que Cada persona es una radical novedad, no la podemos reducir a una
cosa, a ninguna otra realidad dada. En cada persona existe una realidad única
que solo es de ella. Asimismo, no podemos hablar de la persona solo como
biológica ya que, fundamentalmente, la persona es biográfica. En cada persona
existe una realidad única que solo es de ella; una persona es “una realidad que
no es solo real, de tal forma que una persona ‘dada’ dejaría de serlo”.
Ese alguien corporal o persona no solamente acontece, sino que está unido a
la futurición, a esa tensión hacia adelante que es la vida. A la persona le
pertenece un elemento de irrealidad que le es constitutivo precisamente para
poseer un grado de realidad incomparablemente superior al de toda cosa.
El niño es un organismo biológico, un ser vivo que sale del vientre de su madre,
que ha sido engendrado, que naturalmente procede del padre y de la madre.
No solo del padre y de la madre, sino de los abuelos, y de los tatarabuelos, y
hasta donde se quiera llegar. Y de los elementos cósmicos que lo integran,
porque está compuesto: es una realidad material.

3
II. CUERPO

¿ES TODO SER HUMANO UNA PERSONA? (Robert Spaemann)

DELIMITANDO LA CUESTIÓN
La Encíclica Papal "Evangelium Vitae" (EV) declara solemnemente que la
eliminación directa y voluntaria de un ser humano inocente es siempre
gravemente inmoral". La Encíclica sostiene esta exigencia, de percepción
intuitiva, mediante dos argumentos.
El ser humano es "imagen" de Dios. Sin embargo, los seres humanos,
considerados en sí mismos, no son, sin más, incondicionados; meramente
como tales, el suyo es un ser sumamente condicionado y finito, que puede ser
transformado de vivo en muerto, con sólo levantar un dedo.
En el ser humano hay algo, en sí mismo, que nos revela que es más que
cualquier modo finito y condicionado de ser; de ahí, el término imagen. el ser
humano es creado como imagen, Los seres humanos están llamados a la vida
eterna.
El segundo y secundario argumento está basado en las consecuencias que se
siguen de la falta de respeto a la dignidad incondicionada del ser humano.
También habla de la teoría de aquellos. que tenderían a identificar la dignidad
de la persona, con ·la capacidad para la comunicación verbal y explícita.

SOBRE LAS PERSONAS Y LAS PROPIEDADES


El concepto de persona no es un predicado por el cual nombramos a un
individuo como la instancia de un concepto y, de esa manera, lo incluimos en
una cierta clase. A fin de caracterizar a un individuo como persona,
necesitamos saber a qué clase pertenece; si es un ser humano o un ángel o
algún ser racional de algún tipo, aún desconocido. ¿Son personas esos
individuos de esas especies, aún si no poseen estas características? No tratare
aquí, en detalle, las diferentes definiciones conceptuales de persona, más bien,
quiero comenzar con una noción introducida en el debate por Harry Frankfurt.
En efecto, Frankfurt habla de "voliciones secundarias con este término, significa
los deseos y otros actos de la voluntad que se dirigen a los propios deseos y a
los propios actos de la voluntad. Es únicamente humano el que no solamente

4
tengamos intenciones y actitudes proposicionales no solamente deseos y actos
de la voluntad, sino que también podemos desear que quisiéramos desear o no
desear algo en particular Cualquiera que lucha contra una adicción o algún otro
hábito autodestructivo, sabe esto. Podemos desear querer algo diferente a lo
que, de hecho, deseamos. Hasta cierto grado, pueden intentar influenciarse y
manipularse a sí mismos Con esto, es reconocer que hemos ido más allá de
lo que Frankfurt quería decir .Que los seres humanos pueden imaginarse a sí
mismos, ser, simultáneamente, por entero diferentes y aun así, permanecer
siendo ellos mismos Los sueños, los cuentos de hadas y la imaginación
religiosa de la humanidad manifiestan con insistencia, La característica propia
de los cuentos de hadas para imaginar que alguien puede ser primero hombre,
luego un sapo y después un príncipe, y todo el tiempo la misma persona,
descubre la diferencia que todos asumimos entre la persona y las propiedades
y características es evidente en la historia de la Metamorfosis de Franz Katka.
Robert Spaemann: Las personas son seres que son lo que son, en forma
diferente de los demás seres No son, simplemente, instancias de una especie,
sino más bien, se relacionan con lo que son. De esa manera, los seres
humanos pueden derramar lágrimas en una representación teatral y aún
disfrutar de esta pena o aquella ansiedad Una persona es, por lo tanto, no
simplemente "algo", sino "alguien”. Este es un punto de importancia decisiva.
quiero ofrecer cinco razones que justifican el porqué de ello.
Primero:La interacción entre padres e hijos un niño desarrolla primero
características específicamente personales, incluyendo la aptitud para
relacionarse consigo mismo Ninguna madre intenta "construir o fabricar" una
persona, sino que dirige su atención hacia una persona y, al hacerlo, da al niño
la posibilidad de desarrollar, paso a paso, las características con las cuales las
personas se dan a conocer como tales.
Segundo: la experiencia de una precaución bien fundada que se contrapone a
la inferencia de conclusiones en base al argumento Estamos completamente
seguros de que los actos intencionales están presentes en dondequiera
procuremos entrar en comunicación viva con otros seres. Davidson ha
demostrado que sólo podemos identificar los actos intencionales o hechos
semejantes, cuando en ellos reconocemos un mínimo grado de racionalidad,
Aquellos que están mentalmente enfermos no siempre podrán ser juzgados por

5
sus acciones, porque a menudo dan a sus acciones un sentido que no
podemos comprender, pero, aun así, podrían probablemente ser tan
responsables delante de Dios, por esas acciones, como cualquier ser humano
"racional"
Tercero: la diferencia fundamental entre ser alguien y ser algo. La pregunta es,
¿Cómo consideramos a los incapacitados? ¿Cómo meras cosas? ¿Cómo
animales de un tipo único? No precisamente. Los percibimos como pacientes,
como enfermos. Inevitablemente, ellos establecen una relación personal, como
alguien que necesita ayuda. No los consideramos meramente como "algo". Ello
es claro, por el hecho de que buscamos medios para curarlos, es decir,
buscamos medios para ayudar a su naturaleza, de un modo que les permita
asumir ese lugar en la comunidad de las personas que les está reservado a
ellos hasta su muerte. Los seres humanos no son simplemente, lo que parecen
ser; tienen su propia naturaleza. Y no hay ninguna razón para dejar de lado.
Cuarto: la impropiedad del término "personas potenciales": Ya he dado, en
parte, una respuesta a este argumento: el reconocimiento presupone lo que es
reconocido. Pero, más allá de esto, es necesario decir algo sobre la noción de
personas potenciales. No hay personas potenciales; las personas tienen
potencias, capacidades. Las personas pueden desarrollarse, pero, ninguna
cosa se transforma en una persona si una persona es alguien que puede
atravesar por varios estados y experimentar variadas disposiciones, entonces
la persona es siempre anterior a tales estados. La persona, ni comienza a
existir con posterioridad al ser humano, ni cesa de existir antes que este. (es
decir, algún otro caso o sub caso de egotismo), si no, precisamente, el mismo
ser humano que dice "yo". Decimos, por ejemplo, "yo nací en tal momento o en
aquel lugar", "yo fui engendrado entonces o allí", aunque el ser que fue
engendrado, o nació, no dijo "yo" en ese momento. Es más, no decimos:
"Entonces o allí, algo nació, a partir de lo cual yo llegué a ser". Yo era este ser.
Hay, también, otra razón por la cual no tiene sentido hablar de personas
potenciales. paso a paso, la estructura proposicional por la que entonces llegan
a ser distinguibles. Pero, siempre que hablamos de intencionalidad potencial,
estamos suponiendo la existencia de personas actuales.

6
Quinto: lo absurdo de tratar de poner condiciones a lo que admitimos y
queremos que sea incondicional: Si yo estoy obligado a hacer algo aquí y
ahora, entonces tampoco deberá ser imposible el que yo sea capaz de conocer
¿aquello aquí y ahora: en la medida en que tal conocimiento sea imposible, en
ese mismo grado el conocimiento En situaciones de incertidumbre objetiva,
debe haber reglas para tratar La exigencia de que se respete sin condiciones a
las personas es percibida, más bien, principal y fundamentalmente, como una
exigencia que proviene de una persona en particular o de varias personas
particulares. La misma obligación es conocida, por reflexión, como
incondicional, solamente cuando la convicción de que nos encontramos frente
a tal ser incondicionado La persona no es un sinónimo del concepto de
especie, sino, más bien, ese modo de ser con el cual los individuos de la
especie humana" son. Ellos son de tal modo, que cada uno de esos existente,
en esa comunidad de personas que llamamos "humanidad", ocupa un sitio
único, irreproducible y no susceptible de. sustitución. Sólo conservando ese
lugar, ellos son percibidos como personas, por aquellos que también ocupan el
mismo lugar Los derechos personales no están otorgados o permitidos, sino,
más bien, exigidos por todos con igual derecho. "Por todos" significa, al menos,
por cada ser humano. La idea de derechos incondicionales, poseídos sólo
después de que se reúnan, en cada caso concreto ciertas condiciones para su
aprobación si algún día, descubriéramos otra especie en el universo, cuyos
individuos adultos poseyeran racionalidad y autoconciencia, entonces, también
tendríamos que reconocer a todas esas criaturas de tal especie, como
personas.

LA PERSONA HUMANA Y SU PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA


(José Luis Sánchez García)

ORIGEN DEL CONCEPTO


Persona es un concepto que se viene usando desde la época romana para
referirse a quien es titular de derechos, y es incorporado a la Filosofía como
una necesidad de la teología cristiana para poder explicar el misterio teológico
de la Trinidad. Sin embargo, aunque es un concepto que se usa popularmente

7
e incluso en Sociología, Psicología y política y, en general, se aplica a todo ser
humano, sigue habiendo, desde su origen, desde la Filosofía, cuestionamientos
a esta identificación de conceptos. El que no sean conceptos o calificativos
equivalentes suele generar consecuencias respecto de la atribución de
derechos a un ser vivo e, incluso, a nivel de respeto o reconocimiento del valor
de esa vida. Pero realmente a Julián Marías le interesa otro de los significados
de que es más propio de la persona. Julián Marías, además, comenta que esta
pista de la máscara y el personaje que el actor representa ha hecho que se
abandonase la significación de ‘cara’ y también de ‘fachada de un edificio’, es
decir, la parte delantera.

PERSPECTIVA TEOLÓGICA EN LA TEORÍA DE LA PERSONA


Para Julián Marías, El niño es un organismo biológico, un ser vivo que sale del
vientre de su madre, que ha sido engendrado, que naturalmente procede del
padre y de la madre por tanto el hombre, pues, no puede ser comprendido
desde el concepto de sustancia, que transmite la idea de un ser fijo y ya dado,
sino con el concepto de proyecto, que expresa la realidad no terminada y
siempre mejorable que es el ser humano. El concepto de proyecto abre una
nueva vía, porque permite salvar el hecho de que existe una cierta realidad que
permanece, pero a la vez expresa que el hombre es apertura constitutiva.
La persona, para Marías, será precisamente un ser que se expresa en el rostro;
y aún más, con un rasgo ligado a la frontalidad de la faz humana, un ser
futurizo, capaz de mirar hacia el futuro, y que por lo tanto, está ligado a la
temporalidad, como bien supo ver Heidegger, en su obra, tan significativamente
titulada Ser y tiempo.1 Ya desde 1970, Marías expresa en la Antropología
metafísica que la persona no es comprensible desde un modelo estándar, sino
que ser persona, se puede ser de dos formas, o masculina o femenina, siendo
las dos complementarias. Y esto afecta no solo a la corporalidad, sino que ha
de entenderse como una instalación vectorial, es decir, como un componente
que afecta a toda la persona y que a la vez la hace estar proyectada y abierta
hacia la otra instalación sexuada. por tanto el varón y la mujer tienen tiene su
propio carácter por ello la igualdad de derecho y deberes, condición
económica, jurídicas posibilidades sociales les corresponde, aunque la realidad
sea distinta.
8
SUSTANCIALISMO Y FUNCIONALISMO
Nieves Gomes: Por lo tanto, para ser más exactos, la pregunta habría de ser
formulada como ¿quién es la persona? Y más aún en concreto, ¿quién soy
yo?, pregunta que va enlazada necesariamente con otra, la siguiente: ¿qué va
a ser de mí?, porque la persona es proyecto, es una realidad que acontece,
que no está dada de una vez, sino que es futuriza. La persona será
precisamente un ser que se expresa en el rostro; y aún más, con un rasgo
ligado a la frontalidad de la faz humana, un ser futurizo, capaz de mirar hacia el
futuro, y que, por lo tanto, está ligado a la temporalidad, como bien supo ver
Heidegger, en su obra, tan significativamente titulada Ser y tiempo. 1 Por lo
tanto, la persona es la combinación perfecciones e imperfecciones con
cualidades particulares a comparación de otros seres a la vez su vida es más
corta y muy frágil. Es por ello que Marías ve que la persona de alguna manera
es capaz de reflejar capacidades de ser siempre más.
Otra de las necesarias torsiones, para desarrollar una antropología fiel a la
realidad, ha sido el hecho de considerar a la persona no desde la autarquía
griega (la persona no es más perfecta cuanto más independiente sea) sino
justo al contrario: si queremos partir de la evidencia, la persona se caracteriza
por la menesterosidad; y no solo cuando nace y su indefensión tiene que ser
cubierta por la protección materna y paterna, sino durante toda su existencia
En este sentido, Marías se ha atrevido a definir a la persona no como un
“animal racional” o como “una cosa que piensa” sino como “criatura amorosa” y
más explícitamente ha hecho notar que el hecho de no haber ensayado antes
este camino ha producido que no se comprenda enteramente la realidad
originalísima de la persona.
La vida recorre un ciclo y es la oportunidad para conseguir una realización
perfeccionante. El hombre ha venido a la tierra para realizarse, no simplemente
para cumplir un ciclo como ocurre con los animales y las plantas, en el que en
cierta manera apenas participan, puesto que sus actos son decididos por el
impulso genético de sus progenitores, siendo prácticamente incapaces de
improvisar; mientras que el ser humano ha de crear y al mismo tiempo
interpretar la sinfonía genética heredada, por lo cual es responsable de sus
9
actos, compositor y responsable a la vez. Por esta razón Julián Marías
pensaba que el hombre ha venido a la tierra para realizarse y que la vida no
termina en el ciclo biológico que nos ha tocado desarrollar, sino que tiene una
trascendencia –continuidad-. Esto lo repitió de una manera clarísima, profunda
y dolorosa a la muerte de su mujer Lola Franco, dijo: “yo ya no soy yo, mi
familia no es mi familia, mi programa se ha truncado, todo me ha cambiado, sin
embargo, pienso que la vida no termina aquí, puesto que si terminase en este
momento la propia vida sería un engaño”.

ESTRUCTURA ANALÍTICA Y EMPÍRICA DE LA VIDA HUMANA


Marías plantea que la vida humana tiene una composición que descubro para
la investigación de mi vida. El resultado de aquel estudio tiene una teoría que
por esa razón llamamos analítica. La composición elemental que la teoría
analítica encuentra podría por esa razón llamarse composición analítica de la
vida humana.
Marías nos dice: Es decir lo cual se ha escapado a la ideología sobre la vida
humana, esta es el sector de la verdad que llamo composición experimental El
descubrimiento de la vida involucra la radicalización de la filosofía como modo
de entender; debido a que, en rigor las etapas de la filosofía no se caracterizan
debido a que en ellas se vayan entendiendo más cosas, sino que se entienden
de otra forma; son aprehendidas en una más enorme profundidad de su
verdad.
La condición sexuada será analizada por Marías como categoría imprescindible
en esta estructura empírico. Marías se refiere a esta condición sexuada
diciendo que introduce algo así como un campo magnético en la convivencia,
La condición amorosa, el amor y el enamoramiento forman parte además de
esta estructura empírico, llevando a cabo del otro el proyecto de mi vida.
Por esto, pensar sobre la probabilidad de vida luego del deceso, a la que él
llama perdurable, es tener más capacidad de pensar, aun cuando sea
problemático. No se debe dejar de adentrarnos en la meditación de la
trascendencia en el ser humano, puesto que el ser humano la vive de esta
forma a partir de dentro, pertenece a sus preguntas y requiere respuesta: “Lo
que soy es mortal, sin embargo, quien yo soy se apoya en pretender ser

10
inmortal, y no puede imaginarse como no siendo, pues mi vida es la verdad
extremista.

 Yo soy Yo y mis Circunstancias: Síntesis de la Estructura Empírica


Comenta Soler Planas (1973) en su análisis sobre el raciocinio de Marías que
es de sobra conocido el escrito de las Meditaciones del Quijote en el cual
Ortega introduce el término de “circunstancia”. Es fundamental que aparezca,
dada su clave referencial explicativa de la conexión del ser humano con el
cosmos. Ortega dice: El ser humano rinde el máximo de su capacidad una vez
que consigue la plena conciencia de sus situaciones. Por ellas comunica con el
cosmos. Marías tiene presente 3 aspectos, a partir de donde nos coloca y
vemos claro qué punto de perspectiva se tiene de él sobre su concepción de
“circunstancia”.
Él fue el primero en utilizar este término con estas referencias; por cierto,
continuamente que se usó luego tiene relación con Ortega como papá de este:
El término de situación, por otro lado, rigurosamente hablando, es único de la
llamada Escuela de Madrid, y gracias a su predominación “incluso se convirtió
en uno de los conceptos utilizados en el planeta de habla de España para
comprender la verdad “hay 2 elementos radicales en la vida humana que no
son objeto de elección. Hay que redimir, pues, la “circunstancia” de las
generalizaciones a que ha estado sujeta y reservarla para el ámbito
propiamente humano; pero esto no basta, con ser mucho, para explicar la
trascendencia filosófica de la intuición orteguiana.
“En el fondo es una definición de cosa, Ortega entiende por cosa lo mismo que
se entiende cuando se habla del realismo, El sentido real visto de la definición
puede parecer algo irrelevante, hablamos de algo profundo e interesante en
clave de la interpretación de Ortega: Deseo mencionar que situación designa
una realidad, ya que, al significar todo lo cual está en alrededor mío, se
constituye en situación, por cuanto es todo lo cual encuentro o puedo descubrir
a mi alrededor. Julián Marías se pregunta por el ser de la situación y responde
con estas expresiones –que sintetizan el sentido que buscamos Situación es
frente a todo lo otro que yo, se entiende lo otro, sin embargo, a la vez referido a
11
mí elemental e inseparablemente. Es, además, el otro término de la dinámica
coexistencia en que radica la vida; sin embargo, solo existe como tal situación
en cuanto me rodea o circunda, en cuanto está determinada por un centro que
soy yo.
Es decir, que la identificación de lo entorno con el planeta no es lícita, pues
deja fuera probables realidades que, aun siendo intramundanas, no son mundo
y esas otras que tienen la posibilidad de ser extramundanas.

 Dimensiones de la Realidad
Julián Marías, partiendo de este concepto de Ortega, considera la realidad de
diferentes temas, relacionados con la fórmula que acabamos de presentar, en
un mismo problema asociado a varias dimensiones:
 la existencia del mundo
 la extensión del mundo
 los componentes de mi lugar en el mundo.
Martínez Vigil Escalera destaca que “Ortega considera las circunstancias como
el mundo, no permitiéndoles ir más allá de la materia, afirmación que hay que
tener en cuenta en la reflexión que realizamos, Parece que la realidad del
mundo se relativiza, y ese no es el caso.
Es por eso que Marías cree que el problema de la existencia del mundo se
resuelve mágicamente simplemente poniéndolo en sus propios términos. Este
es el mundo y, por lo tanto, es inimaginable existir fuera de nosotros mismos;
Sin mí, habrá cosas que no dependan de mí para su existencia, lo que no es
"el mundo" ni las circunstancias, lo cercano y lo que está lejos, todo,
absolutamente todo lo que está fuera de mí. Pero no es una explicación
suficiente de la exterioridad del mundo o circunstancia. Porque, en primer lugar,
mi cuerpo, él mismo, es una porción de mi circunstancia que tiene un papel
peculiar dentro de ella, pero dentro de ella, es decir, fuera de mí; mi cuerpo, en
otros términos, es algo con lo que yo me encuentro y algo con lo que yo tengo
que hacer mi vida forzosamente, es una facilidad a veces, una dificultad otras
muchas.
Aquí expreso el sentido profundo de la dimensión social del hombre, porque no
se trata del hombre que llega por casualidad a vivir en sociedad, ni del hombre,
porque tiene una “necesidad natural” de convivir con sus semejantes: además
12
de un individuo, tener una “vida colectiva es parte de mi regalo Especialmente
para Julián Marías, es la formulación más general de las intenciones básicas
del filósofo español, y gran parte de su filosofía es un gran comentario o
consecuencia de esta formulación: de hecho, Marías manejó este concepto
formulista con un análisis cuidadoso. , descompone cada uno de sus
elementos, los coloca en una cuidadosa interpretación, y luego reconstruye la
síntesis poderosa y coherente de la metafísica, encarnada en esta fórmula, o
intento de la tarea en cuestión. Esta tarea intelectual está siempre dentro de la
corriente filosófica que demandas. Lo primero que se nota en la gran frase o
pensamiento de Ortega es la redacción.
Por tanto, se deben distinguir los dos para que se satisfaga la demanda. ¿Cuál
es la función de cada uno de los "yo"?. Esto significa que el concepto del "yo"
es en gran parte irregular y situacional En cada momento, identifica un campo
de realidad del que deriva su significado preciso. Por lo tanto, lo "absoluto"
concreto, aunque episódico, es al mismo tiempo relativo. Por tanto, la cuestión
del propio ser debe plantearse en dos niveles muy diferentes:
 la realidad del "yo".
 El hecho de que soy
Soy y mi situación tiene otra parte de la frase que dice: Y si no lo memorizo, no
me salvaré; Entonces entendemos que, si yo soy “yo” y mi situación, entonces
el segundo yo, desde el punto de vista de su realidad, es esencialmente la
negación, es decir, la circunstancia, de que uno se echa de menos para mí
primero.

 Las Falacias del Pensamiento en cuanto al “Yo”


Las circunstancias y yo nos referimos, y este signo los plasma en su realidad
concreta, tan reducidos al mutuo aislamiento, que son realmente
incomprensibles. Prueba de ello son los esfuerzos inútiles que la filosofía ha
intentado inventar estos componentes, que de ninguna otra manera pueden ser
"engañados", para usar la expresión de Marías. Los errores de acceso se
pueden reducir a las siguientes tres formas: como una cosa. La situación real
cuando preguntamos "¿qué es el yo?" Afecta la categoría de respuesta. Así, el
ego es una cosa adicional a la que se le atribuye un determinado rasgo, por
ejemplo, una razón, que no afecta el carácter de la realidad. Esto es lo que
13
hace el realismo en todas sus formas, "modifica" al sujeto, transformándolo en
una cosa, como cuando Boecio define al hombre como la sustancia racional
natural, la Esencia. el individuo (o cosa) de naturaleza racional; Es decir, una
persona es algo como los demás - entendido, como los demás como una cosa,
según su realidad - aunque tiene una naturaleza específica, que es la causa.
Marías apunta: “Yo, que no soy absolutamente nada, soy al mismo tiempo una
persona que tiene que hacer una determinada cosa, en una situación. Esta es
la localización fenomenológica de Husserl, que no logra calar del alejamiento
del espiritualismo porque, al desarraigar el yo reduciéndolo a pura
intencionalidad, excepto de diligenciar el problema, pequeña el parentesco de
la cuestión. Por otra parte, la capital fenomenológica es ilusoria desde la óptica
de la realidad, ya que se ejecuta en una acción que no es, a su vez, minúsculo,
y por un yo ejecutante que no es el mismo, que en una flamante acción puede
ser efecto de capital. Estas tres soluciones son totalmente insuficientes: la
primera, decisión del realismo, garita que deja de ocupación si el mulo es
substancia; si lo es, hay que reobrar sobre el cariz del término. La posición
fenomenológica contribuye a lo que hemos dicho sobre la imposibilidad de un
yo pequeño para efectos intencionales, la ilusión real de un yo seguro que no
existe.
Entonces es un momento, un ingrediente, o lo que quieras decir, en definitiva,
una realidad subordinada y secundaria sobre otra primaria que han descubierto
y cuál es su deficiencia. Mentir. Y pobre realidad. Nuestro autor sostiene que es
incuestionable. 'Es que el yo necesita la situación, y su esencia está
esencialmente presente en el mundo.

EL SENTIDO DE “EXISTENCIA” Y “PERSONA”


Efectivamente, en cuanto que puedo decir que mi circunstancia es mía, en
cuanto la coexistencia del yo con la circunstancia precede a la existencia de
uno y otra, y, consiguientemente, el yo real y concreto es quien permite afirmar
las realidades derivadas que son el yo y la circunstancia; por un lado, podría
decirse que la realidad que soy yo es una coexistencia dinámica del yo y de la
circunstancia. Si examinamos la otra faz de la cuestión, observamos que,
además de encontrarme yo en mi circunstancia, aparece que tengo que hacer
algo con ella, algo que no me es dado y por eso tengo que hacerlo; a ese algo
14
que tiene que hacerse porque no está hecho, en cuanto que es un algo
concreto y determinado, es a lo que llama Julián Marías pretensión o proyecto.
En este sentido, por tanto, cabría decir que la realidad que soy yo es una
pretensión, un proyecto, un programa vital de ser alguien. La realidad que soy
yo, en cuanto proyecto vital, significa que lo que tengo que hacer El momento
del inicio del hombre, el segundo yo de la frase orteguiana, no agota la entidad
humana, como se cree un idealismo. Pero ahora somos el primer yo, que son
las circunstancias, lo que no está sujeto a la vida, el centro de una
circunstancia, es por eso que es uno y, al mismo tiempo, las condiciones de
cierre. El yo es inseparable de las circunstancias, y no tiene sentido aparte de
ella; Pero viceversa, las circunstancias solo se compilaron a sí mismas, y no a
nadie, un mero tema de los actos y lo hacen, pero para ser un yo, capaz de
continuar, lo que es, no diremos nada, algo, descanso. pero alguien, o una
persona.
Tenemos la obligación de demandar al considerar la situación, ya que no
podemos definir nuestra propia realidad. He escuchado ese género en
particular y esa diferencia en el sentido de la definición, así que estoy en una
de esas situaciones, la mía. Y podemos pensar en cuán universal es que esta
definición solo da un sentido de realidad que debe satisfacerse con curas
individuales. Es una dura expectativa de mi vida como posibilidad. Por tanto, la
vida, además de apelar a las cosas, es una preocupación más fundamental en
sí misma, gracias a la preocupación de que lo que hago, no la actividad, es un
verdadero trabajo para mí. Por tanto, un proyecto o programa importante, plan
o forma de vida que se refleje en la motivación de lo que tengo que hacer por
algo y por algo es un requisito imprescindible para vivir. Repitiendo esto, puedo
decir que la realidad en la que me encuentro se puede definir por ciertas
propiedades que hacen que el concepto sea único y exclusivo. El primer yo de
Ortega no solo significa mi realidad, sino que también lo llama un gesto
importante que confirma toda mi persona. Aprobación de la situación. Y
finalmente, la realidad en la que me encuentro se manifiesta en el diálogo
dramático o la dualidad esencial de la vida, la apariencia humana. Jesús de la
Llave confirmó que Marías reinterpretó a Ortega y lo superó en estos
conceptos. Esto da lugar a su categoría antropológica de naturaleza animada a
partir de estas ideas. Puede ser glorificado u objetivado. De esa forma, no es él

15
mismo, es una imagen de sí mismo. Actúo siempre que me ocupe de las cosas,
no subjetivamente. Como resultado, la realidad en la que estoy es una realidad
fundamental. Mi vida se compone de viabilidad o trabajo. ¿Cómo debo hacer mi
vida? Con esta pregunta, Marías crea un ensayo que analiza la estructura
humana. Este ensayo se centra en la estructura empírica de la vida humana.

III. CONCLUSION
 La unidad de su pensamiento se entiende mejor al enfocarlo desde las
consecuencias prácticas de entender lo que somos, y al intentar delinear
más claramente los desafíos que enfrenta una persona al tratar de
definir para sí una identidad y una orientación práctica que le refleje
como ser volitivo. En este sentido las personas parecen albergar en sí
mismas los fundamentos que les imponen la tarea de averiguar qué les
preocupa y qué son capaces de amar para arribar a un estado de mayor
plenitud en sus vidas.
 Podemos ver que el filósofo español Julián Marías puede ver como la
persona ha de ser entendida como un quién y a su vez distinto a todo
haciéndose presente en este mundo como un “alguien corporal”. a su
vez la persona una mezcla de realidad e irrealidad, de intimidad y
trascendencia.
 El cuerpo es el único lugar donde puede surgir y surge la espiritualidad
del ser humano, y se va ir concretando de cada cultura en la que se
inicie y desarrolle, en cada persona existe una realidad.

16
BIBLIOGRAFIA

 Cfr. Harry G. FRANKFURT, "Freedom of the Will and the Concept of


Person", The Journal of Philosophy 68 (1970): idem, "Identification and
Externality", en A. OCKSENBERG RORTY, ed., The Identities of
Persons (Berckeley: University ofCalifornia Press, 1976),239-252.

 Cfr. también Norbert HOERSTER, Abtreibung im saekularen Staat:


Argumente gegen den Paragraphen 218 (Frankfurt, 1991).

 Peter Singer, Practical Ethics, (Cambridge: Cambridge University Press,


1979). Una segunda edición aumentada apareció en 1993 (Cambridge
University Press).

 Reflexiones sobre el legado filosófico de Julian Marias [Internet].


Racve.es. 2013 [citado el 28 de septiembre de 2021]. Disponible en:
http://www.racve.es/publicaciones/reflexiones-sobre-el-legado-filosofico-
de-julian-marias/

 Personalismo.org. [citado el 28 de septiembre de 2021]. Disponible en:


https://www.personalismo.org/wp-content/uploads/2016/06/Estudio-3.pdf

 SOLER PLANAS, Juan. Tesis: El pensamiento de Julián Marías, Madrid,


1973, págs. 102-103.

17

You might also like