You are on page 1of 159

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN


ORIENTADO A LA FORMULACIÓN DE RACIONES DE
MÍNIMO COSTO PARA ANIMALES MONOGÁSTRICOS
(Software SIOFRAM para WINDOWS)

RONALD FRANZ QUISPE VALDEZ

La Paz – Bolivia
2006

i
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN


ORIENTADO A LA FORMULACIÓN DE RACIONES DE
MÍNIMO COSTO PARA ANIMALES MONOGÁSTRICOS
(Software SIOFRAM para WINDOWS)

Tesis de Grado presentada como requisito parcial


para optar el Titulo Académico de
Ingeniero Agrónomo

RONALD FRANZ QUISPE VALDEZ

ASESOR:

Ing. M. Sc. David Morales Velásquez ……………………………

COMITÉ REVISOR:

Ing. M. Sc. Víctor Castañón Rivera ……………………………

Ing. M. Sc. Héctor Cortéz Quispe ……………………………

Ing. Zenón Martínez Flores ……………………………

Aprobada
DECANO:

Ing. M. Sc. Jorge Pascuali Cabrera ……………………………

ii
©2006, Ronald Franz Quispe Valdez
www.neocien.bo.nu
neocien@hotmail.com

©2004, SIOFRAM
http://usuarios.lycos.es/siofram
SENAPI R.A. Nº 6-914/2004

Queda autorizada la reproducción total o parcial


de este documento, con fines académicos, por
cualquier medio o procedimiento.

iii
DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a los seres que mas amo:

A DIOS que me da un día mas para decirle gracias, a él, a


quién no exijo nada y le entrego mi vida, a él, que nunca
me abandona y siempre me da más de lo que merezco.

A mi papá Francisco Quispe Monzón y mi mamá Laura


Valdez Ramos, por su apoyo diario. Si esta tesis pudo
alcanzar un certificado de calidad, es porque ellos me
formaron con calidad.

A mi bella y maravillosa esposa Elizabeth de los Ángeles


Vargas Guajala, a ella que nunca dejó de apoyar este
trabajo arduo y tedioso. Gracias al cielo que la tengo a mi
lado, sin ella buscaría el camino más fácil y no el camino
que nos acerca a DIOS.

A mi hermano Saúl, "mi experto", por sus oportunas críticas


y elogios.

A toda mi familia en Bolivia, Ecuador y Estados Unidos, por


esperar con ansías esta tesis.

Ronald Franz Quispe Valdez

iv
AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar un agradecimiento formal a mí asesor de tesis: Ingeniero


David Morales Velásquez, sin cuya paciencia y respaldo este inédito
proyecto no se hubiera presentado.

Un segundo agradecimiento, a los miembros del tribunal revisor


Ingenieros: Héctor Cortéz Quispe, Víctor Castañón Rivera y Zenón
Martínez Flores, quienes contribuyeron juiciosamente a mejorar este
documento.

Un tercer agradecimiento a mis grandes amigos: Luís Asturizaga, Jhonny


Incapoma, David Osco, Oscar Aragón, Adrián Espejo, Patricia Mendoza,
Roberto Ramírez, Alejandro Rojas, Grober Guisbert, Fernando Delgadillo,
Germán Copa, Wency Cuba, Ángela Palacios, Ángel Mendoza, René
Tambo, Franz Cosme, Laoreano Coronel, Ángel Saavedra, María Quispe,
Salomé Fernández, Yolanda Vargas, Iván Castañón, Roxana Luque,
Roberto Rojas, Omar Mena, Susy Pilco, Cristian Aliaga, y tantos amigos,
que me apoyaron incondicionalmente.

Finalmente, mi eterna gratitud a mi Patria Bolivia, por brindarme una


formación profesional, libre y gratuita en su mejor Universidad: "la
UMSA". Sólo espero contribuir a lograr su grandeza, con lealtad,
dedicación y trabajo.

Ronald Franz Quispe Valdez

v
MARCAS REGISTRADAS DE SOFTWARE

Cumpliendo con los Derechos Reservados, el presente documento de tesis,


hace referencia a los siguientes productos de software.

AEZO, es marca registrada de Agrosis.


AGNET, es marca registrada de Ap Integra.
ANALIT, es marca registrada de Instituto de Ciencia Animal de Cuba.
AUTOPLAY MENU BUILDER, es marca registrada de Linasoft.
C++ BUILDER, es marca registrada de Borland.
CALCULATOR PLUS 2004, es marca registrada de Microsoft Corporation.
DELPHI, es marca registrada de Borland.
DOS, es marca registrada de Microsoft Corporation.
EQUINE NUTRIENT REQUIREMENT CALCULATOR, es marca registrada de
Format Internacional Inc.
EXCEL, es marca registrada de Microsoft Corporation.
FEEDLIVE, es marca registrada de Live Informatics.
FEEDMANIA, es marca registrada de Saltbush Agricultural Software.
FEEDSOFT, es marca registrada de Feedsoft Corporation.
FORDA, es marca registrada de DATISA Aplicaciones Informáticas.
LCTF, es marca registrada de Agri-Data Systems.
LINUX, es marca registrada de Linus Torvalds.
KYLIX, es marca registrada de Borland.
MIXIT-WIN, es marca registrada de Agricultural Software Consultants Inc.
N-UTRITION, es marca registrada de DAPP (Desarrollo de Aplicaciones para
Procesos Productivos).
NRC SWINE REQUIREMENTS 1998, es marca registrada de ESI, Easy
Systems Inc.
NUTRION, es marca registrada de Nutrión Software.
OFFICE 2003, es marca registrada de Microsoft Corporation.
PROMIXER, es marca registrada de FYB Sistemas.
ROBOHELP OFFICE X5, es marca registrada de Macromedia.
TORA, es marca registrada de Hamdy A. Taha.
UFFDA, es marca registrada de Van Nostrand Reinhold.
UNIX, es marca registrada de The Open Group.
VISUAL BASIC, es marca registrada de Microsoft Corporation.
WINDOWS, es marca registrada de Microsoft Corporation.
WINFEED, es marca registrada de WinFeed.
WINMIX-FEED, es marca registrada de Softimbra Agroinformatica.
WINPAS, es marca registrada de Leszek Mroczko Computer Services
WISE INSTALLATION SYSTEM, es marca registrada de Wise Solutions Inc.
ZMIX, es marca registrada de Zootech.

vi
CONTENIDO

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................ IV
AGRADECIMIENTOS .........................................................................................V
MARCAS REGISTRADAS DE SOFTWARE .......................................................... VI
CONTENIDO ..................................................................................................VII
ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................... XI
ÍNDICE DE FIGURAS .....................................................................................XII
RESUMEN .................................................................................................... XIII
ABSTRACT .................................................................................................... XIV
I. INTRODUCCIÓN .....................................................................................1
1.1 OBJETIVOS ....................................................................................... 4
1.1.1 Objetivo General ........................................................................ 4
1.1.2 Objetivos Específicos ................................................................... 4
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ....................................................................5
2.1 FORMULACIÓN DE RACIONES ............................................................. 5
2.1.1 Formulación de Raciones ............................................................. 5
2.1.2 Ración balanceada ...................................................................... 5
2.1.3 Información necesaria para formular raciones ................................ 5
2.1.3.1 Requerimientos nutricionales de los animales.............................. 5
2.1.3.2 Composición y precios de los alimentos ...................................... 6
2.1.3.3 Tipo de ración ......................................................................... 6
2.1.3.4 Consumo esperado de alimento................................................. 7
2.1.4 Métodos para formular raciones .................................................... 7
2.1.4.1 Para cálculos manuales ............................................................ 7
2.1.4.2 Para cálculos en computadora ................................................... 7
2.1.5 Cálculo de raciones económicas .................................................... 7
2.2 FORMULACIÓN DE RACIONES EMPLEANDO COMPUTADORAS ................... 8
2.2.1 Generalidades ............................................................................ 8
2.2.2 Programas de software para formular raciones ............................... 8
2.2.3 Características de formular raciones en computadoras..................... 9
2.3 PROGRAMACIÓN LINEAL EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS .. 10
2.3.1 Programación Lineal .................................................................. 10
2.3.2 ¿Por qué utilizar Programación Lineal?......................................... 10
2.3.3 El método SIMPLEX ................................................................... 10
2.3.4 Aplicaciones de Programación Lineal en la agricultura.................... 11
2.4 FORMULACIÓN DE RACIONES CON PROGRAMACIÓN LINEAL.................. 11
2.4.1 El problema de la dieta .............................................................. 11
2.4.2 Planteamiento de un problema de formulación de raciones con
Programación Lineal .................................................................. 12
2.4.3 Lo que puede esperarse de la formulación de raciones con
Programación Lineal .................................................................. 13
2.5 SISTEMA DE APOYO A DECISIONES (SAD) .......................................... 13
2.5.1 Desarrollo de sistemas de información......................................... 13
2.5.2 Sistema de Apoyo a Decisiones (SAD) ......................................... 14
2.5.3 Características de un SAD .......................................................... 14

vii
CONTENIDO

2.5.3.1 Interfase Hombre – Máquina ................................................... 14


2.5.3.2 Enfoque fácil de usar ............................................................. 15
2.5.3.3 Uso de modelos matemáticos .................................................. 15
2.5.4 ¿Por qué utilizar un SAD? .......................................................... 16
2.6 DESARROLLO DE SOFTWARE CON DELPHI .......................................... 17
2.6.1 Aplicaciones para Windows ........................................................ 17
2.6.2 Desarrollo visual de aplicaciones ................................................. 17
2.6.3 ¿Qué es DELPHI? ...................................................................... 18
2.6.4 Ventajas de DELPHI .................................................................. 18
2.7 CALIDAD DE SOFTWARE ................................................................... 19
2.7.1 El término “Calidad” .................................................................. 19
2.7.2 Norma Internacional ISO/IEC 9126 ............................................. 19
2.7.2.1 Funcionalidad........................................................................ 20
2.7.2.2 Fiabilidad.............................................................................. 20
2.7.2.3 Usabilidad ............................................................................ 21
2.7.2.4 Eficiencia .............................................................................. 21
2.7.2.5 Mantenibilidad ...................................................................... 21
2.7.2.6 Portabilidad .......................................................................... 22
2.7.3 Certificación de Producto ........................................................... 22
2.7.4 Certificación de Producto en Bolivia ............................................. 23
III. MATERIALES Y MÉTODOS.....................................................................24
3.1 MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................... 24
3.1.1 Hardware necesario .................................................................. 24
3.1.2 Software necesario ................................................................... 24
3.1.3 Otros materiales ....................................................................... 25
3.2 METODOLOGÍA ............................................................................... 25
3.2.1 Procedimiento de Desarrollo ....................................................... 25
Fase 1. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos ................ 25
a) Entrevista – cuestionario ........................................................... 25
b) Revisión de documentos ............................................................ 26
Fase 2. Determinación de los requerimientos de información .................... 26
a) Revisión de trabajos generados en el sistema convencional............ 26
b) Revisión de otros productos de software similares ........................ 26
c) Desarrollo de prototipos ............................................................ 27
Fase 3. Análisis del sistema convencional y el sistema propuesto .............. 27
a) Establecimiento de Diagramas de Flujo de Datos .......................... 27
b) Elaboración de Diccionarios de Datos .......................................... 28
Fase 4. Diseño del sistema propuesto .................................................... 28
Fase 5. Desarrollo y documentación del Software ................................... 29
a) Desarrollo del software .............................................................. 29
b) Documentación del software ...................................................... 29
Fase 6. Pruebas y acondicionamientos de SIOFRAM ................................ 30
a) Proceso de pruebas ................................................................... 30
b) Acondicionamientos al nuevo sistema .......................................... 30
Fase 7. Implementación del sistema...................................................... 31
3.2.2 Procedimiento de Certificación ante el IBNORCA ........................... 31
Proceso de certificación voluntaria ........................................................ 32
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................34
4.1 RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO .......................... 34
Fase 1. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos ................ 34
Fase 2. Determinación de los requerimientos de información .................... 36

viii
CONTENIDO

a) Revisión de trabajos generados en el sistema convencional............ 36


b) Revisión de otros productos de software para formular raciones ..... 37
c) Desarrollo de prototipos ............................................................ 39
Fase 3. Análisis del sistema convencional y el sistema propuesto .............. 43
a) Establecimiento de Diagramas de Flujo de Datos .......................... 43
No conformidades en el sistema convencional .............................. 46
Descripción de la propuesta SIOFRAM............................................. 47
Módulo 1: Formulación de raciones ............................................. 50
Módulo 2: Base de Datos de Alimentos ........................................ 51
Módulo 3: Base de Datos de Requerimientos ................................ 52
Módulo 4: Conversor de Unidades............................................... 53
Módulo 5: Información y Ayuda .................................................. 54
Módulo 6: Herramientas Adicionales............................................ 54
b) Elaboración de Diccionarios de Datos .......................................... 55
Diccionario de Flujos de Datos ....................................................... 55
Diccionario de Bases de Datos ....................................................... 59
Fase 4. Diseño del sistema propuesto .................................................... 63
Fase 5. Desarrollo y documentación del Software ................................... 65
a) Desarrollo del software .............................................................. 65
b) Documentación del software ...................................................... 68
El Manual de Referencia ................................................................ 68
La Ayuda Integrada de SIOFRAM ................................................... 68
Los Tutores de SIOFRAM ............................................................... 68
El sito en Internet ........................................................................ 69
Fase 6. Pruebas y acondicionamientos de SIOFRAM ................................ 69
a) Proceso de pruebas ................................................................... 69
b) Acondicionamientos al nuevo sistema .......................................... 70
Fase 7. Implementación del sistema...................................................... 73
4.2 RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN ....................... 76
V. CONCLUSIONES ...................................................................................83
5.1 CONCLUSIONES GENERALES ............................................................ 83
5.2 CONCLUSIONES SOBRE EL DESARROLLO DE SIOFRAM ......................... 84
5.3 CONCLUSIONES SOBRE LA CERTIFICACIÓN DE SIOFRAM...................... 85
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................86
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..........................................................87
VIII. ANEXOS ...............................................................................................91
ANEXO 1. DEFINICIONES BÁSICAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL ..................................... 92
Tipos de solución ................................................................................... 94
Suposiciones de la Programación Lineal .................................................... 95
Teoremas de la Programación Lineal......................................................... 96
ANEXO 2. ALGORITMO DEL MÉTODO SIMPLEX ....................................................... 97
Paso Inicial............................................................................................ 97
Prueba de Optimalidad............................................................................ 99
Paso Iterativo ........................................................................................ 99
Formulación del problema dual .............................................................. 102
Casos especiales en la aplicación del algoritmo SIMPLEX ........................... 102
ANEXO 3. CODIFICACIÓN DEL ALGORITMO SIMPLEX DE PL EN DELPHI 7 ..................... 105
ANEXO 4. DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS ......................................................... 108
ANEXO 5. PRINCIPIOS DE DISEÑO CENTRADOS EN EL USUARIO .................................. 111
1. El usuario tiene el control ............................................................... 111

ix
CONTENIDO

2. Direccionalidad.............................................................................. 111
3. Consistencia ................................................................................. 111
4. Rectifícabilidad .............................................................................. 112
5. Retroalimentación ......................................................................... 112
6. Estética ........................................................................................ 112
7. Sencillez....................................................................................... 113
ANEXO 6. DISEÑO DE PANTALLAS ..................................................................... 114
1. Legibilidad y flujo .......................................................................... 114
2. Estructura y balance ...................................................................... 114
3. Relación de elementos ................................................................... 114
4. Enfoque y énfasis .......................................................................... 114
5. Jerarquía de la información ............................................................. 115
6. Unidad e integración ...................................................................... 115
ANEXO 7. ENTREVISTA - CUESTIONARIO Nº 1 (RESULTADOS) .................................. 116
ANEXO 8. CONVOCATORIA PARA EL EQUIPO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN ...................... 121
ANEXO 9. ENTREVISTA - CUESTIONARIO Nº 2 (RESULTADOS) .................................. 122
ANEXO 10. SOLICITUD Nº 1 AL IBNORCA (RECHAZADA)....................................... 125
ANEXO 11. REQUISITOS DE LOS USUARIOS (PARA CERTIFICACIÓN) ............................ 126
ANEXO 12. SOLICITUD Nº 2 AL IBNORCA (ACEPTADA)......................................... 128
ANEXO 13. DERECHOS DE AUTOR SOBRE SIOFRAM ............................................. 129
ANEXO 14. BREVE DESCRIPCIÓN DE SIOFRAM ................................................... 130
ANEXO 15. COSTO FINAL DEL PROYECTO EN DÓLARES ............................................ 131
ANEXO 16. EJEMPLO SOBRE CÓMO UTILIZAR SIOFRAM .......................................... 132
PASO 1. Iniciar el modulo de Formulación de Raciones ............................. 132
PASO 2. Seleccionar Alimentos .............................................................. 132
PASO 3. Seleccionar Especie monogástrica y Requerimientos .................... 134
PASO 4. Seleccionar los Nutrientes a Formular......................................... 135
PASO 5. Actualizar Datos ...................................................................... 136
PASO 6. Hacer Restricciones .................................................................. 138
PASO 7. Formular la Ración ................................................................... 140
PASO 8. Imprimir Reportes ................................................................... 142
GLOSARIO DE TÉRMINOS.............................................................................145

x
ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Programas de software orientados a formular raciones para animales


monogástricos .............................................................................. 9
Cuadro 2. Hardware necesario para desarrollar SIOFRAM................................ 24
Cuadro 3. Software necesario para desarrollar SIOFRAM................................. 24
Cuadro 4. Características de 10 trabajos sobre formulación de raciones ............ 36
Cuadro 5. Características de 6 aplicaciones de software para formular raciones . 37
Cuadro 6. Requisitos de los Usuarios para desarrollar SIOFRAM ....................... 42
Cuadro 7. Datos de Entrada que se emplean en SIOFRAM ............................... 56
Cuadro 8. Datos de Salida que se generan en SIOFRAM.................................. 58
Cuadro 9. Estructura de la Base de Datos de Alimentos (D1) ........................... 59
Cuadro 10 . Estructura de la Base de Datos de Requerimientos (D2) ................... 61
Cuadro 11 . Ejemplo de diseño de Pantalla, considerando 7 principios centrados en
el Usuario................................................................................... 63
Cuadro 12. Ejemplo de diseño de Pantalla, considerando 6 principios
organizacionales ......................................................................... 64
Cuadro 13. Necesidades de Hardware y Software para que SIOFRAM funcione
correctamente ............................................................................ 65
Cuadro 14 . SIOFRAM y sus 6 módulos funcionales desarrollados........................ 66
Cuadro 15 . Características de las 4 Versiones de SIOFRAM ............................... 67
Cuadro 16 . Manual de Referencia de SIOFRAM ................................................ 68
Cuadro 17 . Resumen del Proceso de pruebas .................................................. 70
Cuadro 18 . Alimentos registrados en la Base de Datos de SIOFRAM versión
Profesional ................................................................................. 71
Cuadro 19. Requerimientos nutricionales registrados en la Base de Datos de
SIOFRAM versión Profesional ........................................................ 72
Cuadro 20. CD de Instalación de SIOFRAM...................................................... 72
Cuadro 21. LOTE de SIOFRAM 4-2005 de certificación ...................................... 78

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de Certificación de Productos............................................... 33


Figura 2. Resultados de las preguntas: 10 (a) y 11 (b), de la Entrevista -
Cuestionario Nº 1 .......................................................................... 34
Figura 3. Resultados de las preguntas: 9 (a) y 20 (b), de la Entrevista -
Cuestionario Nº 1 .......................................................................... 35
Figura 4. Resultados de las preguntas: 21 (a) y 23 (b), de la Entrevista -
Cuestionario Nº 1 .......................................................................... 35
Figura 5. 1º logotipo y prototipo de los módulos de Bases de Datos de Alimentos y
Requerimientos ............................................................................. 40
Figura 6. 2º logotipo y prototipo de los módulos de Bases de Datos ahora como
Tablas de Alimentos y Requerimientos.............................................. 40
Figura 7. 3º logotipo con nuevo nombre y prototipo con 2 nuevos módulos:
Conversor de Unidades y Formulación de Raciones como tal ............... 41
Figura 8. Escenario del Sistema de formulación de raciones para animales
monogástricos............................................................................... 43
Figura 9. Diagrama de Flujo de Datos a nivel contexto del Sistema convencional de
formulación de raciones para animales monogástricos ........................ 45
Figura 10. Diagrama de Flujo de Datos a nivel contexto de la propuesta SIOFRAM 48
Figura 11. Diagrama de Flujo de Datos 0 (primer nivel) de la propuesta SIOFRAM 49
Figura 12. Diagrama de Flujo de Datos 1 (segundo nivel) del Módulo 1: Formulación
de raciones de la propuesta SIOFRAM .............................................. 50
Figura 13. Diagrama de Flujo de Datos 1 (segundo nivel) del Módulo 2: Base de
Datos de Alimentos de la propuesta SIOFRAM ................................... 51
Figura 14. Diagrama de Flujo de Datos 1 (segundo nivel) del Módulo 3: Base de
Datos de Requerimientos de la propuesta SIOFRAM ........................... 52
Figura 15. Diagrama de Flujo de Datos 1 (segundo nivel) del Módulo 4: Conversor
de Unidades de la propuesta SIOFRAM ............................................. 53
Figura 16. Diagrama de Flujo de Datos 1 (segundo nivel) del Módulo 5: Información
y Ayuda de la propuesta SIOFRAM ................................................... 54
Figura 17. Diagrama de Flujo de Datos 1 (segundo nivel) del Módulo 6:
Herramientas adicionales de la propuesta SIOFRAM ........................... 55
Figura 18. Borland Delphi Enterprise versión 7.0 software de programación para
desarrollar SIOFRAM ...................................................................... 65
Figura 19. Sitio Oficial en Internet http://usuarios.lycos.es/siofram..................... 69
Figura 20. Implementación de SIOFRAM con usuarios capacitados ...................... 73
Figura 21. Resultados de la pregunta 4, de la Entrevista - Cuestionario Nº 2 ........ 74
Figura 22. Edificio del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) en
la ciudad de La Paz ........................................................................ 76
Figura 23. Certificado de calidad otorgado a SIOFRAM (hoja 1 de 3).................... 79
Figura 24. Certificado de calidad otorgado a SIOFRAM (hoja 2 de 3).................... 80
Figura 25. Certificado de calidad otorgado a SIOFRAM (hoja 3 de 3).................... 81

xii
RESUMEN

RESUMEN

PALABRAS CLAVE: SIOFRAM, Sistema de información, Formular


Raciones, Animales monogástricos, algoritmo SIMPLEX, Programación
lineal, Bases de datos, Sistema de Apoyo a Decisiones, IBNORCA,
Certificación de calidad, ISO/IEC 9126:2001.

La presente tesis, trata sobre el desarrollo de una aplicación de software llamada


SIOFRAM para Windows (acrónimo de: Sistema de Información Orientado a
Formular Raciones para Animales Monogástricos), destinada a resolver problemas
complejos sobre formulación de raciones balanceadas de mínimo costo para
animales monogástricos.
El Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas (SDLC por sus siglas en inglés), se usó
como procedimiento general o modelo de ingeniería de software para desarrollar
SIOFRAM, aplicando como método principal el algoritmo SIMPLEX de programación
lineal del tipo minimización, con un respaldo de Base de Datos de Composición de
Alimentos y Base de Datos de Requerimientos Nutricionales para especies
monogástricas.
El resultado es una avanzada herramienta, dirigida a formuladores (usuarios:
profesionales, investigadores, estudiantes y técnicos en producción), que permite
superar las limitaciones propias de los tradicionales métodos manuales como: el
cuadrado de Pearson, las ecuaciones, las matrices, o la prueba y error.
SIOFRAM no es un software más que automatiza el proceso de formulación de
raciones, contribuye realmente a mejorar el proceso intuitivo de los formuladores
durante la toma de decisiones, al proveerles una oportuna información bibliográfica
sobre nutrición animal. Por tanto, es una propuesta formal de un Sistema de
Información para la Formulación de Raciones (SIFR), tipo Sistema de Apoyo a
Decisiones (SAD). Además de ser una importante contribución teórica, SIOFRAM es
un verdadero producto garantizado por el IBNORCA (Instituto Boliviano de
Normalización y Calidad), que obtuvo el primer certificado de calidad a un producto
de software en Bolivia (certificado de producto a lote Nº 033536), por cumplir 22
requisitos de los formuladores regionales, relacionados con 6 métricas de calidad de
la norma internacional ISO/IEC 9126: funcionalidad, fiabilidad, usabilidad,
eficiencia, mantenibilidad y portabilidad.

xiii
ABSTRACT

KEYWORDS: SIOFRAM, System of information, Feed Formulation,


Monogastric Animals, SIMPLEX algorithm, lineal programming,
Databases, System to Support Decisions, IBNORCA, Certification of
quality, ISO/IEC 9126:2001.

The present thesis refers to the development of a software application, called


SIOFRAM for Windows (the term comes from Spanish: Sistema de Información
Orientado a Formular Raciones para Animales Monogástricos), its purpose is to solve
complex problems about formulating balanced rations at a minimum cost for
Monogastric animals.
The System Development of Life Cycle (SDLC), it was used as general procedure or
model of software engineering to develop SIOFRAM, implementing as the principal
method the SIMPLEX algorithm of lineal programming of the minimization type, with
the support of Database of Feed Composition and Database of Nutritional
Requirements for monogastric species.
The result is an advanced tool, directed to feed formulators (users: professionals,
investigators, students and production technicians), which allows to overcome the
limitations characteristic of the traditional manual methods as: Pearson’s Square,
the equations, the matrices, or trial and error.
SIOFRAM is more than a software that automates the process of formulating
rations; it really contributes to improve the intuitive process of the formulators
during the taking of decisions, when providing them an opportune bibliographical
information on animal nutrition. Therefore, it is a formal proposal of a System of
Information for the Feed Formulation (SIFR, Sistema de Información para la
Formulación de Raciones), type System of Support to Decisions (SSD). Besides
being an important theoretical contribution, SIOFRAM is a true product guarantied
by the Bolivian Institute for Normalization and Quality (IBNORCA, Instituto Boliviano
de Normalización y Calidad), that it obtained the first certificate of quality for a
software product in Bolivia (Product Certificate lot No. 033536), completing 22
requirements of regional formulators, related with 6 metrics of quality of the
international norm ISO/IEC 9126: functionality, reliability, usability, efficiency,
maintainability and portability.

xiv
I: INTRODUCCIÓN

I. INTRODUCCIÓN

Durante el siglo pasado, la ciencia de la nutrición animal logró acumular


información precisa, sobre el amplio perfil de nutrientes que contienen los
alimentos más empleados en la actividad pecuaria. También, pudo
establecer requerimientos nutricionales para distintas especies animales de
importancia económica, sometidas a múltiples condiciones productivas.
Gracias a esa notable investigación, en la actualidad es posible alimentar y
nutrir a los animales, con variadas mezclas de alimentos, considerando
incluso factores financieros, éticos y legales.

Pese a las favorables condiciones, formuladores del país y de otros en vías


de desarrollo, continúan aplicando indicadores tradicionales de reducida
eficiencia para la formulación de raciones. Es frecuente por ejemplo, que
para calcular “raciones balanceadas”, se considere a los escasos nutrientes:
proteína, calcio y fósforo, regulados por un suministro básico de materia
seca y energía, como suficientes y prácticos.

Con este enfoque, no es casualidad que al emplearse tales “raciones


balanceadas”, se obtengan resultados impredecibles y sólo se contribuya al
campo experimental. La evidente incertidumbre, afecta directamente a la
rentabilidad de la mediana y pequeña producción pecuaria. Por esta razón,
los productores escépticos se ven obligados a: solicitar consultorías caras,
adoptar raciones comerciales, optar por técnicas empíricas, e incluso ofrecer
los alimentos ad libitum (a libre acceso).

El problema se complica, por el uso de métodos y procedimientos limitados,


que no han permitido a los formuladores locales, analizar, diseñar e
implementar soluciones óptimas.

Para muchos formuladores, no es fácil responder a una solicitud como la


siguiente: “Diseñar raciones al menor costo posible para cerdos o pollos en
menos de una semana, considerando cada una de las etapas productivas,
cumpliendo al menos 10 nutrientes requeridos, elaborando un informe con el
presupuesto de las cantidades y costos de los alimentos empleados, y
planificando la alimentación diaria”. Si se acude sólo a cálculos manuales,

1
I: INTRODUCCIÓN

usando métodos como: el cuadrado de Pearson, las ecuaciones, o la prueba


y error; responder a esa demanda sería poco probable o duraría semanas.

El problema tendría una respuesta más rápida, si el proceso se apoyara en


una computadora. Posiblemente, emplear una hoja electrónica como Excel
sería la principal opción, pero usar un software especializado como:
FeedSoft, FeedLive, WinPas, WinMix-Feed, PROMIXER, AEZO, ZMIX, etc.,
sería lo más apropiado.

Muchos factores, impiden la difusión de estas nuevas herramientas


extranjeras entre los formuladores locales; como el idioma, la baja
disponibilidad en el mercado, los diseños poco manipulables y los precios
elevados. No acceder a procesos automatizados, implica relegar métodos
altamente eficientes como la programación lineal, que permite obtener
raciones con criterios económicos.

La formulación de raciones por su naturaleza, es ideal para representarse


con modelos matemáticos de optimización y puede resolverse
favorablemente aplicando programación lineal. La programación lineal es
una técnica exitosa, de condición iterativa, que por lo general da origen a
cálculos voluminosos y se recomienda ejecutarla en computadoras.

En el Segundo Curso Internacional sobre Alimentación y Nutrición Animal


(1997), se mencionó al modelo matemático de programación lineal, como
una herramienta útil para formular raciones complejas empleando
programas computacionales (Aranibar, 1997). Otras ponencias, sostienen
adicionalmente que el tipo de variables y restricciones asumidas en
programación lineal, se ajustan perfectamente a los principios para
alimentar animales monogástricos.

Sin embargo, en la formulación de raciones intervienen factores intangibles,


no cuantificables, que sólo se resuelven con la experiencia, juicio y
creatividad del formulador. Son varias las aplicaciones de software
diseñadas para formular raciones, que al no proporcionar versatilidad se
convirtieron en herramientas triviales y censuradas.

2
I: INTRODUCCIÓN

Consecuentemente, se estudió la necesidad de desarrollar un sistema


propio, acorde con el desarrollo tecnológico y la realidad del País. Un nuevo
sistema, que considere las omisiones precedentes y se constituya en una
propuesta formal de un Sistema de Información para el área. Un Sistema de
Información tipo SAD (Sistema de Apoyo a Decisiones), tan sencillo de
operar, pero que resuelva complejos cálculos matemáticos, donde el
formulador tenga el dominio final sobre la toma de decisiones.

Así, surgió el proyecto de tesis SIOFRAM (Sistema de Información Orientado


a Formular Raciones para Animales Monogástricos), dirigido al desarrollo de
una herramienta de software, basada en Programación Lineal, Base de
Datos y fundamentos de un SAD.

Con SIOFRAM, se pretende asistir a todo formulador regional, en la premisa


de resolver un problema tan crítico como es la formulación de raciones, sin
que los usuarios sean especialistas en modelos matemáticos.

Como evidencia del propósito, SIOFRAM se sometió a una certificación de


producto, evaluando 6 métricas de calidad de software y satisfacción de
usuarios. Como resultado final, SIOFRAM logró un certificado de calidad
otorgado por el IBNORCA (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad),
que avala el cumplimiento de 22 requisitos solicitados por los formuladores.

SIOFRAM quedará registrado como el primer producto de software hecho en


Bolivia, que alcanzó una certificación de calidad. El presente documento,
trata sobre el desarrollo de esta innovadora herramienta de software,
presentada en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA).

3
I: INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

Desarrollar un sistema de información orientado a formular raciones de


mínimo costo para animales monogástricos, construyendo el software
SIOFRAM para Windows (acrónimo de: Sistema de Información Orientado a
Formular Raciones para Animales Monogástricos).

1.1.2 Objetivos Específicos

Analizar y diseñar una herramienta de software compatible con


Windows de Microsoft, que permita formular raciones complejas de
mínimo costo para animales monogástricos.

Proporcionar a los formuladores (usuarios: profesionales,


investigadores, estudiantes y técnicos en producción), una
herramienta alternativa, destinada a resolver raciones balanceadas
para animales monogástricos; previa caracterización del sistema
convencional.

Emplear en el desarrollo de SIOFRAM, recursos de Programación


lineal, Base de Datos y fundamentos de un Sistema de Apoyo a
Decisiones (SAD), para proponer un auténtico Sistema de
Información.

Presentar al mercado 4 versiones de SIOFRAM: Demo, Evaluación,


Educativa y Profesional.

Certificar la calidad del software SIOFRAM ante el IBNORCA (Instituto


Boliviano de Normalización y Calidad), considerando 22 requisitos de
los formuladores locales, relacionados con 6 métricas de la norma
internacional ISO/IEC 9126:2001: funcionalidad, fiabilidad, usabilidad,
eficiencia, mantenibilidad y portabilidad.

4
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 FORMULACIÓN DE RACIONES

2.1.1 Formulación de Raciones

Se entiende por formulación de raciones al uso apropiado de los alimentos y


al adecuado balanceo de los nutrientes necesarios y propios para el animal
al que se destinan (Alcázar, 1997).

2.1.2 Ración balanceada

Ración balanceada, es aquella que suministra la cantidad, calidad y relación


adecuada de todos los principios nutritivos que requiere un animal en un
periodo de 24 horas (Cañas, 1995).

Las características deseables en una ración balanceada son:

Proporción adecuada de nutrientes (la ración debe ser fisiológica).


Ser económica (debe ser lo más barata posible).
Tener buena palatabilidad (debe ser agradable al gusto del animal).
Proporcionar características deseables al producto final.
Tener la forma física adecuada según la especie (Alcázar, 1997).

2.1.3 Información necesaria para formular raciones

Se necesita determinada información para formular raciones. Debe


recurrirse a un planteamiento organizado antes de que se comience a
manejar operaciones matemáticas. Esta clase de información se refiere a:

2.1.3.1 Requerimientos nutricionales de los animales

Esta información consiste en llegar a un cálculo aproximado de los


Requerimientos nutricionales de las especies animales, para la cuál se
preparará la ración. En los Estados Unidos de Norte América las
recomendaciones del NRC (National Research Council, Consejo Nacional
de Investigación) se utilizan como una guía.

5
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se deberá comprender que estas recomendaciones y las de otras


instituciones similares, están sujetas a modificaciones cuando el que
elabora la fórmula posee conocimientos que le indiquen la posibilidad
de variación (Church y Pond, 1987).

2.1.3.2 Composición y precios de los alimentos

La siguiente información es enumerar los alimentos disponibles, que


sean apropiados para el animal. En muchos casos, se dispone de un
número limitado de alimentos que se cultivan a nivel local a precios
realmente competitivos.

Deberá mencionarse la contribución de nutrientes que brinda cada


alimento. Para ello es preferible utilizar la información analítica precisa
de cada caso. Si no es posible, se recurrirá a la información de
composiciones promedio que se encuentran en las tablas del NRC, ARC,
INRA, FEDNA y otras fuentes similares.

Si el alimento tendrá que ser procesado, se debe considerar cuál será el


procedimiento y a qué costo. ¿Qué efecto tendrá el procesamiento del
alimento sobre la producción del animal? ¿Será un alimento con buen
sabor y aceptación? ¿Presentará problemas de manejo o
almacenamiento?. Para responder a estas preguntas, se requiere tener
gran cantidad de conocimientos y experiencia (Church y Pond, 1987).

2.1.3.3 Tipo de ración

El tipo de ración es sumamente importante con respecto a la


composición y contenido de nutrientes. ¿Se tratará de un alimento
completo? o de un complemento formulado principalmente para un
aporte de proteína, vitaminas o minerales. Debe considerarse si se
destinará a animales herbívoros como los rumiantes o será para
animales monogástricos.

Son animales monogástricos aquellos que poseen un solo estómago como: aves de corral
(gallinas, pavos, patos, gansos, codornices, etc.), cerdos, caballos, animales domésticos
(perros, gatos), peces, especies de laboratorio (ratas, ratones, conejillos de indias,
monos, etc.) y algunos animales en cautiverio de los zoológicos (Church y Pond, 1987).

6
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1.3.4 Consumo esperado de alimento

Las raciones deberán formularse, de forma tal que los animales


consuman una cantidad deseada y que la concentración requerida de
nutrientes se encuentre íntegramente en la mezcla total. Deberá
considerarse, que la concentración energética afecta drásticamente
sobre el consumo de alimentos, lo mismo que la densidad física, la
palatabilidad, la temperatura ambiente, estado fisiológico del animal,
etc. (Church y Pond, 1987).

2.1.4 Métodos para formular raciones

Existen varios métodos para formular raciones, los que pueden dividirse en
dos grupos, de acuerdo a los procedimientos de cálculo.

2.1.4.1 Para cálculos manuales

Método de prueba y error.


Método del cuadrado de Pearson.
Método de ecuaciones y matrices.

2.1.4.2 Para cálculos en computadora

Métodos convencionales acelerados, empleando hojas electrónicas.


Métodos de programación lineal o programación estocástica,
empleando software especializado (Hernández, 1995).

2.1.5 Cálculo de raciones económicas

La alimentación representa entre el 60 y 80 por ciento de los costos


variables en los sistemas de producción animal. Por tanto, es importante
considerar raciones que además de cumplir con el requerimiento del animal,
tengan un mínimo costo. De esta forma se busca maximizar la utilidad
económica.

Para resolver este problema de optimización que puede ser de minimización


de costos o maximización de beneficios, existe una herramienta de apoyo
que es la programación lineal. Aunque es posible balancear una ración

7
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

económica por el método de prueba y error, resulta lento y de poca


precisión, en especial cuando se incluyen muchas variables (Cañas, 1995).

2.2 FORMULACIÓN DE RACIONES EMPLEANDO


COMPUTADORAS

2.2.1 Generalidades

Diferente a los procesos manuales, éste trabajo puede realizarse de forma


más rápida y exacta usando computadoras debidamente programadas.
Hasta hace pocos años el uso de computadoras para la formulación de
piensos (tarea semejante al cálculo de raciones), estaba reservado
exclusivamente a empresas que fabricaban una gran cantidad de piensos
compuestos. Se trataba de equipos especializados con alto costo de
adquisición y mantenimiento, cuyo manejo estaba reservado a personas
especializadas.

El avance que experimentó la electrónica en los últimos años,


particularmente en lo que se refiere a la reducción de los componentes del
hardware, ha permitido el abaratamiento de los mismos. Las computadoras
en la actualidad son de reducidas dimensiones, pero de gran potencia de
cálculo.

Su uso se está generalizando a todos los sectores económicos, entre ellos el


agrario. Una de las aplicaciones de las computadoras, es la formulación de
raciones para el ganado (Hernandez, 1995).

Sin embargo las computadoras no piensan, tan sólo hacen más rápido lo que
se les programa (Guerrero, 2000).

2.2.2 Programas de software para formular raciones

Actualmente, en el mercado se publicitan por Internet numerosos


programas de software específicos para formular raciones, destinados a
animales monogástricos.

8
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Cuadro 1. Programas de software orientados a formular raciones para animales


monogástricos

SOFTWARE ORIGEN REFERENCIA

AGNET USA Church y Pond, 1987


LCTF USA Agri-Data Systems
MIXIT-WIN USA Agricultural Software Consultants, Inc., 1998
UFFDA USA Poultry Science, 2001
Feedsoft Formulation 2004 USA Feedsoft Formulation, 2004
AEZO Chile Cañas, 1995
ZMIX Perú Zootech, 2005
Promixer Argentina FYB Sistemas, 2004
DAPP N-utrition Argentina DAPP, 2003
FeedLive Tailandia Live Informatics, 2000
NUTRION México Nutrión Software, 2005
FORDA México DATISA, 1998
ANALIT Cuba Instituto de Ciencia Animal
Feedmania Australia Guerrero, 2003
WinMix-Feed Brasil SoftImbra, 2004
WinPas Polonia Mroczko, 2004
WinFeed Inglaterra WinFeed, 2005

2.2.3 Características de formular raciones en computadoras

Algunas ventajas que se pueden mencionar son:

Se obtienen resultados rápidos y de gran precisión, ante cualquier


variación de requerimientos, precios y valores nutritivos.
Se puede manejar un mayor número de nutrientes y alimentos,
incluyendo restricciones mínimas y máximas.
Permite obtener información adicional al resultado, generando
elementos de juicio para comprar materias primas o sustituir
alimentos.

Pero principalmente se formulan raciones con el costo mas bajo posible


(Cañas, 1995).

Son algunas desventajas, no poder adquirir una computadora o el software


necesario. No contar con energía eléctrica es el principal inconveniente, que
justifica la adopción de procesos manuales (Alcázar, 1997).

9
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.3 PROGRAMACIÓN LINEAL EN LA SOLUCIÓN DE


PROBLEMAS COMPLEJOS

2.3.1 Programación Lineal

La programación lineal no es más que un modelo matemático, diseñado para


optimizar el empleo de recursos limitados entre actividades competitivas. Su
objetivo es buscar el máximo o el mínimo de una función lineal de varias
variables sujetas a cierto número de restricciones que tienen la forma de
desigualdades e igualdades lineales (Dorfman y Samuelson, 1964).

Para más detalles, vea el Anexo 1.

2.3.2 ¿Por qué utilizar Programación Lineal?

La programación lineal es el mecanismo más natural para formular variedad


de problemas complejos de decisión, con un mínimo esfuerzo. Gran número
de restricciones y objetivos que surgen en la práctica son sin lugar a duda,
lineales o similares.

Las formas lineales para restricciones y objetivos, suelen ser las más fáciles
de definir. Así pues, aunque una función objetivo no sea linealmente pura a
causa de su definición intrínseca, a menudo es mucho más fácil definirla
como lineal que elegir cualquier otra forma funcional más compleja
(Luenberger, 1989).

2.3.3 El método SIMPLEX

El método SIMPLEX, es el procedimiento general para resolver cualquier


problema de programación lineal. Es un método extraordinario que se usa
en forma rutinaria para resolver grandes problemas en las computadoras de
hoy. Excepto en el caso de problemas pequeños, su ejecución se hace
siempre en una computadora y existe una variedad de complejos paquetes
de software para ello (Hillier y Lieberman, 1991).

Para más detalles, vea el Anexo 2.

10
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.3.4 Aplicaciones de Programación Lineal en la agricultura

Como la programación lineal trata problemas de planificación de recursos,


está íntimamente asociada a la teoría de investigación económica, y es en
este campo que se tuvieron las primeras aplicaciones (Riggs, 1980).

Desde 1947, año en que G. B. Dantzig desarrolla el método SIMPLEX para


resolver problemas de programación lineal, aparece un extraordinario
número de publicaciones en la década siguiente, sobre bases teóricas y sus
aplicaciones. Es a fines de la década del 50, que aparecen los primeros
trabajos específicos aplicados al sector agrario, principalmente en estudio de
rotaciones agrícolas, empleo de abonos, gestión de empresas, mezclas de
alimentos, transporte y asignación de recursos a cultivos.

El hecho es que su uso en la planificación económica de empresas agrarias,


no ha adquirido el carácter de rutina que podía suponerse, por sus
características teóricas y prácticas. Solamente en la formulación de raciones,
la optimización de materias primas y la fabricación de fertilizantes
compuestos, encontró la programación lineal una difusión acorde a sus
posibilidades reales (Beneke y Winterboer, 1984).

2.4 FORMULACIÓN DE RACIONES CON PROGRAMACIÓN


LINEAL

2.4.1 El problema de la dieta

El problema de la dieta es famoso en la literatura sobre programación lineal,


por ser el primer problema económico que jamás se haya resuelto mediante
la aplicación explícita de este método. Fue planteado y propuesto en 1941
por Jerome Cornfiel y resuelto por G.B. Dantzig y Ladermann en 1947. Se
planteó en principio simplemente para que sirviera de ilustración y para
ensayar el empleo del método. Al igual que ocurre con otros modelos,
resultó que tenía unas aplicaciones prácticas inesperadas, muy importantes.

La cuestión principal de este problema, era que una dieta con bajo costo,
para ser aceptable, debe reunir especificaciones de calidad determinadas.
Por ejemplo, debe contener calorías, proteínas, unidades de riboflavina, etc.

11
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Además, la calidad de una dieta en función de estas especificaciones debe


ser igual a la suma matemática de las calidades de sus partes componentes,
es decir, de los alimentos que la componen (Dorfman y Samuelson, 1964).

2.4.2 Planteamiento de un problema de formulación de


raciones con Programación Lineal

Un molino agrícola produce alimentos para pollos. Éste, se hace mezclando


varios alimentos, como: maíz, piedra caliza y alfalfa. La mezcla debe
hacerse de tal manera que el alimento satisfaga ciertos niveles de
nutrientes, como: proteína, calcio, carbohidratos y vitaminas.

Para ser más genéricos, supóngase que se consideran m nutrientes i = 1, 2,


..., m y n alimentos j = 1, 2, ..., n. Supóngase que el costo por unidad del
alimento j es cj y que la cantidad que se usará del alimento j es xj. El costo
n
es por tanto j=1 cj xj. Si la cantidad requerida del producto final es b,
n
entonces se debe tener que j=1 xj = b. Supóngase además, que la cantidad
de nutrientes i presente en una unidad del alimento j es aij y que los límites
aceptables, inferior y superior, del nutriente i en una unidad de alimento
para pollos son l’i y u’i, respectivamente. Entonces, se debe tener las
n
restricciones l’i b " j=1 aij xj " u’i b para i = 1, 2, ..., m.

Finalmente, supóngase que debido a un período de escasez, el molino no


puede adquirir más de y1 unidades del alimento j. El problema de mezclar los
alimentos de tal manera que el costo sea mínimo y las restricciones
anteriores se satisfagan, puede formularse como sigue: (Bazaraa y Jarvis,
1994)

Minimizar Costo = c1x1 + c2x2 + ... + cnxn


Sujeto a: x1 + x2 + ... + xn = b
l’1b a11x1 + a12x2 + ... + a1nxn u’1 b
l’2b a21x1 + a22x2 + ... + a2nxn u’2 b
. . . . .
. . . . .
. . . . .
l’mb am1x1 + am2x2 + ... + amnxn u’m b

donde 0 x1 y1, 0 x2 y2 , ... , 0 xn yn


(xn debe ser una cantidad no negativa)

12
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.4.3 Lo que puede esperarse de la formulación de raciones


con Programación Lineal

La programación lineal brinda al formulador la oportunidad de ver un


problema desde una nueva perspectiva, que no estaba disponible en los
métodos tradicionales de análisis. Permite al formulador, complementar sus
percepciones subjetivas (intuición, corazonada, buen juicio) con los
resultados objetivos del modelo matemático, a fin de lograr mejores
decisiones.

Está claro que el modelo de programación lineal no garantiza en sí mismo


una solución óptima para un problema. El formulador debe saber lo
suficiente como para poder juzgar con confianza si el modelo ésta
produciendo la información adecuada. Debe ser capaz de entender bien las
variantes controlables y no controlables, para evaluar si las relaciones entre
las variables son realistas o no.

El formulador no puede emplear una herramienta analítica como ésta de


manera eficaz, a menos que comprenda enteramente cuáles son los
supuestos básicos del modelo, lo que logran los análisis y cómo deben
adaptase las conclusiones.

El uso de la programación lineal en la formulación de raciones, está ligado al


buen juicio y experiencias del formulador, que dan como resultado
decisiones más acordes a la realidad. Si los formuladores se reducen a una
simple rutina mecánica, perderán de vista las situaciones reales (Thierauf,
1994).

2.5 SISTEMA DE APOYO A DECISIONES (SAD)

2.5.1 Desarrollo de sistemas de información

La fácil disponibilidad de computadoras ha creado una explosión de


información a través de la sociedad en general y en los negocios en
particular. Los usuarios con frecuencia asumen esta información, menos
escépticamente que la información procesada manualmente (Kendall y
Kendall, 1999).

13
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Debido a este particular fenómeno, se han desarrollado los llamados


sistemas de información, que son aplicaciones informáticas con distintos
propósitos, dependiendo de las necesidades de los negocios (Kendall y
Kendall, 1999).

2.5.2 Sistema de Apoyo a Decisiones (SAD)

Un Sistema de Apoyo a Decisiones es un tipo de sistema de información


gerencial (software). Permite a los encargados de la toma de decisiones,
combinar su experiencia subjetiva con una salida computarizada objetiva, a
fin de producir información significativa.

Los SADs están diseñados para apoyar el proceso de toma de decisiones,


cuyo énfasis primordial radica en ayudar a los usuarios en la toma de
decisiones y no a tomarlas en su lugar. Este juego interactivo, da como
resultado un esfuerzo total que excede la capacidad de las personas o las
computadoras, permitiendo por lo tanto la toma de decisiones en forma
sinérgica (Thierauf, 1994).

2.5.3 Características de un SAD

2.5.3.1 Interfase Hombre – Máquina

Una característica fundamental de un SAD es la interfase hombre-


máquina, en donde la persona encargada de tomar las decisiones,
mantiene el control durante todo el proceso. El enfoque de la interfase
hombre-máquina se concentra en el aprendizaje, la creatividad y la
evaluación, y no en el reemplazo, la automatización y los
procedimientos rutinarios.

Un SAD permite al tomador de decisiones profundizar su percepción


sobre el problema, para ver qué es lo que lo hace "denso". Al hacerlo,
el encargado que toma decisiones descubrirá nuevos aspectos del
problema que no eran obvios anteriormente. El usuario querrá aislar
ciertos parámetros y elaborar una serie de preguntas de tipo "¿qué
sucederá con los resultados finales si cambiamos este aspecto del
problema?".

14
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Este juego mutuo entre el tomador de decisiones y la computadora,


brinda una nueva forma de llegar a una respuesta a los problemas
planteados. De esta manera, la computadora no tiene la última palabra
en el proceso de solución del problema. Simplemente, es una
herramienta para quién toma las decisiones, al permitirle evaluar
alternativas efectivas (Thierauf, 1994).

2.5.3.2 Enfoque fácil de usar

El punto clave de un SAD es su facilidad de uso. Un SAD no sólo deberá


apoyar al usuario en la toma de decisiones, sino que además deberá
convertirse en una extensión natural del usuario en la resolución de
problemas.

Un SAD efectivo deberá ser compatible con el modus operandi del


usuario. Este deberá sentir que el sistema realmente lo auxilia y no que
lo amenaza o intimida. El sistema deberá permitir al usuario seguir sus
propias tendencias naturales hacia la resolución de un problema
(Thierauf, 1994).

2.5.3.3 Uso de modelos matemáticos

Un SAD utiliza modelos matemáticos, simples o complejos. Al emplear


el sistema, los usuarios participan de la estructuración y construcción
de modelos, según las características del problema. Como parte de esta
estructura flexible, los usuarios pueden incorporar propias suposiciones
respecto a características claves, estableciendo resultados bajo
condiciones variadas.

Otra característica de un SAD, es la capacidad de retroalimentación. Un


SAD provee la opción de recuperar información, en forma tal que pueda
establecerse correlaciones significativas con otras decisiones tomadas.
Así mismo, un SAD bajo esta capacidad, ofrece elaborados reportes de
las soluciones encontradas (Thierauf, 1994).

15
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.5.4 ¿Por qué utilizar un SAD?

El juicio profesional y la intuición son críticos en una toma de decisiones


efectiva. Un SAD está diseñado para apoyar las habilidades del usuario en
todas las etapas de la toma de decisiones. Las principales ventajas que
otorga un SAD son:

Proporciona a quienes toman decisiones un conjunto de conceptos y


herramientas que los capacitan para tomar decisiones de una manera
lógica, consistente y con tanta precisión como sea posible.
Suministra a quienes toman decisiones una visión mejorada del
proceso en cuestión, de tal manera que ellos puedan mejorar su
propio proceso intuitivo para tomar decisiones.
La formalización y cuantificación de un problema empleando un SAD,
facilita la comunicación y coordinación. De esta manera, las
divergencias de información entre el usuario y cliente, pueden
conciliarse y coordinase para una última decisión.
La formulación de problemas rutinarios o repetitivos con un SAD,
libera a los gerentes para que se concentren en asuntos de mayor
precisión. De esta manera los usuarios logran mejor control de sus
operaciones y pueden asignar su tiempo eficientemente.
Un SAD sirve para el mantenimiento de registros, que son de gran
valor histórico en la toma de decisiones. Así, los usuarios pueden
plantear un problema en el sistema, y la siguiente vez familiarizarse
con otros problemas similares más rápidamente.

El costo cada vez menor de las computadoras, hace más probable que la
mayor parte de la información requerida por una persona para tomar una
decisión, pueda ser almacenada digitalmente. Convirtiendo a los SADs en
herramientas lógicas para el análisis y la solución de los problemas
cotidianos.

Los costos en consultorías, actualmente exceden el 50% de los presupuestos


asignados a la resolución de problemas. Seria suficiente justificativo para
asumir un SAD, sin contar una mayor productividad que resulta del uso cada
vez mayor de los modelos matemáticos (Thierauf, 1994).

16
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.6 DESARROLLO DE SOFTWARE CON DELPHI

2.6.1 Aplicaciones para Windows

Actualmente, las aplicaciones de software que presentan mayor aceptación,


son las destinadas a instalarse en sistemas operativos como Windows o
LINUX. Los programas diseñados para sistemas operativos como DOS o
UNIX, están desapareciendo lentamente a causa de su antigua interfaz
gráfica poco amigable.

El éxito de Microsoft Windows a nivel mundial, obliga a desarrollar


aplicaciones de software, para éste entorno cada vez más frecuente (Osier,
Grobman y Batson, 1996).

2.6.2 Desarrollo visual de aplicaciones

Durante los últimos años, el desarrollo de software ha experimentado


cambios drásticos. A finales de la década de los 90, lo más destacable fue la
aparición de nuevos entornos de desarrollo para aplicaciones Windows,
conocidos como RAD (Rapid Application Development) o lenguajes visuales.

Delphi de Borland y Visual Basic de Microsoft, son los exponentes más


conocidos de esta nueva programación. La creación de aplicaciones,
mediante un entorno de este tipo, se basa en el uso de componentes o
controles prefabricados que son dispuestos en ventanas y personalizados
mediante propiedades.

Estos nuevos entornos de desarrollo visual, además de simplificar la


creación de la interfaz gráfica, también facilitan en gran medida otras
operaciones habituales controladas por Windows, como la comunicación con
otras aplicaciones, el uso de cuadros de diálogo, la gestión de base de
datos, etc.

En este nuevo mundo RAD, los programadores emplean herramientas que


son muy intuitivas y visuales. De esta forma, la creación de entornos ha
pasado de ser un tedioso trabajo de escritura de código, a unas simples
operaciones con el ratón (Charte, 2005).

17
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.6.3 ¿Qué es DELPHI?

Delphi es una herramienta RAD, orientada al desarrollo rápido de


aplicaciones de software, diseñado para la programación de propósito
general con énfasis en la programación visual.

Delphi utiliza como lenguaje de programación, una versión moderna de


conocido Pascal llamada Object Pascal. Es producido comercialmente por la
empresa norteamericana Borland Software Corporation y en el mercado se
comercializa como Borland Delphi.

En sus distintas versiones hasta el año 2005, permite producir programas


ejecutables binarios para Windows y Linux; y también para la plataforma
.NET de Microsoft (Wikipedia, 2005).

2.6.4 Ventajas de DELPHI

Son muchas las ventajas que han hecho sobresalir a Delphi por encima de
sus competidores. A continuación se enumeran varias de las ventajas que
tiene Borland Delphi sobre su competidor más directo Visual Basic de
Microsoft:

Delphi genera aplicaciones ejecutables autónomas con un compilador


optimizante, mientras que Visual Basic no lo hace, lo que repercute en
la velocidad con que se ejecutan los programas (a menos que emplee
las últimas versiones de Visual Basic).
Delphi puede leer y escribir bibliotecas de enlace dinámico (archivos
tipo dll), mientras Visual Basic sólo puede leerlas.
Delphi puede usar los controles OCX de Visual Basic, Visual Basic no
puede usar los controles VCL de Delphi.
Para crear controles OCX en Visual Basic, se tiene que usar otro
lenguaje como C++ Builder. Para crear un control VCL en Delphi, sólo
es necesario saber y tener instalado Delphi.
Delphi tiene una amplia biblioteca de controles VCL, más que Visual
Basic. Si se necesita alguno especial, existen muchos componentes
gratuitos en Internet.

18
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Los programadores de Visual Basic necesitan actualizarse demasiado


rápido. Delphi es tan poderoso, funcional y extensible que sus
versiones no se han hecho obsoletas fácilmente, ni requieren parches
especiales.
Delphi con su versión Kylix, permite obtener aplicaciones para LINUX,
algo que Visual Basic nunca concebirá (De Spirito, 2001).

Al momento de elegir Borland Delphi envés de Visual Basic, recuerde las


siguientes frases:

Visual Basic hace más fáciles las cosas fáciles, Delphi hace más fáciles
las cosas difíciles.
Delphi es un lenguaje de "todo propósito", más que Visual Basic (De
Spirito, 2001).

2.7 CALIDAD DE SOFTWARE

2.7.1 El término “Calidad”

La Norma Internacional ISO 9000:2000, define calidad como: "el grado en el


que un conjunto de características inherentes de alguna cosa (producto,
servicio, proceso, organización, etc.), cumple con las necesidades o
expectativas establecidas generalmente implícitas u obligatorias" (NB-ISO
9000-2000, 2001).

Calidad también significa adecuación para el uso. La calidad consiste en


conseguir la satisfacción plena de los requisitos del cliente al menor costo
posible para el producto o servicio brindado (IBNORCA, 2004).

2.7.2 Norma Internacional ISO/IEC 9126

Para medir la calidad de un producto de software, se emplean modelos que


especifican la calidad mediante la definición de un conjunto de atributos y
características. Desde el punto de vista de la satisfacción de clientes se ha
desarrollado un estándar internacional, el modelo de calidad ISO/IEC 9126.

El objetivo de esta norma, es proveer una base general de evaluación para


la calidad de software. El estándar ISO/IEC 9126 ha sido desarrollado en un

19
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

intento de identificar los atributos clave de calidad para el software. El


estándar identifica 6 atributos de calidad (Pressman, 2003):

2.7.2.1 Funcionalidad

Capacidad del producto de software para proporcionar funciones y


satisfacer necesidades declaradas e implícitas. Está relacionada con los
siguientes subatributos: adecuación, exactitud, interoperatividad,
conformidad y seguridad de acceso.

Adecuación. Capacidad del producto de software para proporcionar


un conjunto apropiado de funciones, que cumpla tareas específicas.
Exactitud. Capacidad del producto software para proporcionar los
resultados acordados y correctos, con el grado necesario de
precisión.
Interoperatividad. Capacidad del producto software para
interactuar con uno o más sistemas especificados.
Conformidad. Capacidad del producto software para cumplir
normas, convenciones y prescripciones relacionadas con su
funcionalidad.
Seguridad de acceso. Capacidad del producto software para
proteger información y datos, de manera que personas o sistemas
sin autorización, no puedan leerlos o modificarlos (ISO/IEC, 2001).

2.7.2.2 Fiabilidad

Capacidad del producto de software para mantenerse en ejecución y


funcionar bajo condiciones especificadas. Está ligada a los siguientes
subatributos: madurez, tolerancia a fallos y facilidad de recuperación.

Madurez. Capacidad del producto software para evitar fallos como


resultado de errores en el software.
Tolerancia a fallos. Capacidad del software para mantener un nivel
específico de funciones, en caso de presentarse fallas o infringir sus
interfaces específicas.

20
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Facilidad de recuperación. Capacidad del producto software para


reestablecer el nivel normal de funciones y recuperar los datos
directamente afectados por alguna falla (ISO/IEC, 2001).

2.7.2.3 Usabilidad

La capacidad del producto del software para ser comprendido,


aprendido, operado y ser agradable al usuario. Está reflejada por los
siguientes subatributos: facilidad de comprensión, facilidad de
aprendizaje y operatividad.

Facilidad de comprensión. Capacidad del producto software que


permite al usuario entender si el software es adecuado para sus
propósitos y cómo puede ser usado para tareas específicas.
Facilidad de aprendizaje. Capacidad del producto software que
permite al usuario aprender con facilidad la aplicación.
Facilidad de operatividad. Capacidad del producto software que
permite al usuario operar y controlar la aplicación (ISO/IEC, 2001).

2.7.2.4 Eficiencia

Capacidad del producto de software para proporcionar un desempeño


apropiado, respecto a la cantidad de recursos usados del sistema, bajo
condiciones declaradas. Está referido a los siguientes subatributos:
tiempo de uso y recursos utilizados.

Tiempo de uso. Capacidad del producto software para proporcionar


respuestas adecuadas, con procesos apropiados y tiempos
favorables.
Recursos utilizados. Capacidad del producto software para usar
cantidades y tipos de recursos adecuados, cuando el software lleva
a cabo su función bajo condiciones determinadas (ISO/IEC, 2001).

2.7.2.5 Mantenibilidad

Capacidad del producto de software para ser modificado con facilidad.


Las modificaciones pueden incluir: correcciones, mejoras o adaptación
de software a cambios en el sistema, en los requisitos y en las

21
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

especificaciones. Está indicado por los siguientes subatributos: facilidad


de análisis, facilidad de cambio, estabilidad y facilidad de prueba.

Facilidad de análisis. Capacidad del producto de software para


permitir diagnosticar, deficiencias, causas de fallos, o para
identificar las partes que deben ser modificadas.
Facilidad de cambio. Capacidad del producto software para
permitir implementar una modificación (ISO/IEC, 2001).

2.7.2.6 Portabilidad

Capacidad del software para ser llevado de un entorno a otro. Está


referido por los siguientes subatributos: facilidad de adaptación,
facilidad de instalación, facilidad de ajuste, facilidad de adaptación al
cambio.

Facilidad de adaptación. Capacidad del producto software para


adaptarse a diferentes sistemas, sin tener que aplicar correcciones
para su buen funcionamiento que los proporcionados originalmente.
Facilidad de instalación. Capacidad del producto software para
ser instalado en diferentes sistemas especificados.
Coexistencia. Capacidad del producto software para coexistir con
otro software independiente, en un mismo sistema, compartiendo
recursos comunes (ISO/IEC, 2001).

2.7.3 Certificación de Producto

La certificación de producto es el procedimiento por la cuál una tercera


parte asegura por escrito que un producto cumple los requisitos
especificados con una norma internacional u otro documento normativo
especificado.

La conformidad de un producto con los requisitos especificados, se


determina, a través del ensayo de muestras del producto, evaluación y
seguimiento del sistema involucrado, y una inspección mediante ensayos,
de muestras del producto tomadas en fábrica o el comercio (IBNORCA,
2003).

22
II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.7.4 Certificación de Producto en Bolivia

El proceso de certificación de producto en la república de Bolivia, está


regulada por el Decreto Supremo Nº 24498 del 17 de febrero de 1997,
con la creación del Sistema Boliviano de Normalización, Metrología,
Acreditación y Certificación (SNMAC).

El SNMAC, tiene como pilares fundamentales al Instituto Boliviano de


Normalización y Calidad (IBNORCA), al Instituto Boliviano de Metrología
(IBMETRO) y al Organismo Boliviano de Acreditación (OBA). IBNORCA, es
el organismo autorizado por el Estado, para desempeñar funciones de
Normalización Técnica y Certificación.

IBNORCA realiza los siguientes tipos de certificación:

Certificación de producto (Sello de IBNORCA de conformidad con


alguna Norma).
Certificaciones de producto por lote o tipo, según norma específica.
Certificaciones de Sistemas de Gestión de Calidad NB-ISO 9001.
Certificaciones de Sistemas de Gestión Ambiental NB-ISO 14001
(IBNORCA, 2003).

23
III: MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES Y EQUIPOS

3.1.1 Hardware necesario

Cuadro 2. Hardware necesario para desarrollar SIOFRAM

COMPONENTE DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICA

CPU Procesador Pentium IV / 2,8 Ghz


Memoria DDR 256 Mb
Hard Disk 120 Gb
Monitor 15’’ color
Drive 3 ½ HD
Mouse Estándar 3 botones
Teclado Windows 103 teclas
Quemador CD 52x32x52x ReWritable

Impresora Deskjet (Tinta) HP 3820 (color)

Escáner Página completa 9600 dpi

3.1.2 Software necesario

Cuadro 3. Software necesario para desarrollar SIOFRAM

SOFTWARE DESCRIPCIÓN

Microsoft Windows XP Famoso sistema operativo. SIOFRAM se desarrolló en


este sistema, para ser operado en versiones de Windows.

Borland Delphi 7.0 Lenguaje de programación visual elegido para desarrollar


Enterprise SIOFRAM, mismo que proporciona un Ambiente de
Desarrollo Integrado (IDE), facilita el Desarrollo Rápido
de Aplicaciones (RAD) y permite diseñar una cuidadosa
Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) para lograr una típica
aplicación Windows.

Microsoft Office 2003 Reconocido multitarea, SIOFRAM comparte reportes con


Microsoft Excel.

RoboHelp Office X5 Aplicación para el desarrollo de Ayudas tipo HLP.

Autoplay Menu Builder Aplicación para la creación de CDs autejecutables


4.0 (autorun).

24
III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.3 Otros materiales

1 Escritorio 5 cuadernos de 50 hojas

500 hojas de papel (tamaño 100 CDs blancos


carta)
recargas de tintas (color y
100 Discos flexibles 3 ½ 2HD negro)

3.2 METODOLOGÍA

3.2.1 Procedimiento de Desarrollo

El Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas (SDLC por sus siglas en inglés)
fue el procedimiento sistemático o modelo de ingeniería de software para
desarrollar SIOFRAM. Se trata de un reconocido enfoque por fases, que
sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el
uso de un ciclo específico de actividades (Kendall y Kendall, 1999).

SIOFRAM se desarrolló, siguiendo 7 fases que comprendían: análisis, diseño,


generación de código, implementación y evaluación.

Fase 1. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos

Gran parte de esta fase estuvo plasmada en el perfil de tesis, producto


de un estudio preliminar. Se emplearon dos métodos: la entrevista -
cuestionario y la revisión de documentos.

a) Entrevista – cuestionario

La Entrevista – Cuestionario Nº 1 (vea Anexo 7), se aplicó a 21


personas consideradas como usuarios potenciales. El objetivo, fue
caracterizar el sistema convencional de formulación de raciones, e
identificar y plantear claramente el problema. La elección de la muestra
fue intencionada o dirigida, y estuvo compuesta por:

10 estudiantes universitarios que experimentaban con raciones,


8 profesionales e investigadores en formulación de raciones, y
3 técnicos que empleaban raciones o las producían comercialmente.

25
III: MATERIALES Y MÉTODOS

b) Revisión de documentos

La revisión de documentos, inicialmente permitió determinar la


factibilidad del proyecto para resolver el problema identificado. La
factibilidad se valoró considerando 3 instancias: factibilidad técnica,
factibilidad operacional y factibilidad económica (Kendall y Kendall,
1999).

Posterior a la fase 1, a lo largo de todo el proyecto se recurrió a la


revisión de documentos, hasta concluir la presente redacción.

Fase 2. Determinación de los requerimientos de información

Fue preciso consultar a varios formuladores sobre la manera en que


realizaban su trabajo. Se tuvo que identificar las entidades involucradas
en el sistema, las operaciones que transcurrían y la información que se
aprovechaba y generaba.

El resultado principal de la fase, constituye la conformación de los


requisitos de los usuarios (vea Página 42), que finalmente, serían
adoptados para el procedimiento de certificación. En la determinación
de requerimientos se emplearon los siguientes métodos:

a) Revisión de trabajos generados en el sistema convencional

Se revisaron trabajos de raciones formuladas por profesionales,


investigadores y estudiantes del área, recogiendo la información en un
inventario de reportes; clasificándolos según fueron generados en
computadora o no.

En cada trabajo, se verificó la presencia de errores, el tipo de


información reportada, el diseño del reporte, el orden lógico en que se
presentaba la información y la precisión de los datos derivados de
cálculos matemáticos (vea Página 36).

b) Revisión de otros productos de software similares

Se consiguieron versiones demo de otras aplicaciones de software,


similares a la propuesta SIOFRAM, con el propósito de categorizar

26
III: MATERIALES Y MÉTODOS

omisiones, desaciertos y bondades. Con la ayuda de formuladores, se


evaluaron 6 aplicaciones representativas de software: FeedLIVE,
FeedSoft Formulation 2004, WinPas, ZMIX, WinFeed y WinMix-FEED.

c) Desarrollo de prototipos

Los prototipos, fueron medios fundamentales para identificar las


opiniones y necesidades de los formuladores (vea Páginas 40 y 41). Su
descripción en esta fase, responde a principios de organización, debido
a que se emplearon constantemente hasta el diseño final.

Los prototipos asumidos, fueron los descritos por Kendall y Kendall


(1999). Se consideraron 2 tipos de prototipos:

Prototipos orientados a diseñar la interfaz gráfica de usuario


(prototipos no operacionales).
Prototipos orientados a generar los procedimientos solicitados
(prototipos parchados o breadboarding).

Todos los prototipos cumplieron el ciclo de codificación-revisión en al


menos 3 instancias. La codificación fue realizada en lenguaje Object
Pascal de Borland Delphi. Antes de presentarse a los usuarios, los
prototipos pasaron por pruebas de escritorio y ensayos con datos
reales.

Fase 3. Análisis del sistema convencional y el sistema propuesto

a) Establecimiento de Diagramas de Flujo de Datos

Para presentar la descripción del sistema convencional y la propuesta


del nuevo sistema, se emplearon diagramas de flujo de datos (DFD).

Esta herramienta descrita por Kendall y Kendall (1999), permitió crear


una valiosa representación pictórica del sistema que se investigaba y el
sistema que se diseñaba.

Mediante el uso combinado de sólo 4 símbolos: entidad, flujo de datos,


proceso, y almacén de datos; fue posible resumir las interrelaciones,
los procesos y funciones del sistema. Para más detalles, vea el Anexo 4.

27
III: MATERIALES Y MÉTODOS

Los resultados, fueron el diagrama contexto para el sistema


convencional y la propuesta, así como los diagramas de flujo de datos 0
y 1, diseñados para SIOFRAM (vea Páginas 45 y 48).

b) Elaboración de Diccionarios de Datos

Construidos los DFDs, con esta segunda herramienta de análisis, se


permitió catalogar todos los datos que manejaría SIOFRAM.

Se elaboraron 2 diccionarios de datos:

Diccionario de Flujos de Datos (vea Páginas 56 y 58).


Diccionario de Bases de Datos (vea Páginas 59 y 61).

Fase 4. Diseño del sistema propuesto

En esta fase, se recurrió a toda la información acumulada en las fases


previas. Como sugiere Senn (1992), tuvo que desarrollarse prototipos
de pantallas con el diseño de los flujos de datos, procesos,
procedimientos, controles, archivos de datos y bases de datos.

Por tratarse del desarrollo de una aplicación para Windows de Microsoft,


se consideraron los 7 principios de diseño centrados en el usuario, que
emplea Microsoft. Osier, Grobman y Batson (1996), lo describen así: el
usuario debe tener siempre el control, la aplicación debe tener
direccionalidad, consistencia, rectificabilidad, retroalimentación, estética
y sobre todo sencillez (vea Anexo 5).

El diseño de pantallas fue fundamental. Se siguieron los 6 principios


organizacionales que Microsoft señala como importantes: legibilidad y
flujo, estructura y balance, relación de elementos, enfoque y énfasis,
jerarquía de la información y unidad e integración (vea Anexo 6).

Según las descripciones de Hardtman, Matthes y Proeme (1985), la


fase de diseño termina, al realizar satisfactoriamente las pruebas y al
establecer las necesidades de hardware y software del nuevo sistema
(vea Página 65).

28
III: MATERIALES Y MÉTODOS

Fase 5. Desarrollo y documentación del Software

a) Desarrollo del software

Para construir SIOFRAM, se adoptó el enfoque estructurado modular. La


principal ventaja de usar éste enfoque como lo mencionan Kendall y
Kendall (1999), es dividir la programación en partes o módulos lógicos
manejables.

Cada módulo debería ser funcionalmente coherente, orientado a logro


de una sola función contribuyente con el todo. En el desarrollo de
SIOFRAM, se construyeron 6 módulos:

Módulo integrador de Formulación de Raciones.


Módulo de Base de Datos de Alimentos.
Módulo de Base de Datos de Requerimientos.
Módulo de Conversión de Unidades.
Módulo de Información y Ayuda.
Módulo de Herramientas adicionales.

Afortunadamente, Borland Delphi proporciona la característica RAD


(Desarrollo Rápido de Aplicaciones), que permitió el desarrollo modular
estructurado y una programación por eventos. Cuatro versiones de
SIOFRAM: Demo, Evaluación, Educativa y Profesional (vea Página 67),
fueron los resultados de esta fase.

b) Documentación del software

Para respaldar SIOFRAM se elaboraron 2 tipos de documentación:

Documentación interna. Que constituye del presente documento


de tesis, con información académica de los resultados obtenidos
durante las 7 fases del procedimiento de desarrollo. Así, como los
resultados finales del procedimiento de certificación ante el
IBNORCA.

Documentación externa. Acorde con la presentación de un


software, se elaboraron los siguientes documentos:

El Manual de Referencia (impreso y en formato PDF)

29
III: MATERIALES Y MÉTODOS

La Ayuda Integrada de SIOFRAM (un archivo HLP)


Los Tutores de SIOFRAM (videos en formato MPG), y
El sitio en Internet (http://usuarios.lycos.es/siofram).

Fase 6. Pruebas y acondicionamientos de SIOFRAM

a) Proceso de pruebas

El diseño de prototipos permitió implícitamente poner a prueba los


avances del nuevo sistema. Todos los diseños, pasaron por 2 tipos de
pruebas:

Pruebas de escritorio. Práctica conocida, en la que el


programador busca errores intencionales, para saber si los procesos
trabajaban como fueron planificados. Comprendió pruebas con datos
válidos e inválidos, uso de valores mínimos y máximos aceptables, y
valores fuera de rango.

Pruebas con usuarios. Consistió en simulaciones de uso real. Los


usuarios fueron consultados, respecto a si los procesos eran
efectivos, la información fluía correctamente y si las salidas
suministraban datos válidos (vea Página 73).

Los problemas detectados, fueron corregidos antes de afrontar el


proceso de certificación. Durante las últimas pruebas del sistema
SIOFRAM, también se examinó la documentación externa.

b) Acondicionamientos al nuevo sistema

Realizadas satisfactoriamente las pruebas de SIOFRAM, se precedió al


llenado de las bases de datos de alimentos y requerimientos con
información estándar. También se elaboró el CD de instalación, para
difundir las versiones de Evaluación, Educativa y Profesional.

La Base de Datos de Alimentos, fue llenada con más de 180 alimentos


comúnmente empleados en la región. La Base de Datos de
Requerimientos, con los requerimientos nutricionales de más de 7
especies monogástricas en sus distintas etapas productivas. Los datos
se obtuvieron de las reconocidas tablas del NRC y FEDNA.

30
III: MATERIALES Y MÉTODOS

Fase 7. Implementación del sistema

Para la implementación de SIOFRAM, se organizó un “equipo piloto”,


conformado por 8 usuarios potenciales. Se tomó en cuenta con
preferencia a quienes habían participado en el desarrollo de prototipos,
pero también, fueron convocados públicamente otros usuarios. El
tesista fue el único personal de contacto durante la implementación.

A los miembros del equipo piloto, se les proporcionó de toda la


asistencia técnica necesaria. Fueron dotados, con una copia del
software, un manual de referencia y otros recursos para asimilar
SIOFRAM. También, se los capacitó para formular raciones, emplear las
bases de datos, generar reportes y usar los recursos de información
disponibles en el nuevo software.

La estrategia adoptada para la implementación, fue la llamada


conversión en paralelo, debido a que SIOFRAM, conservó muchas
características del sistema convencional. En este proceso, se solicitó a
los participantes replicar varios trabajos que habían realizado
anteriormente, pero esta vez, empleando la herramienta de software
SIOFRAM.

Para recoger la percepción de los participantes, al final de la


implementación, se recurrió a la Entrevista Cuestionario Nº 2 (vea
Anexo 9). Con esta herramienta, se evaluaron 5 atributos de calidad de
software en uso: usabilidad, funcionalidad, eficiencia, portabilidad y
fiabilidad.

Luego de una valoración post implementación y mejora, el proceso de


certificación ante el IBNORCA fue el objetivo final, con la premisa de
que SIOFRAM cumpla con todas las exigencias planteadas.

3.2.2 Procedimiento de Certificación ante el IBNORCA

A lo largo del Procedimiento de Desarrollo de SIOFRAM, los usuarios


estuvieron implícitamente evaluando el proyecto. Sin embargo, fue
preciso realizar una evaluación concluyente e imparcial para responder
a la hipótesis del proyecto.

31
III: MATERIALES Y MÉTODOS

Para lograr una evaluación de alta credibilidad, se recurrió al IBNORCA


(Instituto Boliviano de Normalización y Calidad), entidad externa idónea
en el País para certificar la calidad de procesos y productos.

Por tratarse de un producto de Software, se adoptó los lineamientos del


modelo de calidad ISO/IEC 9126:2001 con 6 métricas en calidad de uso
y satisfacción de usuarios: funcionalidad, fiabilidad, usabilidad,
eficiencia, mantenibilidad y portabilidad.

Según lo descrito por IBNORCA (2005), la evaluación de conformidad


comprende toda actividad concerniente a la determinación directa o
indirecta del cumplimiento de los requisitos solicitados. Normalmente
estas actividades son: el ensayo, la inspección y el aseguramiento de
conformidad, que concluye con la certificación del producto.

Proceso de certificación voluntaria

Se procedió a una solicitud de certificación voluntaria para productos


por lotes. El proceso de certificación que el IBNORCA exige, se describe
a continuación.

1. Solicitud de certificación de producto por lotes.


2. Entrega del reglamento particular del producto por parte de
IBNORCA. Si no existe el reglamento particular, IBNORCA prepara el
reglamento, definiendo los procedimientos de evaluación y control
de acuerdo a normas pertinentes y requisitos legales aplicables.
3. IBNORCA, hace una evaluación de conformidad según norma del
producto y los requisitos establecidos descritos en el reglamento
particular de cada producto.
4. IBNORCA, toma muestras, para analizar y evaluar el producto con
ensayos de inspección.
5. IBNORCA hace una auditoria de producto, que comprende la
verificación del cumplimiento de los requisitos del producto, según el
Reglamento Particular. El resultado es un informe de Auditoria.
6. IBNORCA a través de su Consejo Rector de Certificación, hace una
evaluación del producto considerando los resultados del registro
histórico de análisis, estudios y auditoria.

32
III: MATERIALES Y MÉTODOS

7. La Dirección Ejecutiva de IBNORCA toma la dedición de otorgar un


certificado con o sin sello de conformidad de acuerdo a Norma.
8. IBNORCA, concede una licencia de uso de la certificación, con o sin
sello de conformidad. IBNORCA, establece el seguimiento y control
de los productos y las condiciones para las que se otorgó la
certificación (IBNORCA, 2005).

1 Solicitud al IBNORCA

2 Análisis y Estudio de la Documentación

3 Evaluación de la Conformidad

4 Toma de Muestras y Ensayos

5 Informe de la Auditoria

6 Evaluación y Recomendación “CONCER”

Concesión del NO
7 Certificado

SI
8 Licencia de Uso, Firma de Contrato

Fuente: IBNORCA (2005)

Figura 1. Proceso de Certificación de Productos

33
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO DE


DESARROLLO

Para el desarrollo de SIOFRAM, se emplearon 7 fases. A continuación, se


detallan los resultados alcanzados en cada fase.

Fase 1. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos

De esta fase, se extraen los resultados más significativos de la


Entrevista – Cuestionario Nº 1 (vea Anexo 7), que permitieron
identificar el problema.

Entre los años 2001 y 2005, 21 usuarios potenciales en Bolivia,


considerados como “formuladores de raciones”, respondieron de la
siguiente manera a éstas interrogantes:

(a) (b)
Figura 2. Resultados de las preguntas: 10 (a) y 11 (b), de la Entrevista -
Cuestionario Nº 1

Las respuestas reflejaron, que el 61,90% de los entrevistados,


necesitaban al menos 3 días para elaborar una nueva ración
balanceada. Así mismo, el 66,67% de los entrevistados indicaba
formular regularmente menos de 6 nutrientes. Cuando se les consultó,
si el método que empleaban para formular raciones les ocupaba mucho
tiempo (F
Figura 3a), el 85,71% de formuladores respondieron que SI.

34
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

(a) (b)
Figura 3. Resultados de las preguntas: 9 (a) y 20 (b), de la Entrevista -
Cuestionario Nº 1

Normalmente, los trabajos suelen realizarse de una forma más rápida y


precisa, cuando tienen procesos automatizados ejecutados en una
computadora. A la pregunta 20 (F
Figura 3b), el 66,67% de los
formuladores indicaron no emplear una computadora en los
procedimientos de cálculo.

(a) (b)
Figura 4. Resultados de las preguntas: 21 (a) y 23 (b), de la Entrevista -
Cuestionario Nº 1

A la pregunta 21 (F
Figura 4a), el 71,43% de los formuladores indicaron
no conocer o tener referencias de alguna aplicación de software para
formular raciones. Con la pregunta 23 (F
Figura 4b), se develó que el
76,19% de los formuladores no encontraban un software apropiado en

35
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

el mercado, o lo consideraban difícil de operar. Todos los resultados de


la Entrevista Cuestionario Nº 1, se encuentran en el Anexo 7.

Sin duda, se afrontaba un problema que pasaba inadvertido, a causa


del empleo de procedimientos eficaces pero no eficientes. Los
entrevistados, no dudaron en señalar que algunos métodos de
aplicación manual eran frustrantes.

Fase 2. Determinación de los requerimientos de información

a) Revisión de trabajos generados en el sistema convencional

De 10 trabajos sobre formulación de raciones, elaborados por


profesionales, investigadores, técnicos y estudiantes; se extrajo el
siguiente cuadro de características.

Cuadro 4. Características de 10 trabajos sobre formulación de raciones

PREGUNTA NÚMERO DE TRABAJOS

Cerdos (2t) Conejos (1t) Cuyes (2t)


¿Ración destinada a?
Gallinas (3t) Pollos (2t)

¿La ración menciona la etapa productiva? SI (2t) NO (8t)

6 Alim. (4t) 7 Alim. (3t)


Número de Alimentos en la Ración
8 Alim. (2t) 9 Alim. (1t)

3 Nutr. (2t) 5 Nutr. (6t)


Número de Nutrientes formulados
6 Nutr. (1) 7 Nutr. (1)

¿Número de dígitos decimales? 1 Dig. (4t) 2 Dig. (6t)


¿Formula componentes Weende? SI (10t) NO (0t)
¿Formula algún Macromineral? SI (8t) NO (2t)
¿Formula algún Micromineral? SI (3t) NO (7t)
¿Formula alguna Vitamina Liposoluble? SI (2t) NO (8t)
¿Formula alguna Vitamina Hidrosoluble? SI (1t) NO (9t)
¿Formula Aminoácidos? SI (2t) NO (8t)
¿Formula componentes Energéticos? SI (7t) NO (3t)
¿La ración esta en base a porcentaje? SI (9t) NO (1t)

¿Método usado? No menciona (5t) Tanteo (1)


Cuadrado de Pearson (3t) Ecuaciones (1t)

¿Indica el costo de la Ración? SI (2t) NO (8t)


¿Indica el costo de los alimentos? SI (1t) NO (9t)
¿Presenta composición nutritiva? SI (4t) NO (6t)

36
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8 de cada 10 trabajos sobre formulación de raciones, no mencionaban


la etapa productiva para la que se desarrollaron, ni los límites y
propiedades de aplicación o algún tipo de recomendación.

8 de cada 10 trabajos no indicaban el costo de la ración o los


ingredientes, mucho menos si eran una ración de costo mínimo. 8 de
cada 10 raciones, se formularon con menos de 6 nutrientes, empleando
porcentajes, con precisiones de décimas y centésimas.

b) Revisión de otros productos de software para formular


raciones

Como resultado de una evaluación con formuladores. El Cuadro 5, hace


un resumen de las características encontradas en 6 notables
aplicaciones de software para formular raciones: FeedLIVE, FeedSoft
Formulation 2004, WinPas, ZMIX, WinFeed y WinMix-FEED.

Cuadro 5. Características de 6 aplicaciones de software para formular raciones

FeedSoft
NOMBRE DEL SOFTWARE FeedLive Formulation WinPas
2004
Versión del Software 1.51 1.0.0.56 2.0 build 75
País de Origen Tailandia Estados Unidos Polonia
inglés, alemán,
Idiomas que presenta inglés, tailandés inglés
ruso, polaco
Plataforma Win 98, Me y XP Win 98, Me y XP Win 98, Me y XP
Precio 359,00 $us 1299,00 $us 952,00 $us
Tiene Manual NO SI SI
Tiene ayuda SI SI NO
Tiene Información NO NO NO
Permite conversión de unidades NO NO NO
Método de formulación Programación lineal Programación lineal Programación lineal
Base de datos de Alimentos SI SI SI
Base de datos de Requerimientos SI SI SI
Exporta datos a Office de Microsoft NO SI NO
Genera Gráficos NO SI NO
Nivel de detalle en los reportes Bueno Regular Regular
Permite planificar Alimentación NO NO NO
Evalúa Mezclas NO NO NO
Elabora Etiqueta de raciones NO NO NO
Evalúa costos de sustitución NO NO SI
Soporte técnico en Bolivia NO NO NO

37
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

NOMBRE DEL SOFTWARE ZMIX WinFeed WinMix-FEED

Versión del Software 3.01 2.8 release 3 4.1


País de Origen Perú Inglaterra Portugal
portugués,
Idiomas que presenta español inglés español, francés,
inglés
Plataforma Win 98, Me y XP Win 98, Me y XP Win 98, Me y XP
Precio 200,00 $us 60,00 £ 785 €
Tiene Manual NO SI SI
Tiene ayuda NO SI NO
Tiene Información NO NO NO
Permite conversión de unidades NO NO NO

Programación lineal y
Método de formulación Programación lineal Programación lineal
estocástica

Base de datos de Alimentos SI NO SI


Base de datos de Requerimientos SI NO SI
Exporta datos a Office de Microsoft SI SI SI
Genera Gráficos NO SI SI
Nivel de detalle en los reportes Muy Bueno Bajo Bajo
Permite planificar Alimentación SI NO NO
Evalúa Mezclas NO NO NO
Elabora Etiqueta de raciones SI NO SI
Evalúa costos de sustitución NO NO NO
Soporte técnico en Bolivia Es posible NO NO

Todas aplicaciones extranjeras de software disponibles en Internet


(consulte referencias bibliográficas del Cuadro 1) y comercializadas en
sus respectivos países de origen. Diseñadas para el sistema operativo
Windows, sin las limitaciones que presentaban las antiguas aplicaciones
para DOS como UFFDA y ANALIT, que van quedando en desuso.

El paso de DOS a Windows, se considera actualmente una obligación


implícita. Aplicaciones como ZMIX, MIXIT y AEZO que tenían versiones
para DOS, se preocuparon en crear versiones para Windows. Por tanto,
fue un requisito indispensable que el nuevo sistema sea para el entorno
Windows de Microsoft.

Un requisito importante, advertido por los usuarios, fue que el nuevo


sistema debería compartir sus datos con las principales aplicaciones
Office de Microsoft como Word y Excel, sin causar incompatibilidad.

38
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Desde luego, surgieron otros requisitos implícitos muy sugeridos,


después de analizar las ventajas y desventajas de las aplicaciones
mencionadas. Por ejemplo, disponer de un manual de referencia,
presentar ayudas interactivas, tutores, información de respaldo y
presentarlo todo en idioma español.

c) Desarrollo de prototipos

Concluida la Fase 1; la revisión de trabajos generados en el sistema


convencional y la revisión de otros productos de software, permitió
determinar los primeros requisitos de los formuladores, expresados de
la siguiente manera:

Acelerar el proceso de formulación de raciones, para que no signifique un


trabajo de varios días (Basado en las preguntas 9, 10 y 14 de la Entrevista
Cuestionario Nº 1).

Que además de formular raciones con un adecuado balance de nutrientes, el


nuevo sistema permita obtener ventajas económicas en las mezclas (Basado
en las preguntas 13 y 24 de la Entrevista Cuestionario Nº 1).

Que el número de nutrientes no sea una limitante y se pueda formular los


nutrientes que se desee (Basado en las preguntas 11 y 12 de la Entrevista
Cuestionario Nº 1).

Que la falta de información y datos (fundamental inconveniente), sea


superada, incorporando tablas propias de Composición de Alimentos y
Requerimientos Nutricionales para cada especie (Basado en las preguntas 15
y 16 de la Entrevista Cuestionario Nº 1).

Que el proceso de cálculo sea automatizado, permitiendo la mayor precisión


posible y el uso de variables flexibles (Basado en la pregunta 15 de la
Entrevista Cuestionario Nº 1 y la revisión de trabajos del sistema
convencional).

Que la conversión de unidades, no represente una dificultad al momento de


emplear datos que se encuentran en otros sistemas de unidades (Basado en
la pregunta 19 de la Entrevista Cuestionario Nº 1).

Ante la propuesta de desarrollar un nuevo software para afrontar el


problema y cumplir los requisitos expresados, los formuladores
asintieron la idea, indicando que debería desarrollarse un sistema fácil
de operar y acorde al medio.

39
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De manera anticipada a la Fase 3, se procedió al desarrollo de los


primeros prototipos orientados a diseñar la interfaz gráfica del usuario.
Inicialmente, se construyeron 2 módulos de Bases de Datos, para
almacenar los datos de tablas de Alimentos y Requerimientos. Se puso
énfasis en la estética y operatividad. También, se diseño el 1º logotipo
del software, como se muestra:

Figura 5. 1º logotipo y prototipo de los módulos de Bases de Datos de


Alimentos y Requerimientos

Los usuarios consultados revisaron los primeros prototipos. Sugirieron


principalmente, volver a presentar los datos en forma de Tablas para
no perder la familiaridad con el sistema convencional. El logotipo
también fue observado y se elaboraron nuevos prototipos, como se
muestra:

Figura 6. 2º logotipo y prototipo de los módulos de Bases de Datos ahora


como Tablas de Alimentos y Requerimientos

40
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los nuevos prototipos, se volvieron a revisar. Se adoptaron varias


sugerencias como: adicionar una función de comparación de Alimentos
por el costo, incluir ayudas contextuales, facilitar la búsqueda de
Alimentos y Requerimientos, incluir herramientas adicionales, e incluso
cambiar el nombre del software de SIFRAM a SIOFRAM.

A partir de ésta instancia, los nuevos prototipos se construyeron


considerando 6 módulos que se muestran en la Figura 11. A las 2 Bases
de Datos, se adicionaron los módulos de: Formulación de Raciones, el
Conversor de Unidades, el de Información y Ayuda, y el de
Herramientas adicionales. La apariencia de los últimos prototipos
(parchados o breadboarding), se muestra a continuación:

Figura 7. 3º logotipo con nuevo nombre y prototipo con 2 nuevos módulos:


Conversor de Unidades y Formulación de Raciones como tal

Hasta la conclusión de la primera versión de SIOFRAM, se desarrollaron


aproximadamente 1107 prototipos, consultando a más de 30 usuarios.

La apariencia y funcionalidad de los prototipos evolucionó conforme los


formuladores revisaban las propuestas e iban sugiriendo nuevas
características. El desarrollo de los prototipos, fue una herramienta
formidable, ya que permitió avanzar de forma simultánea entre el
análisis, diseño, implementación y evaluación del sistema.

Con los prototipos principalmente se pudieron establecer los Requisitos


de los Usuarios (vea Cuadro 6), que luego serían certificados.

41
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 6. Requisitos de los Usuarios para desarrollar SIOFRAM

REQUISITOS DE LOS USUARIOS

1. La aplicación debe operarse en Windows de Microsoft y ser compatible con


las versiones: 98, Me, NT, 2000, XP y 2003.
2. La aplicación debe estar en idioma español.
3. La aplicación debe ser una herramienta para formuladores (usuarios:
profesionales, investigadores, estudiantes y técnicos en producción).
4. La aplicación debe estar orientada a formular raciones balanceadas de
mínimo costo para animales monogástricos como: aves de corral (gallinas,
pavos, patos, gansos, codornices, etc.), cerdos, conejos caballos, animales
domésticos (perros, gatos), peces, especies de laboratorio (ratas, ratones,
conejillos de indias, monos, etc.) y algunos animales en cautiverio de los
zoológicos.
5. La aplicación debe formular raciones de mínimo costo, basado en modelos
de Programación Lineal cumpliendo el algoritmo SIMPLEX.
6. La aplicación debe emplear unidades métricas del Sistema Internacional
convencionalmente aceptadas en el país y facilitar conversiones desde el
sistema inglés.
7. La aplicación debe ser capaz de manejar 2 unidades monetarias para los
costos (bolivianos y dólares americanos) y facilitar su conversión.
8. La aplicación debe tener una Base de Datos para generar una tabla de
composición de Alimentos.
9. La aplicación debe tener una Base de Datos para generar una tabla de
Requerimientos nutricionales para especies monogástricas.
10. La aplicación debe permitir planificar el uso de la ración balanceada para un
grupo de animales y número de días, o planificar mezclas industriales por
cantidades fijas.
11. La aplicación debe permitir evaluar mezclas de alimentos o raciones
supuestamente balanceadas e indicar los excesos o deficiencias en la
contribución de nutrientes.
12. La aplicación debe generar etiquetas de mezclas, para distribuir o
recomendar el uso de las raciones balanceadas.
13. La aplicación debe ofrecer reportes detallados de cada instancia, listos para
imprimirse o exportar los datos a EXCEL de MICROSOFT.
14. La aplicación debe proporcionar ayuda e información contextual, bajo el
protocolo de archivos HLP (Ayudas de Microsoft).
15. La aplicación debe presentar un manual de referencia impreso y en formato
PDF.
16. La aplicación debe presentar tutores de aprendizaje en formato de video
MPG.
17. La aplicación debe proporcionar información basada en revisión bibliográfica,
sobre conocimiento de Nutrición Animal para formular raciones.
18. La aplicación debe proporcionar seguridad anticopias, basado en discos de
autenticidad.

42
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Fase 3. Análisis del sistema convencional y el sistema propuesto

a) Establecimiento de Diagramas de Flujo de Datos

Descripción del sistema convencional. Se identificó a la formulación


de raciones para animales monogástricos, como un subsistema que
forma parte del sistema de Alimentación y Nutrición Animal, que a la
vez corresponde al macro sistema de Producción Animal.

MACRO SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL


SISTEMA DE SANIDAD SISTEMA MANEJO DE
OTROS SISTEMAS
ANIMAL GANADO

SISTEMA DE GENÉTICA SISTEMA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL

SUBSISTEMA DE FORMULACIÓN DE
RACIONES PARA ANIMALES OTROS
MONOGÁSTRICOS SISTEMAS

Figura 8. Escenario del Sistema de formulación de raciones para animales


monogástricos

Como se sabe, el macro sistema de Producción Animal, tiene en los


sistemas de: Alimentación y Nutrición, Sanidad, Genética y Manejo de
Ganado, a sus principales componentes funcionales.

La Alimentación y Nutrición animal, es quizás el sistema más


significativo al momento de planificar una producción pecuaria. Más del
50% de los costos de producción, corresponden normalmente a los
costos por Alimentación.

En el caso de animales monogástricos, estos costos pueden alcanzar


hasta el 80%, debido a que generalmente se adoptan sistemas
intensivos de producción. Donde, el confinamiento es una característica
y la alimentación depende de raciones completas que contengan todos
los nutrientes indispensables a costos rentables.

Consecuentemente, a la actividad del subsistema de formulación de


raciones para animales monogástricos, se la debe considerar un
“proceso crítico”. Que depende de mucha información generada por
entidades externas. Las entidades externas identificadas fueron:

43
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El Sistema de normas y recomendaciones para la alimentación y


nutrición animal. Sistema compuesto principalmente por organismos de
investigación, encargados de proveer información sobre características y
usos de los alimentos (tablas de Alimentos) o información sobre nutrición
de especies animales (tablas de Requerimientos nutricionales). Son
también éstas entidades, las que proporcionan procedimientos y métodos
para la formulación de raciones.

El Mercado. Mega sistema que regula la disponibilidad de recursos a todo


nivel. El proceso de formulación de raciones acude a los precios de los
insumos o ingredientes, para planificar y generar raciones con ventajas
económicas, que contribuyan a una mejor rentabilidad de la producción.

El Cliente o Productor. La persona que inicia el proceso de formulación


de raciones. El Productor es la entidad que determina las restricciones del
proceso, limitando por ejemplo, el acceso a los recursos, de acuerdo a sus
planes, objetivos y capacidad de inversión. Los resultados del proceso
deben siempre satisfacer las necesidades del Cliente.

El Establecimiento o Granja de Producción. La entidad que proporciona


las condiciones físicas de la producción. El proceso de formulación raciones
se encuentra altamente condicionado por las características del
establecimiento productivo. De esta manera, el proceso debe considerar los
factores ambientales (temperatura, humedad, altitud, concentración de
oxígeno, luminosidad, etc.), los factores biológicos (especie, raza o línea,
edad, etapa de producción, sanidad, etc.) y los factores técnicos
(infraestructura, sistema de producción, manejo, tecnología, etc.). Porque
son variables de influencia directa.

El Proveedor o Formulador. La entidad con poder de decisión. El


Formulador es quién analiza la información del Cliente y el Mercado, recoge
la información del Establecimiento productivo y quién aplica la información
del Sistema de normas y recomendaciones para la alimentación y nutrición
animal. De acuerdo a sus conocimientos y experiencia, el formulador
adoptará los métodos y procedimientos para lograr una ración balanceada
y será quién valide los resultados obtenidos.

Los resultados del proceso, son raciones balanceadas y/o sugerencias


prácticas para la alimentación de especies animales, que se entregan
por escrito al Cliente.

44
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Un esquema más descriptivo del sistema convencional de formulación


de raciones para animales monogástricos, se muestra a continuación,
empleando un diagrama de flujo de datos.

0 Métodos, información
Objetivos de la y herramientas para
producción formular raciones
SISTEMA
Capacidad de Tabla de composición de normas y
CLIENTE O
inversión de Alimentos recomendaciones
PRODUCTOR
para la alimentación
Tabla de
y nutrición animal
requerimientos
Costos de producción
nutricionales para
especies

Solicitud e
Información del
Sitio y condiciones
CLIENTE
ambientales de
producción Proceso Información sobre el
ESTABLECIMIENTO Tipo, raza, edad y principal MERCADO
O GRANJA DE etapa productiva del de
PRODUCCIÓN DE ganado formulación de Información sobre la
ANIMALES raciones para PRODUCCIÓN
MONOGÁSTRICOS Sistema de
animales Información sobre
producción y manejo
de ganado
monogástricos ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN ANIMAL
PROVEEDOR O
Datos validados para FORMULADOR DE
la formulación de RACIONES
raciones
Productos y servicios
disponibles CONOCIMIENTOS Y
EXPERIENCIA
Demanda y precio del
MERCADO producto
Resultados obtenidos

Precios de insumos Resultados validados

Respuesta a solicitud
(Ración formulada)

CLIENTE O
PRODUCTOR

Figura 9. Diagrama de Flujo de Datos a nivel contexto del Sistema


convencional de formulación de raciones para animales monogástricos

En todos los casos, las entidades siempre eran las mismas, pero se
observó que el proceso variaba de acuerdo a los métodos y
procedimientos aplicados. Los métodos más usados para formular
raciones eran: el cuadrado de Pearson, las ecuaciones, las matrices y la

45
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

prueba y error. Fueron poco usuales: la programación lineal y la


programación estocástica.

Ciertamente, se confirmó un predominio de procesos manuales (Basado


en la pregunta 20 de la Entrevista Cuestionario Nº 1), donde hasta el
uso de una calculadora científica podía prescindirse.

No conformidades en el sistema convencional. Ante un predominio


de procesos manuales, se observaron algunas no conformidades
frecuentes, que se describen a continuación.

Un proceso lento. Formular raciones balanceadas manualmente,


demandaba de varios días de trabajo (Basado en la pregunta 10 de la
Entrevista Cuestionario Nº 1) y los resultados no eran sencillos de replicar,
corregir o mejorar.

Mezclas sencillas. El término “raciones balanceadas” o “raciones


completas” no era aplicable a muchos trabajos del sistema convencional,
puesto que se formulaban con menos de 6 nutrientes y no garantizaban
una contribución moderada.

Información no estandarizada. El sistema de normas y


recomendaciones para la alimentación y nutrición animal, disponía diversas
fuentes de información sobre composición de alimentos y requerimientos
nutricionales, que no tenían un estándar para la presentación de datos. El
manejo arbitrario de unidades (g, mg, UI, %, ppm) y la variada
configuración de tablas (en base a materia seca, en base a tal como se
ofrece, en base a 1 kg de dieta y en base a requerimientos diarios) era una
gran fuente de incertidumbre, que incrementaba el riesgo a cometer
errores en los resultados.

Reportes incompletos. Muchos trabajos sobre “raciones balanceadas” del


sistema convencional, carecían de datos para aplicarse correctamente. Los
reportes solían omitir datos esenciales sobre la especie animal como: la
raza, etapa o edad (por ejemplo, no es lo mismo alimentar cerdos de 5
semanas de edad que de 15). No se encontró un solo trabajo que
recomendara el uso de cantidades de ración balanceada por número de
animales, días, semanas o meses (por ejemplo, 1 qq de ración balanceada
para gallinas en etapa de postura ¿para cuantas aves alcanza?), esta
cantidad por supuesto no es arbitraria. Otros datos obviados o supuestos,

46
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

fueron la composición nutritiva de la mezcla final, y no menos importante


el costo de la ración y los ingredientes.

Falta de integridad en el proceso. Con cualquiera de los métodos


adoptados, se observó una falta de integridad en el proceso. Se
acostumbra buscar información de alimentos y requerimientos, luego
realizar cálculos matemáticos, y finalmente elaborar reportes; como si se
trataran de actividades independientes. Usando variadas herramientas en
cada etapa, desde una calculadora hasta una computadora.

Las no conformidades descritas, se convirtieron en oportunidades de


mejora para elaborar la propuesta SIOFRAM.

Descripción de la propuesta SIOFRAM. En base a los requisitos de


los usuarios (vea Cuadro 6) y con una esencial modificación en la
estructura del sistema convencional, se desarrolló la propuesta
SIOFRAM. Orientada principalmente a facilitar el proceso central de
formulación de raciones, mediante el uso de la herramienta de software
SIOFRAM (vea Figura 10).

Con SIOFRAM, se proyectaron los siguientes beneficios tangibles:

Acelerar el proceso de formulación de raciones. De por lo menos 3


horas de intenso trabajo o 3 días normales, a un máximo de 60 minutos,
para resolver raciones complejas de hasta 61 nutrientes y 15 alimentos.

Permitir un acceso fácil y rápido a la información. Con sólo ingresar


en la aplicación, disponer datos estandarizados sobre la composición
nutritiva de más de 180 alimentos comúnmente empleados y los
requerimientos nutricionales de más de 7 especies monogástricas en sus
distintas etapas productivas.

Manejar datos numéricos con precisión y exactitud. Empleando 13


dígitos decimales, pero mostrando un redondeo a 2 decimales. Facilitando
a la vez, la conversión de unidades entre sistemas, sin perder la exactitud.

Hacer cálculos en base al algoritmo SIMPLEX de programación


lineal. Sin necesidad de recurrir a otro software, permitir construir de
manera sencilla modelos de PL, para obtener raciones de mínimo costo con
el algoritmo SIMPLEX.

47
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Obtener reportes detallados de cada instancia. Generando informes


detallados sobre: la composición nutritiva de alimentos, los requerimientos
nutricionales, los problemas planteados, las soluciones a problemas, las
etiquetas de raciones y demás reportes complementarios.

El nuevo sistema se diseñó con la estructura que se muestra a


continuación. El proceso central estaría automatizado por la
herramienta de software SIOFRAM, que dependería directamente de la
experiencia y conocimientos del formulador.

0 Normas, información
Objetivos de la y herramientas para
producción formular raciones
SISTEMA
Capacidad de Tabla de composición de normas y
CLIENTE O
inversión de Alimentos recomendaciones
PRODUCTOR
para la alimentación
Tabla de
y nutrición animal
requerimientos
Costos de producción
nutricionales para
especies

Solicitud e
Proceso Información del
Sitio y condiciones
automatizado CLIENTE
ambientales de
producción de
formulación de Información sobre el
ESTABLECIMIENTO Tipo, raza, edad y MERCADO
raciones para
O GRANJA DE etapa productiva del animales Información sobre la
PRODUCCIÓN DE ganado
ANIMALES monogástricos PRODUCCIÓN
MONOGÁSTRICOS Sistema de con el uso
producción y manejo de la Información sobre
de ganado herramienta de ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN ANIMAL
software
PROVEEDOR O
SIOFRAM Datos validados para FORMULADOR DE
la formulación de RACIONES
raciones
Productos y servicios
disponibles CONOCIMIENTOS Y
EXPERIENCIA
Demanda y precio del
MERCADO producto
Resultados obtenidos

Precios de insumos Resultados validados

Respuesta a solicitud
(Varios reportes de
raciones formuladas)

CLIENTE O
PRODUCTOR

Figura 10. Diagrama de Flujo de Datos a nivel contexto de la propuesta


SIOFRAM

48
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A sugerencia de los usuarios consultados, se adoptó para SIOFRAM una


estructura basada en 6 módulos funcionales, como se muestra.

Figura 11. Diagrama de Flujo de Datos 0 (primer nivel) de la propuesta SIOFRAM

49
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Módulo 1: Formulación de raciones. Se lo proyectó como el módulo


central de SIOFRAM y está compuesto de 4 submódulos: Análisis y
Diseño del Problema, Tabla de Alimentos, Tabla de Requerimientos y
Solución del Problema. Donde los datos obtenidos del Productor, el
Mercado, el Establecimiento Productivo, la Tabla de Alimentos, la Tabla
de Requerimientos y el Formulador, se transforman en un problema de
Formulación de Raciones bajo el modelo de programación lineal, para
obtener raciones balanceadas al menor costo posible.

1.1
Sitio y condiciones
Datos del Cliente ambientales de producción
ESTABLECIMIENTO
Objetivos de la Tipo, raza, edad y etapa O GRANJA DE
CLIENTE O
producción productiva del ganado PRODUCCIÓN DE
PRODUCTOR
ANIMALES
Capacidad de inversión y Sistema de producción y MONOGÁSTRICOS
Costos de producción manejo de ganado

Análisis y Diseño
del Problema

Productos y servicios Datos validados para la


disponibles formulación de raciones

Demanda y precio del CONOCIMIENTOS Y PROVEEDOR O


MERCADO producto FORMULADOR DE
EXPERIENCIA
RACIONES

Precios de insumos

Necesidad nutritiva elegida para la especie


Ingredientes elegidos para la formulación monogástrica en cuestión

Formulación al mínimo costo por el


método simplex de programación lineal
1.2 1.3
1.4

Tabla de Tabla de
Alimentos Solución del Requerimientos
Problema

Composición nutritiva de Respuesta a solicitud (Cantidad Necesidades nutritivas de


alimentos y costos de las raciones especies monogástricas
(datos estandarizados) formuladas, contribución de (datos estandarizados)
nutrientes y análisis económico)
2 3

CLIENTE O
PRODUCTOR
Base de Datos de Base de Datos de
Alimentos Requerimientos
(Módulo 2) (Módulo 3)

Figura 12. Diagrama de Flujo de Datos 1 (segundo nivel) del Módulo 1:


Formulación de raciones de la propuesta SIOFRAM

50
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Módulo 2: Base de Datos de Alimentos. Es un módulo planificado


para almacenar datos estandarizados, sobre la composición Nutritiva de
Alimentos comúnmente empleados en la alimentación de animales
monogástricos.

Este módulo permite: Añadir nuevos alimentos, Modificar los


existentes, Eliminar los innecesarios, Imprimir y Buscar los alimentos
de mayor interés. Para de ésta manera, disponer de ingredientes
confiables en el submódulo de Tabla de Alimentos y aplicarlos en
problemas de formulación de raciones.

Figura 13. Diagrama de Flujo de Datos 1 (segundo nivel) del Módulo 2:


Base de Datos de Alimentos de la propuesta SIOFRAM

51
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Módulo 3: Base de Datos de Requerimientos. Es un módulo similar


al anterior, planificado para almacenar datos estandarizados, sobre los
Requerimientos Nutricionales de las principales especies monogástricas.

Este módulo permite: Añadir nuevos requerimientos, Modificar los


existentes, Eliminar los innecesarios, Imprimir y Buscar los
requerimientos de mayor interés. Con la finalidad, de disponer de datos
confiables en el submódulo de Tabla de Requerimientos, para aplicarlos
en problemas de formulación de raciones.

Figura 14. Diagrama de Flujo de Datos 1 (segundo nivel) del Módulo 3:


Base de Datos de Requerimientos de la propuesta SIOFRAM

52
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Módulo 4: Conversor de Unidades. Advirtiendo la variedad de


unidades métricas (%, g, mg, µm, ppm, UI, kcal, Mcal, etc.) usadas en
Tablas de Alimentos y Requerimientos, para expresar mismos
nutrientes. Se adoptó la sugerencia de incluir un módulo para la
conversión de unidades, que permita ingresar datos estandarizados al
sistema a partir de otros formatos.

Por utilidad, se adoptaron 3 submódulos: Conversor de Unidades


usuales para Tablas de Alimentos, Conversor de Unidades usuales para
Tablas de Requerimientos y Conversión de Unidades usuales para la
Formulación de Raciones. Las unidades consideradas fueron: %, g, mg,
µm, ppm, UI, kcal, Mcal, @, qq, lb, tm, Bs y $us. Los formatos
incorporados: M.S., T.C.O., 1 kg de dieta y Requerimientos diarios.

Figura 15. Diagrama de Flujo de Datos 1 (segundo nivel) del Módulo 4:


Conversor de Unidades de la propuesta SIOFRAM

53
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Módulo 5: Información y Ayuda. Se incorporó éste módulo, por


tratarse de una propuesta dirigida a un Sistema de Información. El
módulo está compuesto de: Información bibliográfica sobre Nutrición
Animal y Ayuda sobre Formulación de raciones.

La Información y Ayuda presentada son contextuales, es decir, que con


sólo presionar la tecla F1, se abrirá una ventana acorde con el
procedimiento activo. La Información reunida semejante a una
enciclopedia, procede de 167 citas recientes. La Ayuda es una guía para
el proceso de formulación de raciones, que también está disponible en
un Manual de Referencia.

Figura 16. Diagrama de Flujo de Datos 1 (segundo nivel) del Módulo 5:


Información y Ayuda de la propuesta SIOFRAM

Módulo 6: Herramientas Adicionales. Fue el último módulo


incorporado, a sugerencia de formuladores en formación (estudiantes).
Consiste en la adición de 3 herramientas de software libre (freeware):

Una calculadora científica. Calculador Plus 2004, versión 1.0


de la firma Microsoft Corporation.

54
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una calculadora de requerimientos para cerdos. NRC Swine


Requirements 1998, versión 2.03 de la firma ESI, Easy
Systems Inc.

Una calculadora de requerimientos para caballos. Equine


Nutrient Requirement Calculator, versión 1.0 de la firma
Format Internacional Inc.

SISTEMA
de normas y
recomendaciones Formulación de
para la alimentación y Raciones
nutrición animal (Módulos 1)

Datos calculados para la Datos calculados para la Datos calculados para la


formulación de raciones formulación de raciones formulación de raciones
para Cerdos para Caballos

Herramientas y métodos Herramientas y métodos


para formular raciones para formular raciones

6.1 6.2 6.3

Calculadora de Calculadora de
Calculadora Requerimientos para Requerimientos para
científica Cerdos Caballos

Figura 17. Diagrama de Flujo de Datos 1 (segundo nivel) del Módulo 6:


Herramientas adicionales de la propuesta SIOFRAM

Al componerse el módulo de Herramientas adicionales con 3 programas


de software de otros autores, éste módulo no fue motivo de
certificación. Su aplicación adecuada se delega a los usuarios finales.

b) Elaboración de Diccionarios de Datos

Diccionario de Flujos de Datos. De acuerdo al Diagrama de Flujo de


Datos a nivel contexto, que se presenta en la Figura 10, a continuación,
(C
Cuadro 7) se detallan todos los datos de entrada que se emplean en el
proceso de formulación con la herramienta de software SIOFRAM.

55
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 7. Datos de Entrada que se emplean en SIOFRAM

ORIGEN DATOS DE ENTRADA


Nombre Datos del Cliente
Descripción Contiene información sobre el nombre y dirección del
Cliente.
Tipo de Flujo de Datos
CLIENTE O PRODUCTOR I Archivo I Pantalla d Reporte d Interno
Nombre Objetivos de la Producción
Descripción Contiene información sobre los objetivos de
producción, adoptados por el Cliente y sus motivos
para solicitar raciones.
Tipo de Flujo de Datos
d Archivo d Pantalla d Reporte I Interno
Nombre Capacidad de Inversión y Costos de producción
Descripción Contiene información sobre la capacidad de inversión
del Cliente (límites económicos) y sus expectativas de
rentabilidad de acuerdo a sus costos de producción.
Tipo de Flujo de Datos
d Archivo d Pantalla d Reporte I Interno
Nombre Sitio y condiciones ambientales de producción
Descripción Contiene información sobre la ubicación del
establecimiento productivo, distancia a los centros de
ESTABLECIMIENTO O GRANJA DE

mercadeo, temperatura promedio, humedad, o


factores que puedan afectar la planificación de la
PRODUCCIÓN DE ANIMALES

alimentación.
Tipo de Flujo de Datos
MONOGÁSTRICOS

d Archivo d Pantalla d Reporte I Interno


Nombre Tipo, raza, edad y etapa productiva del ganado
Descripción Contiene información sobre las características de la
especie monogástrica en producción para establecer
requerimientos nutritivos aproximados.
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo d Pantalla d Reporte I Interno
Nombre Sistema de producción y manejo de ganado
Descripción Contiene información sobre el tipo de sistema de
producción (intensivo, semi intensivo, extensivo) y la
forma en que se llevará el manejo del ganado
(sanidad, genética y nutrición).
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo d Pantalla d Reporte I Interno
Nombre Productos y servicios disponibles
Descripción Contiene información sobre la disponibilidad de
ingredientes alimenticios y servicios como agua o
electricidad.
MERCADO

Tipo de Flujo de Datos


d Archivo d Pantalla d Reporte I Interno
Nombre Demanda y precio de productos
Descripción Contiene información sobre la demanda y precios del
producto final (carne, huevo, etc.).
Tipo de Flujo de Datos
d Archivo d Pantalla d Reporte I Interno

56
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Nombre Precios de insumos

MERCADO
Descripción Contiene información sobre los precios de insumos
alimenticios (precios actuales de alimentos en el
mercado local).
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo I Pantalla d Reporte I Interno
Métodos, Información y Herramientas para formular
Nombre raciones

PARA LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL


SISTEMA DE NORMAS Y RECOMENDACIONES
Descripción Contiene información sobre la formulación de
raciones, métodos de PL para formular raciones y
herramientas adicionales para calcular requerimientos
de especies monogástricas (software adicional)
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo I Pantalla d Reporte I Interno
Nombre Tabla de composición de Alimentos
Descripción Contiene información sobre Tablas de Composición de
Alimentos, generadas por organismos de investigación
(NRC, FEDNA, etc.), que se almacenarán en la Base
de Datos de Alimentos (D1).
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo I Pantalla d Reporte I Interno
Tabla de requerimientos nutricionales de especies
Nombre monogástricas
Descripción Contiene información sobre Tablas de Requerimientos
nutricionales para especies monogástricas, generada
por organismos de investigación (NRC, FEDNA, etc.),
que se almacenarán en la Base de Datos de
Requerimientos (D2).
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo I Pantalla d Reporte I Interno
Nombre Datos validados para la formulación de raciones
Descripción Contiene información con datos modificados o
ratificados de costos, composición nutritiva,
PROVEEDOR O FORMULADOR DE

restricciones, etc., antes de emplearlos en el modelo


de PL (de acuerdo a los criterios del formulador).
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo I Pantalla d Reporte I Interno
Nombre Resultados validados para la formulación de raciones
RACIONES

Descripción Contiene información con datos que ratifican o


modifican los resultados obtenidos por SIOFRAM, bajo
el modelo de PL (método SIMPLEX).
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo I Pantalla d Reporte I Interno
Nombre Conocimientos y experiencia
Descripción Contiene información no cuantificable, muy importante
para la toma de decisiones. El éxito de los resultados
depende de esta información.
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo I Pantalla d Reporte I Interno

Los datos de salida que se generan con SIOFRAM, se muestran en el


Cuadro 8.

57
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 8. Datos de Salida que se generan en SIOFRAM

DESTINO DATOS DE SALIDA


Nombre Solicitud e Información del Cliente
Descripción Contiene información sobre el nombre y dirección del
Cliente, así como la fecha en que se solicitó el trabajo.
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo I Pantalla I Reporte d Interno
Nombre Información sobre el Mercado
Descripción Contiene información que incluye precios de alimentos
en el mercado local, comparación de alimentos por el
precio y evaluación económica por futura utilidad.
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo I Pantalla I Reporte d Interno
Nombre Información sobre la Producción
Descripción Contiene información sobre las características de la
especie monogástrica en producción (especie, raza,
edad, etapa de producción), el producto que se espera
PROVEEDOR O FORMULADOR DE RACIONES

obtener (carne, huevo, etc.) y el tipo de sistema de


producción (intensivo, semi intensivo, extensivo).
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo I Pantalla I Reporte I Interno
Nombre Información sobre Alimentación y Nutrición Animal
Descripción Contiene información sobre la composición nutritiva
aproximada de ingredientes alimenticios incorporados
a la Base de Datos de Alimentos. También, contiene
información sobre los requerimientos nutricionales de
las especies monogástricas incorporadas a la Base de
Datos de Requerimientos. Finalmente, contiene amplia
información bibliográfica sobre conocimientos de
Nutrición Animal (nutrientes y formulación de
raciones).
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo I Pantalla I Reporte I Interno
Nombre Conocimientos y Experiencia
Descripción Contiene información no cuantificable, que el
Formulador acumula a medida que usa la herramienta
de software SIOFRAM y la emplea para resolver futuros
problemas.
Tipo de Flujo de Datos
d Archivo d Pantalla d Reporte I Interno
Nombre Resultados Obtenidos
Descripción Contiene información sobre datos de cantidades y
proporciones de ingredientes alimenticios, en raciones
calculadas con un modelo de PL, para cumplir los
requerimientos nutricionales de la especie
monogástrica en cuestión. También, contiene
información sobre los costos de los ingredientes
empleados y la mezcla final, así como la contribución
total de nutrientes. Datos que el formulador validará o
rechazará según sus conocimientos y experiencia.
Tipo de Flujo de Datos
I Archivo I Pantalla I Reporte I Interno

58
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Respuesta a solicitud (varios reportes de raciones


Nombre formuladas)
Descripción Contiene información con datos que dan respuesta a la
solicitud del Cliente. Los reportes generados por
SIOFRAM, que pueden disponerse previa validación por
el Formulador, son los siguientes:

• Reporte de Cantidades y Costos de


ingredientes empleados en la(s) ración(es)
balanceada(s).
CLIENTE O PRODUCTOR

• Planificación de la Alimentación según


Cantidades Fijas o por número de Animales y
Días.
• Contribución de nutrientes de la(s) mezcla(s)
final(es) y comparación con los Requerimientos
exigidos.
• Etiqueta de la mezcla final (según normas
exigidas).
• Análisis económico de Ingredientes empleados
y no empleados en la ración balanceada.
• Comparación de Ingredientes disponibles por el
precio (si corresponde).
• Composición Nutritiva de cada uno de los
Ingredientes Alimenticios Empleados.
• Requerimiento de nutrientes de la especie
monogástrica solicitada.

Tipo de Flujo de Datos


I Archivo I Pantalla I Reporte I Interno

Diccionario de Bases de Datos. Conforme a los Diagramas de Flujo


de Datos 1 de los Módulos 2 y 3, que se presentan en las Figuras 13 y
14, se emplearon 2 importantes Bases de Datos, la de Alimentos y
Requerimientos.

La estructura de almacenamiento de la Base de Datos de Alimentos


(D1), se presenta a continuación.

Cuadro 9. Estructura de la Base de Datos de Alimentos (D1)

NOMBRE Nº DE VALOR POR


DATO ALMACENADO TIPO DE DATO
ASIGNADO DATO DEFECTO

Descripción del Alimento (llave *) Descripción Cadena 1


Tipo de Alimentos NRC TipoNRC Número Entero 2 1
Fuente Bibliográfica Fuente Cadena 3
Comentario Comentario Cadena 4
Costo de 1 kg de Alimento Costo Número Real 5 1,00
Preferido Preferido Lógico 6 Falso
Humedad Humedad Número Real 7 0,00

59
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Materia Seca MateriaSeca Número Real 8 0,00


Proteína Cruda ProteinaCruda Número Real 9 0,00
Fibra Bruta FibraBruta Número Real 10 0,00
Extracto Etéreo ExtractoEtereo Número Real 11 0,00
Extracto Libre de Nitrógeno ELN Número Real 12 0,00
Ceniza Ceniza Número Real 13 0,00
Calcio Calcio Número Real 14 0,00
Fósforo Fosforo Número Real 15 0,00
Magnesio Magnesio Número Real 16 0,00
Potasio Potasio Número Real 17 0,00
Sodio Sodio Número Real 18 0,00
Cloro Cloro Número Real 19 0,00
Cobalto Cobalto Número Real 20 0,00
Cobre Cobre Número Real 21 0,00
Yodo Iodo Número Real 22 0,00
Hierro Hierro Número Real 23 0,00
Manganeso Manganeso Número Real 24 0,00
Selenio Selenio Número Real 25 0,00
Zinc Zinc Número Real 26 0,00
Vitamina A VitaminaA Número Real 27 0,00
Vitamina D VitaminaD Número Real 28 0,00
Vitamina E VitaminaE Número Real 29 0,00
Vitamina K VitaminaK Número Real 30 0,00
Biotina Biotina Número Real 31 0,00
Colina Colina Número Real 32 0,00
Ácido Fólico Folico Número Real 33 0,00
Niacina Niacina Número Real 34 0,00
Ácido Pantoténico Pantotenico Número Real 35 0,00
Riboflavina Riboflavina Número Real 36 0,00
Tiamina Tiamina Número Real 37 0,00
Vitamina B6 VitaminaB6 Número Real 38 0,00
Vitamina B12 VitaminaB12 Número Real 39 0,00
Arginina Arginina Número Real 40 0,00
Glicina Glicina Número Real 41 0,00
Histidina Histidina Número Real 42 0,00
Isoleucina Isoleucina Número Real 43 0,00
Leucina Leucina Número Real 44 0,00
Lisina Lisina Número Real 45 0,00
Metionina Metionina Número Real 46 0,00
Cistina Cistina Número Real 47 0,00
Fenilalanina Fenilalanina Número Real 48 0,00
Tirosina Tirosina Número Real 49 0,00
Treonina Treonina Número Real 50 0,00
Triptófano Triptofano Número Real 51 0,00
Valina Valina Número Real 52 0,00
Energía Metabolizable para Aves EnerAves Número Real 53 0,00
Energía Metabolizable para Cerdos EnerCerdos Número Real 54 0,00
Energía Metabolizable para Caballos EnerCaballos Número Real 55 0,00
Energía Metabolizable para Perros EnerPerros Número Real 56 0,00
Energía Metabolizable para Gatos EnerGatos Número Real 57 0,00
Energía Metabolizable para Roedores EnerRoedores Número Real 58 0,00
Energía Metabolizable para Peces EnerPeces Número Real 59 0,00
Nutrimento 1 Nutrimento1 Número Real 60 0,00
Nutrimento 2 Nutrimento2 Número Real 61 0,00

60
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Nutrimento 3 Nutrimento3 Número Real 62 0,00


Nutrimento 4 Nutrimento4 Número Real 63 0,00
Nutrimento 5 Nutrimento5 Número Real 64 0,00
Nutrimento 6 Nutrimento6 Número Real 65 0,00
Nutrimento 7 Nutrimento7 Número Real 66 0,00
Nutrimento 8 Nutrimento8 Número Real 67 0,00
Nutrimento 9 Nutrimento9 Número Real 68 0,00
Nutrimento 10 Nutrimento10 Número Real 69 0,00
Cantidad Máxima para Aves MaxAves Número Real 70 0,00
Cantidad Máxima para Cerdos MaxCerdos Número Real 71 0,00
Cantidad Máxima para Caballos MaxCaballos Número Real 72 0,00
Cantidad Máxima para Perros MaxPerros Número Real 73 0,00
Cantidad Máxima para Gatos MaxGatos Número Real 74 0,00
Cantidad Máxima para Roedores MaxRoedores Número Real 75 0,00
Cantidad Máxima para Peces MaxPeces Número Real 76 0,00
Cantidad Máxima para Otros Animales MaxOtros Número Real 77 0,00
Alimento apto para Aves Aves Lógico 78 Verdadero
Alimento apto para Caballos Cerdos Lógico 79 Verdadero
Alimento apto para Caballos Caballos Lógico 80 Verdadero
Alimento apto para Perros Perros Lógico 81 Falso
Alimento apto para Gatos Gatos Lógico 82 Falso
Alimento apto para Roedores Roedores Lógico 83 Verdadero
Alimento apto para Peces Peces Lógico 84 Falso
Alimento apto para Otros Animales Otros Lógico 85 Falso

La estructura de almacenamiento de la Base de Datos de


Requerimientos (D2), se presenta a continuación.

Cuadro 10. Estructura de la Base de Datos de Requerimientos (D2)

VALOR
NOMBRE TIPO DE Nº DE
DATO ALMACENADO POR
ASIGNADO DATO DATO
DEFECTO
Descripción de la Especie Monogástrica (llave *) Descripcion Cadena 1
Tipo de Animal SIOFRAM TipodeAnimal Número Entero 2 1
Fuente Bibliográfica Fuente Cadena 3
Comentario Comentario Cadena 4
Consumo Esperado de Alimento por día ConsumoEsperado Número Real 5 1,00
Preferido Preferido Lógico 6 Falso
Humedad Humedad Número Real 7 0,00
Materia Seca MateriaSeca Número Real 8 0,00
Proteína Cruda ProteinaCruda Número Real 9 0,00
Fibra Bruta FibraBruta Número Real 10 0,00
Extracto Etéreo ExtractoEtereo Número Real 11 0,00
Extracto Libre de Nitrógeno ELN Número Real 12 0,00
Ceniza Ceniza Número Real 13 0,00
Calcio Calcio Número Real 14 0,00
Fósforo Fosforo Número Real 15 0,00
Magnesio Magnesio Número Real 16 0,00
Potasio Potasio Número Real 17 0,00
Sodio Sodio Número Real 18 0,00
Cloro Cloro Número Real 19 0,00
Cobalto Cobalto Número Real 20 0,00
Cobre Cobre Número Real 21 0,00

61
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Yodo Iodo Número Real 22 0,00


Hierro Hierro Número Real 23 0,00
Manganeso Manganeso Número Real 24 0,00
Selenio Selenio Número Real 25 0,00
Zinc Zinc Número Real 26 0,00
Vitamina A VitaminaA Número Real 27 0,00
Vitamina D VitaminaD Número Real 28 0,00
Vitamina E VitaminaE Número Real 29 0,00
Vitamina K VitaminaK Número Real 30 0,00
Biotina Biotina Número Real 31 0,00
Colina Colina Número Real 32 0,00
Ácido Fólico Folico Número Real 33 0,00
Niacina Niacina Número Real 34 0,00
Ácido Pantoténico Pantotenico Número Real 35 0,00
Riboflavina Riboflavina Número Real 36 0,00
Tiamina Tiamina Número Real 37 0,00
Vitamina B6 VitaminaB6 Número Real 38 0,00
Vitamina B12 VitaminaB12 Número Real 39 0,00
Arginina Arginina Número Real 40 0,00
Glicina Glicina Número Real 41 0,00
Histidina Histidina Número Real 42 0,00
Isoleucina Isoleucina Número Real 43 0,00
Leucina Leucina Número Real 44 0,00
Lisina Lisina Número Real 45 0,00
Metionina Metionina Número Real 46 0,00
Cistina Cistina Número Real 47 0,00
Fenilalanina Fenilalanina Número Real 48 0,00
Tirosina Tirosina Número Real 49 0,00
Treonina Treonina Número Real 50 0,00
Triptófano Triptofano Número Real 51 0,00
Valina Valina Número Real 52 0,00
Energía Digestible EnerDig Número Real 53 0,00
Energía Metabolizable EnerMet Número Real 54 0,00
Energía Neta EnerNeta Número Real 55 0,00
Energía Digestible Aparente EnerDigAp Número Real 56 0,00
Energía Metabolizable Aparente EnerMetAp Número Real 57 0,00
Nutrimento 1 Nutrimento1 Número Real 58 0,00
Nutrimento 2 Nutrimento2 Número Real 59 0,00
Nutrimento 3 Nutrimento3 Número Real 60 0,00
Nutrimento 4 Nutrimento4 Número Real 61 0,00
Nutrimento 5 Nutrimento5 Número Real 62 0,00
Nutrimento 6 Nutrimento6 Número Real 63 0,00
Nutrimento 7 Nutrimento7 Número Real 64 0,00
Nutrimento 8 Nutrimento8 Número Real 65 0,00
Nutrimento 9 Nutrimento9 Número Real 66 0,00
Nutrimento 10 Nutrimento10 Número Real 67 0,00
Cantidad Máxima de Alimentos Energéticos MaxEnergetico Número Real 68 0,00
Cantidad Máxima de Alimentos Proteicos MaxProteico Número Real 69 0,00
Cantidad Máxima de Forrajes Verdes MaxForrajeVerde Número Real 70 0,00
Cantidad Máxima de Forrajes Secos MaxForrajeSeco Número Real 71 0,00
Cantidad Máxima de Ensilajes MaxEnsilaje Número Real 72 0,00
Cantidad Máxima de Alimentos Minerales MaxMineral Número Real 73 0,00
Cantidad Máxima de Alimentos tipo Vitaminas MaxVitamina Número Real 74 0,00
Cantidad Máxima de Alimentos tipo Aditivos MaxAditivo Número Real 75 0,00
Es tolerante a Alimentos Energéticos Energeticos Lógico 76 Verdadero
Es tolerante a Alimentos Proteicos Proteicos Lógico 77 Verdadero
Es tolerante a Forrajes Verdes ForrajesVerdes Lógico 78 Verdadero

62
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Es tolerante a Forrajes Secos ForrajesSecos Lógico 79 Falso


Es tolerante a Ensilajes Ensilajes Lógico 80 Falso
Es tolerante a Alimentos Minerales Minerales Lógico 81 Verdadero
Es tolerante a Alimentos tipo Vitaminas Vitaminas Lógico 82 Falso
Es tolerante a Alimentos tipo Aditivos Aditivos Lógico 83 Falso

Fase 4. Diseño del sistema propuesto

Para diseñar el sistema, nuevamente se emplearon los prototipos. Se


diseñaron 51 pantallas, considerando los 7 principios de diseño
centrados en el usuario que emplea Microsoft (vea Anexo 5).

Cuadro 11. Ejemplo de diseño de Pantalla, considerando 7 principios


centrados en el Usuario

PANTALLA
PRINCIPIOS DE DISEÑO (Función: Seleccionar Tipos de Alimentos)

1º El usuario tiene el control. En la


pantalla de ejemplo, los Usuarios pueden
elegir libremente (controlar) los tipos de
Alimentos, con los que conformará la
Tabla de Alimentos.
2º Direccionalidad. En la pantalla de
ejemplo, los Usuarios pueden manipular
directamente los objetos CheckBoxs
para habilitar o deshabilitar los tipos de
Alimentos.
3º Consistencia. Todas las pantallas de
SIOFRAM, mantienen consistencia y
relación con el típico entorno Windows.
Poseen botones de ejecución, cancelación
y cierre de ventana.
4º Rectificabilidad. Todas las acciones
que realicen los Usuarios en la pantalla
son reversibles. Pueden emplear el botón
de “Cancelar”, o en cualquier momento
ingresar y recuperar la mejor
configuración con el botón “Los
recomendables”.
5º Retroalimentación. En la pantalla,
los Usuarios pueden fácilmente reconocer,
cuando un Tipo de Alimento está activado
o desactivado, gracias a los íconos adyacentes (Ejemplo: Forrajes Secos ).
6º Estética. La ventana está estéticamente diseñada para cumplir su función. Muestra de
forma escrita y gráfica todos los tipos de Alimentos disponibles y otras opciones necesarias.
7º Sencillez. La ventana es fácil de comprender y utilizar, tiene sólo 9 opciones, 4 botones,
con texto reducido y explícito.

63
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cada pantalla, no solo consistió en el diseño de la Interfaz Gráfica del


Usuario, sino implícitamente se diseñaron los flujos de datos, procesos,
procedimientos, controles, archivos de datos y bases de datos.

Las 51 pantallas, también se diseñaron de acuerdo a los 6 principios


organizacionales que Microsoft considera importantes (vea Anexo 6).

Cuadro 12. Ejemplo de diseño de Pantalla, considerando 6 principios


organizacionales

FRACCIÓN DE PANTALLA
PRINCIPIOS DE DISEÑO (Función: Nuevo Alimento, Elegir Tipo de Alimento)

1º Legibilidad y flujo. En la
fracción de pantalla, los
Usuarios sólo deben expandir
el menú desplegable, para
elegir un Tipo de Alimento.
Ésta es una manera muy
legible al momento de
presentar opciones.

2º Estructura y balance. En
el ejemplo, la estructura de
datos sigue un orden y
distribución, acorde a una
clasificación de Alimentos.

3º Relación de Elementos.
En el ejemplo, se aprecia una clara relación visual entre los íconos y los 8 tipos de Alimentos
clasificados por el NRC (National Research Council).

4º Enfoque y énfasis. En la fracción de pantalla, todos los elementos visibles, concentran la


atención del Cliente para poder elegir un tipo de Alimento.

5º Jerarquía de la información. El orden en el que se presentan los tipos de alimentos, es


un orden jerárquico por utilidad y práctica.

6º Unidad e Integración. La fracción de pantalla ejemplo, corresponde al módulo de Base


de Datos de Alimentos y permite una función muy importante al momento de registrar un
nuevo alimento.

Esta fase, persistió hasta obtener satisfactorias pruebas con los


usuarios y efectuar los acondicionamientos finales (duró hasta terminar
la Fase 6).

Con los diseños finales del sistema SIOFRAM, se establecieron las


necesidades de hardware y software, para su correcto funcionamiento.
Estos requerimientos se detallan en el Cuadro 13.

64
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 13. Necesidades de Hardware y Software para que SIOFRAM funcione


correctamente

HARDWARE SOFTWARE

• Procesador Pentium III de 500 Sistemas Operativos


Mhz o superior.
• Windows 98 o
• Memoria RAM, 64 Mb o superior. • Windows Me o
• 50 Mb de espacio libre en el disco • Windows XP o
duro.
• Windows 2003.
• Unidad de CD-ROM.

• Unidad Floppy (si solicita


Para exportar datos
verificación de autenticidad en
esta unidad). • Microsoft Excel 97 o superior.

• Impresora. • TORA para Windows.

Fase 5. Desarrollo y documentación del Software

a) Desarrollo del software

Borland Delphi Enterprise versión 7.0 fue el software de programación,


para desarrollar SIOFRAM, empleando el lenguaje Object Pascal. Un
ejemplo sobre codificación en Delphi se muestra en el Anexo 3
(codificación del algoritmo SIMPLEX de PL del tipo minimización).

Figura 18. Borland Delphi Enterprise versión 7.0 software de programación


para desarrollar SIOFRAM

65
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La característica RAD (Desarrollo Rápido de Aplicaciones) de Borland


Delphi, favoreció el desarrollo de SIOFRAM. Adoptando el enfoque
modular, se construyeron prototipos para sus 6 módulos funcionales.

Cuadro 14. SIOFRAM y sus 6 módulos funcionales desarrollados

1. MÓDULO INTEGRADOR DE 2. MÓDULO DE BASE DE DATOS DE


FORMULACIÓN DE RACIONES ALIMENTOS

3. MÓDULO DE BASE DE DATOS DE 4. MÓDULO DE CONVERSIÓN DE


REQUERIMIENTOS UNIDADES

5. MÓDULO DE AYUDA E 6. MÓDULO DE HERRAMIENTAS


INFORMACIÓN ADICIONALES

66
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los objetivos de la tesis, se desarrollaron 4 versiones de


SIOFRAM: Demo, Evaluación, Educativa y Profesional. Cada versión
presenta características propias y se orienta a cierto tipo de usuario.

Cuadro 15. Características de las 4 Versiones de SIOFRAM

VERSIONES DISPONIBLES
CARACTERÍSTICAS Demo Evaluación Educativa Profesional
Valor comercial NO NO SI SI
Caducidad 15 sesiones 15 sesiones sin caducidad sin caducidad
Seguridad de Acceso NO NO SI SI
Medio de Distribución Internet CD CD CD
Incluye Tutores en Formato de Video NO NO SI SI
Módulo 1: Formulación de Raciones
Imprime Reportes Parcialmente SI Parcialmente SI
Exporta Reportes a Excel NO NO NO SI
Exporta Problemas a SOLVER o TORA NO NO NO SI
Permite Evaluar Mezclas NO NO NO SI
Calcula Costos de Sustitución SI SI SI SI
Presenta Análisis Económico SI NO SI SI
Permite Planificación de la Alimentación SI SI SI SI
Módulo 2: Base de Datos de Alimentos
Nº de Alimentos en la Base de Datos 184 184 174 184
Nº de Nutrientes Disponibles 61 51 51 61
Permite Edición de Alimentos NO NO NO SI
Imprime Reportes SI SI SI SI
Exporta Reportes a Excel NO NO NO SI
Permite Edición de Nuevos Nutrientes NO NO SI SI
Módulo 3: Base de Datos de Requerimientos
Nº de Requerimientos en la Base de Datos 196 196 196 200
Nº de Nutrientes Disponibles 61 51 51 61
Permite Edición de Requerimientos NO NO NO SI
Imprime Reportes SI SI SI SI
Exporta Reportes a Excel NO NO NO SI
Permite Edición de Nuevos Requerimientos NO NO SI SI
Módulo 4: Conversión de Unidades
Cambio de Moneda (Bs - $us) NO NO SI SI
2 Formatos para la Tabla de Alimentos NO SI NO SI
2 Formatos para la Tabla de Requerimientos NO SI NO SI
2 Unidades para todos los nutrientes NO SI NO SI
Módulo 5: Ayuda e Información
Manual de referencia impreso y en PDF NO SI SI SI
Ayuda contextual (F1) en formato HLP SI SI SI SI
Información bibliográfica en formato HLP SI SI SI SI
Módulo 6: Herramientas adicionales
Calculadora científica SI SI SI SI
Calculadora de Requerimientos para Caballos NO NO SI SI
Calculadora de Requerimientos para Cerdos NO NO NO SI
Soporte y Asistencia
Soporte presencial (opcional) NO NO NO SI
Actualización gratuita de la versión NO NO NO SI

67
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

b) Documentación del software

Documentación interna. Comprende el presente documento de


tesis.

Documentación externa. Se elaboraron 4 documentos públicos,


para informar, difundir y ofrecer soporte. Estos documentos son:

El Manual de Referencia. Documento que describe y explica el


uso de SIOFRAM. Un Manual de Referencia impreso acompaña a
éste documento, una versión en formato PDF va junto al CD de
instalación, y también está disponible en la dirección de Internet:
http://usuarios.lycos.es/siofram/manual.pdf

Cuadro 16. Manual de Referencia de SIOFRAM

MANUAL DE REFERENCIA MANUAL DE REFERENCIA EN


IMPRESO FORMATO PDF

La Ayuda Integrada de SIOFRAM. Documento electrónico que


se instala automáticamente junto a SIOFRAM, se trata del archivo
Ayuda_de_SIOFRAM.hlp, que contiene 167 referencias
bibliográficas y operativas sobre formulación de raciones. Para
acceder a los documentos desde SIOFRAM, sólo debe presionar la
tecla F1. También están disponibles en la dirección de Internet:
http://usuarios.lycos.es/siofram/soporte_en_linea.htm

Los Tutores de SIOFRAM. Son documentos en formato de video


MPG, que van grabados en el CD de instalación de las versiones

68
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Educativa y Profesional. Se trata de 12 videos que explican de


manera audiovisual la forma de operar SIOFRAM, con una duración
aproximada de 51 minutos.

El sito en Internet (http://usuarios.lycos.es/siofram). Sitio en


Internet que permite la difusión de la versión Demo de SIOFRAM,
o facilita el acceso libre a los 2 primeros documentos.

Figura 19. Sitio Oficial en Internet http://usuarios.lycos.es/siofram

Fase 6. Pruebas y acondicionamientos de SIOFRAM

a) Proceso de pruebas

Durante el desarrollo de prototipos, el sistema atravesó por una serie


de pruebas. Hasta antes del proceso de certificación, se registraron
todos los ensayos. El Cuadro 17 muestra un resumen de los registros
obtenidos.

El proceso de pruebas, consistió en demostrar la imperfección del


sistema y obtener defectos deliberados. Las pruebas internas o de
escritorio fueron realizadas sólo por el tesista (programador). En las
pruebas con usuarios participaron cerca de 30 personas afines y

69
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

convocadas, algunas de las cuales conformaron el equipo piloto para la


fase de implementación.

Cuadro 17. Resumen del Proceso de pruebas

PRUEBAS A LA
PRUEBAS AL SOFTWARE
DOCUMENTACIÓN EXTERNA

Pruebas con prototipos: Pruebas del Manual de Referencia


• Pruebas de escritorio: 1076 • Pruebas con usuarios: 3
• Pruebas con usuarios: 17 Pruebas de la Ayuda Integrada
• Pruebas con usuarios: 4
Pruebas completas de SIOFRAM Pruebas de los Tutores
• Pruebas de escritorio: 249 • Pruebas con usuarios: 2
• Pruebas con usuarios: 11 Pruebas de la Página Web
• Pruebas de escritorio: 4

Total de pruebas realizadas: 1366

b) Acondicionamientos al nuevo sistema

Superadas las más de 1300 pruebas, el nuevo sistema demostró su


eficiencia en cuanto a procesos y resultados.

Con el objetivo de lograr un sistema práctico, se procedió al llenado de


las Bases de Datos, que hasta ese momento, sólo habían registrado
datos de prueba.

La Base de Datos de Alimentos (vea Cuadro 9), fue llenada inicialmente


con 184 alimentos, comúnmente empleados en la producción de
animales monogástricos. Estos datos fueron tomados de varias
publicaciones reconocidas. Entre ellas:

United States-Canadian Tables of Feed Composition, de la


National Academy Press, NRC, 1983.

Latin American Tables of Feed Composition, de la University


of Florida, 1994.

70
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Y otras, como las tablas FEDNA, NRC por especies y


Ajinomoto Biolatina.

Un resumen de todos los tipos de alimentos incluidos en la Base de


Datos de Alimentos, se muestra a continuación.

Cuadro 18. Alimentos registrados en la Base de Datos de SIOFRAM versión


Profesional

TIPOS DE ALIMENTOS REGISTRADOS

Energéticos 43
Proteicos 56
Forrajes Verdes 16
Forrajes Secos 39
Ensilajes 10
Minerales 16
Vitaminas 2
Aditivos 2
TOTAL REGISTRADOS 184

La Base de Datos de Requerimientos (vea Cuadro 10), fue llenada con


200 requerimientos nutricionales, considerando las especies
productivas más importantes. Los datos fueron tomados de las
siguientes publicaciones del NRC:

Nutrient Requirements Of Swine, Tenth Revised Edition,


NRC, 1998.

Nutrient Requirements of Poultry, Ninth Revised Edition,


NRC, 1994.

Nutrient Requirements of Rabbits, Second Revised Edition,


NRC, 1977.

Nutrient Requirements of Laboratory Animals, Fourth Revised


Edition, NRC, 1995.

Un resumen de los requerimientos nutricionales incluidos en la Base


de Datos de Requerimientos, se muestra en el Cuadro 19.

71
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 19. Requerimientos nutricionales registrados en la Base de Datos de


SIOFRAM versión Profesional

TIPOS DE
REGISTRADOS
REQUERIMIENTOS

Aves 93
Cerdos 42
Caballos 1
Perros 1
Gatos 1
Roedores 60
Peces 1
Otros 1
TOTAL REGISTRADOS 200

Como parte de las actividades del proceso de acondicionamiento,


haciendo uso de las aplicaciones de software Autoplay Menu Builder y
Wise Installation System, se elaboró el CD de instalación. La apariencia
del CD de Instalación y la portada de SIOFRAM, se presentan a
continuación.

Cuadro 20. CD de Instalación de SIOFRAM

PORTADA DE SIOFRAM
CD DE INSTALACIÓN
(AUTOEJECUTABLE)

Al introducir el CD, automáticamente aparecerá la portada de SIOFRAM.


Con las opciones: Instalar SIOFRAM, Presentación, Tutores y Manual,
Acerca del Autor, Acerca del Asesor, e Instituciones Colaboradoras.

72
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Fase 7. Implementación del sistema

La fase de implementación de SIOFRAM, se inicio luego de terminadas


las fases de análisis, diseño y desarrollo.

De acuerdo a lo planificado, se estableció un “equipo piloto”. Para


conformarlo, se lanzaron 2 convocatorias públicas durante 3 semanas
(vea Anexo 8). Al requerimiento, respondieron 7 usuarios interesados,
4 de los cuales cumplieron con las exigencias solicitadas.

Con 4 usuarios convocados y 4 usuarios de la fase de pruebas, el


equipo piloto tuvo 8 integrantes. Individualmente, se les dotó de una
copia de Evaluación del software, un manual de referencia y la
capacitación necesaria para operar SIOFRAM. Un ejemplo sobre cómo
utilizar SIOFRAM se muestra en el Anexo 16.

Figura 20. Implementación de SIOFRAM con usuarios capacitados

Para la implementación se adoptó la estrategia de conversión en


paralelo. En primera instancia, se pidió a los usuarios replicar con
SIOFRAM varios trabajos que habían realizado anteriormente. Luego, se
les pidió mejorar esos trabajos, incrementando el número de nutrientes
formulados y procurando raciones de menor costo.

Cumplida la implementación, se recogió la percepción de los


integrantes del equipo piloto, aplicando la Entrevista Cuestionario Nº 2.

73
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la entrevista cuestionario se muestran en el Anexo 9.


Lo más relevante se destaca a continuación.

Cuando a los usuarios se les preguntó, ¿Por qué decidieron conformar


el equipo piloto de SIOFRAM? (vea Pregunta 4 en el Anexo 9), el 50%
de ellos respondió: porque nunca había escuchado de un software
parecido.

Figura 21. Resultados de la pregunta 4, de la Entrevista - Cuestionario Nº 2

Efectivamente, 7 integrantes del equipo piloto, estaban empleando por


primera vez un software para formular raciones. Este escenario,
coincidía con los resultados obtenidos en la Entrevista Cuestionario Nº
1 (Pregunta 21).

Para comprobar la presencia de atributos de calidad en SIOFRAM, se


usaron varias preguntas dirigidas. Referente al atributo de Usabilidad,
se consultó a los usuarios, si con SIOFRAM pudieron resolver los
problemas que esperaban (vea Pregunta 5 en el Anexo 9). 7 de los 8
usuarios respondieron que SI, sólo 1 de ellos respondió que NO, porque
no había encontrado en la Base de Datos de Requerimientos los datos
necesarios para pavos.

En cuanto al atributo de Funcionalidad, se preguntó a todos los


integrantes del equipo piloto, si con SIOFRAM pudieron obtener
raciones de mínimo costo (vea Pregunta 8 en el Anexo 9). Sólo 1 de los
usuarios respondió que NO, señalando que él conseguía raciones más

74
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ventajosas, empleando un par ingredientes sintéticos, que no lograba


encontrar en la Base de Datos de Alimentos de SIOFRAM, pero que
podían adicionarse.

Para comprobar el atributo de Eficiencia, se consultó a los miembros del


equipo piloto, si con SIOFRAM pudieron resolver problemas de
formulación de raciones con mayor rapidez que antes (vea Pregunta 10
en el Anexo 9). 6 de los 8 usuarios respondieron que SI, indicando
emplear menos de 30 minutos para lograr soluciones (vea Pregunta 11
en el Anexo 9).

Considerando, que el 61,90% de los formuladores consultados, había


declarado necesitar de 3 días o más, usando sistemas tradicionales. Se
comprobó que empleando la herramienta de software SIOFRAM, el
proceso de formulación de raciones podía acelerarse eficazmente, hasta
obtener resultados en menos de 30 minutos.

Para corroborar el atributo de Portabilidad, se preguntó a los usuarios,


si luego de instalar SIOFRAM, el programa había ocasionado algún error
de incompatibilidad en sus computadoras, principalmente relacionado
con alguna versión de Windows que empleaban (vea Pregunta 14 en el
Anexo 9). Todos los usuarios indicaron no haber experimentado errores
de incompatibilidad.

Se puede asegurar, que SIOFRAM al haberse diseñado para el sistema


operativo Windows de Microsoft, se puede ejecutar sin dificultad en las
versiones 98, Millenium, XP, NT, 2000, Server 2003 y la reciente
versión Windows Vista 2006. Siempre y cuando, se cumplan los
requisitos de hardware declarados en el Cuadro 13.

Finalmente, para comprobar el atributo de Fiabilidad, se consultó a los


usuarios, si experimentaron fallas o errores en SIOFRAM, o si perdieron
datos inesperadamente (vea Preguntas 16 y 17 en el Anexo 9). Todos
los usuarios declararon no haber encontrado fallas o errores.

Adicionalmente, se hicieron algunas preguntas de carácter interno, que


contribuyeron a la mejora continua del sistema. Entre ellas, calificar a

75
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

SIOFRAM en la escala del 1 al 10 (vea Pregunta 25 en el Anexo 9). Los


usuarios del equipo piloto, otorgaron a SIOFRAM una calificación
promedio de 8,7 sobre 10.

Con la convicción de haber implementado un sistema funcional,


eficiente, preciso y confiable; SIOFRAM estaba listo para afrontar un
proceso de certificación de calidad, inédito en Bolivia.

4.2 RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO DE


CERTIFICACIÓN

Para responder imparcialmente a la hipótesis de trabajo:

Existe una herramienta de software con certificación de calidad


llamada SIOFRAM, que permite resolver problemas de formulación de
raciones de mínimo costo para animales monogástricos.

Fue preciso acudir, al único organismo acreditado en la República de Bolivia


para certificar la calidad de procesos y productos, el Instituto Boliviano de
Normalización y Calidad (IBNORCA).

Figura 22. Edificio del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) en


la ciudad de La Paz

76
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La intención inicial, fue aplicar estrictamente la norma internacional ISO/IEC


9126, partes 1 y 4: 2001, Software Engineering – Product Quality – Part 1:
Quality Model, and Part 2: Quality in use metrics (Ingeniería de software –
Calidad de producto – Parte 1: Modelo de calidad, y Parte 2: Métricas de
calidad en uso). Ambas normas, proporcionan un modelo ideal para evaluar
la calidad de software, considerando 6 atributos (vea Páginas 19-22).

Realizada la solicitud correspondiente (vea Anexo 10). El IBNORCA indicó,


no haber realizado nunca certificaciones de calidad a productos de software,
ni disponer de la capacidad técnica para implementar la norma internacional
ISO/IEC 9126-1,4: 2001. Quedando, suspendida la posibilidad de obtener el
sello de calidad de IBNORCA.

Sin embargo, para superar el inconveniente, sugirieron optar por una


certificación de producto por lote o tipo. Certificación que consistiría, en
evaluar una lista de requisitos específicos, aplicables a una muestra del
producto. El área encargada, sería el Organismo de inspección Químico y
Materiales del IBNORCA.

Para, no alejarse de las normas ISO/IEC 9126-1,4: 2001, se procedió a la


organizar de una lista requisitos, incorporando 6 atributos de calidad:
funcionalidad, fiabilidad, usabilidad, eficiencia, mantenibilidad y portabilidad.
La lista de Requisitos presentada al IBNORCA (vea Anexo 11), se desarrolló
considerando los requisitos del Cuadro 6.

Al organismo de inspección, se tuvo que presentar adicionalmente los


siguientes documentos, para iniciar el trámite:

Solicitud formal al Jefe del Organismo de Inspección Químico y


Materiales (vea Anexo 12).

Derechos de Autor sobre el producto de software (vea Anexo 13).

Descripción breve del producto a certificar (vea Anexo 14).

Manual del Producto de software (vea Cuadro 16).

Fotocopia de la cédula de identidad del solicitante y autor.

Una muestra del software (vea Cuadro 20).

77
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aceptada la solicitud, se programaron 2 inspecciones. Para la primera


prueba de inspección, se preparó el LOTE 3-2005, compuesto por 30
unidades de CD y 30 manuales de referencia. La prueba de inspección,
consistió en extraer 5 muestras aleatorias simples, dejadas al equipo
evaluador del IBNORCA, por un lapso de 5 días.

Para la segunda y última prueba de inspección, con fines de certificación, se


preparó el LOTE 4-2005, compuesto por 30 unidades de CD, 30 manuales de
referencia y 30 discos de autenticidad (Disketts y CDs). Se extrajeron,
nuevamente 5 muestras aleatorias simples, según el procedimiento
normalizado ISO 7.

Cuadro 21. LOTE de SIOFRAM 4-2005 de certificación

LOTE 4-2005 ETIQUETA DEL LOTE

LOTE DE CERTIFICACIÓN
LOTE 04-2005
DE 0001 A 0030
PRODUCTO: SOFTWARE SIOFRAM (Sistema de
Información Orientado a Formular Raciones para
Animales Monogástricos)
CADA UNO CONTIENE:
1 Manual de Referencia
1 CD de Instalación
1 Diskette o CD como disco de autenticidad
SOLICITANTE: Ronald Franz Quispe Valdez
FECHA: 12 de diciembre de 2005

Luego de 10 días de evaluación, el Consejo Rector de Certificación elaboró


un informe de auditoria, indicando el cumplimiento de 22 requisitos
solicitados para el producto de software SIOFRAM.

Después de 5 días, la Dirección Ejecutiva del IBNORCA, tomó la decisión de


otorgar a SIOFRAM, el primer certificado de calidad a un producto de
software en Bolivia.

El certificado de calidad que se muestra en las siguientes páginas,


constituye el principal resultado de la tesis.

78
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 23. Certificado de calidad otorgado a SIOFRAM (hoja 1 de 3)

79
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 24. Certificado de calidad otorgado a SIOFRAM (hoja 2 de 3)

80
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 25. Certificado de calidad otorgado a SIOFRAM (hoja 3 de 3)

81
IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con el certificado de calidad otorgado por el IBNORCA, como resultado final,


se aceptó la hipótesis de trabajo, afirmando que:

Existe una herramienta de software con certificación de calidad


llamada SIOFRAM, que permite resolver problemas de
formulación de raciones de mínimo costo para animales
monogástricos.

Dicho resultado, implicó también, 2 conquistas importantes:

1. Haber obtenido por primera vez en la República de Bolivia,


un certificado de calidad para un producto de software.

2. Haber obtenido por primera vez en la Universidad Mayor de


San Andrés, resultados de investigación y desarrollo
científico, certificados por el máximo organismo de calidad
en Bolivia, el IBNORCA (Instituto Boliviano de Normalización
y Calidad).

82
V: CONCLUSIONES

V. CONCLUSIONES

Por tratarse de un trabajo inédito, se presentan una serie de conclusiones


relevantes.

5.1 CONCLUSIONES GENERALES

1. La presente tesis de grado, ha permitido desarrollar y certificar una


avanzada aplicación de software llamada SIOFRAM para Windows
(acrónimo de: Sistema de Información Orientado a Formular Raciones
para Animales Monogástricos).

2. SIOFRAM es una nueva herramienta de software, diseñada para


resolver problemas complejos sobre formulación de raciones
balanceadas de mínimo costo para animales monogástricos, y está
destinada a formuladores (usuarios: profesionales, investigadores,
estudiantes y técnicos en producción).

3. SIOFRAM no es sólo un software para automatizar la formulación de


raciones y tampoco es un compendio o recetario de raciones. A
diferencia de aplicaciones parecidas, fue concebida para respaldar el
proceso intuitivo de los formuladores, durante la toma de decisiones,
al proporcionarles una oportuna información sobre alimentación y
nutrición animal. Se trata de una propuesta formal de un Sistema de
Información para la Formulación de Raciones (SIFR), tipo Sistema de
Apoyo a Decisiones (SAD).

4. Los resultados de la tesis, además de ser una contribución teórica,


culminan con la presentación de una auténtica aplicación de calidad.
SIOFRAM, es el primer producto de software en Bolivia que logra un
certificado de calidad del IBNORCA (Instituto Boliviano de
Normalización y Calidad). Certificado Nº 033536, que garantiza su
funcionalidad, al haber cumplido con 22 requisitos de los usuarios,
relacionados con 6 métricas de calidad de la norma internacional
ISO/IEC 9126: 2001.

83
V: CONCLUSIONES

5.2 CONCLUSIONES SOBRE EL DESARROLLO DE


SIOFRAM

5. El Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas (SDLC por sus siglas en


inglés), es un reconocido modelo de ingeniería de software, empleado
por equipos de trabajo a nivel corporativo. Al aplicarse en el
desarrollo de SIOFRAM, se convirtió en una metodología muy extensa
y pesada, porque se trataba de un proyecto unipersonal

6. SIOFRAM es un software desarrollado con las siguientes


características:

• Es una aplicación de 32 bits para Windows (compatible con: Win98, WinMe,


WinXP, Win2003 y WinVista).
• Es una aplicación en español.
• Permite formular raciones balanceadas de mínimo costo para animales
monogástricos, considerando hasta 61 nutrientes, 79 restricciones y 15
ingredientes.
• Incorpora un algoritmo SIMPLEX de programación lineal, como método para
formular raciones balanceadas.
• Tiene una Base de datos de Alimentos, con más de 180 registros de insumos
comúnmente empelados en la región.
• Tiene una Base de Datos de Requerimientos Nutricionales, con más de 190
registros incluyendo a más de 7 especies monogástricas.
• Maneja 2 unidades monetarias para los costos (bolivianos y dólares
americanos) facilitando sus conversiones y configuración.
• Maneja y convierte unidades del sistema internacional e inglés.
• Permite planificar raciones balanceadas, de acuerdo a un número de animales y
días.
• Permite formular raciones balanceadas de acuerdo a cantidades fijas y genera
etiquetas para la comercialización.
• Dispone de una extensa revisión bibliográfica con 167 artículos sobre Nutrición
Animal y formulación de raciones.
• Permite también evaluar y reformular mezclas alimenticias.
• Genera reportes completos de: datos, operaciones y resultados, con opciones
de exportar a EXCEL de Microsoft.
• Tiene la capacidad de transferir los datos de los problemas planteados en forma
de programación lineal, al complemento SOLVER de Excel y TORA para
Windows.
• SIOFRAM proporciona una seguridad anticopias, empleando discos de
autenticidad.

84
V: CONCLUSIONES

• Dispone de tutores de aprendizaje en formato de video MPG, así como un


manual de referencia impreso y en formato PDF.
• Presenta 4 versiones (Demo, Evaluación, Educativa y Profesional), para atender
las necesidades de los distintos tipos de formuladores (usuarios).

7. Limitaciones de SIOFRAM:

• No es una aplicación para LINUX.


• No es una aplicación multiventanas, formula una sola ración a la vez.
• No tiene traducciones a otros idiomas.
• No permite formular raciones con más de 61 nutrientes.
• No permite formular raciones con más de 79 restricciones.
• Formula raciones balanceadas con un máximo de 15 ingredientes alimenticios.
• No es un compendio de raciones para principiantes.

5.3 CONCLUSIONES SOBRE LA CERTIFICACIÓN DE


SIOFRAM

8. El IBNORCA (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad) como


entidad auditora, afrontó por primera vez una solicitud de certificación
de calidad para un producto de software. Al no contar con una norma
boliviana adecuada, tomó como modelo de calidad a la norma
internacional ISO/IEC 9126:2001.

9. SIOFRAM es un producto que satisface 22 requisitos de los usuarios


locales y cumple con los 6 atributos fundamentales de la norma
ISO/IEC 9126:2001 (funcionalidad, fiabilidad, usabilidad, eficiencia,
mantenibilidad y portabilidad).

10. Se puede afirmar que “calidad” es satisfacer y exceder las


necesidades de los clientes internos y externos; condición que
SIOFRAM consiguió certificar, para lograr confianza y aceptación entre
los usuarios.

85
VI: RECOMENDACIONES

VI. RECOMENDACIONES

1. Desarrollar un software como SIOFRAM de manera unipersonal,


empleando las 7 fases del Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas
(SDLC), demanda mucho tiempo. El tiempo planificado puede
prolongarse hasta en un 400% y se recomienda tomar las
precauciones necesarias.

2. Desarrollar una aplicación como SIOFRAM y afrontar una certificación


de calidad, puede requerir un presupuesto variable. Como referencia,
se presenta el costo final de la presente tesis en el Anexo 15.

3. Para desarrollar una herramienta de software como SIOFRAM, se


requiere aplicar una serie de conocimientos relacionados con:

• Alimentación y Nutrición Animal: Formulación de raciones.


• Investigación de Operaciones: Programación lineal.
• Ingeniería de software: Desarrollo de software.
• Normalización y Calidad: Certificación de productos.

4. Para lograr una mejor representación de los costos que no tienen un


comportamiento lineal, se puede acudir a la programación no lineal.
Para favorecer el uso de valores probables, en requerimientos
nutricionales o restricciones, se puede acudir a la programación
estocástica.

5. Queda como tema pendiente, desarrollar un sistema de información


orientado a formular raciones para animales poligástricos o
rumiantes. El sistema debería considerar una simulación del pastoreo,
para formular los complementos nutritivos.

6. Se debería estudiar los requerimientos nutricionales para especies


animales domésticas, que habitan en regiones geográficamente
elevadas. Existe un gran vacío de datos al respecto, cuya estimación
es incierta a partir de recomendaciones generales.

86
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGRICULTURAL SOFTWARE CONSULTANTS, INC. 1998. Software programs. [en


línea]. San Diego, California USA. [Consultado: 12 de febrero, 2005].
Disponible en Internet: http://www.asc-mixit.com/software.htm.

AGRI-DATA SYSTEMS. LCTF: version 2 demo. [en disco]. Copyright 1992. IBM PC
o compatible. DOS 3.0. Contacto: neocien@hotmail.com

ALCÁZAR, J.F. 1997. Bases para la alimentación animal y la Formulación manual


de raciones. GÉNESIS Producciones gráficas. La Paz, Bolivia. pp. 69-
127.

ARANIBAR, A.J. 1997. “Balanceo de raciones a mínimo costo para animales


monogástricos”. Segundo curso internacional sobre alimentación y
nutrición animal. (2-5 diciembre). Documento resumen. Colegio
Médico Veterinario del Perú, Consejo Departamental Puno. p. 34-37.

BAZARAA, S.M.; JARVIS, J.J. 1994. Programación lineal y flujo en redes. Trad.
Hernández Onésimo. LIMUSA, S.A. de C.V. Grupo NORIEGA Editores.
México. p. 13-187.

BENEKE, R.R.; WINTERBOER, R. 1984. Programación lineal: Aplicación a la


Agricultura. Trad. Pares O. Jorge. Editorial AEDOS. Barcelona, España.
pp. 7-13, 164-186.

CAÑAS, C.R. 1995. Alimentación y Nutrición Animal. Colección en Agricultura,


Facultad de Agronomía Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago, Chile. p. 167-193, 555-576.

CHARTE, F.O. 1977. Programación con Delphi 3.0. Ediciones Anaya Multimedia,
S.A. Madrid, España. pp. 31-33.

CHURCH, D.C.; POND, W.G. 1987. Fundamentos de nutrición y alimentación de


animales. Trad. Perez Luís Jorge. LIMUSA, S.A. de C.V. México. p. 12,
353-369.

DAPP. 2003. Desarrollo de Aplicaciones para Procesos Productivos: DAPP N-utrition


2.0. [en línea]. Argentina. [Consultado: 12 de febrero, 2005].
Disponible en Internet: http://www.dapp.com.ar/nut_home.htm.

DATISA. 1998. FORDA: Formulación de piensos. [en línea]. México. [Consultado:


12 de febrero, 2005]. Disponible en Internet:
http://www.atinformatica.com/productos/programa/datisa/fordaiii.htm.

87
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DE SPIRITO. 2001. Una comparación entre Delphi y Visual Basic. [en línea].
[Consultado: 3 de septiembre, 2005]. Disponible en Internet:
http://www.latiumsoftware.com/es/articles/00010.php

DORFMAN, R.; SAMULESON, P. 1964. Programación lineal y análisis económico.


Trad. Calleja Anselmo. 2da ed. Editorial Aguilar, S.A. Madrid, España.
p. 10-18.

FEEDSOFT FORMULATION. 2004. Feedsoft Formulation 2004. [en línea]. Dallas,


USA. [Consultado: 12 de febrero, 2005]. Disponible en Internet:
http://www.feedsoft.com/.

FYB SISTEMAS. 2004. Promixer: Software profesional para la formulación a


mínimo costo. [en línea]. Argentina. [Consultado: 12 de febrero,
2005]. Disponible en Internet:
http://www.fybsistemas.com/promixer/.

GUERRERO, J.L. 2003 Software de formulación de piensos y raciones. [en línea].


España. José Luís Guerrero Montero. [Consultado: 12 de febrero,
2005]. Disponible en Internet:
http://www.nutricionanimal.net/formulacion/formula.htm.

HARDTMAN, W.; MATTHES, H.; PROEME, A. 1985. Manual de los sistemas de


información: Análisis, requisitos y su determinación, diseño y
desarrollo, e implementación y evaluación, (1º parte). 7ma ed.
Biblioteca Técnica Philips. España. pp. 190-198.

HERNÁNDEZ, J. M. 1995. Manual de nutrición y alimentación del ganado.


Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación – España. 4ta ed.
Madrid, España. p. 137-153.

HILLIER, S.F.; LIEBARMAN, J.G. 1991. Introducción a la investigación de


operaciones. Trad. Cabañas Rocío; Castañeda Armando. 3ra ed. en
español. McGraw-Hill, Interamericana de México, S.A. de C.V. México.
pp. 58-104.

IBNORCA. 2003. Especialista en Sistemas de Gestión de la Calidad: NB-ISO


9000:2000. Programa IBNORCA BID. Módulo: Fundamentos de la
Gestión de la Calidad NB-ISO 9001:2000. La Paz, Bolivia. p. 4-7.

IBNORCA. 2004. Especialista en Sistemas de Gestión de la Calidad: NB-ISO


9000:2000. Programa IBNORCA BID. Módulo: Requisitos para la
Gestión de la Calidad NB-ISO 9001:2000. La Paz, Bolivia. p. 4-5.

88
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IBNORCA. 2005. Instituto Boliviano de Normalización y Calidad. [en línea].


Bolivia. [Consultado: 12 de febrero, 2005]. Disponible en Internet:
http://www.ibnorca.org.

INSTITUTO DE CIENCIA ANIMAL. ANALIT. [en disco]. IBM PC o compatible. DOS


3.0. Contacto: ica@ceniai.cu

ISO/IEC 9126:2001. Software engineering - Product quality - Part 1: Quality


model. 1ra ed. sólo en inglés. Trad. Quispe Valdez Ronald. E.U.A. p.
59.

KENDALL, K. E.; KENDALL, J.E. 1999. Análisis y diseño de sistemas. Trad. Ruíz
Faudon Sergio. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México. p. 913.

LIVE INFORMATICS. 2000. FeedLive: The feed formulation software. [en línea].
Tailandia. [Consultado: 12 de febrero, 2005]. Disponible en Internet:
http://www.liveinformatics.com/eng/feedlive/index.html.

LUENBERGER, D.G. 1989. Programación lineal y no lineal. Trad. López M. Manuel.


Editorial Addison – Wesley Iberoamericana, S.A. Wilmington, E.U.A.
pp. 1-109.

MROCZKO, L. 2004. Leszek Mroczko Computer Services. WinPas v.2.0. Dr.


Leszek Mroczko. [en línea]. Polonia. [Consultado: 12 de septiembre,
2005]. Disponible en Internet: http://www.winpas.com/.

NB-ISO 9000-2000. 2001. Sistemas de gestión de la calidad: Fundamentos y


Vocabulario. Trad. IBNORCA. Titulo orginal: NB-ISO 9000-2000
Quality management systems. Fundamentals and vocabulary. La Paz,
Bolivia. pp. 38.

NUTRIÓN SOFTWARE. 2005. Nutrión: El programa para la formulación de


alimentos balanceados (piensos). [en línea]. México. [Consultado: 12
de febrero, 2005]. Disponible en Internet: http://www.nutrion.com.

OSIER, D.; GROBMAN S.; BATESON S. 1996. Aprendiendo Delphi 2: en 21 días


Trad. Kourchenko Sergio. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
México. pp. 157-204.

PEÑAFIEL, M.L. 1985. Programación Lineal: Base teórica, aplicaciones


administrativas. Editorial Trillas. México. pp. 185.

POULTRY SCIENCE. 2001. Poultry Management Software. [en línea]. University of


Georgia College, US.. [Consultado: 12 de febrero, 2005]. Disponible
en Internet: http://department.caes.uga.edu/poultry/software.htm.

89
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PRESSMAN, R. S. 2003. Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. Trad. Ojeda


Rabel et. al. 5ta ed. Editorial McGrawHill / Interamericana de España.
España. p. 326.

RAFFO, E.L. 1997. Investigación de operaciones: Solucionario de H. Taha. RAFFO


LECCA Editores. Lima, Perú.

RIGGS, L.J. 1980. Sistemas de producción: Planeación, análisis y control. Trad.


Cisneros Antonio. Editorial LIMUSA S.A. México.

SENN, A.J. 1992. Análisis y Diseño de sistemas de información. Trad. Urbina


Edmundo y Palmas Oscar. 2da ed. McGRAW-HILL. México. pp. 942.

SOFTIMBRA. 2004. SoftImbra: Agroinformática WinMIX-FEED (Versão 4.10). [en


línea]. Brasil. [Consultado: 12 de febrero, 2005]. Disponible en
Internet: http://www.softimbra.pt.

TAHA, H. A. 1998. Investigación de Operaciones: una introducción. Trad. Meza


Guadalupe; Cruz Ricardo. 6ta ed. Prentice Hall Iberoamericana, S.A.
México. p. 1-346.

THIERAUF, R. J. 1994. Sistemas de información gerencial: Para el control y


planificación. Trad. Chenada Durán Andrés. Editorial LIMUSA Noriega
Editores. México. 15-258.

WIKIPEDIA. 2005. Lenguaje de programación Delphi. [en línea]. Wikipedia, la


enciclopedia libre. [Consultado: 3 de septiembre de 2005]. Disponible
en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Delphi.

WINFEED, 2005. WinFeed: The Cheapest Least Cost Feed Formulation Software.
[en línea]. Inglaterra, Cambridge, UK. [Consultado: 12 de septiembre,
2005]. Disponible en Internet: http://www.winfeed.com/

ZOOTECH. 2005. Zootech Software Pecuario: ZMIX v.3.01. Ing. Renato Muñoz
Junes. [en línea]. Lima, Perú. [Consultado: 12 de septiembre, 2005].
Disponible en Internet: http://www.zootech.com.pe.

90
VIII: ANEXOS

VIII. ANEXOS

91
VIII: Anexo 1. Definiciones básicas de Programación Lineal

Anexo 1. Definiciones básicas de Programación Lineal

La forma exacta de los problemas de programación lineal puede variar de un


problema a otro, pero, cualquier problema de programación lineal se puede
expresar de la siguiente forma:

Minimizar c1x1 + c2x2 + ... + cnxn = z


Sujeto a: a11x1 + a12x2 + ... + a1nxn & b1
a21x1 + a22x2 + ... + a2nxn & b2
. . . .
. . . .
. . . .
am1x1 + am2x2 + ... + amnxn & bm
donde x1 , x2 , ... xn & 0

Donde c1x1 + c2x2 + ...+ cnxn es la función objetivo (o función criterio) que debe
minimizarse o maximizarse y se denotará por z. Los coeficientes c1, c2, ... cn son los
coeficientes de costo o incremento (conocidos) y x1, x2, ...xn son las variables de
decisión (variables, o niveles de actividad) que deben determinarse. La desigualdad
n
tanto j=1 aijxjN bi denota la i-ésima restricción, los coeficientes aij para i = 1,2,...,m;
j = 1,2...,n se llaman coeficientes tecnológicos. Las restricciones x1, x2, ...xn j 0 son
las restricciones de no negatividad (Bazaraa y Jarvis, 1994).

Usando notación matricial, un problema de programación lineal se puede escribir en


una forma más conveniente:

a11 a12 ... a1n x1 b1


a21 a22 ... a2n X2 b2
. . . . .
A= . . . x= . b= . c = [ c1 c2 ... cn ]
. . . . .
am1 am2 ... amn xn bm

Donde los coeficientes tecnológicos forman la matriz A de m x n, las variables de


decisión el vector columna x de tamaño n, los requerimientos mínimos que deben
satisfacerse conforman el vector columna b de tamaño m y los coeficientes de costo
forman el vector fila c de tamaño n. Entonces, la forma de cualquier problema puede
expresarse como: (Luenberger, 1989)

Minimizar cx
Sujeto a: Ax = b
donde x 0

Puede ser que estemos acostumbrados a que el término solución signifique la


respuesta final a un problema, pero en programación lineal la convención es
bastante distinta. Ahora, cualquier conjunto de valores para las variables de

92
VIII: Anexo 1. Definiciones básicas de Programación Lineal

decisión x1, x2, ...xn que cumpla todas las restricciones se llaman solución.
Exactamente, solución factible o también punto o vector factible y el conjunto de
todos esos puntos se llama región factible o espacio factible.

Puesto que existen soluciones factibles, la meta de la programación lineal es


encontrar el valor más favorable para la función objetivo, a la que se denomina
solución óptima. Entonces la solución óptima significa el valor más grande o más
pequeño entre las soluciones factibles, dependiendo de si el objetivo es maximizar o
minimizar (Hillier y Lieberman, 1991).

Considérese el siguiente problema de PL:

Minimizar - x1 - 3x2
Sujeto a: - x1 + x2 6
- x1 + 2x2 8
donde - x1 , x2 & 0

En este caso, se tienen dos variables de decisión x1 y x2. La función objetivo que
debe minimizarse es - x1 - 3x2.

Solución geométrica del ejemplo numérico

En la Figura 26, se ilustra la región factible. La primera y segunda restricciones


representan puntos por debajo de las rectas 1 y 2 respectivamente. Las
restricciones de no negatividad requieren que los puntos estén en el primer
cuadrante. Las ecuaciones - x1 - 3x2 = z se llaman los contornos objetivo y en la
Figura están representadas por rectas punteadas. Los contornos se mueven en la
dirección –c=(1,3) tanto como sea posible, hasta alcanzar el punto óptimo (x1= 4/3,
x2=14/3) que es la solución óptima del problema (Bazaraa y Jarvis, 1994).

93
VIII: Anexo 1. Definiciones básicas de Programación Lineal

Tipos de solución

En el ejemplo anterior se tuvo una solución óptima única. Dependiendo de la


estructura del problema pueden ocurrir otros casos. A continuación se resumen
todos los casos posibles que pueden surgir (en un problema de minimización). Para
visualizar mejor estas soluciones se empleará procedimientos geométricos (Bazaraa
y Jarvis, 1994).

1. Solución óptima finita única. Si la solución óptima finita es única,


entonces ocurre en un punto extremo. En la Figura 2 (a) se muestra una
solución óptima única, donde la región factible es acotada; es decir se
encuentra delimitado. En la Figura 27 (b) la región factible no es acotada. Sin
embargo en cada caso, la solución óptima única es finita.

Solución óptima finita única: a) Región acotada, b) Región no acotada

2. Soluciones óptimas finitas alternativas. Este caso se ilustra en la Figura


28. Nótese que en la Figura 28 (a) la región factible es acotada. Los dos
vértices x1* y x2* son óptimos, y también lo es cualquier punto sobre el
segmento que los une. En la Figura 28 (b) la región factible no es acotada pero
el objetivo óptimo es finito. Cualquier punto sobre el "rayo" con vértice x* en la
Figura 28 (b) es óptima.

Óptimos finitos alternativos: a) Región acotada, b} Región no acotada

94
VIII: Anexo 1. Definiciones básicas de Programación Lineal

3. Solución óptima no acotada. Este caso se ilustra en la Figura 29, en la


que tanto la región factible como la solución óptima son no acotadas. Para un
problema de minimización, el plano cx = z se puede mover en la dirección -c
indefinidamente y siempre interseca a la región factible. En este caso, el
objetivo óptimo es no acotado con valor - .

Solución óptima no acotada

4. Región factible vacía. En este caso, el sistema de ecuaciones y/o


desigualdades que definen la región factible es inconsistente. Puesto que las
restricciones no determinan ninguna región factible, obsérvese el ejemplo de la
Figura 30.

Solución inexistente, región factible vacía

Suposiciones de la Programación Lineal

Para poder representar un problema de optimización como un programa lineal, se


requieren varias suposiciones que están implícitas en la formulación del modelo
presentado. A continuación se explican brevemente estas suposiciones.

1. Proporcionalidad. Dada una variable xj, su contribución al costo total es


cjxj y su contribución a la i-ésima restricción aijxj. Esto significa que si, por
ejemplo, se dobla el valor xj, entonces se dobla su contribución al costo total y
a cada una de las restricciones. A manera de ilustración, supóngase que xj es

95
VIII: Anexo 1. Definiciones básicas de Programación Lineal

la cantidad que se usa de la actividad j. Por ejemplo, si xj=10, entonces el


costo de esta actividad es 10cj. Si xj=20, entonces el costo es 20cj, y así
sucesivamente. Esto significa que no se logra ningún ahorro (o costo extra)
usando más de la actividad j. Tampoco se incurre en ningún costo inicial por
empezar la actividad (Hillier y Lieberman, 1991).

2. Aditividad. Esta suposición garantiza que el costo total es la suma de los


costos individuales, y que la contribución total a la i-ésima restricción es la
suma de las contribuciones individuales de cada actividad.

3. Continuidad de las variables (divisibilidad). Esta suposición asegura


que las variables de decisión se pueden dividir a cualquier nivel fraccional, de
modo que puede asumir cualquier valor real positivo sin modificar el carácter
de la función que compone (Bazaraa y Jarvis, 1994).

4. No negatividad. Por lo general, en programación lineal se asume como


supuesto que el nivel de actividad de las variables es positivo, este es el
significado de hacer xj 0 para j=1, 2...m. En algunos casos, puede existir una
variable libre (sin restricción), en este caso se hace necesario recurrir a
artificios, para que se cumpla este modelo y poder aplicar el algoritmo
SIMPLEX.

En resumen, un problema de optimización se puede escribir como un programa


lineal sólo si se cumplen las suposiciones anteriores. Esto excluye casos en los que
existen economías de escala; por ejemplo, cuando el costo unitario decrece al
aumentar la cantidad producida. En estos casos uno debe recurrir a programas no
lineales.

También debe observarse que los parámetros cj, aij, y bi deben ser conocidos o
estimados. En síntesis, es aplicable sólo a problemas bien estructurados, cuando las
relaciones entre variables y la función objetivo son conocidas (Peñafiel, 1985).

Teoremas de la Programación Lineal

Teorema 1. La colección de puntos extremos corresponde a la colección de


soluciones básicas factibles y si la región factible es no vacía, ambos conjuntos
son no vacíos.

Teorema 2. Suponiendo que la región factible es no vacía, una solución


óptima finita existe si, y sólo si, algún contorno objetivo intercepta algún punto
extremo. En caso contrario, la solución óptima es no acotada.

Teorema 3. Si existe una solución factible óptima, entonces existe un punto


extremo óptimo (Bazaraa y Jarvis, 1994).

96
VIII: Anexo 2. Algoritmo del Método SIMPLEX

Anexo 2. Algoritmo del Método SIMPLEX

En torno a los teoremas y generalidades descritas en el Anexo 1, se tiene el


siguiente algoritmo resumen del método SIMPLEX:

INICIO 1. Paso inicial. Inicio en una


solución factible en un vértice.
1. PASO INICIAL
2. Paso iterativo. Traslado a
una mejor solución factible en
2. PASO ITERATIVO
NO un vértice adyacente. (Repítase
este paso las veces que sea
3. PRUEBA DE necesario)
OPTIMALIDAD
¿Es óptimo? 3. Prueba de optimalidad. La
solución factible en un vértice
SI es óptima cuando ninguna de
las soluciones en los vértices
FIN adyacentes a ella es mejor.

Flujograma del algoritmo SIMPLEX

Paso Inicial

En los teoremas se subrayan conceptos geométricos fundamentales para el método


SIMPLEX. Sin embargo, los algoritmos en una computadora sólo pueden seguir
instrucciones algebraicas. Por tanto, es necesario traducir el procedimiento
geométrico conceptual a un procedimiento algebraico utilizable.

En el procedimiento algebraico es más conveniente manejar ecuaciones que


desigualdades. Así, el primer paso para preparar el método SIMPLEX es convertir las
restricciones funcionales de desigualdad en restricciones de igualdad equivalentes.

Para lograr esta meta, primero convertiremos el modelo a la forma estándar de PL,
utilizando variables de holgadura o de superávit. Nuestro interés en la forma
estándar de PL, se basa en las soluciones básicas de las ecuaciones lineales
simultáneas (Hillier y Lieberman, 1991).

Forma estándar de PL y sus soluciones básicas

El empleo de las soluciones básicas para resolver el modelo general de PL requiere


poner el problema en una forma estándar, cuyas propiedades son:

1. Todas las restricciones (con excepción de las restricciones de no negatividad


sobre las variables) son ecuaciones con un lado derecho no negativo.
2. Todas las variables son no negativas.
3. La función objetivo puede ser del tipo de maximización o de minimización.

97
VIII: Anexo 2. Algoritmo del Método SIMPLEX

Para convertir el modelo de PL a la Forma estándar, puede emplearse los siguientes


criterios de conversión:

Conversión de desigualdades a ecuaciones. Una desigualdad del tipo R (S) se


convierte en una ecuación, aumentando en su lado izquierdo una variable de
holgadura (o superávit). Por ejemplo:

x1+2x2 " 3 es equivalente a x1+2x2+s1 = 3 donde s1 > 0 es la holgadura


3x1+x2 & 5 es equivalente a 3x1+x2–s1 = 5 donde s1 > 0 es el superávit

El lado derecho de una ecuación siempre se puede hacer no negativo, multiplicando


la ecuación por –1, de ser necesario. También observaremos que una desigualdad
(k) se convierte a (j) multiplicando ambos lados por –1. Por ejemplo, 2<4 se
convierte en –2>-4 cuando multiplicamos ambos lados por -1 (Taha, 1998).

Conversión de una variable no restringida a variable no negativa. Una


variable xj no restringida (no necesariamente > 0) se puede expresar en términos
de dos variables no negativas, utilizando la sustitución

xj = xj+ - xj-, xj+, xj- & 0

La sustitución se efectúa en todas las restricciones y en la función objetivo. Después


de resolver el problema en términos de xj+ y xj-, el valor de la variable original se
determina entonces mediante una sustitución hacia atrás (Taha, 1998).

Conversión de maximización a minimización. La maximización de una función


ƒ(x1,x2,...xn) es equivalente a la minimización de –ƒ(x1,x2,...xn), en el sentido de que
ambos problemas producen los mismos valores óptimos de x1,x2,...,y xn (Taha, 1998).

Por ejemplo, convierta el siguiente modelo de PL a la forma estándar:

Maximizar z = 3x1 + 5x2


Sujeto a: - x1 & - 4
2x2 12
3x1 + 2x2 18
donde x1 , x2 & 0

El problema en la forma estándar se obtiene:

restando la variable de superávit x1 para la desigualdad ,


sumando las variables de holgadura x4, x5, para , y
finalmente multiplicamos por (-1) a la 1º ecuación para que el lado derecho
(-4) sea positivo; quedando:

Maximizar z = 3x1 + 5x2 + 0x3 + 0x4 + 0 x5


Sujeto a: – x1 – x3 = 4
2x2 + x4 = 12
3x1 + 2x2 + x5 = 18
donde x1 , x2 , x3 , x4 , x5 & 0

98
VIII: Anexo 2. Algoritmo del Método SIMPLEX

La forma estándar se puede llevar a un formato de tabla SIMPLEX como:

Variable Ec. Coeficiente de Lado


Iteración
básica Núm. z x1 x2 x3 x4 x5 Derecho
z 0 1 -3 -5 0 0 0 0
x3 1 0 1 0 1 0 0 4
0
x4 2 0 0 2 0 1 0 12
x5 3 0 3 2 0 0 1 18

En consecuencia, después de introducir las variables de holgadura y superávit, las


variables originales (x1 y x2) son variables no básicas, y las variables (x3, x4 y x5) son
las variables básicas de la solución básica factible inicial (0,0,4,12,18). Ahora puede
realizarse la prueba de optimidad para determinar si la solución es óptima.

Prueba de Optimalidad

La solución básica factible actual es óptima si y sólo si todos los coeficientes de la


ecuación (0) son no negativos ( 0). Si es así, el proceso termina; de otra manera,
se lleva a cabo otra iteración para obtener la nueva solución básica factible, lo que
significa el cambio de una variable no básica por una básica. En el ejemplo hay dos
coeficientes negativos en la ecuación (0), -3 para x1 y –5 para x2, con esta
información debe irse al paso iterativo.

Paso Iterativo

Parte 1: se determina una variable básica entrante mediante la elección de una


variable no básica, con el coeficiente negativo que tiene el mayor valor absoluto en
la ecuación (0). Se enmarca la columna correspondiente a este coeficiente y se le
da el nombre de columna pivote.

En el ejemplo, el coeficiente mas negativo es –5 para x2 (5>3), por lo que x2 debe


convertirse en variable básica, esto se indica con un recuadro en la columna de x2
debajo de –5.

Parte 2: se determina la variable básica que sale; para esto, a) se toma cada
coeficiente estrictamente positivo (> 0) de la columna enmarcada, b) se divide el
lado derecho de cada renglón entre estos coeficientes, c) se identifica la ecuación
con el menor cociente y d) se selecciona la variable básica para esta ecuación. Se
enmarca el renglón de esta ecuación y se le da el nombre de renglón pivote. El
número que está en la intersección de ambos recuadros se llama número pivote.

En el ejemplo, la prueba del cociente mínimo (razón) para determinar la variable


básica que sale se muestra a la derecha de la tabla. Así, en el renglón 1, el
coeficiente en la columna pivote es 0 (no se toma en cuenta) y los dos coeficientes
estrictamente positivos se encuentran en los renglones 2 y 3.

Las razones para estos renglones son 6 y 9, respectivamente, por lo que la razón
mínima de 6 identifica al renglón 2 como el renglón pivote (con 2 como número
pivote). En consecuencia, la variable básica que sale es x4.

99
VIII: Anexo 2. Algoritmo del Método SIMPLEX

Variable Ec. Coeficiente de Lado Cociente


Razón
básica Núm. z x1 x2 x3 x4 x5 derecho mínimo
z 0 1 -3 -5 0 0 0 0
x3 1 0 1 0 1 0 0 4 No se toma en cuenta
x4 2 0 0 2 0 1 0 12 12/2 = 6 mínimo
x5 3 0 3 2 0 0 1 18 18/2 = 9

Parte 3: se determina la nueva solución básica factible construyendo una nueva


tabla SIMPLEX de acuerdo a las operaciones de eliminación de Gauss. Primero,
cambiamos el coeficiente del número pivote a 1 dividiendo todo el renglón pivote
entre el número pivote, entonces:

Renglón pivote nuevo = renglón pivote antiguo / número pivote

En el ejemplo, el renglón pivote antiguo es la ecuación número 2 y el número pivote


tiene el valor de 2, al aplicar la fórmula se obtiene un nuevo renglón pivote, como
se muestra:

Variable Ec. Coeficiente de Lado


básica Núm. z x1 x2 x3 x4 x5 derecho
z 0 1 -3 -5 0 0 0 0
x3 1 0 1 0 1 0 0 4
x2 2 0 0 1 0 1/2 0 6 || /2
x5 3 0 3 2 0 0 1 18

Además, se sustituye la variable básica que sale x4, por el identificador de la


columna pivote o variable básica que entra x2.

Para completar la primera iteración es necesario seguir usando la eliminación de


Gauss y obtener coeficientes de 0 en el resto de los valores de la columna pivote.
Cada uno de los coeficientes debe cambiarse usando la siguiente fórmula:

Renglón nuevo = Renglón antiguo + [(- coeficiente de la columna pivote) x


renglón pivote nuevo]

En el ejemplo, los renglones que faltan se obtienen como sigue:

Renglón 0:

-3 -5 0 0 0 0 Antiguo renglón 0
0 1 0 1/2 0 6 || *-(-5) sumados a
-3 0 0 5/2 0 30 Nuevo renglón 0

Renglón 1: No se modifica porque el coeficiente de la columna pivote ya es


0.
Renglón 3:

3 2 0 0 1 18 Antiguo renglón 3
0 1 0 1/2 0 6 || *-(-2) sumados a
3 0 0 -1 1 6 Nuevo renglón 3

100
VIII: Anexo 2. Algoritmo del Método SIMPLEX

Estos cálculos nos llevan a la nueva tabla SIMPLEX: (cumpliéndose la 1º iteración)

Variable Ec. Coeficiente de Lado


Iteración
básica Núm. z x1 x2 x3 x4 x5 derecho
z 0 1 -3 0 0 5/2 0 30
x3 1 0 1 0 1 0 0 4
1
x2 2 0 0 1 0 ½ 0 6
x5 3 0 3 0 0 -1 1 6

Como las variables básicas siempre son ecuaciones con el lado derecho, la nueva
solución básica factible es (0,6,4,0,6), con z = 30.

Este trabajo completa el paso iterativo, así que debe proseguirse con la prueba de
optimalidad para verificar si la nueva solución básica es óptima. Como el nuevo
renglón 0 todavía tiene coeficientes negativos (-3 para x1), la solución no es óptima.
Por tanto, es necesaria una iteración más.

Iteración 2 para el ejemplo. Esta iteración comienza con la última tabla. Para
encontrar la siguiente solución básica factible, se siguen las instrucciones de las
partes 1 y 2. Así, se encuentra que x1 es la variable básica entrante y x5 la variable
básica que sale, como se muestra:

Variable Ec. Coeficiente de Lado Cociente


Razón
básica Núm. z x1 x2 x3 x4 x5 derecho mínimo
z 0 1 -3 0 0 572 0 30
x3 1 0 1 0 1 0 0 4 4/1 = 4
x2 2 0 0 1 0 1/2 0 6 No se toma en cuenta
x5 3 0 3 0 0 -1 1 6 6/3 = 2 mínimo

Utilizando el número pivote 3 y según el paso 3 se obtiene la nueva tabla SIMPLEX:

Variable Ec. Coeficiente de Lado


Iteración
básica Núm. Z x1 x2 x3 x4 x5 derecho
Z 0 1 0 0 0 3/2 0 36
x3 1 0 0 0 1 1/3 0 2
2
x2 2 0 0 1 0 1/2 0 6
x1 3 0 1 0 0 -1/3 1 2

La nueva solución básica factible es (2, 6, 2, 0, 0,), con z = 36. Al hacer la prueba
de optimalidad, se encuentra que la solución es óptima, porque no hay coeficientes
negativos en el renglón 0, de manera que el algoritmo ha terminado. En
consecuencia la solución óptima para el problema es x1=2, x2=6 (Hillier y Lieberman,
1991).

El ejemplo se refería a un problema de maximización. Para los problemas de


minimización, se recomienda construir un nuevo programa lineal, llamado
problema dual donde el objetivo deberá convertirse en maximización. De esta
forma, el algoritmo descrito se podrá aplicar sin inconvenientes y la solución de las
variables duales también permitirá interpretar los llamados precios sombra.

101
VIII: Anexo 2. Algoritmo del Método SIMPLEX

Formulación del problema dual

Asociado a todo problema de programación lineal e íntimamente relacionado con él,


existe otro problema correspondiente llamado problema dual. Los dos problemas se
constituyen a partir de los mismos coeficientes de costo y restricciones. De esta
manera si el problema es de minimización, el otro es de maximización, y si se
consigue la solución óptima de un problema, en forma automática también se
tendrá la solución óptima del otro (Bazaraa y Jarvis, 1994).

Considere el siguiente problema lineal (modelo original) al que llamaremos Primal:

P: Minimizar 6x1 + 8x2


Sujeto a: 3x1 + x2 & 4
5x1 + 2x2 & 7
donde - x1 , x2 & 0

El programa lineal Dual asociado sería:

D: Maximizar 4w1 + 7w2


Sujeto a: 3w1 + 5w2 & 6
w1 + 2w2 & 8
donde - w1 , w2 & 0

Debe notarse que existe exactamente una variable dual por cada restricción primal,
y exactamente una restricción dual por cada variable primal. Por tanto, el estudio de
la dualidad no es una simple conversión de funciones, sino un método alternativo
para encontrar solución a problemas altamente restringidos y de pocas variables,
como es el caso del problema de la dieta.

Finalmente, el tratamiento del problema dual proporciona ventajas computacionales


importantes, además de una interpretación económica (Luenberger, 1989).

Casos especiales en la aplicación del algoritmo SIMPLEX

1. Empate para la variable básica entrante. La Parte 1 del paso iterativo


elige la variable no básica que tiene el coeficiente negativo con el mayor valor
absoluto en la ecuación (0) como la variable básica entrante. Ahora supóngase
que dos o más variables no básicas tienen el mismo coeficiente negativo más
grande (en el valor absoluto), es decir, que hay un empate entre ellas.

Por ejemplo, esto ocurriría en z = 3x1 + 3x2, con lo que la ecuación


inicial (0) sería z - 3x1 - 3x2 = 0.

¿Cómo se rompe éste empate? La respuesta es que la elección entre estos dos
contendientes se puede hacer de manera arbitraria. Tarde o temprano se
llegará a la solución óptima, sin importar cuál de las variables empatadas se
haya escogido, y no existe un método conveniente para predecir cuál es la
mejor alternativa (Hillier y Lieberman, 1991).

102
VIII: Anexo 2. Algoritmo del Método SIMPLEX

2. Empate para la variable básica que sale (Degeneración). En la


aplicación del método SIMPLEX, puede suceder un empate en la razón mínima.
Si el empate se rompe arbitrariamente, con el propósito de determinar la
variable de salida, una o más de las variables básicas serán cero en la
siguiente iteración. En este caso, la nueva solución será degenerada.

Desde el punto de vista práctico, la condición revela que el modelo tiene por lo
menos una restricción redundante. Desde el punto de vista teórico, la
degeneración tiene dos implicaciones. La primera concierne al fenómeno del
ciclado o caminar en círculo.

Por consiguiente, es concebible que el procedimiento SIMPLEX repetirá la


misma secuencia de iteraciones sin mejorar nunca el valor objetivo y sin
terminar los cálculos. Aún cuando hay métodos para eliminar los ciclos, estos
métodos podrían conducir a un retraso drástico en los cálculos. Por esta razón,
la mayor parte de los códigos de PL no incluye disposiciones para los ciclados,
confiando en el hecho de que el porcentaje de este tipo de problemas en la
práctica es demasiado pequeño para garantizar esta situación.

¿Entonces, es posible interrumpir los cálculos cuando la degeneración aparece


por primera vez? La respuesta es no, porque la solución puede estar
degenerada temporalmente (Taha, 1998).

Regla para prevenir el ciclado (degeneración). En caso de un empate en


el criterio de salida, es decir dos o más razones mínimas son iguales. Se
tratará de romper el empate, haciendo nuevos cálculos de las razones mínimas
considerando el mismo lado derecho, pero ahora usando los coeficientes de la
primera columna, únicamente en los renglones correspondientes al empate.

Si el empate sigue sin romperse, se usa la segunda columna, y así


sucesivamente, el empate deberá romperse, porque de no ser así, se tienen
dos renglones (ecuaciones) que son proporcionales, rompiéndose la regla de
independencia lineal entre las inecuaciones (Bazaraa y Jarvis, 1994).

3. Solución no acotada. En algunos modelos de PL, los valores de las


variables se pueden incrementar indefinidamente sin violar ninguna de las
restricciones, lo que significa que el espacio de la solución es no acotado por lo
menos en una dirección. Como resultado, el valor objetivo aumentará (caso de
maximización) o disminuirá (caso de minimización) indefinidamente.

La no acotación en un modelo, sólo indica que el modelo está mal construido.


Las irregularidades más probables surgen por la omisión de una restricción
relevante o porque los parámetros de algunas restricciones no se calcularon
correctamente.

Para reconocer la no acotación, en cualquier iteración, todos los coeficientes de


la columna pivote seleccionada (variable no básica) deben ser negativos o
cero, y como el coeficiente objetivo de esa variable es también negativo,
entonces el valor objetivo es no acotado y tiene al infinito (Taha, 1998).

103
VIII: Anexo 2. Algoritmo del Método SIMPLEX

Variable Ec. Coeficiente de Lado


Iteración
básica Núm. Z x1 x2 x3 x4 x5 derecho
Z 0 1 0 0 -2 3/2 1/2 36
x3 1 0 0 0 -1 1/3 0 2
1
x2 2 0 0 1 0 1/2 0 6
x5 3 0 1 0 -3 -1/3 1 2

El ejemplo, muestra una solución no acotada en la dirección x3 (Raffo, 1997).

4. Soluciones optimas alternativas. El método SIMPLEX se detiene


automáticamente al encontrar una solución óptima. Sin embargo, algunos
modelos de PL pueden tener más de una solución óptima, las que no se
incorporan al modelo, que pueden ser útiles para tomar decisiones
significativas sin experimentar ningún deterioro en el valor objetivo.

¿Cómo se reconoce que existe soluciones alternativas y como se encuentran?


Si existen soluciones alternativas, al menos una variable no básica tiene el
coeficiente cero en la ecuación (0), de manera que si aumenta su valor, el
valor de la función z no cambia. Por lo tanto, estas otras soluciones básicas
factibles óptimas se pueden identificar (si se desea) realizando iteraciones
adicionales, en la que cada vez se elige una variable no básica con el
coeficiente cero como variable básica entrante (Hillier y Lieberman, 1991).

5. Solución no factible. Si las restricciones no se satisfacen


simultáneamente, el modelo no tiene una solución factible. Esta situación
nunca puede ocurrir si todas las restricciones son del tipo (suponiendo
constantes no negativas en el lado derecho), debido a que las holgaduras
proporcionan una solución factible.

Para otros tipos de restricciones, utilizamos variables artificiales. Aún cuando


las variables artificiales pueden forzar a cero la primera solución, esto sólo
puede ocurrir si el modelo tiene un espacio factible. De lo contrario, por lo
menos una variable artificial será positiva en la iteración óptima, influyendo
con algún valor en la solución óptima.

Desde el punto de vista práctico, un espacio no factible indica la posibilidad de


que el modelo no esté formulado correctamente (Taha, 1998).

104
VIII: Anexo 3. Codificación del algoritmo SIMPLEX de PL en Delphi 7

Anexo 3. Codificación del algoritmo SIMPLEX de PL


en Delphi 7

Algoritmo SIMPLEX de PL del tipo MINIMIZACIÓN

procedure Minimizacion (Colm:Integer); //procedimiento SIMPLEX de PL


var
IterNum, c, f, PC, PF, PF2: integer;
min, minPF, minPF2, pivote: real;
pas, Degenerado: boolean;
begin
try
for c:=1 to 15 do
Alipleados[c]:=False;
IterNum:=0; //empezamos en iteración cero

repeat
PC:=0;
PF:=0;
PF2:=0;
pas:=False;
Degenerado:=False;
min:=0;

for c:=1 to (Colm) do //Seleccionamos el mas negativo


if (MatrizFIN[c, (NumAlimentos+1)]<min) then
begin
min:= MatrizFIN[c, (NumAlimentos+1)];
PC:=c; //columna del pivote
pas:=true;
end;

//Entramos sólo si existe un negativo en los requerimientos


if pas then
begin
min:=100000000000;
for f:=1 to NumAlimentos do
if (MatrizFIN[(Colm+1),f]>0) and (MatrizFIN[PC,f]>0) then
if (MatrizFIN[(Colm+1),f]/MatrizFIN[PC,f])<min then
begin
min:=(MatrizFIN[(Colm+1),f]/MatrizFIN[PC,f]);
PF:=f; //fila del pivote
//solo si el mínimo está empatado
end
else
if (MatrizFIN[(Colm+1),f]/MatrizFIN[PC,f])=min then PF2:=f; //fila empatada

//Solo para comprobar DEGENERACIÓN Y prevenir el ciclado


Degenerado:=false;
if (PF>0) and (PF=PF2) then
begin
//Showmessage ('Se ha entrado en DEGENERACIÓN');
Degenerado:=True;
for c:=1 to Colm do
if MatrizFIN[c, (NumAlimentos+1)]<0 then //requerimientos negativos
begin
minPF:=MatrizFIN[(Colm+1),PF]/MatrizFIN[c,PF]; //los costos ya son positivos
minPF2:=MatrizFIN[(Colm+1),PF2]/MatrizFIN[c,PF2]; //los costos ya son positivos
if (minPF>0) or (minPF2>0) then //entramos solo si uno de ellos por lo menos es >0
if minPF>minPF2 then //entramos solo si son diferentes y uno de ellos por lo menos es >0
begin
Degenerado:=False;
exit;

105
VIII: Anexo 3. Codificación del algoritmo SIMPLEX de PL en Delphi 7

end
else
begin
PF:=PF2;
Degenerado:=false;
exit;
end;
end;
end;

//Sólo si existe una fila definida y no está degenerado


if (PF>0) and (not Degenerado) then
begin
Nutripleados[pf]:=Round(MatrizFIN[pc,0]);
Alipleados[pf]:=True;
{Cálculos con pivotes}
pivote:= MatrizFIN[PC,PF];
//MessageDlg('Columna='+intTostr(PC)+' Fila='+IntTostr(PF)+' Pivote '+floattostr(pivote),
mtInformation, [mbOK], 0);
for c:=1 to (Colm+1) do
MatrizFIN [c,PF]:=MatrizFIN [c,PF]/pivote;
for f:=1 to (NumAlimentos+1) do
if f<>PF then
begin
pivote:=MatrizFIN[PC,f];
for c:=1 to (Colm+1) do
MatrizFIN[c,f]:=MatrizFIN[c,f]-(MatrizFIN[c,PF]*pivote);
end;
IterNum:=IterNum+1;
end
//no existe fila definida pero si columna porque (pas=true)
else //EL PROBLEMA NO ES ACOTADO o FACTIBLE
//No es factible cuando todas las filas son negativas
//no es acotado cuando al menos una fila es 0
begin
Formulado:=False;
pas:=false;
if Degenerado then MessageDlg('El problema no tiene solución. Dos o mas Almentos son
completamente iguales.'+#13+'No existe la posibilidad de elegir ventajas para una
mezcla.',mtWarning, [mbOK], 0)
else
if IterNum=0 then MessageDlg('El problema no tiene solución. Los datos inesperadamente
tienen'+#13+'valores negativos. Por favor corrija el uso de datos.',mtWarning, [mbOK], 0)
else
case Round(MatrizFIN[pc,0]) of //Cero ocurre solo si la relación PF/PC=0 porque costos y
datos son <=0
0: MessageDlg('El problema no tiene solución. Es posible que las Restricciones no
estén'+#13+'bien planteadas o los Alimentos elegidos no sean suficientes para
satisfacer'+#13+'todos los requerimientos. Trate de emplear Alimentos
concentrados.',mtinformation, [mbOK], 0);
89: MessageDlg('El problema no tiene solución. La cantidad de ración
requerida:'+#13+#13+' '+Base.XStringGridF2.Cells[3,2]+' g/día'+#13+#13+'es muy
exigente. Adicione Alimentos concentrados en nutrientes'+#13+'o incremente la cantidad de
Alimento requerido.',mtinformation, [mbOK], 0);
90: MessageDlg('El problema no tiene solución. Las restricciones a Cantidades'+#13+'de
Alimentos limitan un balance completo de los nutrientes elegidos.',mtinformation, [mbOK], 0);
91: MessageDlg('El problema no tiene solución. La restricción Total a Tipos'+#13+'de
Alimentos limita un balance completo de los nutrientes elegidos.',mtinformation, [mbOK], 0);
58..67: MessageDlg('El problema no tiene solución. El requerimiento de:'+#13+#13+' -
'+ModulodeBD.Table2.Fields[Round(MatrizFIN[pc,0])-31].AsString+#13+#13+'es muy exigente.
Adicione un Alimento rico en este nutriente,'+#13+'modifique la restricción o elimine este
nutriente del problema.',mtinformation, [mbOK], 0);
else MessageDlg('El problema no tiene solución. El requerimiento de:'+#13+#13+' -
'+ModulodeBD.Table5.Fields[Round(MatrizFIN[pc,0])].DisplayLabel+#13+#13+'es muy exigente.
Adicione un Alimento rico en este nutriente,'+#13+'modifique la restricción o elimine este
nutriente del problema.',mtinformation, [mbOK], 0);

106
VIII: Anexo 3. Codificación del algoritmo SIMPLEX de PL en Delphi 7

end;
end;
end
else //EL PROBLEMA NO ES FACTIBLE, NO TIENE SOLUCIÓN
if IterNum=0 then //sino ya tenemos la solución
begin
MessageDlg('El problema está mal planteado. Todas las restricciones son (<=).'+#13+'De esta
manera la solución sería no emplear ningún Alimento.',mtinformation, [mbOK], 0);
Formulado:=False;
end;
until not pas;

except on Exception do
MessageDlg('Se ha producido un error en el procedimiento Minimización.', mtError, [mbOk], 0);
end;
end;

107
VIII: Anexo 4. Diagramas de Flujo de Datos

Anexo 4. Diagramas de Flujo de Datos

Cuando los analistas de sistemas tratan de comprender los requerimientos de


información de los usuarios, deben ser capaces de conceptualizar la forma en que
los datos se mueven a través de la organización, los procesos o transformaciones
que sufren los datos y lo que son las salidas.

Mediante la técnica de análisis estructurado llamada Diagrama de Flujo de Datos


(DFD), el analista de sistemas puede reunir una representación gráfica de los
procesos de datos a lo largo de la organización. Con el uso de solamente cuatro
símbolos, el analista de sistemas puede crear una representación pictórica de los
procesos que eventualmente proporcionarán documentación firme del sistema.

Ventajas del enfoque de flujo de datos

El enfoque de flujo de datos tiene cuatro ventajas principales sobre la explicación


narrativa de la forma en que se mueven los datos a través del sistema. Las ventajas
son:

Libertad para realizar en forma muy temprana la implementación técnica


del sistema.
Una mayor comprensión de las interrelaciones de los sistemas y
subsistemas.
Comunicación del conocimiento del sistema vigente a los usuarios por
medio de diagramas de flujo de datos sencillos.
Análisis de un sistema propuesto para determinar si han sido identificados
los datos y procesos necesarios.

Convenciones usadas de flujo de datos

Se usan cuatro símbolos básicos para diagramar el movimiento de datos en los


diagramas de flujo de datos. Un cuadrado doble, una flecha, un rectángulo con
esquinas redondeadas y un rectángulo de extremo abierto (cerrado al lado izquierdo
y abierto del derecho), como se muestra a continuación

Símbolos empleados para construir Diagramas de Flujo de Datos

SÍMBOLOS SIGNIFICADO EJEMPLO

Entidad Estudiante

datos personales
Flujo de Datos del Estudiante

108
VIII: Anexo 4. Diagramas de Flujo de Datos

SÍMBOLOS SIGNIFICADO EJEMPLO

Proceso Crear
registro de
Estudiante

Base de datos de
Almacén de datos Estudiantes

El cuadrado doble es usado para representar una actividad externa (una


organización, un negocio, una persona o una máquina) que pueden enviar datos o
recibirlos del sistema. La entidad externa también es llamada una fuente destino de
datos y es considerada externa al estudio.

Cada entidad externa es etiquetada con un nombre adecuado. Aunque interactúa


con el sistema, ésta es considerada externa a las fronteras del sistema. Las
entidades externas deben ser nombradas. La misma entidad externa puede ser
usada más de una vez en un diagrama de flujo de datos para evitar el cruce de
líneas de flujo de datos.

La flecha muestra el movimiento de datos de un punto a otro, ésta señala el destino


de los datos. Los flujos de datos que suceden simultáneamente pueden ser
representados simplemente mediante el uso de flechas paralelas. Debido a que una
flecha representa datos acerca de una persona, lugar o cosa, también debe ser
descrita con un nombre.

El rectángulo con esquinas redondeadas es usado para mostrar un proceso. Los


procesos siempre denotan un cambio o transformación de los datos y por tanto; el
flujo de datos que sale de un proceso siempre es etiquetado en forma diferente al
que entra a él. Los procesos representan trabajo que está siendo desarrollado
dentro del sistema y deben ser nombrados usando nombres claros que faciliten su
comprensión.

A los procesos también se les debe da un número de identificación único indicando


el nivel del diagrama. Varios flujos de datos pueden entrar y salir de cada proceso.

El último símbolo básico usado en los diagramas de flujo de datos representa un


almacén de datos y es un rectángulo abierto. El almacenamiento de datos puede
representar un almacenamiento manual, tal como un archivero, un archivo o base
de datos computarizado.

Debido a que el almacén de datos representa a una persona, lugar o cosa, es


referenciado usando un nombre. Los almacenamientos de datos temporales, tal
archivo de computadora temporal, no se incluyen en el diagrama de flujo de datos.
Tampoco son incluidos formas en blanco, ni discos en blanco. Se debe dar a cada
almacén de datos un número de referencia único, tal como D1, D2, D3, etc., para
identificar su nivel.

109
VIII: Anexo 4. Diagramas de Flujo de Datos

Desarrollo de diagramas de flujo de datos usando un enfoque de arriba


abajo

1. Haga una lista de actividades del negocio y úsela para determinar:


Entidades externas
Flujo de datos
Procesos
Almacenes de datos
2. Cree un diagrama a nivel contexto que muestre las entidades externas y
los flujos de datos que entran y salen del sistema. No muestre ningún
proceso detallado ni almacén de datos.
3. Trace el Diagrama de primer nivel o cero. Muestre procesos, pero
manténgalos generales. En este nivel muestre los almacenes de datos.
4. Cree un diagrama hijo para cada uno de los procesos del Diagrama de
primer nivel o cero.
5. Revise buscando errores y asegúrese que las etiquetas que se asignan a
cada proceso y flujo de datos es significativo.
6. Desarrolle un diagrama de flujo de datos físico a partir del diagrama de
flujo de datos lógicos. Distinga entre procesos manuales y automatizados,
describa los archivos actuales y reportes, y añada controles para indicar
cuando están terminados los procesos o si suceden errores.
7. Divida el diagrama de flujo de datos físicos, separado o agrupando partes
del diagrama para facilitar la programación e implementación.
(Kendall y Kendall, 1999)

110
VIII. Anexo 5. Principios de Diseño centrados en el Usuario

Anexo 5. Principios de Diseño centrados en el Usuario

Cuando usted construye una aplicación para Windows, es importante recordar los
principios sobre los que se desarrolló Windows. Microsoft tiene siete principios de
diseño centrados en el usuario que mantiene en las versiones Windows.

1. El usuario tiene el control

A nadie le gusta ser controlado por alguien más, en especial, ser controlado por las
computadoras. El usuario debe sentir siempre que tiene el control de lo que sucede
en la pantalla. Los usuarios debieran tener siempre la sensación de que inician los
procesos, en vez de reaccionar según los caprichos de la computadora.

Si usted va a proporcionar un alto grado de automatización en su aplicación,


asegúrese de que el usuario tenga control sobre los procesos. Los usuarios son
individuos, cada uno de ellos tiene sus propias preferencias y necesidades. Es
importante que se le proporcione una forma de personalizar la aplicación.

Por ejemplo, note cuan fácil es personalizar la interfaz de Windows. La capacidad


para cambiar fuentes, colores, iconos, etcétera, hace de Windows una experiencia
más personal. Permita que su programa también siga los mismos esquemas del
resto del sistema. Si no lo hace, su aplicación parecerá rígida e inflexible.

2. Direccionalidad

Permita que los usuarios manipulen directamente los componentes de la pantalla. El


refrán "una imagen vale más que mil palabras" se vuelve más cierto cada día. Es
mucho más fácil recordar un icono que su sintaxis de comando. Incontables
usuarios recuerdan procedimientos expresando así: "arrastro esta cosita, la dejo
caer sobre esta otra e imprime".

Aunque usted no lo haga, esta es la forma en que piensa la mayoría de los usuarios.
Trate de diseñar el software de manera que sea fácil de trabajar. Deje que los
usuarios vean cómo las acciones que realizan afectan a los objetos que aparecen en
la pantalla.

3. Consistencia

Éste es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de una aplicación


Windows. La consistencia es una de las razones principales por las que se desarrolló
el sistema Windows.

Todas las aplicaciones bajo este logotipo, deberían ser consistentes al momento de
presentar los datos. De esta manera, los usuarios emplearían su tiempo realizando
tareas y no tratando de aprender a operar para obtener los datos que requieren.

La consistencia se extiende a varias áreas que usted debe considerar:

111
VIII. Anexo 5. Principios de Diseño centrados en el Usuario

Asegúrese de que la aplicación actúa en forma similar al sistema operativo


Windows. Así, el usuario puede con facilidad transferir las habilidades
aprendidas en Windows para operar la aplicación.
Asegúrese de que sus metáforas sean consistentes. Por ejemplo, si su
icono de "borrar registros" es el mismo que el de "la papelera de reciclaje",
los usuarios pudieran pensar que también pueden recuperar los registros
borrados.

4. Rectifícabilidad

En la mayoría de las aplicaciones bien elaboradas, apretar botones por apretar, rara
vez representa un problema. Si se está por realizar una acción que dará formato a
nuestro disco duro, sabemos que aparecerá un cuadro de diálogo que nos alertará
sobre el particular. Podemos entonces presionar el botón “cancelar” y no se perderá
nada.

Éste es el concepto de rectificabilidad. Debe permitirse que todas las acciones que
realice el usuario sean reversibles o corregibles. Los usuarios necesitan ser
advertidos antes de cometer un error o realizar una operación crítica. La gente
comete errores y si es una acción crítica, debe permitirse y solicitarse una
confirmación, mediante el ratón o el teclado.

5. Retroalimentación

No hay nada que los usuarios odien más que una computadora autosuficiente, sin
saber lo que está realizando. Esta es una regla cardinal, permita que los usuarios
vean lo que sucede. Proporcione una retroalimentación al usuario en forma
periódica. Puede usar una combinación de indicadores visuales o sonoros para hacer
saber al usuario lo que se está realizando.

Es importante que la retroalimentación sea cercana al punto en que los usuarios


están trabajando. Si están capturando datos en la parte superior de la pantalla, no
les presente un mensaje de error en la parte inferior. Puede usted cambiar la forma
del cursor para indicar cierta condición (como el infame reloj de arena que todos
conocemos). Los usuarios no tolerarán una computadora muerta por más de un par
de segundos.

6. Estética

La aplicación deberá ser también visualmente atractiva al usuario. Esto significa


varias cosas. Además de usar los colores del sistema para sus pantallas, el diseño
en sí es muy importante. La posición de los objetos, así como el número de objetos
en ella, determinan qué tan utilizable es su pantalla.

Siempre que sea posible siga la "regla del siete". Dar al usuario sólo siete opciones
(más o menos dos). Este número, de cinco a nueve opciones, proviene de una
investigación sobre cuántas cosas puede comprender el cerebro a la vez. Con más
de nueve opciones la gente tiende a confundirse y a sufrir una sobrecarga.

112
VIII. Anexo 5. Principios de Diseño centrados en el Usuario

7. Sencillez

El último principio de diseño es la sencillez. La aplicación debe ser fácil de aprender


y utilizar. Se requiere un balance entre dos principios. Uno, acceso a todo el
funcionamiento e información de la aplicación; y dos, una sencillez de la interfaz y el
uso del producto. Una buena aplicación equilibra estos dos principios y encontrará
un equilibrio.

(Osier, Grobman y Bateson, 1996)

113
VIII: Anexo 6. Diseño de pantallas

Anexo 6. Diseño de pantallas

Cuando decimos que "una imagen vale más que mil palabras'' no estamos
bromeando. Las imágenes visuales pueden tener un tremendo impacto en nuestras
mentes y emociones. Las imágenes pueden ir de la inspiración a la distracción.

Por esto es importante diseñar aplicaciones para inspirar al usuario, sin distraerlo de
la tarea que lo ocupa. Existen seis principios organizacionales que Microsoft señaló
como importantes. Veamos cada uno de ellos y lo que significan.

1. Legibilidad y flujo

El principio de legibilidad y flujo, pide organizar el diseño para comunicar ideas de


manera directa y simple con un mínimo de interferencia visual. Para minimizar la
interferencia visual e incrementar la legibilidad, pregúntese lo siguiente cuando
diseñe un cuadro dialogo o ventana:

¿Se está presentando la idea de la forma más sencilla posible?, ¿Puede el usuario
recorrer esta pantalla de la forma que se pretende? ¿Todo lo que está en la ventana
tiene una razón para estar ahí?

2. Estructura y balance

La estructura y balance se refieren a la idea de que, si no se tienen unos cimientos


sólidos, la casa no durará. Sin una buena estructura se carece de orden y
significado. La relación entre las pantallas y la información contenida en ellas juega
un papel importarte en la percepción del usuario.

El balance se refiere a cómo está distribuida la información en las pantallas. Si hay


demasiada información en una pantalla e insuficiente en otra, la aplicación parecerá
fuera de balance. Una falta de estructura y balance hace más difícil que el usuario
comprenda con claridad la interface.

3. Relación de elementos

Es importante mostrar visualmente las relaciones existentes entre los elementos de


la aplicación. Si un botón amplía la información de una lista desplegare, es
importante que esos dos elementos estén conectados entre si visualmente, de modo
que la relación sea obvia para el usuario.

Esto podría implicar, mantener el botón y la lista cerca uno del otro en la pantalla, o
tener a ambos enmarcados en un mismo control. Si su pantalla no es más que un
grupo aleatorio de botones, así es exactamente como se verá.

4. Enfoque y énfasis

El concepto de enfoque, se refiere a la identificación del tema o idea central sobre la


que gira la pantalla. El concepto de énfasis se refiere a la elección de los controles o

114
VIII: Anexo 6. Diseño de pantallas

tema central para hacerlos sobresalir de modo que el usuario entienda qué cosas en
la pantalla son más importantes.

Estos dos conceptos refuerzan también los conceptos de estructura y balance. Si su


aplicación tiene un enfoque sólido, la estructura de la aplicación le parecerá fuerte al
usuario. La aplicación debe enfocarse en llevar a cabo una tarea y hacerla bien.

Un ejemplo de un programa bien enfocado es WinZip. Todo lo que hace es


comprimir y descomprimir archivos. No tiene un defragmentador de disco, un
explorer o un programa de contabilidad integrado. Se concentra en la tarea de
comprimir archivos y lo hace bien. La interfaz con el usuario es concisa, bien
enfocada y hace su trabajo.

5. Jerarquía de la información

El concepto de jerarquía se aplica tanto al diseño de pantallas como al de datos. Se


debe decidir qué información es la más impórtame y debe estar en la pantalla
inicial, cuál en la segunda pantalla, etcétera. Hay varias preguntas que pueden
ayudar a decidir la estructura de una jerarquía:

¿Cuál es la información más importante para el usuario?

¿Qué necesita hacer el usuario en primer término, en segundo, etcétera?

¿Qué debe ver el usuario en la primera pantalla, en la segunda,..?

Se necesita comprender además cuáles van a ser las prioridades del usuario.

6. Unidad e integración

Es algo así como una visión general. ¿Cómo encaja la aplicación en el escritorio de
Windows? ¿Cómo interactúa con otras aplicaciones?

Si la aplicación permanece aparte como un pulgar lastimado, podría ir camino de un


atolladero. Si sigue usted los lineamientos planteados, encontrará que su aplicación
se comporta muy parecida a una aplicación estándar.

(Osier, Grobman y Bateson, 1996)

115
VIII: Anexo 7. Entrevista - Cuestionario Nº 1

Anexo 7. Entrevista - Cuestionario Nº 1 (Resultados)

Objetivo: Identificación del problema, y estudio de factibilidad para el análisis y diseño de SIOFRAM.
Método de recolección de datos. Entrevista - Cuestionario
Estructura de la entrevista – cuestionario: tipo rombo
Tipo de muestra. Muestra aleatoria compleja
Enfoque: Muestreo estratificado (3 niveles)
Total de personas a ser entrevistadas: 21
Encuestador: Ronald Franz Quispe Valdez

INFORMACIÓN INTERNA

Pregunta 1. Nombre: _________________________________________________________

Pregunta 2. Fecha de la encuesta: ___________________

Pregunta 3. Nivel o Estrato del formulador % %


Frecuencia Total Muestra
1. Primer nivel (Estudiante) 10 47,62 47,62
2. Segundo nivel (Docente o Investigador) 8 38,10 38,10
3. Tercer nivel (Técnico en Producción o Comercializador) 3 14,29 14,29
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

INFORMACIÓN EXTERNA

Pregunta 4. ¿A solicitud de quiénes ha formulado raciones? % %


Frecuencia Total Muestra
1. Productores medianos y pequeños 12 28,57 57,14
2. Productores industriales 4 9,52 19,05
3. Instituciones de investigación 8 19,05 38,10
4. Propia necesidad 16 38,10 76,19
5. Otros 2 4,76 9,52
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 42 100,00 200,00
Total Muestra 21

Pregunta 5. Desde que se inicio en la formulación de raciones, ¿cuántas raciones exitosas ha formulando
hasta el momento? % %
Frecuencia Total Muestra
1. Menos de 6 12 57,14 57,14
2. Entre 6 y 20 7 33,33 33,33
3. Más de 20 2 9,52 9,52
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 6. ¿Para qué animales ha formulado raciones? % %


Frecuencia Total Muestra
1. Porcinos 17 26,98 80,95
2. Aves 12 19,05 57,14
3. Perros 3 4,76 14,29
4. Conejos 9 14,29 42,86
5. Gatos 2 3,17 9,52
6. Bovinos 5 7,94 23,81
7. Ovinos 2 3,17 9,52
8. Camélidos 7 11,11 33,33
9. Equinos 2 3,17 9,52
10. Otros 4 6,35 19,05
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 63 100,00 300,00
Total Muestra 21

116
VIII: Anexo 7. Entrevista - Cuestionario Nº 1

Pregunta 7. ¿Cuál es el método de su preferencia para formular raciones? % %


Frecuencia Total Muestra
1. Cuadrado de Pearson 7 33,33 33,33
2. Prueba y error 2 9,52 9,52
3. Programación lineal 3 14,29 14,29
4. Ecuaciones 8 38,10 38,10
5. Otro 1 4,76 4,76
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 8. ¿Cuál es el método más frustrante que ha empleado? % %


Frecuencia Total Muestra
1. Cuadrado de Pearson 5 23,81 23,81
2. Prueba y Error 1 4,76 4,76
3. Programación lineal 4 19,05 19,05
4. Ecuaciones 6 28,57 28,57
5. Matrices 4 19,05 19,05
6. Otros 1 4,76 4,76
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 9. ¿Considera que el procedimiento para formular raciones le ocupa mucho tiempo?
% %
Frecuencia Total Muestra
1. SI 18 85,71 85,71
2. NO 3 14,29 14,29
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 10. ¿Cuántos días de trabajo le lleva formular una nueva ración? % %
Frecuencia Total Muestra
1. 1 día 3 14,29 14,29
2. 2 días 5 23,81 23,81
3. 3 días 9 42,86 42,86
4. 1 semana 4 19,05 19,05
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 11. ¿Cuántos nutrientes formula en las raciones? % %


Frecuencia Total Muestra
1. Menos de 6 14 66,67 66,67
2. Entre 6 y 10 5 23,81 23,81
3. Más de 10 2 9,52 9,52
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 12. ¿Cuáles son los nutrientes que considera importantes para una ración balanceada?
% %
Frecuencia Total Muestra
1. Energía 19 15,20 90,48
2. Materia Seca 15 12,00 71,43
3. Proteína Cruda 21 16,80 100,00
4. Calcio 18 14,40 85,71
5. Fósforo 17 13,60 80,95
6. Fibra Bruta 9 7,20 42,86
7. Aminoácidos 11 8,80 52,38
8. Vitaminas 8 6,40 38,10
9. Minerales 4 3,20 19,05
10. Otros nutrientes 3 2,40 14,29
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 125 100,00 595,24
Total Muestra 21

117
VIII: Anexo 7. Entrevista - Cuestionario Nº 1

Pregunta 13. Mencione, algunas de las prioridades cuando formula raciones % %


Frecuencia Total Muestra
1. Proporcionar nutrientes adecuadamente 13 44,83 61,90
2. Otorgar ventajas económicas 7 24,14 33,33
3. Proporcionar características adecuadas al producto final 2 6,90 9,52
4. Conseguir un alimento palatable para los animales 6 20,69 28,57
5. Otras 1 3,45 4,76
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 29 100,00 138,10
Total Muestra 21

Pregunta 14. ¿Cuántos días de trabajo le llevaría diseñar raciones al menor costo posible para cerdos o
pollos, considerando cada etapa productiva, cumpliendo al menos 10 nutrientes requeridos y entregando
un informe presupuestario de las cantidades y costos? % %
Frecuencia Total Muestra
1. 1 día 1 4,76 4,76
2. 2 días 1 4,76 4,76
3. 3 días 6 28,57 28,57
4. 1 semana 11 52,38 52,38
5. Más de 1 semana 2 9,52 9,52
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 15. ¿Cuál es el principal inconveniente que encuentra en el proceso de formulación de raciones?
% %
Frecuencia Total Muestra
1. El procedimiento de cálculo 6 28,57 28,57
2. La falta de información y datos 7 33,33 33,33
3. La generación de reportes 1 4,76 4,76
4. El diagnóstico “in situ” 2 9,52 9,52
5. No tengo inconvenientes 5 23,81 23,81
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 16. ¿Cuál es la información menos disponible al momento de formular raciones?


% %
Frecuencia Total Muestra
1. Composición bromatológica de alimentos 9 42,86 42,86
2. Requerimientos nutricionales 9 42,86 42,86
3. Costos de alimentos 2 9,52 9,52
4. Otros 1 4,76 4,76
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 17. ¿Formula raciones en base a porcentajes? % %


Frecuencia Total Muestra
1. SI 20 95,24 95,24
2. NO 1 4,76 4,76
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 18. ¿Cómo recomienda la cantidad de alimento formulado que corresponde a 1 sólo animal para
1 día? % %
Frecuencia Total Muestra
1. Por el consumo voluntario 9 37,50 42,86
2. Criterio Propio 2 8,33 9,52
3. Por bibliografía 6 25,00 28,57
4. No lo había pensado 6 25,00 28,57
5. Otros criterios 1 4,17 4,76
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 24 100,00 114,29
Total Muestra 21

118
VIII: Anexo 7. Entrevista - Cuestionario Nº 1

Pregunta 19. ¿Tiene contratiempos en la conversión de unidades al momento de utilizar los datos
disponibles en tablas? % %
Frecuencia Total Muestra
1. Siempre 3 14,29 14,29
2. Normalmente 10 47,62 47,62
3. Rara vez 8 38,10 38,10
4. Nunca 0 0,00 0,00
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 20. Al formular raciones ¿Emplea una computadora en los procedimientos de cálculo?
% %
Frecuencia Total Muestra
1. SI 7 33,33 33,33
2. NO 14 66,67 66,67
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 21. ¿Conoce o tiene referencias de algunas aplicaciones de software para formular raciones?
% %
Frecuencia Total Muestra
1. SI (Pasar a la P. 22) 6 28,57 28,57
2. NO (Pasar a la P. 23) 15 71,43 71,43
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 22. Mencione, algunas aplicaciones de software que conoce o tiene referencias
% %
Frecuencia Total Muestra
1. AEZO 2 25,00 33,33
2. FeedLive 0 0,00 0,00
3. ZMIX 2 25,00 33,33
4. MIXIT 0 0,00 0,00
5. FeedSoft 1 12,50 16,67
6. Otros 3 37,50 50,00
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00 133,33
Total Muestra 6

Pregunta 23. Mencione, el principal factor que le impide emplear una herramienta de software para
formular raciones % %
Frecuencia Total Muestra
1. No tengo computadora 3 14,29 14,29
2. Tienen un costo elevado 1 4,76 4,76
3. No son aplicables 3 14,29 14,29
4. No existen en el mercado 10 47,62 47,62
5. Son difíciles de manejar 3 14,29 14,29
6. Ningún factor 1 4,76 4,76
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 24. ¿Está de acuerdo que al formular raciones empleando un software especializado uno de los
objetivos sea minimizar el costo? % %
Frecuencia Total Muestra
1. SI 12 57,14 57,14
2. NO 9 42,86 42,86
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

119
VIII: Anexo 7. Entrevista - Cuestionario Nº 1

Pregunta 25. ¿Le parece necesaria la creación de un software boliviano para formular raciones?
% %
Frecuencia Total Muestra
1. SI 21 100,00 100,00
2. NO 0 0,00 0,00
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

Pregunta 26. ¿Cree usted que corresponde al área de ingeniería agronómica, proponer métodos
informatizados para solucionar problemas como éste? % %
Frecuencia Total Muestra
1. SI 17 80,95 80,95
2. NO 4 19,05 19,05
---------- ---------- ----------
Total frecuencias 21 100,00 100,00
Total Muestra 21

120
VIII: Anexo 8. Convocatoria para el Equipo Piloto de Implementación

Anexo 8. Convocatoria para el Equipo Piloto de


implementación

CONVOCATORIA
Se invita a todos los estudiantes y profesionales de las carreras de Ingeniería
Agronómica y Veterinaria, a participar en la conformación del 2º equipo piloto de
pruebas del software SIOFRAM (Sistema de Información Orientado a Formular
Raciones para Animales Monogástricos)

SIOFRAM formula raciones, empleando avanzadas técnicas de programación lineal y


base datos. Se constituye en el primer software boliviano tipo Sistema de Apoyo a
Decisiones, que afronta las exigencias y necesidades más rigurosas.
Actualmente, SIOFRAM está en busca de una certificación de calidad en el IBNORCA
(Instituto Boliviano de Normalización y Calidad).

REQUISITOS
• Tener especialidad o conocimientos sólidos sobre Nutrición Animal.
• Tener experiencia en Formulación de Raciones para monogástricos.
• Conocimientos básicos de Windows de Microsoft.
• Conocimientos básicos de Excel de Microsoft.

BENEFICIOS
Dotación gratuita del software SIOFRAM para Windows.
Dotación gratuita del manual de referencia para usuarios.
Capacitación gratuita para el uso de SIOFRAM.
Certificado de participación en el equipo piloto de implementación.

COMUNICARSE AL: 730 88932 o al 2846136 hasta el 30 de octubre de 2005.


RC-2-3092005

121
VIII: Anexo 9. Entrevista – Cuestionario Nº 2 (Resultados)

Anexo 9. Entrevista - Cuestionario Nº 2 (Resultados)

Objetivo: Estudio de la Fase de Implementación de software SIOFRAM.


Método de recolección de datos. Entrevista - Cuestionario
Estructura de la entrevista – cuestionario: tipo rombo
Tipo de muestra. Muestra dirigida
Enfoque: Muestreo estratificado (3 niveles)
Total de personas a ser entrevistadas: 10
Encuestador: Ronald Franz Quispe Valdez

INFORMACIÓN INTERNA

Pregunta 1. Nombre: _________________________________________________________

Pregunta 2. Fecha de la encuesta: ___________________

Pregunta 3. Nivel o Estrato del formulador


%
Frecuencia Muestra
1. Primer nivel (Estudiante) 5 62,50
2. Segundo nivel (Docente o Investigador) 0 0,00
3. Tercer nivel (Técnico en Producción o Comercializador) 3 37,50
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

INFORMACIÓN EXTERNA

Pregunta 4. ¿Por qué decidió conformar el equipo piloto de SIOFRAM? %


Frecuencia Muestra
1. Porque no había escuchado de un software parecido 4 50,00
2. Porque necesitaba mejorar mi trabajo 2 25,50
3. Por curiosidad 1 12,50
4. Para obtener información 1 12,50
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

Preguntas sobre Usabilidad

Pregunta 5. ¿Resolvió con SIOFRAM los problemas que esperaba? %


Frecuencia Muestra
1. SI 7 87,50
2. NO 1 12,50
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

Pregunta 6. ¿El material que se le proporcionó fue suficiente para aprender a operar SIOFRAM?
%
Frecuencia Muestra
1. SI 6 75,00
2. NO 2 25,00
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

Pregunta 7. ¿En cuantos días aprendió a operar SIOFRAM?


%
Frecuencia Muestra
1. Menos de 2 días 4 50,00
2. Entre 2 y 3 días 2 25,00
3. Más de 3 días 2 25,00
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

122
VIII: Anexo 9. Entrevista – Cuestionario Nº 2 (Resultados)

Preguntas sobre Funcionalidad

Pregunta 8. ¿Pudo obtener con SIOFRAM raciones de costo mínimo?


%
Frecuencia Muestra
1. SI 6 75,00
2. Parcialmente 1 12,50
3. NO 1 12,50
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

Pregunta 9. ¿Pudo obtener con SIOFRAM resultados con mayor precisión y exactitud que antes?
%
Frecuencia Muestra
1. SI 7 87,50
2. Parcialmente 0 0,00
3. NO 1 12,50
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

Preguntas sobre Eficiencia

Pregunta 10. ¿Empleando SIOFRAM, pudo resolver problemas con mayor rapidez que antes?
%
Frecuencia Muestra
1. SI 6 75,00
2. Parcialmente 2 25,00
3. NO 0 0,00
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

Pregunta 11. ¿Qué tiempo promedio le llevó resolver un problema con SIOFRAM?
%
Frecuencia Muestra
1. Menos de 10 minutos 2 25,00
2. Entre 10 y 30 minutos 4 50,00
3. Entre 30 y 60 minutos 1 12,50
4. Más de 1 hora 1 12,50
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

Pregunta 12. ¿Formula más nutrientes que antes con SIOFRAM?


%
Frecuencia Muestra
1. SI 6 75,00
2. NO 2 25,00
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

Preguntas sobre Portabilidad

Pregunta 13. ¿Ha tenido dificultades al momento de instalar SIOFRAM?


%
Frecuencia Muestra
1. SI 1 12,50
2. Un poco 2 25,00
3. NO 5 62,50
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

123
VIII: Anexo 9. Entrevista – Cuestionario Nº 2 (Resultados)

Pregunta 14. ¿SIOFRAM provocó algún error de incompatibilidad en su computadora?


%
Frecuencia Muestra
1. SI 0 0,00
2. NO 8 100,00
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

Preguntas sobre Fiabilidad

Pregunta 16. ¿Ha encontrado fallas o errores en SIOFRAM?


%
Frecuencia Muestra
1. SI 0 0,00
2. NO 8 100,00
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

Pregunta 17. ¿Mientras trabajaba con SIOFRAM, ha perdido datos inesperadamente?


%
Frecuencia Muestra
1. SI 0 0,00
2. NO 8 100,00
---------- ----------
Total frecuencias 8 100,00

INFORMACIÓN INTERNA

Preguntas Abiertas

Pregunta 21. ¿Qué es lo peor que observó en SIOFRAM?

_________________________________________________________

Pregunta 22. ¿Qué es lo mejor que observó en SIOFRAM?

_________________________________________________________

Pregunta 23. ¿Qué función le pareció innecesaria en SIOFRAM?

_________________________________________________________

Pregunta 24. ¿Qué función le gustaría adicionar a SIOFRAM?

_________________________________________________________

Pregunta 25. ¿Qué calificación le pusiera a SIOFRAM en la escala del 1 al 10? __________

Promedio 8,7

Pregunta 26. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por SIOFRAM en bolivianos? __________

Promedio 370 bolivianos

124
VIII: Anexo 10. Solicitud Nº 1 al IBNORCA (Rechazada)

Anexo 10. Solicitud Nº 1 al IBNORCA (Rechazada)

RC-TCP-001-02

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO O SERVICIO


CON SELLO DE CONFORMIDAD CON NORMA

Señor:
DIRECTOR EJECUTIVO
INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD
Casilla 5034
La Paz, Bolivia.

1 Nombre o representante legal: Ronald Franz Quispe Valdez


Cargo: Autor de producto de software
Razón Social: Ronald Franz Quispe Valdez
Dirección (Sitio de fabricación) ciudad de El Alto, z. 16 de julio,
c. Pascoé #3300
Teléfono(s): (591) 2 2846136 Fax: ……………………………
E-mail: siofram2004@yahoo.es

Solicito a través de la presente, la Certificación para establecer el nivel de


conformidad en que se encuentra(n) mi(s) producto(s) / servicio(s).

2 Producto (s) / servicios: Producto de software SIOFRAM para


Windows y soporte lógico

2.1 Marca (s) Comercial (es): SIOFRAM (Sistema de Información


Orientado a Formular Raciones para
Animales Monogástricos)

2.2 Título y número de la Norma o especificaciones (si la tiene): ISO/IEC 9126: 2001
Software Engineering – Product Quality – Part 1: Quality Model

2.3 Fecha de Solicitud: 27 de septiembre de 2005

La EMPRESA, declara conocer las obligaciones y derechos, como facilitar la


información necesaria para la evaluación, contemplada en el Reglamento del Sello
IBNORCA de Conformidad con Norma, vigente en el momento de la firma y demás
disposiciones reglamentarias al respecto, sobre los cuales da su aceptación.

Canal de comunicación deseado: I E-mail d Correo d Fax

SOLICITANTE, REPRESENTANTE LEGAL


(Firma y Sello)
Para ser llenado por IBNORCA:
Estado: d Aceptado d Completar 2 Rechazado

Página 1 de 4
Av. Busch Nº 1196 – Miraflores La Paz - Bolivia – Casilla 5034 – Teléfonos: (591 -2) 2223738 – 2223777
Fax: (591-2) 2223410 – e-mail: info@ibnorca.org – NIT 1020745020.

125
VIII: Anexo 11. Requisitos de los Usuarios (para certificación)

Anexo 11. Requisitos de los Usuarios (para


certificación)

La aplicación debe operar bajo el Sistema operativo Windows de


Microsoft.
La aplicación debe ser compatible con versiones Windows de Microsoft:
Win98, WinMe, WinXP y Win2003.
La aplicación debe ser específica para formuladores (usuarios:
profesionales, investigadores, estudiantes y técnicos en producción).
La aplicación debe estar orientada a formular raciones balanceadas de
mínimo costo para animales monogástricos como: aves de corral
(gallinas y codornices), cerdos, conejos, especies de laboratorio (ratas,
ratones) y otros animales que los usuarios puedan adicionar.
La aplicación debe emplear unidades métricas convencionalmente
aceptadas en el país (SI), y facilitar conversiones desde el sistema
inglés.
La aplicación deber ser capaz de manejar 2 unidades monetarias
(bolivianos y dólares americanos) para los costos y facilitar su
conversión.
La aplicación debe tener un procedimiento de cálculo basado en
modelos de programación lineal y entregar soluciones al menor costo
posible.
La aplicación debe cumplir con el algoritmo SIMPLEX de
PROGRAMACIÓN LINEAL y proporcionar resultados similares a la
reconocida función SOLVER de MICROSOFT EXCEL.
La aplicación debe tener una Base de Datos de Alimentos para generar
una tabla de composición de Alimentos.
La aplicación debe presentar una Base de Datos de Alimentos, con la
composición nutritiva de al menos 150 alimentos empleados en la
alimentación de monogástricos.
La aplicación debe tener una Base de Datos de Requerimientos para
generar una tabla de Requerimientos nutricionales para especies
monogástricas.
La aplicación debe presentar una Base de Datos de Requerimientos
con las necesidades nutricionales de al menos 5 especies
monogástricas en sus distintas etapas productivas.
La aplicación debe identificar como propios a los archivos con
extensión SIO (archivos de formulación de raciones de SIOFRAM).
La aplicación debe generar reportes propios y exportables a EXCEL de
MICROSOFT, para la versión 2000 o superior.
La aplicación debe obtener raciones balanceadas y permitir planificar la
alimentación para un grupo de animales y número de días, o permitir
planificar mezclas industriales por cantidades fijas.

126
VIII: Anexo 11. Requisitos de los Usuarios (para certificación)

La aplicación debe generar Etiquetas de mezclas, para distribuir y


recomendar el uso de las raciones balanceadas.
La aplicación debe evaluar mezclas de alimentos o raciones
supuestamente balanceadas, e indicar los excesos o deficiencias
nutritivas de tales raciones.
La aplicación debe proporcionar ayuda e información contextual, bajo
el protocolo de archivos HLP (Ayudas de Microsoft).
La aplicación debe proporcionar información basada en revisión
bibliográfica, sobre conocimientos de Nutrición Animal.
La aplicación debe presentar un Manual de referencia impreso y en
formato PDF.
La aplicación debe presentar un tutor o guía en formato de video MPG.
La aplicación debe emplear discos de autenticidad para evitar copias
no autorizadas.

127
VIII: Anexo 12. Solicitud Nº 2 al IBNORCA (Aceptada)

Anexo 12. Solicitud Nº 2 al IBNORCA (Aceptada)

La Paz, 2 de diciembre de 2005

Señor:
Ing. Jorge García
JEFE DEL ORGANISMO DE INSPECCIÓN QUÍMICO Y MATERIALES

Ciudad.-

Ref. SOLICITA CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO

Reciba cordiales saludos:

Mediante la presente me dirijo a Ud., para solicitar a través de su


intermedio, considere el IBNORCA, otorgar una certificación al producto de
software SIOFRAM (Sistema de Información Orientado a Formular raciones para
Animales Monogástricos), por solicitud de primera persona.

De acuerdo al procedimiento indicado, solicito una certificación para el lote 4-


2005 del producto SIOFRAM, compuesta por 30 unidades de CDs que contienen el
instalador y los soportes lógicos necesarios.

Junto a la presente solicitud, proporciono:

Una descripción general del software SIOFRAM.


22 requisitos establecidos por los usuarios y asumidos para el
desarrollo de SIOFRAM.
Un ejemplar del Manual de Referencia de SIOFRAM,
Un ejemplar del CD de instalación, junto a un diskette o CD de
autenticidad que será motivo de la certificación, también,
Una copia resolutiva de la Dirección de DERECHOS de AUTOR, que
certifica la propiedad intelectual de SIOFRAM a favor de su Autor
(Ronald Franz Quispe Valdez).
Fotocopia de la cédula de identidad de Solicitante y Autor.

Agradeciendo de su gentileza acceder a esta solicitud y en espera de una


respuesta favorable, me despido cordialmente.

Atentamente,

Ronald Franz Quispe Valdez


C.I. 4253525 LP
Cel. 73088932
Telf. 2846136
Correo: neocien@hotmail.com

Arc/neo/02122005

128
VIII: Anexo 13. Derechos de Autor sobre SIOFRAM

Anexo 13. Derechos de Autor sobre SIOFRAM

129
VIII: Anexo 14. Breve descripción de SIOFRAM

Anexo 14. Breve descripción de SIOFRAM

SIOFRAM, es un software desarrollado por Ronald Franz Quispe Valdez, producto de


la tesis titulada: Desarrollo de un sistema de información orientado a la formulación
de raciones de mínimo costo para animales monogástricos (SOFTWARE SIOFRAM
PARA WINDOWS), presentada en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor
de San Andrés de La Paz Bolivia, como requisito parcial para optar el título de
Ingeniero en Agronomía.
Tiene como objetivo, servir de herramienta a los usuarios formuladores1:
profesionales del área
investigadores
estudiantes y
técnicos en producción;
en la compleja tarea de formular raciones balanceadas con criterio
económico2 para la producción pecuaria de animales monogástricos, calculando la
mejor mezcla de alimentos, para satisfacer todas las necesidades nutricionales de la
especie, al menor costo posible.
SIOFRAM formula raciones, con técnicas de programación lineal y base datos, se
constituye en el primer Sistema de Apoyo a Decisiones que afronta las exigencias y
necesidades de los formuladores regionales (Bolivia).

1
Formulador. Persona con aptitud para realizar mezclas de alimentos destinados a la
producción animal.
2
Se entiende por formulación de raciones balanceadas al apropiado uso de los alimentos
suministrando la cantidad, calidad y relación adecuada de todos los principios nutritivos
que requiere un animal en un periodo de 24 horas.

130
VIII: Anexo 15. Costo final del proyecto en dólares

Anexo 15. Costo final del proyecto en dólares

DESCRIPCIÓN % del TOTAL COSTO ($us)

EQUIPO COMPLETO (incluido Software) 46,5 680,0

Computadora personal (P-IV) 34,9 510,0


Impresora HP 3820 7,2 105,0
Escáner 4,4 65,0

MATERIALES DE GABINETE 6,9 101,5

1 Escritorio 3,4 50,0


500 hojas de papel (Carta) 0,2 2,75
100 Discos flexibles 3 ½ 2HD 1,2 17,5
5 cuadernos de 50 hojas 0,1 1,25
100 CDs blancos 0,9 12,5
1 juego de tintas (color y negro) 1,2 17,5

ACCESO A INFORMACIÓN 3,2 47,5

Navegación en INTERNET 60 horas 1,5 22,5


Boletines, fotocopias y otros 1,0 15,0
Entrevistas 0,7 10,0

DOCUMENTACIÓN FINAL 11,6 170,0

100 Manuales de Referencia 7,5 110,0


Sitio Web en Internet 2,1 30,0
Documento Final 2,1 30,0

EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN 13,7 200,0

Equipo piloto 3,4 50,0


Certificación en el IBNORCA 10,3 150,0

OTROS GASTOS 8,9 130,0

Electricidad 2,1 30,0


Software de prueba (prototipos) 3,4 50,0
Puesta a punto del Software 3,4 50,0

SUBTOTAL 90,9 1329,0

IMPREVISTOS (10% del subtotal) 9,1 132,9

TOTAL 100,0 1461,9

131
VIII: Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

Para comprender mejor éste Anexo, se recomienda leer el Manual de Referencia


que viene junto al documento de tesis, u observar el video tutor sobre ¿Cómo
hacer una ración en SIOFRAM?, que se encuentra en el CD Original de
instalación.

Para hacer una ración con SIOFRAM, se requiere de 9 pasos:

PASO 1. Iniciar el módulo de Formulación de Raciones.


PASO 2. Seleccionar Alimentos.
PASO 3. Seleccionar Especie monogástrica y Requerimientos.
PASO 4. Seleccionar los Nutrientes a Formular.
PASO 5. Actualizar Datos.
PASO 6. Hacer Restricciones.
PASO 7. Formular la Ración.
PASO 8. Imprimir Reportes.
PASO 9. Guardar la Formulación.

Siguiendo los 9 pasos, se puede obtener una ración muy avanzada, en pocos
minutos. Veamos el siguiente ejemplo:

PROBLEMA: Un productor requiere una ración balanceada de mínimo costo,


considerando al menos 13 nutrientes, destinada a 300 gallinas de
postura de la línea Harco, cuya edad promedio es de 65 semanas
(plena postura), criadas bajo un sistema intensivo. Calcular la
cantidad y costo total de la mezcla para que dure 30 días (un mes) y,
las cantidades y costos de cada ingrediente empleado, así como la
planificación diaria de la alimentación (cantidad de ración diaria para
300 gallinas).

PASO 1. Iniciar el modulo de Formulación de Raciones

Luego de haberse instalado SIOFRAM, se debe iniciar la aplicación desde el


escritorio o el menú de programas. SIOFRAM no es una aplicación multiventanas,
así que permite formular una sola ración a la vez.

SIOFRAM, ofrece un diseño ordenado para resolver problemas de formulación de


raciones. Al ingresar en SIOFRAM, automáticamente se mostrará el submódulo
Análisis y Diseño del Problema, donde se deberá plantear el problema en cuestión.

Para “plantear cualquier problema” se debe: Seleccionar Alimentos; Seleccionar


Especie Monogástrica, Seleccionar Nutrientes a Formular y Hacer Restricciones.

PASO 2. Seleccionar Alimentos

Toda Formulación de Raciones empieza con la elección de Alimentos (ingredientes


para la ración). En el submódulo Tabla de Alimentos, se encontrará una amplia lista,
con la composición nutritiva de más de 180 alimentos comúnmente empleados en la
región.

132
VIII: Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

Según la disponibilidad, costos, composición nutritiva o preferencia; se deberán


seleccionar de la tabla, los alimentos a utilizarse. Para utilizar un alimento, haga un
doble clic en su descripción y elija Utilizar este Alimento.

Para nuestro ejemplo, elegiremos los siguientes alimentos o ingredientes: Maíz


amarillo molido, Harina de soya ext. solvente., Sorgo en grano, Cebada en grano,
Harina de Sangre bovina, Metionina Comercial, L-Lisina HCL, Sal, Carbonato de
Calcio, Fosfato dicácico, Conchilla y Alfalfa fresca (12 alimentos).

NOTA 1. Se puede elegir un máximo de 15 alimentos (que es un número


apropiado y suficiente de ingredientes para una mezcla).
NOTA 2. En el submódulo Tabla de Alimentos, para elegir alimentos,
adicionalmente se dispone de una serie de herramientas como: filtrar datos,
ordenar por columnas y hacer comparaciones gráficas.

Si luego de haber elegido un alimento, ya no se desea utilizarlo; haga un doble clic


en su descripción (escrito en color azul) y elija No Utilizar este Alimento. Como se
muestra:

133
VIII: Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

PASO 3. Seleccionar Especie monogástrica y Requerimientos

El siguiente paso, es elegir con precisión la especie monogástrica para la cuál se


destinará la ración. En el submódulo Tabla de Requerimientos, se encontrará una
lista de más de 190 especies monogástricas de importancia económica y sus
requerimientos nutricionales.

Según el tipo de animal, edad, raza, línea, etapa productiva, etc., se deberá
seleccionar de la tabla de requerimientos, la especie animal que corresponda al
problema planteado. Para utilizar un requerimiento, haga un doble clic en su
descripción y elija Utilizar este Requerimiento. Como se muestra:

Para nuestro ejemplo, elegiremos la especie con la descripción: Gallina de


postura, línea Harco, Postura (Plena), edad > 45 semanas, producto huevo, sistema
intensivo.

NOTA 1. Se puede elegir una sola especie monogástrica a la vez.


NOTA 2. En el submódulo Tabla de Requerimientos, para elegir una especie
monogástrica, adicionalmente se dispone de una serie de herramientas
como: filtrar datos, ordenar por columnas y más.

Si luego de haber elegido un requerimiento, ya no se desea utilizarlo; haga un doble


clic en su descripción (escrito en color azul) y elija No Utilizar este Requerimiento.
Como se muestra:

134
VIII: Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

PASO 4. Seleccionar los Nutrientes a Formular

Una vez elegidos los alimentos y los requerimientos nutricionales para una especie
monogástrica, nos dirigimos al submódulo Análisis y Diseño del Problema. Se notará
que en el componente Planteamiento del Problema, ahora existe una lista de
alimentos a ser considerados en la ración, una especie monogástrica y su
requerimiento.

El siguiente paso es elegir los nutrientes a formular. Por lo general, las raciones
para animales monogástricos se formulan como alimentos completos. Donde se
deben incluir, justificadamente todos los nutrientes necesarios, según corresponda a
la especie.

Para elegir nutrientes, busque el botón Nutrientes a Formular en el componente


Planteamiento del Problema y elija nutrientes.

Para nuestro ejemplo, elegiremos los nutrientes: Materia Seca, Proteína Cruda,
Calcio, Fósforo, Sodio, Cloro, Cobre, Hierro, Arginina, Lisina, Triptófano, Vitamina D,
Energía Metabolizable (13 nutrientes). Como se muestra:

135
VIII: Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

NOTA 1. Se pueden elegir hasta 61 nutrientes (a mayor cantidad de


nutrientes, mayor complejidad de análisis y proceso).
NOTA 2. En la misma opción, también se puede optar por aplicar algunas
Restricciones Generales como: Restricción a Cantidades de Alimentos y
Restricción total a Tipos de Alimentos que se explican en el Paso 6.

PASO 5. Actualizar Datos

Este paso puede obviarse, si nos encontramos conformes con los datos obtenidos de
las tablas de Alimentos y Requerimientos.

La actualización, consiste en modificar todo dato pertinente, en los campos editables


del componente Planteamiento del Problema. Los “campos editables” son todas las
celdas en color plomo tenue y se activan presionando sobre sus botones pequeños.
Los datos que se pueden editar son:

a. Costos de los alimentos. Dado que el mercado es fluctuante, los costos


cambian constantemente y este dato suele ser el más importante para
obtener raciones de mínimo costo.

b. Contenidos de materia seca o humedad. No todos los alimentos,


incluso de la misma descripción, presentan los mismos contenidos de
Materia Seca o Humedad. Sin embargo, por lo general tienen la misma
proporción de nutrientes. Bajo esta consideración, es posible actualizar
todos los nutrientes de la composición, en base a nuevos datos reales de
Materia Seca o Humedad, sin tener que rectificar la Tabla de Alimentos.

136
VIII: Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

c. Composición energética. Si se formulara requerimientos energéticos,


SIOFRAM permite modificar los datos de: Energía Digestible (ED), E.
Metabolizable (EM), E. Neta (EN), E. Digestible Aparente (E.D.Ap.) y E.
Metabolizable Aparente (E.M.Ap.) para cada alimento. Debido a que estos
datos dependen de muchos factores, que no pueden generalizarse en una
Tabla de Alimentos.

d. Consumo esperado de alimento (cantidad). Es frecuente, que el


Consumo Esperado de Alimentos sea distinto a las recomendaciones.
SIOFRAM ofrece la oportunidad de actualizar juiciosamente este dato.

e. Otros datos necesarios. Con esta opción, se pueden registrar ciertos


datos de referencia como: el Lugar de la Producción donde se encuentran

137
VIII: Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

los animales, el Nombre del Productor, su dirección, teléfono, etc. Así


mismo, asumiendo una autoría, se puede ingresar el Nombre del
Formulador, su dirección, teléfono y, finalmente se puede indicar la fecha
en que se desarrolló la ración.

PASO 6. Hacer Restricciones

Este paso, requiere de parte del formulador mucha experiencia y conocimientos. El


diccionario define la palabra Restricción como: “Limitación o reducción impuesta en
el suministro de productos de consumo, generalmente por escasez de éstos”. En
SIOFRAM Restricción será delimitar el problema.

Para hacer Restricciones se hará uso de los símbolos: = (igual), >= (mayor o igual)
y <= (menor o igual), 3 símbolos con los cuales es posible expresar todo tipo de
ecuaciones e inecuaciones.

Hacer Restricciones consiste en asignar uno de los 3 símbolos a los “campos


editables” del Planteamiento del Problema. Los “campos editables” son todas las
celdas en color plomo tenue y se activan presionando sobre los botones pequeños.
Las Restricciones que se pueden hacer son:

a. Restricciones a requerimientos. Los requerimientos por lo general son


cantidades específicas de nutrientes, donde un déficit o un exceso no se
admiten, en tal caso el símbolo (=) expresa rigurosamente esa necesidad.

138
VIII: Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

Sin embargo, existen casos en que un requerimiento expresa la cantidad


mínima de un nutriente que debe suministrarse en la ración, en tales casos el
símbolo (>=) permitirá que el problema se resuelva con precisión o exceso
razonable. El Requerimiento también puede expresar el límite máximo de un
nutriente, donde cantidades razonablemente menores son admisibles, en tal
caso se empleará el símbolo (<=).

b. Restricciones a cantidades de alimentos. SIOFRAM permite hacer


restricciones al uso racional de cada alimento.

Por ejemplo, un alimento tipo forraje verde, puede restringirse a un máximo


total de 5% (<=5) en una ración para cerdos de inicio, sea por disponibilidad
baja del recurso, alguna recomendación alimenticia o una cuestión práctica
de manejo. Para ello sería necesario editar la cantidad máxima (5%) y la
restricción de símbolo (<=) como se muestra:

NOTA. Para hacer Restricciones a Cantidades de Alimentos, debe


previamente habilitarse esta opción con el botón Nutrientes a Formular, tal
cual se advierte en el Paso 4.

c. Restricciones totales a tipos de alimentos. SIOFRAM permite hacer


restricciones al uso total de tipos de alimentos.

Por ejemplo, las gallinas de postura en plena producción pueden aceptar un


máximo total de 6% (<=6%) de todos los alimentos del tipo minerales, ya
que cantidades mayores pueden provocar variaciones drásticas del pH. Para

139
VIII: Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

ello sería necesario editar la cantidad máxima (6%) y la restricción de


símbolo (<=) de la siguiente manera:

NOTA. Para hacer Restricciones al total de Tipos de Alimentos debe


previamente habilitarse esta opción con el botón Nutrientes a Formular, tal
cuál se advierte en el Paso 4.

PASO 7. Formular la Ración

Una vez planteado el problema con actualizaciones y restricciones siempre


necesarias (Pasos 5 y 6), SIOFRAM resuelve el problema en pocos segundos, a un
solo clic sobre el botón Formular Ración.

NOTA. Para Formular una Ración, se requiere mínimamente de 2 Alimentos,


2 Nutrientes a Formular y 1 Especie Monogástrica, caso contrario el botón
quedará invisible.

140
VIII: Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

Inmediatamente, luego de presionar el botón, aparecerá el submódulo Solución del


Problema que había permanecido invisible. Mismo que presentará los componentes
Cantidades y Costos de la Ración, la Contribución de Nutrientes final y un Análisis
Económico de los alimentos. Todo, es parte de la solución del problema planteado al
menor costo posible.

En el componente Cantidades y Costos, es posible planificar el uso de la ración


formulada. Se puede planificar para un Número de Animales y Número de días o
procesar Cantidades fijas comerciales. También, se puede especificar la unidad de
los costos y la unidad de masa de los Alimentos, con cuyos datos el Productor
tendrá el presupuesto correspondiente a los Alimentos.

Para nuestro ejemplo, obtendremos el presupuesto para 300 gallinas de postura


Harco y un período de 30 días (1 mes), presentando los costos en bolivianos y las
cantidades en kilogramos.

141
VIII: Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

PASO 8. Imprimir Reportes

Con este paso, se puede imprimir los reportes del trabajo realizado. SIOFRAM ofrece
reportes detallados en cada instancia. De esta manera es posible imprimir:

a. Los alimentos de la tabla. Se puede imprimir cada alimento de la tabla. En


el submódulo Tabla de Alimentos, se debe posicionar el cursor en alguna
celda del alimento y presionar el botón Imprimir Alimento, como se muestra
a continuación:

NOTA. Se puede generar reportes en SIOFRAM o exportar los datos a EXCEL


de MICROSOFT OFFICE.

Si se elige SIOFRAM y presiona sobre el botón Procesar, se verá un reporte


independiente, listo para una impresión. Como se muestra:

b. Los requerimientos de la tabla. Se puede imprimir los requerimientos de


una especie monogástrica. En el submódulo Tabla de requerimientos, se

142
VIII: Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

debe posicionar el cursor en alguna celda del requerimiento y presionar en el


botón Imprimir Requerimiento, como se muestra a continuación:

NOTA. Se puede generar reportes en SIOFRAM o exportar los datos a EXCEL


de MICROSOFT OFFICE.

Si se elige EXCEL y presiona sobre el botón Procesar, se verá un reporte


exportado listo para una impresión, como se muestra:

c. El análisis y diseño del problema. Se puede imprimir varias planas del


Análisis y Diseño del Problema, desde: el Planteamiento del Problema, los
Costos de Sustitución o una Evaluación de Mezclas. Presionar siempre en el
botón que corresponda como se indica.

143
VIII: Anexo 16. Ejemplo sobre cómo utilizar SIOFRAM

NOTA. En cada caso están disponibles ambos tipos de reportes para


SIOFRAM y para EXCEL de MICROSOFT OFFICE.

d. La solución del problema. Se puede imprimir varias planas de la Solución


del Problema, desde: las Cantidades y Costos de la ración formulada, la
Contribución de Nutrientes y el Análisis Económico. Presionar siempre, en el
botón que corresponda como se indica:

144
GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ad libitum. Libre acceso, libre consumo, término empleado para referirse a


la alimentación a voluntad.
ARC. Agricultural Research Council. Consejo de Investigación Agrícola
(Inglaterra).
Equipo piloto. Equipo de personas que trabaja como modelo o de manera
experimental.
FEDNA. Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal
(España).
Formuladores. Personas con aptitud para realizar mezclas de alimentos
destinados a la producción animal.
IBNORCA. Instituto Boliviano de Normalización y Calidad.
IEC. International Electrotechnical Commission, Comisión Internacional
Electrotécnica.
INRA. Institut National de la Recherche Agronomique. Instituto Nacional de
Investigaciones Agronómicas (Francia).
Iterativa. Que se repite. Dicho de una palabra: Que indica repetición o
reiteración.
ISO. International Organization for Standardization, Organización
Internacional de Normalización.
know-how. Significa "saber-cómo" o “saber-hacer” y está relacionado a los
conocimientos prácticos, técnicas o criterios que utilizan en la
elaboración o diseño de un proyecto y que se pueden reutilizar al
momento de realizar otros proyectos similares.
Métrica. Parámetros de medición.
NRC. National Research Council, Consejo Nacional de Investigación
(Estados Unidos).
PL. Programación Lineal.
Prototipo. Primer ejemplar o modelo de lo que se pretende fabricar.
RAD. Rapid Application Development, Desarrollo Rápido de Aplicaciones
SAD. Sistema de Apoyo a Decisiones. Un tipo de Sistema de Información
Gerencial.
SDLC. Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas por sus siglas en inglés
(Systems Development of Life Cycle).
SIMPLEX. Procedimiento general para resolver cualquier problema de
programación lineal.
Sinérgica. Perteneciente o relativo a la sinergia
SIOFRAM. Sistema de información Orientado a Formular Raciones para
Animales Monogástricos.
SOLVER. Complemento de Microsoft Excel, que permite resolver modelos
de PL.

145

You might also like