You are on page 1of 16

Contenidos

1. Introducción 3
2. Ley 16.744 “Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales” 3
2.1 ¿Cuál es la estructura legal en la que se sustenta la normativa de accidentes
del trabajo y prevención de riesgos?

2.2. ¿Cuáles son los objetivos básicos de la ley?

2.3. ¿Cuáles son los principios en que se fundamenta la ley 16.744?

2.4. ¿Qué deben informar los empleadores obligatoriamente a los trabajadores


de su actividad laboral?

2.5. ¿Qué Contingencias quedan cubiertas con estas normativas?

2.6. ¿Cuáles son los organismos administradores del seguro social?

2.7. ¿Cuáles son los costos directos e indirectos?

2.8. ¿Cuále son las posibles sanciones por incumplimiento?

2.8.1. ¿Cuál es la responsabilidad civil y penal del empleador en caso de


incumplimiento de sus obligaciones?

2.8.2. ¿Quiénes imponen las sanciones administrativas?

3. ¿Qué funciones cumple el departamento de prevención en una empresa? 6


3.1. ¿Cuáles son esas acciones?

3.2. ¿Qué debe contener, como mínimo, el reglamento interno de Higiene y Seguridad?

3.3. ¿Qué es el Comité Paritario?

3.4. ¿Quiénes componen los Comités Paritarios?

3.5. ¿Qué se requiere para ser elegido representante de los trabajadores en el


CPHS?

3.6. ¿Cuáles son las funciones de un miembro del CPHS?

3.7. ¿Qué aspectos de importancia tiene la gestión del CPHS?

4.¿Qué es la prevensión de riesgos profesionales? 9


4.1. ¿Qué es un peligro?

4.2. ¿Qué son los riesgos?

4.2.1. ¿Cómo administramos los riesgos?


1

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 1 10-07-2017 22:30:33


2 5. ¿Qué es una enfermedad profesional? 10
6. ¿Qué es un accidente del trabajo? 10
6.1. ¿Cuál es la diferencia entre un accidente del trabajo y un accidente común?

6.2. ¿Cuáles son las causas que originan los accidentes?

6.3. ¿Cómo se entiende que se produce una incapacidad del accidentado?

6.4. ¿Qué dice la ley respecto a la ocasión y oportunidad de la información


o denuncia de un accidente laboral?

6.5. ¿Qué es un accidente de trayecto?

7. ¿Qué es la seguridad industrial? 12


7.1. ¿Qué son las Inspecciones?

7.2.¿Qué son las observaciones de seguridad?

8. ¿Qué es un agente contaminante? 13


8.1. ¿Cuáles son las fases de esta técnica?

8.2. ¿Qué es un agente contaminante?

8.3. ¿Cuáles son las vías de entrada al organismo?

8.4. ¿Para qué sirven las medidas de prevención en Higiene Industrial?

9. Bibliografía 16

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 2 10-07-2017 22:30:33


1. INTRODUCCIÓN

Para que una sociedad funcione adecuadamente, entre otras cosas,


es necesario que los miembros de ella, puedan aportar con su trabajo
al desarrollo y fortalecimiento de dicha sociedad y obviamente,
recibir por ello una justa retribución salarial.

De acuerdo al desarrollo de la sociedad, el normas y reglamentos que regulan la actividad


trabajo es un derecho y genera obligaciones laboral en lo relativo a los riesgos en el trabajo
al colaborador, estos pueden ejecutarse en y su prevención. A ello hay que agregar otra
diversos ámbitos productivos con distintos serie de instancias fiscalizadoras y supervisoras,
y crecientes niveles de complejidad y riesgo. entidades mutuales y de salud ocupacional que
constituyen en su conjunto todo un sistema
Existen diferentes formas en las cuales, dicha cuyo fin último es colaborar en la prevención,
labor puede afectar a quienes la realizan. Esto se apoyo y promoción de la salud física y mental
puede manifestar por medio de enfermedades de los trabajadores.
profesionales, accidentes o el siempre presente
riesgo de tensiones y desórdenes a nivel Este manual nos entrega las herramientas y los
psicológico. conocimientos necesarios para poder trabajar
con seguridad y confianza en nuestra jornada
laboral, puesto que existe un entorno y un
marco regulatorio que resguarda y protege
nuestra integridad.

2. LEY 16.744 “ACCIDENTES DE


TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES”
Corresponde a un Seguro Social OBLIGATORIO
contra los Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.

Este Seguro Social Obligatorio es independiente


de la responsabilidad civil del empresario o
de una tercera persona en la ocurrencia del
Por otra parte, es necesario considerar que la siniestro (señalada en la letra “b” del art. 69
salud de las personas es un derecho que cuenta, de la Ley 16744). La Ley actúa protegiendo al
incluso, con reconocimiento constitucional. trabajador de forma automática cada vez que
ocurra un accidente que se ajuste a lo señalado
Existen en cada país, y Chile no es la excepción, en el art. 5 o que la enfermedad profesional se
un completo cuerpo jurídico que parte de la ajuste a lo dispuesto en el art. 7.
constitución misma y se asienta en códigos,
leyes específicas, decretos complementarios,
3

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 3 10-07-2017 22:30:33


4 2.1. ¿Cuál es la estructura legal en 2.3. ¿Cuáles son los principios en
la que se sustenta la normativa de que se fundamenta la ley 16.744?
accidentes del trabajo y prevención • Solidaridad: Benef icios se f inancian
de riesgos? exclusivamente con aporte patronal.

ESTRUCTURA LEGAL • Universalidad: Protege a todos los trabajadores.

CONSTITUCIÓN
POLÍTICA
• Integridad: Las prestaciones cubren todas las
contingencias laborales.

CÓDIGO CIVIL CÓDIGO DEL


CÓDIGO PENAL
TRABAJO • Igualdad: Los beneficios son igual para todos
los trabajadores.
CÓDIGO LEY N°16.744
SANITARIO
• Subsidiaridad: Los trabajadores están cubiertos
DECRETOS REGLAMENTO
desde el principio.
COMPLEMENTARIOS INTERNO

ESTA LEY CUMPLE CON LOS PRINCIPIOS

2.2. ¿Cuáles son los objetivos


DE LA SEGURIDAD SOCIAL MODERNA,
TALES COMO:

básicos de la ley?
SOLIDARIDAD SUBSIDIARIARIDAD
• Prevenir, con el objetivo de evitar que ocurran
hechos no deseados, ya sea accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, PRINCIPIOS DE
LA LEY 16.744
realizando todas las medidas de control
necesarias para el cumplimiento del objetivo.
UNIVERSALIDAD IGUALDAD

• Prestaciones médicas, con la finalidad de INTEGRIDAD


restituir al trabajador toda su capacidad
de ganancia que mantenía antes de sufrir
el accidente de trabajo o enfermedad 2.4. ¿Qué deben informar los
profesional. empleadores obligatoriamente a
• Prestaciones económicas, para reparar en los trabajadores, respecto de su
parte la pérdida capacidad de ganancia y actividad laboral?
sustituir lo que el trabajador producía.
• Los riesgos que implican sus labores (medidas
• Rehabilitar, realizar acciones tendientes para preventivas y métodos correctos).
devolver en todo o en parte su capacidad de
ganancia. • Elementos, productos y sustancias que
utilizaran en los procesos de producción o en
• Reeducar al trabajador para darle posibilidades su trabajo (identificación y características).
para que se desempeñe en otro oficio o labor.
• Exposiciones permisibles.
--
DS 40, Art. 21.

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 4 10-07-2017 22:30:33


2.5. ¿Qué Contingencias quedan 2.7. ¿Cuáles son los costos directos
cubiertas con estas normativas? e indirectos?
• Accidentes del trabajo. Directos:

• Accidente de trabajo en el trayecto. Los gastos de financiamiento del seguro,


prestaciones médicas y económicas que se
• Enfermedades profesionales. debe otorgar al accidentado. Como los gastos
de hospitalización, medicamentos, subsidio u
otro tipo de prestación económica.
LEY N° 16.744
SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS
DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y Indirectos:
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Todos aquellos que no significan un desembolso
COBERTURA inmediato en dinero, originados producto del
accidente. Como por ejemplo menor rendimiento,
pérdidas en materia prima o produc to
terminado. No obstante, la consecuencia más
ACCIDENTES DEL ENFERMEDAD ACCIDENTE DE
TRABAJO PROFESIONAL TRAYECTO importante de un accidente es el daño que sufre
A CAUSA O CON A CAUSA DIRECTA
OCASIÓN DEL TRABAJO DEL TRABAJO
un trabajador, porque generalmente acarrea
problemas y alteraciones en la vida familiar.

2.8. ¿Cuáles son las posibles


2.6. ¿Cuáles son los organismos
sanciones por incumplimiento?
administradores del seguro social?
Si el empleador no cumple con la s
o b l ig ac io n e s di s p u e s t a s p o r le y y s e
llega a producir un accidente de trabajo o
ORGANISMOS
ADMINISTRADORES enfermedad profesional, dicho empleador
queda expuesto a tres tipos de sanciones:

• Sanciones Administrativas.
PÚBLICOS PRIVADOS
• Sanciones Civiles.

MUTUALIDADES DE
• Sanciones Penales.
ISL/SEREMIS Y EMPLEADORES Y
SERVICIO DE SALUD ADMINISTRACIÓN
DELEGADA Tanto empresarios como trabajadores
tienen responsabilidad legal si se produce
un daño material o humano derivado del no
cumplimiento de las normas de seguridad e
higiene en el trabajo.
5

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 5 10-07-2017 22:30:34


6 2.8.1. ¿Cuál es la responsabilidad 2.8.2. ¿Quiénes imponen las
civil y penal del empleador en sanciones administrativas?
caso de incumplimiento de sus a) Las sanciones administrativas son impuestas
obligaciones? por los órganos que la Ley determina, tales
como la Inspección del Trabajo, SEREMI de Salud,
Organismo Administrador de la Ley u otro que
CULPA DOLOR la ley designe. Las sanciones Civiles y Penales
son determinadas por los Tribunales de Justicia,
SIN CON a través de sentencias judiciales.
INTENCIÓN INTENCIÓN

CUASIDELITO DAÑO DELITO


3. ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLE
EL DEPARTAMENTOS DE
CIVIL SANACIÓN PENAL
PREVENCIÓN EN UNA
COMPENSACIÓN
ECONÓMICA
PRIVACIÓN DE
LA LIBERTAD EMPRESA?

a) El Derecho Civil, es el que se encarga de De acuerdo al Decreto Supremo


resguardar los derechos patrimoniales. N° 40, es te depar t amento
Lo central es definir la magnitud del daño o área debe es tar a cargo
causado a la víctima, para luego proceder a la de un experto en
indemnización a cargo del autor o autores del Prevención de Riesgos,
hecho ilícito. quien debe realizar acciones
permanentes, para evitar
b) Si el autor actuó con culpa, se denominará accidentes del Trabajo y Enfermedades
cuasidelito civil, mientras que si su actuación Profesionales.
fue con dolo (intención de dañar), se denomina
delito civil.
3.1. ¿Cuáles son esas acciones?
c) El Derecho Penal, tiene como objetivo
resguardar la paz social, lo que implica que Se entenderá por el Depar tamento de
no es crucial el daño causado a la víctima, Prevención de Riesgos Profesionales a aquella
sino más bien el perjuicio a la red social de dependencia a cargo de planificar, organizar,
la comunidad. Es por esto que importa más la asesorar, ejecutar, supervisar y promover
gravedad del hecho, la peligrosidad del autor acciones permanentes para evitar accidentes
para la sociedad y la culpa de este. del trabajo y enfermedades profesionales.

d) Lo fundamental respecto a la responsabilidad Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores
penal, es que el delito o cuasidelito se encuentre deberá contar con un Depar tamento de
penado por la ley y tipificado como tal en el Prevención de Riesgos Profesionales, dirigido
Código Penal. Este punto es categórico; si no por un experto en la materia. La organización
está tipificado en la ley, no se puede hablar de de este Departamento dependerá del tamaño
delito o cuasidelito penal. de la empresa y la importancia de los riesgos,
pero deberá contar con los medios y el personal
necesario para asesorar y desarrollar las
siguientes acciones mínimas: reconocimiento
y evaluación de riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales, control de riesgos

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 6 10-07-2017 22:30:34


en el ambiente o medios de trabajo, acción Dentro del plazo indicado, el Comité o
educativa de prevención de riesgos y promoción los trabajadores, según proceda, podrán
de la capacitación y adiestramiento de formular las observaciones que les merezca
los trabajadores, registro de información el reglamento.
y evaluación estadística de resultados, --
asesoramiento técnico a los comités paritarios, Art. 15 DS 40, 1969.
supervisores y líneas de administración técnica.
--
3.3. ¿Qué es el Comité Paritario?
Art. 8 DS 40 1969.
El Decreto Supremo N° 54 aprobó el reglamento
para la constitución y funcionamiento de los
DEPARTAMENTO comités paritarios de higiene y seguridad (CPHS).
EMPRESA DE PREVENCIÓN Éstos son organismos técnicos de participación
DE RIESGOS mixta, entre empresarios y trabajadores, para
detectar y evaluar los riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales.

MÁS DE 100 TRABAJADORES

3.2. ¿Qué debe contener, como


mínimo, el reglamento interno
de Higiene y Seguridad?
a) Un Preámbulo

b) Un Capítulo de disposiciones generales.


En toda empresa, faena, sucursal o agencia que
c) Un Capítulo de obligaciones. trabajen más de 25 personas, se organizarán
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS),
d) Un Capítulo de prohibiciones. compuestos por representantes empresariales
y representantes de los trabajadores, cuyas
e) Un Capítulo de sanciones. decisiones adoptadas en el ejercicio de las
atribuciones que les encomienda la ley N°
Toda empresa o entidad estará obligada a 16.744, serán obligatorias para la empresa y
establecer y mantener al día un reglamento los trabajadores.
interno de seguridad e higiene en el trabajo,
cuyo cumplimiento será obligatorio para los 3.4. ¿Quiénes componen los CPHS?
trabajadores. La empresa o entidad deberá L o s CPHS e s t ar án compue s to s p or 3
entregar gratuitamente un ejemplar del representantes patronales y 3 representantes
reglamento a cada trabajador. de los trabajadores por cada miembro titular.
Por cada miembro titular se designará,
El reglamento será sometido a la consideración además, otro en carácter de suplente.
del Comité Paritario de Higiene y Seguridad con
15 días de anticipación a la fecha en que empiece Los representantes de la empresa deberán
a regir. Si en la empresa no existiere Comité, ser preferentemente personas vinculadas a
el reglamento se pondrá en conocimiento del las actividades técnicas que se desarrollen
personal, con la misma anticipación, mediante en la indus tria o faena donde se haya
carteles fijados en dos sitios visibles al local constituido el CPHS.
de trabajo. --
DS 54, 1969.
7

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 7 10-07-2017 22:30:34


8 3.5. ¿Qué se requiere para ser h) Promover la realización de cursos de
adiestramiento destinados a la capacitación
elegido representante de los profesional de los trabajadores.
trabajadores en el CPHS?
3.7. ¿Qué aspectos de importancia
a) Tener más de 18 años de edad. tiene la gestión del CPHS?
b) Saber leer y escribir. • Delegar funciones y responsabilidades a
todos los miembros del CPHS.
c) No se aplicará en aquellas empresas,
faenas, sucursales o agencias en las cuales • Asignar tareas con fecha de cumplimiento
más de un 50% de los trabajadores tengan a las comisiones paritarias.
menos de un año de antigüedad.
• Evaluar permanentemente la ejecución y
d) Acreditar haber asis tido a un curso avance del programa de trabajo.
de orientación de prevención de riesgos
profesionales dic t ado por el Ser vicio • Respetar las fechas y horas de las reuniones
Nacional de Salud u otros organismos fijadas.
administradores del seguro contra riesgos
del trabajo y enfermedades profesionales; o • Seguir paso a paso el programa de trabajo.
haber prestado servicios en el Departamento
de Riesgos Profesionales de la empresa. • Hacer seguimiento a las recomendaciones
hechas a los trabajadores en términos de
3.6. ¿Cuáles son las funciones de seguridad.

un miembro del CPHS? • Modificar con flexibilidad el programa de


trabajo.
a) Asesorar e instruir a los trabajadores para
la correcta utilización de los instrumentos
• Participar con puntualidad en las reuniones.
de protección.

• Llevar libro de actas.


b) Vigilar el cumplimiento tanto por parte
de las empresas como de los trabajadores,
• Preparar el acta de cada reunión.
de las medidas de prevención, higiene y
seguridad.
• Distribuir actas.
c) Investigar las causas de los accidentes de
• Informar sobre el avance de los acuerdos
trabajo y enfermedades profesionales que
tomados.
se produzcan en la empresa.

• Realizar las relaciones públicas del comité,


e) Decidir si el accidente o la enfermedad
internas y externas.
profesional se debió a negligencia inexcusable
del trabajador.
• Enviar copia de las actas al organismo
administrador.
f) Indicar la adopción de todas las medidas
de higiene y seguridad que sirvan para la
• Citar a reunión a los miembros del comité e
prevención de riesgos profesionales.
invitados.
g) Realizar otras funciones o tareas que le
• Informar de los accidentes ocurridos.
encomiende el organismo administrador
respectivo.
• Colaborar con el presidente en el logro de los
objetivos o acciones programadas.

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 8 10-07-2017 22:30:34


4. ¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN DE 4.2.1. ¿Cómo administramos los riesgos?

RIESGOS PROFESIONALES? • Eliminación: se modifica el diseño-proceso para


eliminar el peligro; por ejemplo, la introducción
Se llama prevención de riesgos profesionales de dispositivos de elevación mecánica para
al conjunto de actividades destinadas a evitar eliminar el peligro de la manipulación manual.
los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, mediante la aplicación, entre • Sustitución: se deben sustituir los materiales
otras, de dos importantes disciplinas: la peligrosos por materiales menos peligrosos
Seguridad Industrial y la Higiene industrial. o reducir la energía del sistema. También se
puede transferir el riesgo a una empresa que
4.1. ¿Qué es un peligro? posea mejores competencias.

Fuente, situación o acto con potencial para • Los controles de ingeniería: usar diseños
causar daño en término de daño humano o que son mejores y más seguros. Por ejemplo,
deterioro de la salud, o una combinación de se deben instalar sistemas de ventilación,
éstos. protección de máquinas, enclavamientos,
-- aislamiento de sonidos, etc.
OHSAS 18001:2007.
• Señalar, advertir y controles administrativos:
4.2. ¿Qué son los riesgos? Capacitar a los trabajadores o cambiar el
procedimiento para hacer un trabajo, como
Combinación de la probabilidad de que ocurra por ejemplo, las señales de seguridad, la
un suceso o exposición peligrosa y la severidad señalización de zonas peligrosas, señales
del daño o deterioro de la salud que puede luminiscentes, pasos peatonales, las alarmas,
causar el suceso o exposición. inspecciones de equipos, control de acceso,
etiquetado, permisos de trabajo, etc.
Los riesgos son la valoración de los peligros
presentes en los lugares de trabajo, pueden • Equipo de protección personal: medida residual
encontrarse en las condiciones de seguridad, de protección al personal. Por ejemplo lentes
en el medio donde se desarrolla el trabajo, en de seguridad, protección auditiva, protectores
la presencia de contaminantes químicos, físicos para la cara, arnés de seguridad, guantes, etc.
o biológicos, en la forma de organización o en
la forma de cómo se lleva día a día la tarea,
entre otras circunstancias. ELIMINACIÓN

SUSTITUCIÓN

CONTROLES DE INGENIERÍA

SEÑALIZACIÓN ADVERTENCIAS Y
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL

Los tres primeros niveles son los más deseables,


no siempre es posible implementarlos. Durante
Depende de la probabilidad de ocurrencia
la aplicación de la jerarquía, tienen que
del peligro y la severidad que puedan tener
considerar los costos relativos, los beneficios
las lesiones. Una vez que se identifican los
de reducción de riesgos y la fiabilidad de las
peligros, se evalúan sus riesgos, luego se
operaciones disponibles.
adoptan las medidas para eliminar o mitigarlos,
anticipándose para hacerlos mínimos, es decir,
se deben prevenir.
9

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 9 10-07-2017 22:30:34


10 5. ¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD 6.2.¿Cuáles son las causas que
PROFESIONAL? originan los accidentes?
Son aquellas causas que se deben a las
Es aquella causada de
acciones y condiciones subestándar.
una manera directa por el
ejercicio de la profesión
Serán actos sub- estándar, todos aquellos
o el trabajo que realiza
que se debían de la forma aceptada como
una persona y que le
correcta o segura para llevar a cabo una
produzca incapacidad
actividad y serán acciones inseguras, de
o muer te. Como por
manera subjetiva, las que no tienen un
ejemplo: silicosis,
control o estándar esperado.
sordera profesional, etc.
a) ¿Cuáles son las acciones inseguras o
6. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DEL subestándar?
TRABAJO? Son las que dependen del trabajador o
individuo, tales como:
Desde el punto de vista
legal, accidente del
• Retirar las protecciones de una máquina
trabajo es: “Toda lesión
sin justificación.
que una persona sufra
a causa o con ocasión
• U t i l i z a r m a q u in a r i a s s in t e n e r l o s
del trabajo, y que le
conocimientos necesarios.
produzca incapacidad
o muerte”. (Artículo 5 de
• No cumplir reglas o normas de seguridad
la Ley 16774).
en el trabajo.
Se considerarán también accidentes del trabajo
• No usar los elementos de protección
los sufridos por dirigentes de instituciones
personal.
sindicales “a causa o con ocasión del desempeño
de sus cometidos gremiales”.

6.1. ¿Cuál es la diferencia entre


un accidente del trabajo y un
accidente común?
Como ya se señaló, anteriormente todo
trabajo tiene riesgos y al sufrir una lesión
en su desempeño da lugar a un accidente
del trabajo. Por su par te, el accidente
común es una lesión que sufre alguien al
enfrentar un riesgo que él mismo ha tomado,
independientemente de su función laboral
o, incluso, de su espacio laboral, como por
ejemplo ser atropellado por cruzar a mitad
de calle.

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 10 10-07-2017 22:30:35


b) ¿Cuáles son las condiciones sub-estándar? 6.3. ¿Cómo se entiende que se
Son las que dependen del ambiente de trabajo, produce una incapacidad del
como por ejemplo: accidentado?
• Pisos resbaladizos. En f or ma pr ác t ic a , c uando l a le s ión
imposibilita a la persona lesionada a seguir
• Herramientas en malas condiciones. trabajando y debe ausentarse al menos a esa
jornada de trabajo (Ley 16744, art. 27 al 42).
• Escalas con peldaños deteriorados.
6.4. ¿Qué dice la ley respecto a
• Alumbrado deficiente.
la ocasión y oportunidad de la
información o denuncia de un
accidente laboral?
De acuerdo al art. 76 de la ley 16744 y al art. 71
del DS 101 de 1968, el empleador está obligado
a denunciar inmediatamente al Organismo
Administrador respectivo, todo accidente o
enfermedad profesional que pueda ocasionar
incapacidad o muerte de un trabajador, para
hacerlo, dispone de un máximo de 24 horas,
so pena de aplicar las multas y sanciones
respectivas.

c) ¿Cuál es el factor personal (no sabe, no


quiere, no puede) y el factor técnico del
trabajo?

Lo que indica son los factores que intervienen


en un accidente:

• Equipos de trabajo e instalaciones.

• Lugar de trabajo.

• Transporte al lugar de trabajo.

• Mano de obra.

• Factores psicosociales, entre otros.


11

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 11 10-07-2017 22:30:35


12 6.5. ¿Qué es un accidente de trayecto?
La Ley también se refiere a los accidentes del trayecto, considerándolos accidentes del trabajo. Es
necesario precisar que la definición no menciona un tiempo determinado, sólo el “trayecto directo”,
por lo cual, cualquier desviación del trayecto directo, hace perder la categoría de accidente del
trabajo.

1 2 3 4
SI SUFRE UN AVISE A SU JEFE IDEALMENTE DIRIGIRSE AL EL EMPLEADOR DEBE
ACCIDENTE DE DIRECTO TAN PRONTO REALIZAR LA ORGANISMO ENVIAR AL ORGANISMO
TRAYECTO... LE SEA POSIBLE DENUNCIA ANTE ADMINISTRADOR MÁS ADMINISTRADOR
CARABINEROS CERCANO AL CUAL SE EL FORMULARIO DE
(OBTENCIÓN DE ENCUENTRE AFILIADO DENUNCIA INDIVIDUAL
PARTE POLICIAL). SU EMPRESA. DE ACCIDENTE DE
TRABAJO (DIAT), EN UN
PLAZO QUE NO SUPERE
LAS 24 HORAS DE
CONOCIDO EL INCIDENTE.

7. ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD 4. Identificar el efecto que producen los cambios.

INDUSTRIAL? 5. Identificar las deficiencias de las acciones


correctivas.

Conjunto de actividades dedicadas a la 6. Entregar una autoevaluación de la gerencia.


identificación, evaluación y control de factores
de riesgo que puedan ocasionar accidentes de 7. Demostrar el compromiso asumido por la
trabajo. administración.

7.1. ¿Qué son las inspecciones? • INSPECCIONES INFORMALES

Es uno de los mejores instrumentos disponibles Este tipo de inspección se realiza con tanta
para descubrir los problemas y evaluar sus naturalidad, que necesita muy poca explicación.
riesgos antes que ocurran los accidentes y otras Se trata simplemente de la preocupación
pérdidas. Un programa de inspecciones bien determinada que demuestra la gente al realizar
dirigido, puede llegar a cumplir metas como sus actividades normales. Promovida y empleada
las siguientes: en la forma adecuada, puede ayudar a detectar
muchos problemas potenciales, a medida que
1. Identificar los problemas potenciales. se producen los cambios y se efectúa el trabajo.

2. Identificar las deficiencias de los equipos.

3. Identificar acciones inapropiadas de los


trabajadores.

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 12 10-07-2017 22:30:35


• INSPECCIONES PLANEADAS Existen diferentes definiciones de la higiene
indus trial , aunque toda s ella s tienen
A pesar de lo valiosas que son las inspecciones esencialmente el mismo significado y se
informales, ellas no son suf icientes por orientan al mismo objetivo fundamental de
cuanto no satisfacen todas las necesidades proteger y promoverla salud y el bienestar de
de inspección. También hay una necesidad los trabajadores, así como proteger el medio
imperiosa de realizar Inspecciones Planeadas ambiente en general, a través de la adopción
- como inspecciones de áreas, equipos y partes de medidas preventivas en el lugar de trabajo.
críticas, evaluaciones de orden y limpieza, --
inspecciones generales y recorridos originados (ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL
por aspectos de seguridad y salud de parte de TRABAJO, Cap.30)
la administración superior.
--
8.1. ¿Cuáles son las fases de esta
(Capítulo 6 ADMINISTRACION MODERNA DE LA técnica?
SEGURIDAD Y CONTROL DE PÉRDIDAS, F. Bird Jr.)
• Identificación. • Evaluación.
7.2. ¿Qué son las observaciones
de seguridad? • Medición. • Control.

Las observaciones planeadas son para el


¿Cuál es el contaminante?
desempeño humano como las inspecciones ¿Cómo se presenta?
Identificación
planeadas son para las condiciones físicas. Son ¿Cuándo se presenta?
¿Dónde se presenta?
una actividad básica y vital de la administración
para observar y evaluar el grado en el cual
Medición ¿Cuánto hay?
las cosas están conforme a los estándares
deseados. Ellas proporcionan información
esencial de retroalimentación con relación a ¿Se ha superado el límite establecido?
Valoración ¿Hay una situacióm de riesgo?
la colocación en el trabajo, a la orientación, al
entrenamiento, a la instrucción en el trabajo, y
¿Se han de introducir modif icaciones
a la comunicación y contactos de la supervisión. Control para eliminar o reducir el riesgo?
-- ¿Se mantienen las condiciones seguras?

(Capítulo 8 ADMINISTRACION MODERNA DE LA


SEGURIDAD Y CONTROL DE PÉRDIDAS, F. Bird Jr.)
8.2. ¿Qué es un agente contaminante?
8. ¿QUÉ ES LA HIGIENE Es toda aquella sustancia, material, ser vivo o
energía presente en el ambiente de trabajo que
INDUSTRIAL? es capaz de producir daños en la salud de las
personas.
Es el conjunto de actividades destinadas a
la identificación, evaluación y control de los 8.3. ¿Qué agentes contaminantes
factores de riesgo del ambiente de trabajo que estudia La Higiene Industrial?
puedan alterar la salud de los trabajadores,
generando enfermedades profesionales. El Higiene Industrial estudia todos los
contaminantes que se producen como
“La higiene industrial es la ciencia de la consecuencia del desarrollo de una actividad
anticipación, la identificación, la evaluación laboral. A continuación se ejemplificara:
y el control de los riesgos que se originan en
el lugar de trabajo o en relación con él y que
pueden poner en peligro la salud y el bienestar CONTAMINANTE
de los trabajadores, teniendo también en cuenta
13

su posible repercusión en las comunidades


vecinas y en el medio ambiente en general”. QUÍMICO FÍSICO BIOLÓGICO

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 13 10-07-2017 22:30:35


14 • Agentes Químicos: Constituidos por materia
inerte orgánica o inorgánica, natural o sintético
• Agentes biológicos: Constituido por los agentes
vivos que contaminan el medio ambiente y que
(gases, vapores, polvos, humos, nieblas, humo pueden dar lugar a enfermedades infecciosas
metálico, polvo). o parasitarias (microbios, insectos, bacterias,
virus, etc).

• Agentes físicos: Constituidos por los estados 8.4. ¿Cuáles son las vías de entrada
energéticos que tienen lugar en el medio
ambiente (radiaciones, ruido, vibraciones,
al organismo?
temperatura, presión, campos eléctricos y Las principales vías de penetración de los
magnéticos). contaminantes químicos en el organismo son,
por orden de importancia:

• V ía respiratoria: Inhal ación de lo s


contaminantes junto como el aire al momento
RUIDO ILUMINACIÓN TEMPERATURA de respirar.

• Vía dérmica: Ingresa al organismo a través


de la piel.
VIBRACIONES RADIACIONES
GAMMA

• Vía digestiva: Penetra en el organismo a través


de la boca (Comida, bebidas saliva).

• Vía parenteral: Es la penetración directa


del contaminante al organismo (heridas,
inyecciones, entre otras).

• Vía conjuntiva ocular: se refiere al ingreso por


el globo ocular o el saco conjuntival, a través
de la mucosa.

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 14 10-07-2017 22:30:35


8.5. ¿Para qué sirven las medidas de prevención en Higiene industrial?

a) Para eliminar el riesgo en la fuente de origen. Ejemplo: Cambios en los procesos o métodos de
operación, sustitución de materias primas.

b) Para impedir que el contaminante o tóxico llegue al trabajador. Generalmente el medio de


propagación de los contaminantes es el aire.

c) Para recomendar el uso de equipos de protección personal si es que el riesgo que origina el
contaminante no ha podido ser controlado en las etapas anteriores.

15

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 15 10-07-2017 22:30:35


16 9. Bibliografía

Decreto Supremo N°40

Ley 16.744

OHSAS 18001:2007

Decreto Supremo N° 54, 1969.

ALCAÍNO LARA, Juan (1993). El seguro social contra accidentes y enfermedades ocupacionales en
Chile. Santiago de Chile.

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD (s/f). Trabajador sano y seguro. Asociación Chilena de Seguridad,
Santiago de Chile. 62 páginas.

FUNDACIÓN MAPFRE (1992). Manual de higiene industrial. Santiago de Chile.

FUNDACIÓN MAPFRE (1992). Manual de seguridad en el trabajo. Santiago de Chile.

RUIZ DE GAMBOA, Carlos A. (1971). Normas de Aplicación General sobre Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales.

SILVA M., Pablo (1995). Programa de prevención de riesgos. (software v 1.1).

1 Orientación_de_Prevención_de_Riesgos - CORREGIDO.indd 16 10-07-2017 22:30:35

You might also like