You are on page 1of 7

Actividad 2 - Presupuesto General de la Nación, Regla Fiscal y Marco Fiscal de mediano plazo

Estudiante:

Paola Alejandra Lopez Ayala

ID – 100057856

Tutor:

Anuar Garcia

Contabilidad y presupuesto Público


Corporación universitaria Iberoamericana
Contaduría Publica
2021
El presupuesto Municipal en Colombia se conforma con el fin de cumplir planes, programas y
proyectos de desarrollo económico y social, por el cual se calculan anticipadamente gastos y los
ingresos públicos que se ejecutaran según lo planeado en una vigencia fiscal, es decir en un
periodo comprendido entre el 01 De Enero y el 31 de Diciembre de cada año.
A este presupuesto se le conoce como “El Sistema Presupuestal” de una entidad pública
determinada, en este caso del municipio donde se valla a ejecutar; en este Sistema intervienen
todos los sujetos e instrumentos que actúan en la totalidad del proceso de preparación,
presentación, estudio, discusión y aprobación del Presupuesto para cada vigencia fiscal.

OBJETIVOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL:


• Servir de instrumento para el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan de
Desarrollo Económico y Social.
• Facilitar la Gestión de la Administración y contribuir a la toma de decisiones.
• Evaluar el comportamiento de los ingresos y del Gasto frente a la gestión de cada
Entidad.
• Regular y controlar las finanzas, desde la correcta gestión presupuestaria.
• Producir la información necesaria sobre las finanzas públicas.

MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA PRESUPUESTAL


El marco jurídico de las diferentes etapas y procesos del presupuesto público en Colombia,
además de lo contemplado en la Constitución Política, se encuentra recogido en las normas
previstas en las leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995, compiladas en el Decreto 111 de
1996, que constituyen en conjunto el Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP), que cada ente
territorial lo adoptó por Ordenanza y/o Acuerdo tomando como base el Estatuto Orgánico del
Presupuesto de la Nación.

SISTEMA PRESUPUESTAL.
El sistema presupuestal, está constituido por el Plan Financiero, el Plan Operativo Anual de
Inversiones “POAI” y por el Presupuesto anual. Este sistema combina todos los sujetos e
instrumentos que actúan en la totalidad del proceso de preparación, presentación, estudio,
discusión y aprobación del presupuesto para cada vigencia fiscal.
PLAN FINANCIERO.
En un ente territorial se considera como el instrumento de planificación y gestión financiera de
mediano y corto plazo de la institución y tiene como base las operaciones efectivas de caja, que
se registraran por lo menos en los últimos cinco años y proyectadas a diez años. Por lo tanto,
parte de lo anterior para su elaboración de las provisiones de Ingresos, el cálculo de gastos y el
superávit o déficit originado en la confrontación de los mismos.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL:


• Planeación. El presupuesto deberá guardar concordancia con los contenidos del Plan
de Desarrollo para el periodo de gobierno.
• Anualidad. El año fiscal comienza el primero de enero y termina el 31de diciembre
de cada año. Después del 31 de diciembre no podrán asumirse compromisos con
cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de
apropiación, certificados de disponibilidad presupuestal no utilizados, caducarán sin
excepción.
• Universalidad: En la etapa de la elaboración presupuestal, se tendrá especial cuidado
en apropiar ingresos proyectados por su valor integral, sin consideración a algún
gasto o erogación necesaria para la obtención del mismo. Esta última se incluirá
como contrapartida en el Presupuesto de Gastos.
• Unidad de Caja: Se determina una cuenta en Presupuesto, en Tesorería y en
Contabilidad para cada uno de los sectores del Sistema General de
participaciones, Salud, Educación, Agua Potable y Saneamiento Básico, Propósito
General. Igualmente lo hará para los recursos propios, convenios de cofinanciación
y para los recursos de crédito.
• Programación Integral: En todo proceso de presupuesto de gasto o inversión siempre
se tendrá en cuenta los valores suficientes para el feliz término de obras y
proyectos. Es decir, para cada proyecto pronosticar suficientes recursos de gastos de
funcionamiento y de inversión.
• Especialización. En la elaboración y ejecución del Presupuesto de gastos, detallará de
manera precisa y concreta la denominación y definición de cada una de las
erogaciones necesarias para el éxito de la gestión gerencial de la empresa.
• Inembargabilidad: .Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto
General del Municipio. No obstante, los funcionarios competentes deberán adoptar las
medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de la Administración
Municipal, respetando en su integridad los derechos reconocidos a terceros en estas
sentencias.
• Coherencia Macroeconómica: Losincrementos de gastos de un periodo fiscal a otro
deberá observar permanentemente la coherencia con los indicadores macroeconómicos
trazados por el Gobierno Nacional, especialmente en lo relacionado con la inflación,
la devaluación y las tasas de interés.
• Homeóstasis presupuestal: El crecimiento real del presupuesto de rentas incluida la
totalidad de los créditos adicionales, deberá guardar congruencia con el crecimiento
de la economía nacional, de tal manera que no genere desequilibrio macroeconómico.

En la siguiente Infografía encontraremos resumidos los anteriores conceptos

Bibliografia:

• Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2017). Informe de cumplimiento de la regla


fiscal en 2016.
• Presidencia de la República de Colombia (1996). Decreto 111. Por el cual se compilan la
Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto
orgánico del presupuesto.
• Presidencia de la República de Colombia (1996). Decreto 111. Por el cual se compilan la
Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto
orgánico del presupuesto.

You might also like