You are on page 1of 5

Conciencia y resistencia.

La denuncia de la agresión masculina en la Edad Media

1. Introducción

 En la mentalidad colectiva, transmitida por los ambientes más altos de la sociedad, la mujer era
vista como débil, inferior y dependiente del hombre.

 Como veremos existen casos concretos donde las mujeres toman conciencia del hecho de ser
mujeres y buscan defender sus derechos y acabar con el domino de los hombres, algo que aun en la
actualidad no se ha logrado del todo.

 Nos centraremos en tres casos:


o La reina Urraca
o La intelectual Cristina de Pizán
o Las orensanas Teresa Gómez y Elvira Rodríguez

2. Urraca: La mujer que reino

2.1 Infancia dominada por la obsesión paterna de un hijo varón

 Debemos situar a la reina Urraca en el siglo XII, en ese mundo feudal donde se impone la
superioridad masculina y la inferioridad y debilidad de la mujer.

 Era hija del rey Alfonso VI y su segunda mujer Constanza, perteneciente a la familia ducal de
Borgoña. Urraca se convierte en la primogénita y la legítima heredera del trono.

 Debió de recibir una educación influida por su condición de sucesora, transcurriendo la mayor parte
de su niñez en la corte donde tuvo una especial atención, hasta el nacimiento de su hermano
Sancho, y se le enseñaron actividades como la caza o la equitación, propias de una persona
destinada a ser reina

 Durante su vida la reina Urraca debe hacer frente a una serie de dificultades por el mero hecho de
ser mujer. Siendo la primera de estas el deseo de su padre de un hijo varón. Urraca era la legítima
heredera del trono pero esto era algo que no estaba bien visto por el hecho de ser mujer, así,
Alfonso VI nombra heredero a Sancho fruto de sus relaciones con la mora Zaida.

2.2 Pieza de intercambio en los matrimonios

 Al igual que el resto de las mujeres de la aristocracia Urraca cumple la función e pieza de
intercambio en las alianzas de grupos de poder. Pasa entonces de la dependencia paterna a la de su
marido, convirtiéndose en mujer de un hombre mucho mayor que ella, aumentando la debilidad y la
dependencia por esa diferencia de edad y de grado de madurez.

 En el año en que tuvo lugar su boda, se produjo también la muerte de su madre y el nacimiento de
su hermano Sancho, pasando de ser heredera del trono a ser condesa consorte de Galicia. De este
modo se produce un descenso de su estatus personal y un cambio de dependencia. Esta
dependencia de los hombres hace que las mujeres solo pudiesen acceder a la vida política por la vía
de la substitución, fuese de manera temporal, por una ausencia de su marido, o permanente por la
muerte de este.

 En ciertos diplomas se ve algún indicio de contestación o incomodidad de Urraca ante la mentalidad


domínate, esto se advierte en que se hace un diferencia de género También en algunos casos lleva a
cabo una afirmación de su propia persona con una designación diferente Urraca Regina. Pero
durante la vida de su marido Raimundo solo encabezo en solitario un diploma en el cual muestra
que su vida pasa por un buen momento, pues ya habían nacido los hijos y el varón que aseguraba
una transmisión del poder en buenas condiciones.

 La muerte de su marido en 1107, del heredero Sancho al año siguiente y la de Alfonso VI en 1109 ,
dejan a Urraca de nuevo como heredera del trono, enfrontándose a una mentalidad que actuaba en
contra de sus intereses políticos y persónales, una mentalidad colectiva donde la mujer era vista
como inferior y por tanto no era bien visto que ocupase el trono

 Poco después de convertirse en reina titular del reino leones contrae matrimonio con el rey Alfonso
de Aragón en contra de sus preferencias personales que pasaban por el conde Gómez González
la relación es desequilibrada, a favor del varón, algo que se ve en los acuerdos espósales el
matrimonio resulto un desastre  cronistas del siglo XIII echan toda la culpa a Urraca y hablan de
repudio por parte del maridoLos cronistas coetáneos se atribuye a la reina la iniciativa de la
ruptura y se llega a hablar de divorcio. Hubo una falta de amor por parte de ambos y Urraca da
cuenta de la violencia que su marido ejercía contra ella.

2.3 Las riendas de su propio destino

 La ruptura se produjo muy pronto el 13 de Junio de 1110, encabezando la reina un documento


de donación al monasterio de Silos como Urraca, reina de toda España e hija del emperador
Alfonso esto era la expresión política del rechazo de la tutoría del rey de Aragón y la
afirmación de su independencia Desde el punto de vista personal el fin del matrimonio da
lugar a una ausencia efectiva y física.

 Relaciones de la reina Urraca con el conde Gómez González, poco después de la muerte de
Raimundo de Borgoña, y con Pedro González de Lara, tras romper con el rey de Aragón poca
información de estas relaciones, por darse fuera del matrimonio y no tener interes políticos de
por medio, pero son muy importantes pues dan muestra de una clara afirmación propia, de una
libertad personal. Algo que también vemos en el hecho de que Urraca inicia documentos en
solitario, como dueña, reina o emperatriz de España, a diferencia de lo que ocurría antes cuando
se presentaba como cónyuge acompañante. Alcanza por tanto una gran plenitud política y una
estabilidad y madurez personal en esta etapa final de su vida.

 Vemos como esta mujer toma las riendas de su propio de propio destino algo que iba en contra
de esa imagen de mujer débil, dependiente, e inferior que primaba en la mentalidad colectiva.
Vemos rasgos de energía, de independencia, y de capacidad de amar, que escapan a esa
mentalidad colectiva.
3. Cristina de Pizán. Una mujer intelectual

Se encuadra en las últimas décadas del siglo del siglo XIV y principios del siglo XV. Es importante que
el hecho de que tuviese un espacio propio donde desarrollar su actividad profesional y una importante
actividad intelectual beneficiándose así de la lectura y permitiéndole desarrollar reflexiones, muchas de las
cuales se centran en la mujer no existen en la Edad Mujeres que como ella hicieron llegar su propia voz
podemos de este modo acercarnos al mundo de las mujeres de la mano de una de ellas, algo que es
excepcional.

3.1 Infancia, adolescencia y matrimonio

 Nace en 1364 en Venecia y es hija de Tommaso de Pizzano, médico, astrologo y profesor de la


Universidad de Boloniadesarrolla su formación en París en el ambiente de la corte rea y de la
cultura humanista, debido al trabajo ejercido por su padre, el cual tuvo mucho que ver en su
formación .

 Desde muy joven sufre la existencia de una mentalidad que limitaba sus ganas de conocimiento, con
una madre defensora de que debía dedicarse a las tareas del hogar y a una lectura que no
sobrepasara el ámbito de la piedad,; y un padre humanista defensor de su educación.

 Con esa protección de su padre y las posibilidades que le ofrecía la corte parisina pudo acceder a
ámbitos normalmente reservados a los saberes masculinos y preparar su futuro intelectual a
diferencia de lo que le ocurría a la mayoría de las mujeres.

 El matrimonio fue el punto de inflexión en su trayectoria, en 1380, le asignan como era habitual un
marido que consideraban conveniente, Etienne du Castel tienen un buen entendimiento y años de
felicidad en un matrimonio donde cumple las normal del momento, la dependencia de su marido, la
maternidad y la dedicación a su marido a cambio recibía la protección que su familia ya no podía
darle dado que pasaba por momentos difíciles.

3.2 Viuded y toma de conciencia

 Con la muerte de su marido a causa de la muerte, esta contaba con 25 años y debía hacerse cargo de
sus hijos y de su madre también viuda, fue entonces cuando paso sus peores momentos.

 Es ahora cuando aflora su vocación de escritora y toma conciencia de la subordinación y múltiples


formas de explotación de las mujeres en su sociedad.

 Toma las riendas del hogar y emprende una lucha ante los tribunales para de ese modo recuperar el
dinero que su marido le había dejado al rey y las inversiones que este había en el negocio de algunos
mercaderes, buscaba con este asegurar el futuro de sus hijos le servirá esto para reflexionar sobre
las formas de explotación de las viudas y sobre la necesidad de educar a las niñas para que se
desenvuelvan en todos los asuntos de la vida social.

 Las duras experiencias vividas tras la muerte de su marido unido a las lecturas que había realizado de
niña la llevan a reflexionar sobre el hecho de ser mujer y sobre la contribución de hombres laicos y
eclesiásticos a la construcción de una mentalidad colectiva donde la mujer era vista como mala por
naturaleza y esencia.
 Destaca su obra La cité des damas. Obra escrita para mujeres, usando la autora una triple alegoría
femenina, razón, rectitud y justicia, reflexionando sobre las diferencias entre hombres y mujeres.

 Destaca en esta obra:

o La conciencia de que el hecho de ser mujer lleva a una diferenciación con respecto a los
hombres.

o La diferencia es resultad de las decisiones humanas, la educación es el factor fundamental


de la diferencia de género, si se educase a las niñas como se hace con los niños estas
tendrían las mismas capacidades que ellos.

o Advierte de la riqueza de la realidad de las mujeres en otras épocas no es progreso todo


avance en el tiempo.

4. La denuncia de la agresión masculina en la Galicia del siglo XV

4.1 Teresa Gómez denuncia a su violador

 Se han hallado entre los protocolos del notario orensano Álvaro Alfonso dos documentos que nos
dan información detallada de una violación.

 El 29 de Abril de 1458 Teresa Gómez presenta una querella contra Juan, el criado de Juan de Novoa,
ante los regidores de la ciudad de Orense y ante el procurador de la ciudad. La querella no solo se
presenta en un espacio público sino que también se hace ante una institución pública, la audiencia
de justicia.

 Teresa Gómez relata la gravedad de los hechos, y como el hombre no logro su propósito debido a
que pasaba por allí el canónigo Roy García y su criado—> el canónigo de la catedral de Orense
confirma el testimonio, afirmando la gravedad de la violencia del agresor y la resistencia de la mujer.

 Destaca esa capacidad de rechazo, de resistencia de la mujer , esa toma de conciencia denunciando
el acto y haciéndolo público.

 Importancia de la testificación del canónigo—> muy valioso.

 Este tipo de testimonios nos hacen ver como ciertas mujeres escapan de lo que se considera muchas
veces el mundo medieval.

4.2 Elvira Rodríguez denuncia los malos tratos de su marido ante el juez

 En Orense, el 3 de Abril de 1465, ante el notario García Fernández y los testigos pertinentes, Juan
Alfonso de Tenorio, mercader y vecino de dicha ciudad, es obligado a hacer confesión pública de los
malos tratos ejercidos a su mujer Elvira Rodríguez el mal trato había adquirido una forma limite: el
apuñalamiento
 Es interesante como responde la mujer, actúa de forma consciente de sus derechos, refugiándose en
la casa del regidor y juez de Orense, López da Barreira, el cual puede protegerla haciendo valer sus
derechos ante la ley.

 Huida por miedo, buscando una solución justa, acudiendo no a vecinos a parientes sino a la
autoridad judicial, por tanto es una huida consciente del domicilio conyugal.

 Arrepentimiento del marido jura que tratara bien a su mujer y le pide que vuelva a casa siempre
siendo la mujer obediente a su marido.

5. Inés de Bovadilla y su esposo Esteban Calvo

 La anulación del matrimonio respondía a una imposibilidad de procrear y a una relación de


parentesco entre los cónyuges.

 Sin embargo existen casos concretos que escapan a esta rígida realidad. Es el caso de un documento
de 1434 donde queda constancia de un divorcio de mutuo acuerdo entre Inés de Bovadilla y Esteban
Calvo. Se trata de un divorcio de mutuo acurdo para que cada uno pueda hacer con su cuerpo lo que
desee vemos trazos de modernidad.

6. Conclusiones

Los casos comentados son excepciones en un mundo donde lo masculino era lo que primaba. La debilidad, la
dependencia y la inferioridad con respecto a los hombres son los rasgos con los que la mujer es presentada a
la mentalidad colectiva desde los sectores más altos de la sociedad. Pero a través de estas mujeres que
hemos explicado vemos como algunas de estas mujeres tomaron conciencia de su situación, lucharon por
sus derechos y por acabar con una dominación masculina.

You might also like