You are on page 1of 101

Procesamiento Técnico Documental

Digital. UDI-DEGT-UNAH

Creada Cátedra de V alle


( Acuerdo N ú mero 3 9 7 7 - )

“ACUERDO N ° 3977-E.P. Comayagüela D. C., 22 de noviembre de


1968.— CONSIDERANDO: Que es necesario incorporar en los contenidos de
la enseñanza que imparten los establecimientos docentes del nivel primario,
medio y superior, oficiales, semioficiales y privados, el estudio sistemático de

anales la vida, del pensamiento y de la obra de servicio público del ilustre hondureño
Licenciado José Cecilio del Valle, con la finalidad educativa de lograr el más

AH
amplio conocimiento de su misión libertaría, cultural, científica y americanista,

DEL fortalecer el culto a esta gloria centroam ericana y consolidar los sentimientos
de nacionalidad en las nuevas generaciones que frecuentan los centros escolares
de la República; CONSIDERANDO: Que en esta fecha se cumple el 191 ani­
versario del nacimiento del Licenciado José Cecilio del Valle, fecha apropiada
LARCHIVO
N
IO
C
A para que el Poder Ejecutivo autorice la creación de la Cátedra de Valle; PO R

N
TANTO, ACUERDA: 1.— Instituir a partir del año lectivo 1969 la Cátedra
de Valle en los establecimientos de enseñanza del nivel primario, medio y
superior, oficiales, semioficiales y privados, que dependen del

U
Educación Pública. 2.— La Cátedra de Valle se desarrollará en las clases de
Estudios Sociales y en los programas de los sábados cívicos, actividad que
T-
form ará parte del Plan Anual de Trabajo de cada escuela del país. 3.— ^La
Cátedra de Valle se desenvolverá de acuerdo con el siguiente programa:

1. —Biografía de José Cecilio del Valle.


EG

2. —Conocimiento de los miembros de la familia de Valle.


3. —Interpretación del Acta de Independencia de Centro América.
4. —Valle y la Revolución Libertadora de Centroamérica.
D

5. —Valle y El Arnigo de la Patria.


I-

6. —E1 Pensamiento Americanista.


7. —EI Pensamiento Social.
D

8. —El Pensamiento Político.


9. —El Pensamiento Económico.
U

10. —El Pensamiento Científico.


11. —Valle como precursor del Derecho Constitucional Mexicano.
Directora Archivo Nacional
Profa. Ana Rosa v. de Carias 12. —Valle y Morazán.
Sub-Director
Julio Rodrignez Ayestas
13. —ideas fundamentales de la Doctrina de Valle.

Fase. Núm. 5 - Año III 14. —Los movimientos posteriores a la muerte de Valle para realizar su pen­
Enero 1969 samiento panamericanista.
Tegucigalpa, D. C.
Ave. Salvador Mendieta 15. —Las Cartas de Valle.
Edif. Núm. 411 Tel. 2-8338
16. —Otros aspectos.

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

CONTENIDO
Pag.
Acuerdo Número 3977 del S.P.E. fundando la Cátedra VALLE .......................................................... 1
Estado y la Universidad crean Museo de Honduras ....................................................................... ........... 3
Relación del R.P. Dr. Fr. José Liendo y Goieoeehea, sobre los indios gentiles de las montanas de
Pacura, Depto. de Olaneho, 1808 ................................................................................................................. . . . . . . . 5
Orden en las corridas de toros que se celebraban en Tegucigalpa ...................................................... 14
Cartas inéditas de Don Dionisio y Justo Herrera, Morazán y de F. A. Márquez, 1823-1824-1827-
1837 ......................................................................... ................................................................................................ 15
Cartas inéditas del Prócer Hondureno Don León Alvarado ............................ ...................................... 23
Título de Ciudad a la Villa de Ocotepeque.—Campanas Iglesia Parroquial de Yoro, muy valiosas.
—^Hondureñismos, por Don Jeremías Cismeros .............................................................................................. 26
Mano Sevilla Elegiaco, por Don Luis G. Nuila ........................................ ..................................................... 34
El Agua Potable en Tegucigalpa. Hazañas de un Inquisidor ................................................................................. 35
Eminente Geógrafo E. G. Squier, en un asilo de locos ............................................................................................ 37

AH
Un mico manso hizo pedazos la Real Cédula que coptenía la Fundación de Tegucigalpa ................ 39
Papeles en Iglesia de San Marcos. Nazareno del Templo de Comayagua .............................................. 40
Arqueología de Tenampúa.—Comayagua Antañona,—Archivos en Olancho ........................................ 41
Batalla en Gracias-1855.— A Tenampúa.—El incendio de hoy ............................................................. 42
Toma de La Esperanza.—El Gobierno recupera La Esperanza ................................................................... 42
Incendios destruyen archivos de Comayagua y Ama pala .......................................................................... 44
En Comayagua con papeles del archivo se incinera un soldado ............................................................................ 44
Galantería del Dr. P. Bonilla.—El Valor de las Biografías, por F. Varela ........................................ 45

N
Se inicia la investigación histórica deportiva hondureña ....................................................................... 46
Sembremos un Ideal, por el Prof. Rafael Bardales B. Morazán y Belice ............................................ 46
La Primera Imprenta, Notas para la Historia del Teatro Hondureño ................................................... 48
Destrucción del Teatro de la Universidad — Teatro Nacional ................................................................. 51

U
Función acrobática y de Teatro en Comayagua-1875 ................................................................................... 52
Gran Teatro de la Universidad—Función del Jueves 21-Octubre-1880 ................................................... 53
Teatro ep Casa del Vicario Jeneral de Comayagua ................................................................................... 54
Municipalidad de 1896 lucha por construir el Teatro Nacional .............................................................. 55
T-
Congreso Nacional y el Teatro.—Teatro Hondureño en 1896 y 1898........................................................ 56
Serena denuncia social del Doctor don R. Morales San Martín .......................................................... 57
La Iglesia de llama.—Texto de la contrata de su edificación ....................................................... 62
El Cuadro Antiguo de llama ................................................................................................................................. 63
La Hora del Engendro.—Actitud femenina contra forasteros malos ....................................................... 64
EG

Referencias sobre la Revista Anales del Archivo Nacional ....................................................................... 65


Gral. José M. Medina otorga medalla a don Ramón Rosa ...................................................................... 67
Dr. Miguel A. Navarro y su ironía.-—^A última hora ................................................................................... 67
Banco en S. Pedro Sula —1891—Don Enrique Panting y el teléfono .................................................. 68
Ddiendiendo Ruinas de Copán.—Acuerdo sobre Hist. y Arquel. Hondureña ........................................ 69
El General don Vicente Villaseñor, por Don M. Castro Ramírez ............................................................. 70
Antecedente de la Cruz Roja Hondurena. El Dr. A. Manzano y nuestraUniversidad ....................... 71
D

5 centavos de historia, por G. L. Bueso.—Herederos de Don Juan Lindo .......................................... 72


Cónsul Chatfield castigado en el cepo por autoridades- de Soyapango ................................................ 73
Destrucción del cacao en C. A . Dr. Alberto Membreño identifica al hondureño con mucha faci­
lidad . i ..................................................................................................... 74
I-

Ante la tumba del General Cabañas, por el escritor Juan R. Avilez ....................................................... 7.5
La obra del Profesor Pardo y Tarjeta Navideña, por el poeta Rigoberto Bran Azmitia.—Datos
históricos Archivo Nacional .............................................................................................................................. 76
Tradiciones, por la Profa. Carmen Pereira.—Un Onotanro, por E. M. López ...................................... 77
D

Excursiones Geográficas, por el Prof. don Agustín Alonso. Ultima carta al Jefe Supremo de la
República por Don León Alvarado ................................................................................................................... 79
Camino de Hierro.—^Abolida la orden de Santa Rosa, por don Céleo Arias ...................................... 81
J. L. Stephens entrevista a Morazán. Cuadro de Costumbres, doña C. Pereira ...................... ........... 83
U

Municipalidad de San Pedro Sula y el Ferrocarril Nacional ................................................................. 84


Catedral de Comayagua, por la Piafa. Carmen Pereira. Adolfo Zúniga ............................................ 85
El Apóstol Martí y Honduras ........................................................................................................................... 88
El Instituto Científico de San Carlos en Santa Rosa de Copán ............................................................... 90
Rasgo Patriótico del General don Manuel B o n illa .......................................................................................... 91
Sublevación de Olancho y otros documentos importantes ..................................................................... 92
Los bandidos en Ojojona. Impuesto sobre los ópalos de Erandique ....................................................... 94
Pensión para la viuda de Don J. Rivera. Errores Históricos ............................................................... 95
Efemérides Nacionales, por el historiador don Víctor Cáceres Lara .................................................... 97
Compañero de Morazán, don José María Cacho en la emigración ......................................................... 97
Títulos de Mariscales Hondurenos.—San Antonio del Capullo .............................................................. 98
Ultima página: Programa del Teatro de una función celebrada en 1847 ............................................
Ursula Bamentos, esclava hondureña, digna de dieciocho estatuas en los dieciocho departamentos.
Página de Honor: Cuadro General del Ejército Morazánico en Agosto de 1842 en San José de
Costa Rica.

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

BIBLIOGRAFIA:

1. —^Durón, Rómulo E., Obras de Don José Cecilio del Valle.


2. —^Pérez Cadalso, Eliseo, Valle, Apóstol de América.
3. —Rosa, Ramón, Biografía de José Cecilio del Valle.
4. —Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Cartas de José Cecilio
del VaUe.
5. —^Valle-Matheu, José y Jorge, Obras de José Cecilio del Valle.
6. —Valladares R., Juan, El Pensamiento Económico de José Cecilio del Valle,
publicación del Banco Central de Honduras.

AH
7. —Secretaría de Educación Pública de México, Valle, prólogo y selección
de Rafael Hellodoro Valle.
4.—Se encargará el cumplimiento del presente Acuerdo, para lo cual deben
emitir las disposiciones pertinentes, a las Direcciones Generales de Educación

N
Primaria, de Educación Media, de Educación Vocacional, de Educación Artís­
tica y de Extensión Cultural, de Alfabetización y de Educación de Adultos y
a la Dirección de la Escuela Superior del Profesorado “Francisco Morazán”.

U
—COMUNIQUESE: f) LOPEZ ARELLANO.—El Secretario de Estado en el
Despacho de Educación Pública, f) RAFAEL BARDALES B.”.
T-
EG
D

M U J E R ES
I-

Yo vuelvo á ellas el pensamiento: yo les dirijo mis reflexiones. Los jar­


dines, las flores, las rosas, las gracias, ¿no serán dignas de nuestras miradas?
D

Centro-americanas, oíd la voz de quien desea vuestra felicidad. No seáis


indiferentes á los intereses de la Patria. Vuestros destinos dependen de los de
la Nación: vuestra suerte está unida con la de la República.
U

Los destinos de las mujeres están enlazados con los de los hombres. Una
misma suerte tienen siempre: un mismo movimiento las lleva al abismo de las
desgracias ó al paraíso de las felicidades. Mujeres de salvajes son salvajes ellas
mismas, miserables y desventuradas. Mujeres de hombres civilizados son cultas
y gozan los bienes inmensos de la civilización. Las cadenas que pesan sobre
un esclavo gravitan sobre su mujer. Los bienes que disfruta un hombre libre
lo son también para la tuya.

José Cecilio del Valle.

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

2) Reunir, guardar y proteger los bienes


que constituyen el Tesoro Cultural de la
Cstado y la OJmoersidad Nación, conforme al Art. 13 de la Consti­
tución de la República, proveyendo a su
conservación, custodia y estudio.
crean 9ííuseo de S) Aunar sus esfuerzos y recursos para
lograr el mantenimiento de un local ade­
9íonduras cuado que constituya la sede del Museo de
Honduras, con el alto nivel y categoría que
que le corresponde y de acuerdo con el con­
El Ministro de Educación Pública y la cepto de lo que debe ser un museo moderno,
Universidad Nacional Autónoma de Hon­ planeado para desenvolverse en una forma
duras han celebrado un Convenio para viva y dinámica a base de una organización
crear en la ciudad capital el Museo de Hon­ didáctica en sus exhibiciones y con toda la

AH
duras, de conformidad con los siguientes serie de servicios internos que satisfacen las
puntos: funciones de un Museo de esta categoría; y
PRIMERO: Ambas partes contratantes 4) Para el logro eficaz de estos ideales,
consideran que los museos son Instituciones recurrirán a solicitar la cooperación y el
que a través de sus exposiciones, trabajo apoyo de otros Organismos Nacionales, in­
de investigación y actividades planificadas, ternacionales y de la Comunidad en general.

N
desempeñan el papel de Centros culturales CUARTO: Las partes contratantes de­
dentro de una Comunidad. Contribuyen a la claran; que para el establecimiento y fun­
instrucción y a la cohesión social. Su obje­ cionamiento del Museo de Honduras, asu­

U
tivo principal es conservar el pasado cultu­ mirán las siguientes obligaciones:
ral y la individualidad, al mismo tiempo a) La Universidad Nacional Autónoma
descubren, protegen, difunden y exaltan los de Honduras, destinará en el curso del pre­
T-
valores universales. sente año de 1968, el local de su pertenencia
Los museos aplican un vasto programa situado frente al Parque de La Merced y
general de educación, proporcionan infor­ actualmente ocupado por la Facultad de
EG

maciones y participan en actividades cientí­ Derecho y el Paraninfo de la Universidad


ficas, artísticas y recreativas. Los Museos para que en él se instale y funcione el Mu­
están al servicio de un sector del público seo de Honduras, dicho inmueble se desti­
real y potencial, transitorio o localizado; nará al fin antes indicado, siempre que hu­
son un polo de atracción cultural que con­ biere sido desocupado por la Facultad de
D

tribuyen a reforzar la solidaridad de las Derecho; b) El Ministerio de Educación


Comunidades. Pública, a través de las Oficinas correspon­
SEGUNDO; Apoyados en el Artículo dientes, destinará sus colecciones arqueo­
I-

126,inciso c), Capítulo XV de la Ley Orgá­ lógicas y artísticas, y proporcionará perso­


nica de Educación, y en el artículo 77 de la nal capacitado para el montaje de las mis­
Ley Orgánica de la Universidad; ambas mas; c) Para que la apertura del Museo
D

instituciones se asocian como ya se dijo, pa­ sea una realidad en el curso del presente
ra el funcionamiento de un Centro Cultural año, financiará con su propio presupuesto,
que se denominará MUSEO DE HONDU­ las instalaciones y salas de exhibición que
U

RAS. puedan montarse; d) Solicitará de institu­


TERCERO: Estando conscientes: que la ciones y personas particulares que mantie­
creación de un Centro de Cultura, que sal­ nen bienes nacionales en su poder y que por
vaguarde este patrimonio cultural y espiri­ su procedencia e índole deben pertenecer
tual del país, es una necesidad nacional. Por al Museo, que sean trasladadas a dicho local
lo tanto se comprometen a : para su custodia y exhibición; e) El inven­
1) Crear una Institución que esté al Ser­ tario de los bienes del Museo se hará cons­
vicio de todo el público nacional y extran­ tar mediante copias que custodiarán ambas
jero, que permita conocer los tesoros ar­ partes contratantes y que se elaborará,
queológicos, históricos, artísticos y cultura­ ampliará y modificará por una Comisión
les del País; de inventario formada por un representan­

—3 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

te del Ministerio y otro de la Universidad. el Reglamento General que aprobará el Di­


QUINTO: El Ministerio de Educación rectorio del Museo.
PúWica contratará y sostendrá el personal DECIMO PRIMERO: La Universidad
necesario, científico y de administración Nacional Autónoma de Honduras, a través
que el Museo necesite, para investigación, de sus delegados supervisará el funciona­
compilación y exhibición en los salones res­ miento del Museo de Honduras, y orientará
pectivos. a fin de que la institución cumpla y llene
SEXTO: El Ministerio de Educación Pú­ los postulados y objetivos de este Convenio.
blica y la Universidad Nacional Autónoma DECIMO SEGUNDO: Al finalizar el
de Honduras, se comprometen a incluir una presente Convenio por el transcurso del
partida en sus respectivos Presupuestos plazo o por su terminación por incumpli­
Anuales, según sus posibilidades, a partir miento de lo estipulado, el local de la Uni­
del año de 1969, para el Museo de Hondu­ versidad podrá ser destinado para los fines
ras, cuyo sostenimiento se cubrirá con estos que dicha institución estime conveniente.

AH
fondos y los donativos de instituciones na­ DECIMO TERCERO: El presente Con­
cionales, internacionales, y particulares. venio tendrá una duración de quince años
Los bienes que la Universidad aporte a di­ a partir de esta fecha, plazo prorrogable
cho Museo formarán parte del patrimonio de común acuerdo entre partes, salvo caso
de la institución universitaria, quien con­ de modificación de este Convenio.
Para constancia se firma en la ciudad de

N
servará el derecho de control y vigilancia de
los mismos de conformidad con su Ley Or­ Tegucígalpa, Distrito Central, a los doce
gánica. días del mes de marzo de mil novecientos
sesenta y ocho, f) RAFAEL BARDALES^

U
SEPTIMO: Las aportaciones en numera­
rio de la Universidad Nacional Autónoma B .; Secretario de Estado en el Despacho de*
de Honduras y los donativos de las institu­ Educación Pública, f) ARTURO QUESA-
T-
ciones nacionales, internacionales, etc., se­ DA. Rector de la Universidad Nacional Au­
rán depositados en la Tesorería de la Uni­ tónoma de Honduras.
versidad o en una institución bancaria, en
una Partida Especial que se denominará:
EG

Fondos del Museo de Honduras y se desti­


nará a la compra de objetos arqueológicos, GOBIERNO
de arte, etc., para enriquecer las colecciones
del Museo de Honduras, conforme a las La marcha de la prudencia es lenta como
condiciones de las respectivas donaciones. la de la naturaleza y el arte. Desarrollándo­
D

OCTAVO: Para la ejecución y aplicación se poco a poco un gérmen diminutísimo se


de este Convenio, se creará una Directiva eleva el árbol que refresca con su sombra
I-

que a la vez será la del Museo y que se deno­ y regala con sus frutos. Poniéndose un can­
minará “Directorio del Museo de Hondu­ to sobre otro se levantan los palacios, admi­
ras”, formado por dos representantes del ración del talento.
D

Ministerio de Educación Pública y dos de La ilustración se irá extendiendo gra­


la Universidad Nacional Autónoma de Hon­ dualmente: el espíritu público se irá for­
duras, nombrados por las Instituciones sig­ mando del mismo modo; y cuando se dé a
U

natarias, por un período no menor de 4 todas nuestras necesidades la atención que


anos. reclaman, el sistema de la razón, se irá
NOVENO: La Dirección del Museo, es­ planteando con la circunspección que exige
tará a cargo de un Conservador de designa­ la transición de un gobierno a otro.
ción y dependencia del Directorio, quien Anticipémonos a gozar esta dulce espe­
propondrá el personal técnico y auxiliar ranza: cooperemos para que no sea iluso­
necesario al Ministerio de Educación Públi­ ria, y saludando al año nuevo hagamos vo­
ca para su nombramiento previo acuerdo tos para que todas las autoridades lo hagan
con la Universidad. venturoso.
DECIMO: El Museo Nacional en su fun­
cionamiento y administración se regirá por José Cecilio del Valle
— 4—
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

este propósito me acuerdo que en una ex­


delación del í?. <P. pedición decretada por éP Gobierno con el
fin de que los sacasen pusieran en vergon­
© r. ^ r. José Liendo y Qoicochea, zosa fuga a cien ladinos soldados, que pre­
sobre los indios gentiles de ^acura, venidos de armas, iban comandados por
(Departamento de Olancho, en el don Pedro Becerra. No dudaban sacar a los
indios con más facilidad que unas zorras
Obispado de Comayagua de sus madrigueras. Nada hicieron los en­
mendados y se cubrieron con el Gobierno
Jiño de 1808. diciendo que no dispararon temiendo de­
rramar la sangre inocente de muchos niños
Real Cédula de S.M. sobre lo mismo, para y mujeres. Más los testigos que presencia­
su reducción e instrucción. M IL.SP. ron la acción, y entre ellos Rafael Munguía,

AH
no vieron tales niños ni mujeres, y dicen
Obedeciendo con gusto el ruego y encar­ que solo podrían alabar la velocidad de sus
go que V.S. me pasa para informar sobre el pies y constancia de la carrera, perseguidos
contenido de la Presentación que ha hecho por el espacio de quince leguas hasta una
Manuel Ramos, por sí y a nombre de sus hacienda que le llaman “Trinidad”. Al caso:
compañeros en las dos nuevas reducciones son incalculables los elementos que resultan

N
de San Estevan Tonjagua y Nombre de a los hacendados y ganaderos de aquel dis­
Jesús Pacura, situadas en ios confines de trito, y aún a todo Olancho con tener por
Olancho, de la jurisdicción de Comayagua. amigos y compadres a los que hasta allí

U
Responde que después de un año y siete habían experimentado por enemigos mor­
meses empleados en trasegar las ásperas tales; ya no temen perjuicios, y al contra­
montañas de Agalta; después de haber co­ rio los ayudarán muy bien en las labores
T-
municado sus bárbaros habitantes con la del campo, se multiplicarán brazos útiles
más íntima familiaridad, y finalmente des­ que cultiven aquellas tierras Tecundas; se
pués de haber agotado mis fuerzas y recur­ se minorarán los cuidados del Supremo
EG

sos en civilizar gentes ignorantes con el fin Globo; veremos crecer la lista de hombres
de infundirles ideas y pensamientos racio­ sociables, y entre tanto esperaremos se mul­
nales, debía V. S. esperar progresos asom­ tipliquen la de los adoradores de Dios.
brosos y correspondientes a mis tareas te­ Así es. Señor, la constancia de estos feli­
soneras, practicadas con serenidad, pacien­ ces principios me abrirían facilidad esta
D

cia y reflexión. Yo también Señor, estuve vez para sorprender la espectación piadosa
mucho tiempo encantado con esta dulce y de V.S. sin más diligencia que presentarle
lisongera esperanza, y aún es más; creía los bravos Payas convertidos en corderos
I-

que mi cosecha era copiosa y abundante; la mansos. Pero mi genio, mis años y Religión
llegué a ponderar de incomparable en algu­ me han hecho siempre aborrecer con toda
nos momentos de trasporte y alboroso. Item el alma cualquier aparato de hipocresía, y
D

aumentaron mi complacencia los vecinos la tentación lisongera de hacerme compa­


hacendados que se encuentran en el plano y rable a los héroes del Apostolado, no podrá
cejas de aquellos montes. Veían salir de jamás sacar el P. Goicoechea del amable y
U

ellos a los salvajes y caminar pacíficos y seguro asilo de su nada. Aún cuando im­
situarse en las dos reducciones sobredichas, portase alguna cosa la recomendación del
y en demostración de gozo me aturdía a instrumento, haría que sirviese con opor­
vivas y parabienes. Yo tenía motivos sobra­ tunidad para poner de manifiesto que el
dos para regocijarme con todos. Los veía total de la mas ponderada suficiencia con­
libres del susto sobresalto en que vivían, siste en el brazo omnipotente que la sos­
temiendo a todas horas verse acometidos y tiene y apoya. Por consecuencia V.S.M.L
despojados de sus bienes, por los terribles solamente guarda hechos materiales para
Agaltas; quiero decir, por hombres que no honrar, y no que le ocupe el precioso tiem­
tenían más empleo que ejercitar las fuer­ po en relaciones ponderadas. A eso voy
zas, resueltos en sus acciones, y creados en puntualmente, y trasladaré al papel con
el odio de los españoles y de los ladinos. A toda fidelidad cuanto encuentre acopiado

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

en la memoria, relativo al asunto que nos para que traten con los ladinos de toda
ocupa. Honduras, compren hierro, armas y con
La Providencia Divina me condujo a los particularidad para que aprendan el Cas­
páramos desiertos de Agalta, para que ex­ tellano y les lleven noticias de lo que pien­
trajera y domésticase ios gentiles regados se contra los indios: ‘‘Andad, les dicen a
en las selvas, y para que conociesen sus sus emisarios, presentaos delante de todos
genios, inclinaciones y costumbres, dejan­ los ladinos, bajad la cabeza y decidles: Ba-
do a los siguientes operarios Evangélicos el tismo, batismo que ellos os echarán un po­
cuidado de instruirlos y desimpresionarlos co de agua en la cabeza diciendo: Juja,
de los misterios de maldad en que fundan Juga, Juga, que quedarán contentos, os da­
su religión. El descubrimiento de esta es rán calzones y camisa. Pasais con otros y
difícil y atento al orden regular, me pare­ hacéis lo mismo, juntando muchos vesti-
cía moralmente imposible. La palmaria dos^\ Así han burlado estos bellacos del ce­
prueba de este acertó la puede dar en que lo y piedad de los Cristianos. Mudan nom­

AH
hasta la presente todo el celo y eficacia de bres y apellidos con mucha facilidad, con la
los padres misioneros de Cristo crucifica­ mira de que cuando les averigüen algún
do no ha llegado a tener la pequeña noti­ delito y pregunten por su nombre, ninguno
cia de las prácticas absurdas de religión pueda dar razón porque ya tiene otro. Su
de muchos de sus indios, siendo así que en idioma es escaso como los objetos que los
ellas andan de acuerdo con mis agaltecas. cercan. Carecen de voces comunes y abs­

N
En efecto, la reserva, la desconfianza, el tractas, y por que con mucha facilidad se
silencio, el disimulo y la hipocrecía forman puede hacer completo acopio de las que
el carácter de estos indios. Luego que usan, tienen la malicia de mudar las voces,
V. S. se digne escuchar los fundamentos
de mi aserción, conocerá que no es exage­
U significando con varias un solo objeto, pa­
ra imposibilitar a los preguntones la com­
T-
rada. prensión de los que hablan. En suma apa­
Estos indios habitan unas treinta leguas rentan en todos sus tratos la más noble
de las montañas de Agalta; viven separa­ sencillez, candor y buena fe; parecen más
dos unos de otros, distribuidos por fami­ almas angelicales; pero tratándoles despa­
EG

lias de ocho, de a veinte y aún más número cio, con intimidad y reflexión, se descu­
de individuos cada una. Están situados en bren bribones, taimados y embusteros. En
15 grados 15 minutos de latitud setentrio- toda su política siguen vías oblicuas y sen­
nal, y entre 92 y 39 de longitud. Cada par­ deros tenebrosos, haciendo consistir la fi­
cialidad procura de intento colocarse en nura de su crianza en ser por extremo disi­
D

los pasajes más ocultos, fragosos e inac­ mulados sin parecerlo, y en confundir la
cesibles. El empeño de encubrirse los hace gerígonza con el lenguaje sincero del co­
ingeniosos para encontrar guaridas segu­ razón No me avergüenzo de haber sido en­
I-

ras. Unos de otros se recelan y se temen en gañado por ellos mas de un año; puesto
tanto extremo, que cuando alguna de las que al más advertido le sucedería lo propio.
poblacionillas se hace conocida, la tras­ El engaño es un tributo que paga todo
D

ladan a otra parte. Jamás salen de sus cho­ nombre a la humanidad.


zas por solo un rumbo, temiendo abrir Yo, señor, estuve mucho tiempo alegrí-
U

huellas por donde pueda algún curioso simo con mis Payas; creí tener a mi dis­
rastrear sus habitaciones; para que sus ga­ posición las criaturas más latas y bien dis­
llos no los descubran con su canto en el si­ puestas a recibir los preceptos y dogmas
lencio de la noche, los encierran de suerte de la Cristiana Religión. Cuando les habla­
que no puedan pararse ni batir las alas, ba de su Divina Majestad, me respondían
porque saben que no cantan sin estos dos estas palabras: “Queremos mucho al Dios,
registros. celebramos su fiesta volviéndonos todos
Para ningún paraje abren camino, por­ amigos y hermanos”- Estas palabras dichas
que el sol, la luna y las estrellas, con es­ con aquel aire de sencillez y de candor, que
pecialidad la del Norte, son los infalibles se parecía infinito a la inocencia misma,
conductores de mis Magos. me hicieron creer que a poca costa aviva­
De cada parcialidad señalan dos o tres ría en su alma este primer artículo funda­
— 6
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH
mental de la unidad de Dios. Al escucharme tima hipócrita fineza con que la malicia
hablar de su poder, bondad y sabiduría in­ refinada de mi confidente abusaría de la
finita, esternaban señales de agradecimien­ sencillez, amor y buena fe con que lo había
to y gozo, de manera que sin una luz espe­ tratado.
cial del cielo, era imposible alcanzar que Como tres horas llevaría mi embustero
mis queridos hijos se chanceaban de la de­ comisarión cuando me ocurrió un finísimo
voción y fervor del Misionero, y que sus pensamiento cual era enviar a mi socio
palabras de aprecio eran capciosas, verda­ Norberto para que alcanzando a Sebas­
deras en un sentido y diametralmente tián, lo acompañase, apadrinando la comi­
opuestas a la verdad. Me llegó tarde el des­ sión que llevaba Sebastián, añadiéndole
engaño, cuando estaba para dejarlos, cuan­ que mi parte rechazase toda excusa y pro­
do no había tiempo para instruirlos y cuan­ testo que alegasen aquellas familias para
do sería mayor imprudencia reconvenirlos negarse a trabajar sus casas en los pues­
sobre la perfidia y dolo con que trataban tos señalados. En efecto caminó el herma­

AH
a su más fiel amigo. no asociado de mi estudiante, y lo hizo con
Me apresuré a referir a V. S. la extra­ tanta diligencia que alcanzó a Sebastián
ña contingencia que me puso en estado de en las primeras rancherías y aquí. Señor,
averiguar las rutas tenebrosas y desca­ comienzan los misterios. El repentino apa­
rriadas por donde andan mis agaltecas. recimiento del hermano Norberto sobre­
Saldré del embarazo aunque sea faltando saltó a mi buen Gobernador y a los indios

N
al orden y serie natural que encadena los que con él contaban. No fue eficiente el
sucesos que antecedieron al descubrimien­ soberano disimulo y seriedad postiza, con
to. La relación será enfadosa y de contin­ que cubren su perversa religión, a libertar­

U
gencias ridiculas y groseras. Más a quien los del susto: ¿Porqué has ven id o ?...
le duele y a quien ha costado penas y su­ ¿Quién te trajo? Vino Tata V icocheT...
dores el desgraciado hallazgo, le parecen ¿Hasta dónde quieres i r ? . . . Para que vie­
T-
importantes. Va el suceso. ne ese estudiante. . . Estas preguntas
En mi expedición llevé por compañero, amontonadas, la turbación de sus semblan­
y tengo aún de mis pensamientos, un do­ tes, las miradas inquietas, y otras mil alte­
nado de mi Comunidad que se llama Nor- raciones que observó el hermano a su lle­
EG

berto Morán, joven de claro entendimien­ gada, le parecieron precursoras que de an­
to, vivo, aplicado, de buen genio y de me­ temano le anunciaban alguna conspiración
jores costumbres. Los indios desde luego contra su vida y la mía. Sin embargo, en­
le tomaron cierto cariño y con el frecuente comendándose a Dios, renovando la resig­
D

trato hicieron de él una confianza tan cie­ nación en que nos hallábamos, se sostuvo
ga, como lo probará el caso que voy a re­ firme en los estribos de la cordura; les ha­
ferir. A principios de noviembre del año bló con amor y cariño y sin demostracio­
I-

pasado, llegó a la casilla en que yo moraba nes de susto, porque sabía muy bien que el
el indio Sebastián, a quien tenía en Pacura tono suave y mañanero vale un mundo pa­
con título, honores y ejercicios de Gober­ ra amahinar borrascas semejantes. Así
D

nador; me manifestó tener dispuesto un fue, se recobra en mis indios y volvieron a


viaje hacia los montes del Río Tayaco, dis­ su acostumbrado disimulo; mudaron de to­
tante de Pacura como veinte leguas; díjo- no y comenzaron a ponderar lo largo del
U

me que caminaba con el destino de sacar a camino, las espinas, breñas, subidas y en­
Pedro Díaz, Manuel Díaz y a José Batres, crucijadas, las sabandijas, culebras, y ani­
con su familia, puesto que los dichos ha­ males carniceros, y sobre todo el caudaloso
bían prometido fabricar casa en una de Río Tayacoí, en cuyo paso peligraría su
las reducciones, sin haberlo verificado. Me vida. El hermano que lejos de ser cobarde
agradó infinito el acomedimiento de Se­ y delicado, se pasa muchas veces de teme­
bastián, y le di un abrazo apretadísimo, rario, les dijo que caminaba por mandato
alabé su celo, y di muchos agradecimientos. mío y no podía retroceder. Aquí se suspen­
Efectivamente me admiró el empeño con­ dieron un rato y se retiraron aparte a con­
que tomaba mi Gobernador los asuntos de ferenciar sobre el expediente que tomarían
conquista. Pero Señor, ésta iba a ser la úl­ en el caso. Duró poco la consulta y se vol­
— 7—

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

vieron al hermano; el más castellano de ñas altísimas, de donde tuvo que asirse Nor­
todos le dijo: “Que iban convidados por berto para pasar, llevado por los indios de
Manuel Díaz a celebrar la gran fiesta de mano en mano. Pasaron esa noche en la
Dios, que supuesto iba resuelto a ir, ellos misma orilla y madrugando llegaron feliz­
también determinaban llevarlo con dos mente a la casa grande en que habían de
precisas condiciones: la primera, que des­ celebrar la fiesta. La casa es de 34 varas de
pidiese al momento al estudiante; segunda, largo y 14 de ancho; su techo de palmas y
que les diese una palabra seria de no con­ manaca, sin paredes, ni resguardo en los
tar a Tata Vicoche ni a persona alguna las costados. La comitiva era numerosa porque
cosas que iba a presenciar, ni aun cuando a más de los viajeros y de los que allí esta­
se confesara; con advertencia, añadieron ban juntos se fueron sucesivamente agre­
todos, que si faltaba a lo que prometía le gando otros. El plano de la casa está como
quitarían la vida los dioses, y que Zikín de veinte varas de elevado sobre el nivel de
(así llamaban al diablo principal que ado­ otro río llamado Naranjal, y éste corre allí

AH
ran) no permite vivir al mortal que des­ tan crecido, que siempre se pasa con el agua
cubra sus misterios.” Para afianzarlo en arriba de los pechos. El plano de la casa
el secreto le ponderaban mucho el amor compondrá más de 600 varas cuadradas, ca­
que todos le tenían y la gran satisfacción minando por el Norte, Oriente y Sur, de un
con que trataban su persona, concluyendo monte muy encumbrado y escabroso; al oc­
a una voz que lo llevaban y lo regalarían cidente, está el río y el paraje todo distará

N
y no le faltaría cosa alguna. Norberto notó de Trujillo unas 15 leguas, medidas por ele­
que aguardaban respuesta, y la dió como vación; paraje ciertamente singular y ex­
sigue; “El estudiante ya se va con Tata traordinario. El hermano dice, que a un

U
Padre; cuando me confiese no le cuento al hombre curioso empeñado en registrarlo se­
Padre nada de lo que os viere, porque yo ría imposible encontrarlo, porque lo juzga­
ría inaccesible o inhabitable. Creo que algu­
T-
en eso no cometo ningún pecado, y en el
sacramento de la penitencia sólo se dicen na contingencia les descubrió a los Payas
pecados.” Así concluyó en razonamiento este lugar y lo acotaron como el más seguro
que aunque no entendieron los indios ni para refugiarse en todo evento.
EG

conducía para el caso, quedaron sin embar­ Cercano a la gran casa tienen un ran­
go satisfechos aquellos bárbaros. Despachó cho, donde se bañan todos, depositan las
al punto el estudiante, que salió dando mil flechas, sus armas y muebles. Aquí se pin­
gracias a Dios del susto y temor que lo ha­ tan de varios colores, singularizando cier­
bían poseído. tas partes del cuerpo, como son la cara,
D

cuello, choquesuelas, muñecas y garganta


El hermano aunque sorprendido por la de los pies y músculos de los brazos; llevan
inesperada noticia de Zikín y de la chusma sartas de vidrio, corales, muchos rosarios,
I-

de dioses con que lo amenazaban, oculto su y cuantas baratijas han podido acopiar de
sorpresa y siguió disimulando por el interés todas partes sus emisarios. Preparados así
de llevarme puntual noticia de las religiosas fardones en las manos, y algunos tocando
D

prácticas de mis Agaltecas. Los indios vién­ flautas y pitos que hacen precisamente de
dose libres del enfadoso estudiante, dispu­ canillas de león, en cuya caza se empeñan
sieron el viaje hacia el Norte, y Norberto a sin descubrir el fin ni los motivos de seme­
U

poco trecho conoció por lo dificultoso del jante costumbre. Las indias van detrás en
camino que no era exagerada la relación pelotón y sin orden como regularmente
que los indios le habían hecho de su frago­ andan en semejantes actos las mujeres. Al
sidad y aspereza. La tarde del segundo día llegar la procesión salen del rancho princi­
llegaron al famoso río Tacayo, y encontró pal los músicos con pitos de a tercia y tam­
al verlo que tampoco era ponderado el peli­ bores de palo hueco y conchas de tortuga.
gro a que se exponía si lo pasaba. Corre de Al hermano lo encerraron en este punto y
Sudoeste a Noroeste precipitado, muy cris­ no pudo saber lo que hicieron por media
talino y hermoso, porque en varios trechos hora larga. Lo que pudo ver al cabo de ella
va encajonado en una piedra fina y de una fue una grande canoa de chicha compuesta
sola pieza, y en parejas arribado a unas pe­ de maíz fermentado, y al rededor de ella
— 8—

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

todos los indios bebiendo largamente. Aca­ tantes con gritos descompasados y además
bado el brindis se fueron uno por uno a la furiosos. Con esto acabó a las tres de la
cama de Norberto a saludarlo y abrazarlo. madrugada la función; pero la de beber
Le ofrecieron su bebida, y habiéndola pro­ hasta que amaneció.
bado, ni quiso ni podía bebería por ostar A las siete de la mañana descubrieron
en extremo amarga y fuerte. Estas visitas una porción de ollas de chicha y se pararon
las repetían con frecuencia y en todas le todos los varones, cruzando los brazos con
preguntaban por Tata Vicoche. Los princi­ devoción, rezando ciertas oraciones, en cu­
pales le prevenieron que si alguno le falta­ yo tenor y contenido ignoramos; pero la
ba al respeto les avisara para castigarlo; conclusión fue comenzar a beber y orinar
que si tenía hambre le avisase al sacristán hasta las tres de la tarde en que la chicha
de Pacura, y que ocurriese a la Juana Ma­ los puso bien fervorosos para el acto si­
tías para todo por ser la cocinera y provee­ guiente :

AH
dora que le tenían destinada. Sigue lo más Cogieron las tablas por las azas y po­
notable. niéndolas sobre los hombros ordenaron
Como a media noche llegaron Sebastián otra procesión, en seguida los músicos, y
Ramos y Manuel Díaz a preguntarle si te­ finalmente Siki cargado a las espaldas de
nía miedo o si podría presenciar sin asus­ un indio principal. En dicha forma dieron
tarse todo lo que iban a ejecutar. Respon­ tres vueltas por el circuito del patio, y

N
dió que no estuviera allí en caso de ser co­ otras tres vueltas rezando devotamente.
barde. Entonces quitaron las hojas y palos Concluidas quitó un Ministro a Siki de las
que embarazaban y vió primero como 20 espaldas del cargador, señalando con una

U
ollas de chicha; Ítem, al rededor de ellas estaca el lugar donde lo ponen, para que
los músicos y bebedores, más allá 8 tablas siempre ocupe el mismo lugar. A poco re­
en que aparecían pintados el Sol, la luna, piten otras dos veces las vueltas y revuel­
T-
culebras, tortugas y otros animales, y en­ tas, hasta que concluida la última se sien­
tre todos parecía la Cruz de Cristo. Las ta­ tan todos enfrente de Siki y de sus tablas
blas de dos varas de largo y una tercia de diabólicas fuera de la cruz. Levantándose
EG

ancho; en la parte superior una espiga o entonces las indias envueltas en unas man­
agarradera y en la inferior muchas espi­ tas que tejen, cubiertas desde los pechos
nas de ceiba puestas en leche de hule. En hasta los pies, y de dos en dos van salu­
medio de las tablas aparecía un bulto como dando a sus dioses sin más ceremonia que
de armado con cubierta de masa de yuca, subir y bajar hombro y cabeza por tres
D

y en el interior diversas carnes monteces y ocasiones. Entrada la noche se pintan to­


pescado. Preguntó como se llamaba aquel dos de negro completamente. Como a las
bulto y respondieron que su nombre era nueve de la noche venció el sueño al her­
I-

Siki, que quiere decir, Tocayo de Dios. Asi­ mano y cuando recordó a las dos de la
mismo preguntó el significado de las imá­ mañana, fue al ruido de los golpes que los
genes puestas en las tablas, y dijeron, que dos sacerdotes se daban mutuamente con
D

aquella era Apusará, que quiere decir con­ las tablas, dando gritos desaforados. A su
gregación de Dioses. imitación otros dos indios se aporreaban
Aparecieron repentinamente Manuel con otras dos tablas, y otros cuatro con las
U

Díaz y otro indio tiznado de negro con una restantes. Estaban tan enfurecidos que se
faja en la barriga, otra en la frente arro­ daban golpes cruelísimos, hasta dejarlas
llada que terminaba en dos cuernos y la hechas astillas y dar al diablo con sus dio­
última pendiente de los cuernos hasta las ses. Concluida esta tragedia se dirigieron
rodillas. Sentáronse estos dos sacerdotes los sacerdotes a Siki y lo arrimaron a una
enfrente de las tablas y el ídolo armado, y hoguera hasta dejarlo perfectamente asa­
en postura de quien ruega, hablaron diri­ do, lo hicieron tantos pedazos como eran
giéndose a sus ídolos. En esto se levanta­ divididos y finalmente lo comieron con
ron indios e indias ofreciéndoles porciones apresuramiento y devoción. Todo se acabó
de carne ahumadas, y los dos ministros pi­ con este acto, menos la chicha, que no de­
dieron buenas cosechas y larga vida. Ma­ jaron hasta tener apuradas las ollas.
nuel Díaz siguió predicando a los circuns­ Pasada la fiesta visitaron al hermano to­
—9
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH
dos los indios e indias y ordenaron el colo­ el son de Vámonos, y concluido guardaron
quio siguiente. El hermano y el indio cas­ los instrumentos sagrados que solo sirven
tellano que allí se encontraba, con los que para la fiesta de D ios; estando en la creen­
hablan: cia que el que los toca en otra ocasión ha
Indio.— ¿Es mejor la fiesta de los cris­ de padecer de dolor de cabeza irremedia­
tianos a la nuestra? blemente. Rogó entonces Norberto que lo
Hermano.—Los cristianos dividen en dos sacasen de allí y lo llevasen a Pacura. Así
partes el tiempo, la primera ocupan en ado­ lo practicaron, llegando en tres días a con­
rar a Dios, que hizo todas las cosas, ani­ tarme lo referido, que en compendio encie­
males, agua tierra, vientos, fuego, Sol, Luna rra cuanto observó el hermano, siendo de
y cuanto nace sobre la tierra; le dan gracias advertir que los indios por estar el presen­
por sus beneficios y le piden los libre de te, se limitaron a ejecutar sólo aquellos ac­
todo mal. La segunda emplean en tra­ tos que completaban substancialmente la
bajar y en hacer fiestas de comida y bebi­ fiesta. Por lo que hablaron hago juicio que
solo el vigor de la chicha pudo obligarlos a

AH
da en vasos buenos y no en ollas amargas^
tiznadas y sucias. Se cubren con ropa ga­ confesar lo poco que llevamos referido. Por
lana, con medias y zapatos. Comen pan por­ este medio se sercioró de que el completo
que siembran trigo. Vosotros lo tuviereis conocimiento de sus misterios tenebrosos
si lo pidierais a Tata Padre, lo consiguen solamente algunos pocos ini­
I.—Sabed, hermano, que no queremos ser ciados, y de cuyo secreto inviolable están

N
cristianos, y que los que están en Pacura satisfechos los sacerdotes. No he visto co­
y en San Esteban, es para ver si vienen sa más parecida a los Egipcios, cuyos mis­
soldados del Rey de España. Estamos con­ terios se fiaban solamente a hombres de

U
tentos con nuestros dioses. conciencia y probidad, y no iniciaban sino
H. —^Estos no son Dioses sino pedazos de a sujetos incorruptibles e impenetrables.
palo y animales que Dios creó. Cicerón, el sabio Cicerón que tuvo el de­
T-
I. —^Aunque sean palos, nos cuadra la fies­ voto pensamiento de iniciarse en los mis­
ta, y los duendes que tenemos nos enseñan terios de Eleusis, al fin de su primer libro
mejor. No has visto hermano, otra fiesta DE NATURA DEORUM, no se atreve a
más grande que tenemos, en la cual nos en­ descubrir los secretos que le confiaron:
EG

galanamos con plumas de guacamaya y ha­ “omito dice, el referir las ceremonias Eleu-
cemos todo lo que habrás visto. También sinas, que son tan Santas y venerables, y
tenemos nuestra penitencia pasándonos una se celebran en Semnos, en el anchuroso re­
cuerda de pita por las ternillas de las nari­ cinto de unos bosques”. Herodoto se llena
ces y por el prepucio del miembro. Verían de escrúpulos cuando habla de estos mis­
D

entonces salir del monte a Jesucristo Santo mos sacramentos en que también se inició,
que chupa la sangre que se derrama por diciendo “no le era permitido revelar cosa
I-

estas partes. alguna de cuanto encerraba en su pecho”.


Acabó el coloquio; les rogó Norberto que Y para que aparezca más visible la con­
al tiempo de esa festividad le llevasen y le cordancia en nuestro caso, un mi Juan
D

enseñasen menudamente todas las cere­ Ciego, cristiano viejo, situado en una an­
monias, porque quería saberlas. Ellos difi­ tigua reducción de San Buenaventura, que
cultaron la epifanía o descubrimientos de confesaba y comulgaba, que era dueño de
U

misterios, avisándole que ni sus mismas mis confianzas y me sirvió de intérprete en


mujeres lo sabían y que Cristo Santo no la primera entrada a la montaña; este buen
deja con vida a quien los llega a saber, sin Juan, dijo, preguntando repetidas veces
ser elegido por él mismo; que había algu­ por mí de las costumbres y religión que
nos indios de San Buenaventura y el Go­ observan los Payas, siempre me engañó,
bernador de Catacamas, Juan de Lara, que asegurando que conocían por Dios crea­
sabía estos secretos. Concluyeron amones­ dor de cielo y tierra, al gran Apatuca, y
tándole que no contase a ninguno lo que sa­ que temía mucho al Diablo, a quien inti­
bía,y en caso de faltar a su palabra, caería tulaban Amazaira; que se juntaban en la
muerto repentinamente. montaña a celebrar la fiesta de Dios, úni­
Antes de despedirse tocaron los músicos camente a comer y beber y darse mutuas
- 10 —

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

pruebas de amor y fraternidad. ¿Quién cuatro hijos muy sanos a su lado, y las
había de creer que éste me engañase? demás parecen con igual fecundidad, lue«
Más después caí en la cuenta. Lo hizo así go es preciso que se hayan multiplicado
por ser uno de los iniciados en los sacra­ en razón del tiempo y en razón de la sa­
mentos, religión y creencias de sus her­ nidad de aquella montaña. Item, por las
manos. El era uno de los convidados per­ listas de mortalidad de las naciones cul­
petuos para la fiesta de la gran casa, y ei tas de Europa, sabemos que en los para­
confidente apreciado de todas las parcia- jes sanos en que no habido epidemia, ni
lidadesí. Hay otro indio también de más guerra, muere una de cuarenta personas;
autoridad iniciado, que es Juan Lara, a y por este regulativo, de trescientos in­
quien el superior Goto le dió el de Cata- dios reducidos, debían haber muerto en dos
camas, y a quien no admitieron por Go­ años catorce o quince. Con todo, no mu­
bernador ellos, sin duda por habérseles fi­ rió en ellos más que un muchacho y ese
gurado sospechoso. Tenían razón porque de muerte violenta, pues lo dejaron sus

AH
este indio está juramentado de no revelar padres llorar hasta de morir de cólera;
los errores y diabólicas superticiones en Es, pues, la montaña de Agalta más benig­
que está infundido. Caminaba yo por la na y sana que los países conocidos, y de
primera vez a la montaña, y pidiéndole necesidad debemos considerar crecidísi­
informe del carácter de los indios de Agal- mas sus proporciones que nos ocultan. Vi

N
ta, no se atrevió a decirse cosa alguna por en cierta ocasión una india joven, que me
ser iniciado y aprendiz de sus sacramentos. miraba con atención y sorpresa sin atrever­
En todas partes hay Cicerones y Herodo- se a llegar con la familiaridad que las otras,

U
tos misteriosos. Lo cierto es que los Payas, pregunté al Gobernador Sebastián, de don­
generalmente hablando, son idólatras en­ de había salido esta indizuela y me respon­
cubiertos, y rinden ciego culto a las divi­ dió: que desde luego había estado enfer­
T-
nidades a quienes sus mayores concedie­ ma o se había quedado jugando al tiempo
ron el Apoteósis. de salir las otras. Era mentira, como a
Parece que conocen a un Dios bienhe­ poco averigüé. Añádase a esto, que Nor-
chor y origen de todo lo bueno; pero tam­ berto, en sus tres noches fúnebres de la
EG

bién rinden culto a un principio malo, a montaña, vió muchas caras que le cogie­
quien festejan porque no los perjudique. ron de nuevo.
Son verdaderos Maniqueosi, y su oódigo Ello no queda duda, Señor, que si estos
religioso es un conjunto de errores y ver­ indios no sacrifican carne humana, ni son
dades. Así que la empresa de su desenga­ antropófagos o humanívoros, existe un
D

ño y de su ilustración es negocio de algu­ gran número de ellos escondido, y no debe


nos años; porque instruir y convencer hacer fuerza este misterioso proceder. Yo
momentáneamente es milagro privativo de se que ellos conservan la serie puntual de
I-

los Apóstoles, y comunicado a los que les tentativas que se han hecho para extraer­
sucedieron en los principios de la iglesia. los y llevarlos a parajes muy distantes.
D

Más ahora que difundirla por todas partes Si ahora se me han manifestado unos po­
es nuestra misión, y progresos más lentos cos, es para probar con ellos mis intencio­
y pausados, hemos de regar con lagrimas, nes, como quien dice: ^^Arriesguemos es­
U

paso a paso, el terreno que cultivamos, sin tos pocos y veámos como los tratan y si
aguardar otros milagros que los de la ca­ tienen consistencia la reducción, si no la
ridad, la paciencia y la constancia. tiene es poco lo que perdemos, aguardare­
Otro secreto de los indios de diferente mos si la tienen a ver una iglesia y gastos
especie tengo que descubrir y consiste en suficientes, en que prueben la determina­
el número de indios que ocupan la monta­ ción que tiene de establecernos, asentar­
ña de Agalta; creo que son muchos más nos y multiplicarnos”.
que los se me han presentado y reducido. Es indecible el amor con que los indios
Las razones en que fundo lo convencen. miran su adorada montaña. La desnudez,
Las mujeres allí son fecundísimas y en hambres y trabajos les son preferibles a
Pacura teníamos presentes algunas que en la comodidad mayor que les ofrezcan por
menos de cuatro años de casados, tenían otra parte, impresión general de las clases
11 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

más civilizadas del mundo, grabada en contristan y se aburren, hasta irse como se
nuestras almas, autorizada por la razón, fueron la vez pasada aquellos que llevaron
y confirmada por innumerables experien­ a Comayagua extraídos del río Tinto. 2^ Que
cias. Decía un sabio que el bárbaro de la desde que me conocieron desean y piden
Escitia estima por más dulce el frío inso­ con instancia los ampare y conduzca un re­
portable de su país, que el temperamento ligioso bueno, pacífico y que sepa tolerar
suave de Roma. sus ignorancias y flaquezas. El que supone
De esta observación se deduce claro el no vive tan pegado de si mismo que se pre­
motivo que estimula a los Payas a ser re­ tenda adornado con aquel cúmulo de pren­
servados y silenciosos en todos los asuntos das que requiere el dificultoso empleo de
relativos a su culto y a sus costumbres. catequizador; pero hace una reflexión, y
Temen que todo sirva de pretexto a los es, que si careciendo su persona aun de las
españoles para expatriarlos. cualidades que se encuentran en un común
Si en lo que llevo informado aparecen religioso; si entrando sin más prevención

AH
muchos misterios tenebrosos, gracias a la que su genio, ya no comedido y natural­
sagacidad del hermano que supo aprove­ mente compasivo de sus prójimos, comien­
char los afortunados momentos de la em­ do y bebiendo como ellos sin melindre y
briaguez, en que estando aislada y aturdi­ sin mortificarse en cosa alguna, aparecien­
da la razón de los Payas, se les pudo do solo, desnudo, sin dijes ni alhajas que

N
arrancar la confesión sincera de la verdad. repartir; ya molesto; pero digo. Señor:
Con esto tengo a V.S. informado de cuan­ que si siendo como fue, se han suavisado y
to juzgo importante y necesario para su vuelto familiares y obedientes, se debe es­

U
Gobierno. Y sin intentar de suerte ningu­ perar con la más grande probabilidad efec­
nas reflexiones que me ocurren. 1^ Que es­ tos asombrosos de uno o dos religiosos bue­
tos indios se encuentran hasta lo sumo abu­ nos, patrocinados por V.S. y con las nece­
T-
rridos de vivir perpetuamente sobre salta­ sarias recomendaciones. Se vendrán a la
dos, desconfiados y perplejos; desean ase­ fama los indios del Río Tinto, los de las már­
gurarse y fijar su existencia de una mane­ genes de Paón, los de Toro y demás estable­
ra perdurable; quieren salir del estado me­ cidos en muchas leguas. No es fanfarrona­
EG

ramente precario en que han vivido. Pre­ da, no profesía fantástica de un cerebro
tenden sosegarse en los lugares que se les caliente, que hace cuentas alegres y forma
han señalado, o a lo menos en otros cerca­ castillos en el aire, es sí consecuencia in­
nos a su nativo suelo. Esta pretensión me mediata de una palabra que me repitieron
parece tan justa que cualquier puesto en el muchas veces mis agaltecas: ‘^Estáos aquí
D

lugar de ellos la promovería con eficacia. con nosotros. Tata Vicoche, cuarenta die­
Su país mantiene el temperamento más dul­ ces de luna, y tendréis un pueblo grande,
I-

ce y suave, libre de mosquitos, zancudos, a que se agregarán muchas gentes”. (Cua­


niguas y otras sabandijas. Las aguas que renta dieces de luna son cuarenta lunacio­
reciben de muchas cristalinas fuentes son nes de veinte y nueve o treinta días).
D

saludabilísimas; el terreno fecundo y que De establecer allí a los indios resulta


sabe rendir ciento por uno a sus cultivado­ grande utilidad al comercio, a los vecinos y
res Allí se encuentran libres de las epide­ hacendados que se hallan a la caída y planos
U

mias y males que en todas partes afligen de las montañas de Agalta. La reducción de
a los míseros mortales. No se conoce la lúe Pacura dista de Trujillo como más de trein­
venérea, viruelas, sarampión, catarros, ni ta leguas, y es paso indispensable a los ve­
calenturas periódicas. Hallan cuantos fru­ cinos del Valle para conducir aquel ganado,
tos necesitan para una subsistencia des- carnes, muías, mantecas y otros viveres, de
canzada y feliz; el maíz, el frijol, la yuca, suerte que la reducción facilitará a los via­
los plátanos los camotes, el algodón, má- jeros ayuda, posada y alimentos, y si el Go­
deras, leña y carbón en abundancia; cerdos bierno manda para esta parte soldados, y
monteces de tres clases, pizotes, conejos, prisioneros, hallan alojamiento y seguridad.
armados y ciervos; esta situación los hace La existencia de este pueblo y la de San
irremediablemente adictos y apegados a su Esteban Tonjagua es de increíble consue­
nativo suelo, y en cualquier otra parte se lo a más de 20 haciendas de ganado esta­
— 12 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

blecidas en el valle. En todas partes care­ consistencia contribuirá mucho en que a


cen de hombres y de brazos para las siem­ la de Pacura o a la de San Esteban se
bras, las correrías de ganado, las queseras agregase la antigua reducción de San
y para conductores de los productos. Des­ Buenaventura- Esta la entregó mi Provin­
de el pueblo de Gualaco (que es una ayu­ cial al Colegio de Cristo Crucificado con
da pequeña de Parroquia) hasta Pacura más de cien personas; pasó luego al ordi­
y hasta Tonjagua, hay un terreno como de nario de Comayagua; y la recibió el Cura
treinta leguas, y en que apenas hay seis­ de Silca. A mi llegada conté individual­
cientas almas entre chicos y grandes, en­ mente 34 personas entre grandes y chicos,
trando en cuenta el mismo (íualaco y la re­ de suerte que va a menos cada día, y pres­
ducción de San Buenaventura, En suma, to se acaban si no las trasladan. La razón
es tanta la necesidad, que en el día ignoro es clara; el paraje de San Buenaventura
como pueda pasarse sin ayuda de los in­ es malsano y expuesto a calenturas malig­

AH
dios. 4^—^Por lo espiritual son incalcula­ nas causadas por los fangos, bajíos y char­
bles las utilidades que resultarán a los ha­ cos de aquella vecindad. Conozco algunos
bitadores de los valles de Gualaco y Agal- individuos entre mis reducciones que sa­
ta con la presencia de los religiosos esta­ lieron de San Buenaventura huyendo de
blecidos en sus dos reducciones. No se pue­ sus enfermedades; epidemias y endémicas.

N
de contar con el pueblecillo de Gualaco, Los mismos indios de San Buenaventura
que es tan miserable que no puede mante­ me han alumbrado este proyecto y el de­
ner un coadjutor. Los más mueren sin sa­ seo vivo que tienen de trasladarse a pa­
raje menos expuesto a enfermedades. El

U
cramento y hay infantes bautizados hasta
los ocho años de edad. No sabré ponderar S. Obispo de Comayagua y su Previsor
a V.S. el consuelo que sientan con la es­ nos volverían con mucho gusto la reduc­
T-
peranza de que vendrán religiosos que los ción por la distancia y fragosidad de ca­
confiesen, les prediquen y los consuelen. minos que hay desde la Iglesia Parro­
Si toda la provincia de Comayagua se que­ quial de Silca hasta ella, y por la impo­
ja por la falta de Ministros, es preciso que sibilidad de los indios para mantener de
EG

la penuria llegue al extremo en los valles todo al Coadjutor. Añádase otra razón:
de Gualaco y Agalta, que son los términos los indios de San Buenaventura están ins­
más distantes y miserables del infortuna­ truidos en la Doctrina que repasan diaria­
do país de Honduras. Están tan poseídos mente, rezan el rosario sin Misa y se con­
de fervor sus vecinos que iban a formar fiesan cuando logran oportunidad; luego
D

y dirigir a V.S. una representación pidién­ unidos a sus hermanos Payas a quienes
dole dos Ministros, y los contuvo la espe­ aman y entre quienes tienen muchos parien­
ranza de la que yo haría con oportunidad. tes, amigos y conocidos son muy propios
I-

5^ Según mi reservado modo de pensar, para descansar al misionero. Por último se


yo no permitiría que durante cinco o seis encuentran algunas pequeñas fundaciones
con el destino de alimentar a los religiosos
D

años se ocupasen los indios en otros traba­


jos que en los suyos propios. Tienen que Ministros de San Buenaventura, y les ayu-
fabricar casas, desmontar malezas, cercar rían para mantención; echarían mano de
U

sus heredades, afianzar cortijos para sus los cálices y ornamentos de aquella reduc­
ganados y sobre todo exigir sus Iglesias y ción y trasladados a otras de las dichas,
dar asistencia a las instrucciones y pláti­ les ahorra el trabajo y gastos que ocasio­
cas de su ministro. Tengo fundamentos nan. A esta obra de piedad contribuirá in­
graves para esta prevención^ Los Payas finito el que V.S.M.I. se sirva patrocinar
en las cercanías de Tonjagua de Conquire la petición que por medio de Manuel Ra­
y Aguaquire se han dispersado muchas ve­ mos le han dirigido los indios de entre­
ces y abandonado a sus antiguos misione­ ambas reducciones, recibiéndolos bajo su
ros, huyendo de los tequios y mandamien­ amparo, reconociéndolos por vasallos del
tos con que los cargaban los tenientes y Rey y prometiéndoles toda seguridad y
comisarios del Partido de Olancho. Estoy subsistencia en caso que se mantengan fie-
muy bien informado por los mismos indios íes y constantes en la palabra que han da­
viejos de mis reducciones. 6^—Para su do. 7^—^Estas dos reducciones merecen to­
— 13 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

do celo y patrocinio de V.S.M.I. porque son Orden que debía observarse en la^
fruto de los trabajos y desvelos de esta
Provincia del Dulce Nombre de Jesús de corridas dé toros que se celebraban en
Guatemala. Las ciento cuarenta y cinco
Iglesias Parroquiales que tienen el Obis­ la *Plaza de Tegucigalpa, 1818.
pado de Honduras, han sido todas planta­
das y regadas con el sudor de mis herma­ Dn. Narciso Mallol Abogado de los Reales Con­
nos; y no hay pedazo de terreno en aque­ sejos Condecorado con la Cruz de Madrid, conce­
lla Provincia pues no lo hayan trasegado dida pr. S. M. a los que en los memorables dias
estos religiosos. Aun la contingencia de uno, dos, y tres, de Diciembre de ochocientos ocho
un manto que hurtaron los indios de un se distinguieron en defensa de la Patria, y Alca.
religioso nuestro, dió nombre a la Capital Mor. de esta Prova. &a. Por cuanto conviene qe.
de Olancho, a quien por esto llamaron Man­ se guarde el mejor orden en las corridas de toros

AH
to, y es hoy ayuda de Parroquia de Juticalpa, qe. se acostumbran celebrar, y ban a celebrarse
situada como seis leguas antes de entrar en pa. evitar desgracias y perjuicios qe. son consi­
las montañas, y en las primeras de estas guientes: Por tanto ordeno y mando lo siguiente,
se pasa una cuesta peligrosa que llaman lo.—No saldrá a la plaza ningn. ebrio viejo ni
de San Pedro, título que le han dado hasta muchacho de menor edad vajo la pena á los pri­
hay, recordando que allí perdió la vida un meros, qe. les esta asignada por bandos, y alos

N
santo misionero de este nombre. De esta viejos y muchachos de ocho dias de cárcel. 2o.—
suerte cansaría la paciencia de V.S. si Nadie arrojará ha la plaza cosa alguna pr. poder
trajese a la memoria el copioso número de resultar perjuicio ha la carrera bajo la pena de

U
anécdotas que prueban el conato con que 25 azotes al yndio o mulato, y quatro ps. de multa
esta Provincia ha desempeñado las con­ ha los Españoles haplicados a obras publicas.
fianzas de nuestro Soberano y las obliga­
T-
3o.—Nadie m alatratara ha los toros con piedra
ciones que tienen como hijos de San Fran­ palo o punta ú otro instrunto. vajo la misma pena
cisco, el cual no quiso que viniesen sus hi­ del ártico, anterior, y solo se permite pullarlos,
jos para sí solos, sino también para apro­ y poner fisgas a los designados por el govierno,
EG

vechar a los demás. o qe. se les de licencia en el acto bajo la pena de


Concluyo, Señor diciendo que quedo un ps. de multa u ocho dias de cárcel según la
dispuesto y preparado a satisfacer a V.S. calidad y circunstancias del contraventor. 4^—Se
sobre cualquier punto o dificultad que se lo advierte qe. se permiten las músicas y todo rego­
ofrezca en lo que lleva informado el más cijo durante la carrera no siendo en perjuisio de
D

afecto siervo y capellán de P. S. M. I. tersero. Y para qe. llegue anoticia de todos se


publicará en el primer día de corrida en la plaza
(f) Fr. JOSE ANTO. DE GOICOECHEA. pral. antes de darse principio, fho. en Teguciga.
I-

(Del folleto titulado “El Padre Goicoechea”, a treynta de Sepre. de mil ochocientos diez y ocho,
que se publicó en Costa Rica en 1938 y re­ (f.) Narciso Mallol. Por mandado del Sor. Alce.
Mor. (f.) Joaq. Lindo. En la misma fha. se pu­
D

producido en la RAEN, Nos. 4, 5, 6, 7 y 8


1930, Tegucigalpa. blico en la forma ordinaria el bando anterior
de qe. doy fee. (f.) Lindo.
U

(Es conforme al original, que se conserva en


el Archivo Nacional).
DE BARRUNDIA A MORAZAN

“Vos habéis librado a la Patria. Vos te­ ULTIMAS PALABRAS DE W. WALKER


néis el aliento de un vencedor glorioso, y
ahora os ha hecho el pueblo soberano el “Soy católico romano. Es injusta la gue­
depositario de sus leyes, de esas leyes que rra que he hecho a Honduras por sugestio­
tanta sangre costaron a los hijos de la li­ nes de algunos roateños. Los que me han
bertad conducidos por Vos a la victoria’\ acompañado no tienen culpa, sino yo. Pido
perdón al pueblo. Recibo con resignación la
José Francisco Barrundia, (16 de Sept. de muerte, si ella fuere un bien para la socie­
1830). dad”.

— 14 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

S. Salvador tiene un dro.pr. ser el prímr. pueblo


epistolario 9íondureño, q. se declaró en favor de la libertad, y haber su­
frido tanto pr. ella: S. Salvador está en el centro
cartas de ^ o n (Dionisio de 9£errera, de las Provincias: S. Salvador está en posición
ventajosa pa. una larga y vigorosa defensa: aque­
(Don Susto 9íerrera, de Siíorazán lla provincia esta mirada con consideración y
afecto pr. las otras no tiene sugetos, ni comuni­
y de S- 9darquez, dades privilegiadas, q. tengan interes en oponerse
a un sistema de libertad y de igualdad &a. Por
( 1823- 1824- 1827^-1838.,..) una y otra parte encuentro razones de bastante
peso.
Teguciga. Nove 7 de 1823.
Se manifestán con franqueza ála Diputacn.
Mi cuñado Franco.: los secrets. se entienden ya Prvl. de S. Salvador, se le dice q. ntros. deseos
directamte. conmigo sin tocar con Comayagua. son de q. se traslade, pero q. en esta parte de ve

AH
Acordare con la Municipalidad, lo q. deba man­ desidir con entera libertad la Asamblea. Quedo
darte pa. gastos de viaje. la Municipalidad de mandarme á su Seco. pa. q.
Sin duda pr. olvido no te mandaron el extracto yo hiciese la representación, son las 12. y no ha
de las intrucs. q. se hicieron pa. México. La cosa venido, Sin embargo q. a la Diputacn. se le dice
va de mal en peor, y todo gravita sobre mis que va pr. este correo la representacn.
Trabajando día y noche, en los días q. median

N
hombros.
Hay en Olancho ó mas bien en Juticalpa en de la llegada á la salida del correo, apenas tengo
novedades, camadas pr. los ajentes del Pe. Zepeda. tiempo de lo muy preciso, habiendo ya dado de
mano á todos mis negocios.

U
El destino de este buen hombre es rebolucionar
los pueblos pr. su sta. codicia, y ambición. Estube Te escribiré otra vez sobre muchas cosas q.
en Orica hubo movimientos. Los hubo también en tengo q. decirte.
T-
Cedros, solo pr. habérsele nombrado cura Ynto., Tu
y luego nos salen con q. no hay pájaros de mal Dionisio.
agüero, y con q. los astros no influyen en la suer­
te de los hombres, y de los Estados.
EG

Hé escrito a Prospero pa. q. inmediatamte. se Teguciga. Fbro. 7/1824.


ponga en marcha a Guatemal. Tu sabes q. tiene Mi Franco, resibí tu carta de 25 del anterior.
un talento regular, y muy vellos sentimientos; Procura que Prospero estudie, y se aplique con
pero le falta ilustración. Desde ahora te encargo, ahinco al desempeño de los negocios no sea q.
q. no lo dejes distraerse en nada, y q. cuides, q. valla á hacer un papel ridiculo, como otros mu­
D

se dedique exclusibamte. al desempeño de sus chos diputados. Yo salgo fiador de sus buenos
obligaciones. centimientos e intenciones; pero quiciera, q. nada
I-

Por este correo, vino oficio de la Diputacn. pudiera distraerle, pues de esta época pende el
Provl. de Sn. Salvador a fin de q. se solicite en la nombre que debe tener en lo subsccibo.
Asamblea q. ella misma y el poder executivo se Con el decreto de la Asamblea, se ha mandado
D

trasladen á aquella Ciudad. Yo siempre he sido yá la parte de la Municipalidad, que reclamaba.


de opinión, q. la Asamblea devia ser en dha. Ciu­ Espinosa puso renuncia de la Alcaldia, que no
dad; pero ahora encuentro incovenientes. prime­ admití á causa de las novedades q. ocurrirán,
U

ro los gastos que manda la traslacn.: segdo., la pero habiendo cesado esta, y en consideracn. á
falta q. hay en Sn. Salvador de imprentas y de ser mi nexo, y á tener un Yerno en la Municipd.,
librerías, que estas son de necesidad pa. los legisla­ se procedió á nueva elección y salió de Alce. Fe­
dores, y aquellas para formar la opinión: Tercero, lipe Reyes, que también ha puesto renuncia; pero
el que la traslacn. puede causar divisiones: Cuar­ no se la admití.
to, que al Pueblo de Guatma. le seria sencible; No puedo juzgar del nombramiento hecho en
y después de la jomada del 14 merece este Pueblo Montufar, pa. Plenipotenciario serca de las Re­
merecimientos, q. antes no merecía: Quinto, que públicas del Sur, por q. sí tengo conocimto. de
si se teme alguna empresa en Guatema., pr. lo él. He oido alabar su vivesa y expedición, y pr,
mismo, debe el Govno. y la Asamblea tener cerca concigte. sé q. tiene dos cualidades de las 9o. q.
al enemigo pa. vigilar sobre él &a. &a. deben adornar aun Plenipotenciario.

15
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

La espedicion de que ha dado noticia cascaras, responden otra cosa si no, que no hay fondos, Sk
es la misma de que dio parte Gutierres según en­ esto es verdad se va á echar mano de lo q. exista
tiendo. de correos ó de cuño. Entre tanto no tengan cui­
La fomentan los Yngleses de Walis, y el comer­ dado ni por en casa, ni por vos. A la primera no
cio, de Yrlanda. faltará mensualmte. los cinquenta ps. y lo mas
Todas las apariencias manifiestan q. el Rey de que pueda nesecitar. Tú quando te halles escaso
España és, y será absoluto; pero convinando el ocurre a Valle que te franqueará pr. mi cta. lo q.
Estado de los Pueblos los progresos q. hace el le pidas.
Liberalismo en progrecion ascendiente, los esfuer­ No se q. haga yó sobre cuño. Todo lo hede hacer
zos de los goviemos libres, y el odio que se tiene yo, y mi salud, mis intereses, los negocios públi­
gralmte. ála familia de Borbon, creo, que el re­ cos, y los domésticos, no me permiten hacer nada.
sultado será al fin distinto délo q. todos esperan. Bomito sangre al ver qto. trabajo, y con tan poco
Aun debe haber tragedias sangrientas, se elevarán fruto.

AH
nuevas tasas y la rebolucion del mundo no aca­ Hice traer de la Habana, porción de dicciona­
bará si nó hta. de aquí á 50 años. La expedición rios franceses, gramáticas, y otros libros, cuando
francesa y Española que se dice se prepara contra contaba con dies ó doce q. quisieren aprender la
la America, no se empleará al fin si no en defen­ lengua francesa. Se abrió una clace pr. un hombre
der en propia casa. La Habana será muy pronto diestro y no concurre á ella mas q. el hijo del
independiente,a pesar de la 25000 vallonetas con

N
Factor: tenia ya un Mtro. para una Escuela de
q, vives ha amenasado á los libres. dibujo: le daba casa &a., no hubo qn. quisiere
aprenderlo. En fin nada se hace. Tu sabes qto.
Adiós, Soy tú
trabaje y contribuí pa, escuelas, q. nunca llebaron

U
(f.) Dionisio Herrera
forma. Ya estoy cansado, ya estoy aburrido, yá
P.D.
rabio, y saco pr, conveniencia una de dos cosas,
El Factor Muñoz, dirige representación ala
T-
ó q. yo no se governar, ó que en S. Salvador o en
Asamblea sobre la Contaduría de Tabacos, y me
otra parte hubiera hecho mucho bien q. no he
encarga te recomiende su solicitud. Espero q. la
hecho aquí.
apoyes en todo aquello en que no le falte ála
Ya no habrá carta en q. no te escriba q. veas
justa, de los solicitantes.
EG

q. se me admita mi renuncia.
ADios, Recibe espresiones de Micaela, y el afec­
Teguciga. Fbro. 27 1824. to de
' Mi Franco: contesto la que escribiste a 15 del (f.) Dionisio de Herrera.
D

q. rige. Ya sabia por los papeles públicos, que el


Papa es Ytaliano. Aunque tenga sus opiniones Tegusiga. Abril 7/1824.
ultramontanas, vale mas que nó un Español.
I-

Choca las opiniones de los unos, con la de los Mi Franco, doy contestacn. a tu carta de 29
otros, en el congreso, y este es un mal muy grabe, del antr.
no digo que todos piensen de un mismo modo: La representacn. de Sulaco, la dirigí al Srio. de
D

esto es imposible, pero si quisiera que todos fue­ Relaciones. Sobre ella y sobre truxillo te hablaré
ran á un fin y q. la eleccn. de los sujetos, se al fin de mi carta.
hiciere pr. razón y conbeniencia, y no por espíritu Sobre el sueldo y viático del grabador, y del q.
U

de partido. Parece que todos nos distrahemos y hade poner las maquinas del cuño te hablará la
entretenemos en ver solamente ntros. intereses y Municipad. Yo no te dire otra cosa q. pr. la
adelantamientos, y nos olvidamos de lo pral. El extracción q. se hace de las platas, y pr. los cuños
riesgo es urgente en mi consepto. clandestinos q. hay pralmte. en Yuscarán, ya no
Son contrarios los discursos q. se hacen sobre se amoneda aquí. Se han tomado diversas provi­
el motibo de la embajada de Ynglaterra a Mé­ dencias, pero han sido hasta ahora inútiles.
xico. Por necio q. sea un acredor, no se hace pago De Oficio se me comunican las noticias dadas
con deudas perdidas, y México es yá perdido pa. pr. cascaras á ese Govno. quien pr. varias razoné
España. no les doi mucho crédito; pero posteriores hacen
Nó dejo de la mano al subd. de Haca., q. es temer q. halla alguna novedad, pues los Reyes
Reyes, para que proporcione dietas i veatico á los no pierden tiempo en cimentar en todos conseptos
diputados. Los Mítros de Hacienda y el Factor no el despotismo, y la superstición, q. spre. han cíu

— 16 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

minado juntos. La seguridad exterior y interior, del Guarda Centeno, y de casi todos los plasue-
es el grande obgeto, q. no debe perder de vista leños, y de q. muchos falsificadores se hallan pre­
el govno. sos, y de q. mis bandos y ordens. se han cumplido
La supresión de las Juntas guvernativas de hasta en segovia; po. se trabaja en acuñar mo­
León y Granada debe desearlas Milla. Los gover- neda redonda, y oy mismo se han presentado los
nadores, y alcaldes mres. q. venían de España, dibujos conforme al decreto de la A. y se ban a
proponían spre. la extinción de las Municipds. grabar troqeles &a.
Al arreglar el tipo de la moneda debió hacerse Estoy en todo de acuerdo con las autoridades,
de ella una dibicíon mas regular y comoda, q. la y pueblos de Comallagua, pa. la formacn. del Con­
q. tiene la que ha corrido hta. ahora. Sabiendo greso. Solo si me llebaran la ventajita, de que
manejar este negocio, se puede dar un gran im­ tendré qe. mandar de aquí los sujetos q. han de
pulso al comercio, y crear un fondo regular. componer la junta preparatoria con los qe. se
El Congreso salvador trabaja con empeño, so­ nombren en Comallaga. po es nesesario seder en

AH
bre el arreglo del Estado. La creación del Obis­ alguna cosa, supuesto qe. han convenido en quanto
pado, y el nombramto. de Govemador mientras el nosotros hemos querido. En todas partes se in­
Papa aprueba, son pasos útilísimos pa. destruir la triga y trabaja pr. las eleccions. y aquí según
preponderancia, y el espíritu de familia, q. aun entiendo se han mandado notitas de varias manos
domina, quando no debía existir. como a todas partes; po. si aquí se llerran las
Yo no sé qual es el empeño de Lindo en soste­ eleccions., no sera pr. influxo con Don Populo,

N
nerse. Tengo datos pr. q. sospechan algún gran sino pr. equivocacn. Tu sabes qe. en estos casos
proyecto. Lindos, Millas, Zelayas, &a. tendrán todos se reúnen al tiempo de las eleccions.; y con
spre. apoyo. solo sus gestos hasen respetar su voluntad.

U
Por el carácter de libertad de este Pueblo con­ Selebro qe. se halla confirmado el nombraiito.
vendría mejor aquí la primer junta del Congreso; de Mayorga.
pero aunque fuere en la Venta me gustaría mas No me quadran las sentralisacions. de las ren­
T-
con tal de q. la elección de los diputados fuere tas, pr. qe. son contrarias al sistema, pr. qe. dan
buena; pero ya estoy mirando q. tres o qtro. influxo desidido ala Corte, y pr. qe. pueden causar
serán unicamte. los q. puedan hacer algo. Todos móVimtos. Si e de decir la verdad, el asunto de
EG

los demas serán justos muy moderados, muy cen­ rentas es uno de aquellos en qe. no he podido
tralistas, muy amigos de canónigos &a. &a. fixar mis ideas; po. yo desearía qe. las de cada
De oficio se me comunicó pr. el Govno. Político estado se redugeren á una. Tu debes acordarte
de S. Salvador la propocicn. de Ibarra aprobada, de lo qe. escribí sobre esto en las instruccions. q.
en Cuaterna, tendré pocos votos; pero los q. se hiban á mandar á México.
D

tenga serán seguramte. bastante lisongeros. A. Dios. Recive esprecions. de Micaela y el


No tengas cuidado de María Anta, con el exce­ afecto de tu amigo.
sivo calor ha padecido algo.
I-

(f.) Dionisio de Herrera.


Los pueblos están con el Govno. y con la parte
acreditada del Congreso. La otra podrá hacer en
esa algo; pero nada en las Provincias. Teguciga. Sepre. 7 de 1824.
D

Te incluyo esta notita de las distancia de tru- Mi amado francisco: recibí tu carta de 29 del
xillo a Comayaga. y Tega. y las de Sulaco a los proxmo. antor. ..
mismos puntos.
U

Veo lo que me medices de haber reclamado de


Soy ocupadisimo a Dios nulidd. en las elecciones de tSa. Barbar. Estoy
tu informado de los motivos que ha habido pa. este
reclamo. Es en mi concepto, obra de Lindo picado
(f.) Dionisio de Herrera. de q. Ysaguirre como Admor. de Correos le hu­
biere interceptado aquellas cartas que tu sabes
Tegucigalpa Junio 16 de 1824 dos cosas podran decir contra las elecciones ó la
falta de concurrencia de los Electora. Parroquia­
Mi Franco, seré muy breve pr. qe. lo es el tpo. les de Celilac, ó que el Dpdo. nombrado no debe
q. media entre la llegada y salida del Correo. Se serlo á causa de la interceptacn. de las cartas. He
ha aumentado muchísimo la falsificacn. de mone­ visto la correspondencia oficial de Ysaguirre, y
da apesar de muchas provs. q. he tomado, del celo prueba que él circuló los decretos en tpo. á todos

— 17 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

los pueblos yy *dió 4as ‘óFÜenS. «cóirespondientfes, del Dipdo. Ysagúirre había un sentinela
como Jefe, :pa. las >Elecéitíhes, y q. se resistió ¡la noche hai -quexas en el Gongo, de q. los DipdcL
Junta EIétcOrl.*de*Gélifec*á-manSar>süB Electofes. estaban oprimidos, y no podían obrar con -libeib
Si la fálta 'de ál0K>. -de olios 'hiéieipe -ah 'nulas Jas tad: «entretanto Gongo, m anda al Gefe de
Elecciones, lo sefian casi «todas, 'y 'énti?e cestas Jas tado q. haga ternas pa, q. el Congo, niismo n o i^
de Tegucigalpa, á-donde «no cOnctíl?¿ieron tres de bre él Ynténdte., no siendo atribucon. suya: nuflph
los Electores Parroqúiáíes, -dos ‘por descuido *de da Jgüalmte. q. haga itemas pa. él nombrante. ^
los puéblos, y uiio poi* ‘ehféímedad qe. ^pretextó. Comandte. rgfrál. y rnoníbra á uno y otro el Con­
Contra el Dipd. «Rosa Ysaguirremada puede<decir- greso. 'Si el Gefe, :porq. no hái Senado mo pude
se, pues él obro conforme ípre'wéhe Ja ordenanza hacer el nombramiento, pr. q. infrinjía una ley
de Correos, 'q. íprohive ol q. -se «despache ninguno grál.,‘él'C(mgo. haciéndolo, infringe á un tpo. t m
sin conocimto. de la Estáfete.';'y aíSh cuando'esto leyes—-la.'La ley qe. manda q.-esta tem a la haga
no hubiera, él sabía por cartas particulares y por éhConséjo—^2^ La ley qe. manda q. el Gobno. haga
los oficios pasados ‘pr. *él ‘Congreso *de Sii. Sálvor. él'nonibrahto *de'estos empleos—3. Quitando ál

AH
á 'los -Gobiernos *de •COmayaga. y ^egücigálpa, q. Góbho. das Taciiltades q. tiene, se cria una ley
Lindo venía cOn ánimo d e 'tra sto rn a r‘el Estado'; contra los federales, dándole la facultad de proí
y en este caso, ' Ysagúirre cumplió «con su obliga­ ponér,»q.inoitiene este, y al Congo, la de nombrar^
ción én haber suspendido la marcha dél correo, q. ^tampoco tiene. Es á demás, un delito en polí­
y réniitido 'los pliegos cerrados ¿1 Gobno. Süpor. tica, ^dar éstos dos empleos en propiedad ál prin­

N
de Comaya., como lo hizo, sin h a b e r'abierto los cipio,‘aun antes‘de constituimos: él mismo agra­
pliegos, ni puesto preso ál Correo, como fálzaníte. ciado en la ’Ynténda. ha puesto su renuncia, di­
se dice'en el dictamén*de la Coniision que enten­ ciendo q. mo 'la ere legitima: si pr. q. no hid

U
dió en esto. Esta-es la'«verdad de todo; pr. sino Consejo se ere él Congo, con facultades pa. nom­
lo fuera, quando se hicieron 'las Eleccins. *de -Sta. brar, mo siendo, en liingn. caso, de su atribuon.
Barbara, ¿i se ■había decretado ’la 'prisión, ni prac­ el nonibrandiento, solo x>odia autorizarlo una ley
T-
ticado nada, que tuviese á Ysagiiirre "'suspenso de de Ja federación, y esta no existe.'Se ha querido
los dros. de ciudadano. -Sobre todo, estando ’ya decir q. se iníita á 'la Asanibla. de Guatemala: él
Ysagúirre admitido ^en -este Congreso, parece 'qe. Reglamto. del P. E. sin 'énibargo de ser provi­
solo á él toca el conocimto. de este negocio, ym o sorio, «no le 'quita Jas facultades de hacer estos
EG

á la Asamblea, ni ál Supmo, Gobno. Te hago esta nombramtos. No se que haya exeraplo en la Asam­
larga relación, a pesar de mis muchos quehaceres, blea'q haya autorizado á este Congreso; pro si hái
con objeto de qe. te intereses en fábor«de YsagUi- álguno, el P .'E . ’de Guata, es provisorio, y el dél
rre, porq. es una Linda injusta. la qe. quiere ha­ Estado de Honduras no Jo es: él Reglamento q.
cerse con él, y ípOrqe. es de los nuestros, y dél
D

aüto ráa a rP . E. de la Repea. es provisorio, y él


pequeño numro. con que debe contarse en el Con­ q. autofiz^a ál P. E .'de Honds. es ley graL Sea lo
greso. Manifiéstale todo esto á Prospero, á qn. que fuere, el Congo, ha hecho estos nombramtos.
I-

acaso no tendré tiempo de decírselo. y dice qe. no tiene libertad en Tegucigalpa: el


Las cosas de León han tomado un aspecto fu­ Congo, decreta a solo Jos vecinos de Tega. un
nesto; pro. ha habido movimtos. de trops. en la empréstito de ocho niil ps.; se realiza prontamte.
D

misma Prova. se ha nombrado Gefe Politco, a el empréstito, y sin embargo algunos Dipdos.
Diego Vigil: se toman providencs. enérgicas en repiten q. no tienen libertad: se decreta q. la
todos los pueblos; y juntamte. con las q. ha dic­ Ynttenda. del Estado resida en Comayagua: saca
U

tado el Supmo. Góbno. podrán restablecer el or­ el pueblo de Teguciga. una música en la misma
den, pues de lo contrario todos los Estados van á noche, la lleva á casa de los mismos Dpdos. q.
sentir las mismas conmociones. habian votado pr. Comayagua, da vivas á los mis­
No estoy bueno. Soy tu afmo. amigo. mos Dipdos. y á la misma Ciudad, y sin embargo
Prospero te dirá de Congreso. el Congo, dice qe. no puede obrar con libertad en
(f.) Dionisio de Herrera Tegucigalpa. Se fuga Cerra á Comaya. pr. él
delito q. había cometido: se dice q. el mismo
(CARTA INCOMPLETA) Presídte. del Congo, le hizo el escrito: forma com­
.......... de la misma casa, lo ve, y corre la voz de petencia la Comanda, de Comaya, con la de Te­
q. le habian puesto guarda al Diputado: se levan­ gucigalpa: Cerra tiene una multitud de asuntos
ta la voz, sin ningn. fundamto., de q. en la calle pendtes. en esta: cometió en esta el delito: Tegu-

— 18 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

siga, ha sido dividida de Comaya. en* lo- militar; Indepat del; Estado,, y* del* orden-. El pueblo de-
polito. y dfe Hacienda-: no se ha hecho hta. ahora Gomaya. es bueno; y sin> embargo, ha dado aco­
otra novedad; y. la d’e declarar la Yntenda. del gida á. Cerra, q._ va. fugo, y q. sobre el delito por
Elstado en’ Comayagua: acababa el' mismo Congo, que va, se ere, con- razón-, q. es< enemigo de la
íe declarar q. quedaban las dos Comandancs. con Yndependenciai Enjfin> es largo-de decir todo. No
Tas facuitada, q. hablan* tenido, y á q. las desave­ hai pueblo en donde se viva con mas seguridad,
nencias y circunstancs. habían dado lu g ar; y en q*. el de Tegucigalpa. El. de- Comayagua^. es^ tam ­
el asunto de Cerra, y solo por Cerra se declara, bién bueno, y mpi- bueno; pro. lo seducen y lo
no q. es o q. sea en lo subseclvo, si no q. no ha engañam H an puesto*, sin- concimto. del Gobno.
habido mas Comandancia gral. q. la de Comaya., tropa- sobre las armas en aquella Ciudad; Se dice-
y q á ella correspde la sequela de la causa de qe., no saldrían pa. ningn. punto, si no es pa.
Cerra; sin embargo, el Congo dice q. no tiene Teguciga. pa. llevarse el Congreso &a. &a._
libertad; Uno de los Dipdos. ha dicho en el Congo., ¿Qué' juicio formas’ de todo esto? no hai' u n
segn. me han contado, q, Salas es el Redentor de plan contra la Yndependencia? No la hai contra

AH
la prova. de Nicaragua ;* y^^ sin- embargo, se dice ef sistema federal? Nooonoces las manos q. obran
q. no tiene libertad. El mismo Dpdo. hizo en la- en esto ? No miras q. á' u n tpo. atacan á León un
tertulia patríotca. el elogio de Salas, de Sacasa, Colombiano y- Sacasa, se arm an los Europeos de
de les Alviejanos &a. et pueblo se r i o y - sin em-- Truxillo contra eVcomandte., y se tra ta de dividir-
bargo, se dice q. no tienen libertad los Diputados-. a Comayagua de Tegucigalpa? U n sargto. de-

N
Otro dixo en el' Congo, y lo ha repetido á otros Comaya, dixo en olancho q-. la tropa q. se pedía
muchos particulares, q. de Comaya, no mandaran pa, defender á' Arzú, era pa. defender á' los blan­
las arm as; es ei Dipdo. de Comaya. el q. lo ha cos de Tegucigalpa. Lo cierto es q. la tropa debió

U
dicho, el dicho se confirma pr; hechos; y sin estar aquí hace dias, y aún no ha llegado: q. un
embargo se dice q. ei Congo, y sus Dipds. no cabo en la formacon., hecho mano á la vayoneta
tienen libertad. La iey permite a i pueblo el dro. contra el comandte., que mandándolo poner preso
T-
de petición: el de Tega. no quiere ya hacer peti­ dhOi comdte., no fue obedecido: q. con este motivo,
ción ningna. pr. q. no se diga q. esta en revolu­ el' comte. dio la Comanda, á Cabañas: q. Cabañas,,
ción y el Congo, oprimido. La ley autoriza ai es cuñado del cura Zepeda: qe. el cura Zepeda,
pueblo pa. q. se reúna á examinar las conducta dé está a devoción de Aviles, q. lo faborecró de los-
EG

los funcionarios públicos: no quiere este reunirse, delitos q. cometió en olancho, no sé el resultado
y aún se ha dispuesto q. se disolverá la tertulia dé estos sucesos; pero los refiere Verde en una
patriótica, por q. el puebio no quiere qe. se diga carta q. escribió á Morazán, y tú conoces- á Verde
q. está rebuelto, y q. oprime al Congreso; y sin q. es formal.
E n fin, mil cosas mas te diría: pro. urge el
D

embargo se dice q. no tiene este libertad; y esto


se dice por los mismos q. lo ultrajan, y eí pueblo tiemiK). Convina lo q. te digo, con lo q. escribo &
no lo ignora: q. dicen q. es un mai pueblo, y el Prospero, y ambos muestren á Valle lo que íes
I-

pueblo no lo ignora. digo, pues no tengo tpo,, de referirle lo mismo.


Por los mismos individuos se alaba el puebo. Publiquen estas noticias, procurando hablar al
de Comayagua, y el pueblo de Comaya, ha sido pueblo dé Comaya, de un modo q. no les sea sen­
D

juguete hta. ahora, de sus gobernantes, q. lo sible. Ympriman cuanto les paresea conducente,
unieron á México, y han hecho de él lo q. han pa. desengaño de todos, y ayúdenme á trabajar­
querido, engañándolo continuamente. Se dice q. en favor deí Estado. A Dios, tu
U

el pueblo de Comaya, es bueno, y yo lo creo, y Dioiú^.


ei pueblo de Comaya, depone á su Gefe politco. á
su Comandte., y á otros empleados. E i pueblo de Tega. Octe. 6 de 1824’
Comaya, es bueno; y sin embargo, ios q. se lla­ Mi amado hermano Franco. E n Cedros recibí
man blancos, amanecieron una vez sobre las ar­ tu apre. de 25 de Julio; y una información, que en
mas pr. q. se dixo q. los ivan á asesinar. El pueblo aquellos días padecí, me impiden- contestarte.
de Comaya, es bueno; y sin embargo, solo Tega. No se pr. qe. mi' opinión se ha generalizado
contribuye á los gastos del Estado y de la fede­ tanto, que se crea que reúna los votos suficientes
ración. El pueblo de Comaya, es bueno; y sin para individuos de la Suprema corte de Justicia..
embargo, se dice q. no permitirá sacar las armas, Yo-me siento movido ai recibir un honor á qe.
teniéndose necesidad de ellas pa. la defensa de la no tengo dro.; si la ley me obliga a presentarm.e

— 19 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

en esa Corte pa. incorporarme en la de justicia Las noticias de las gacetas ultimas del go
será el mayor sacrificio que se podría exigir demi lisongean mucho nuestra independencia y
genio. ridad. La muerte de Yturvide debe u n ifo m ^
Tu me conoces; tengo una alma sensible pa. mas la opinión. .(
agradecer a los pueblos una distinción qe. no está Te agradecí las noticias q. me comunicas; no te
en la area de mis servicios, y talentos: pero veo canees en continuar participándome las que ocuh
con dolor qe. ellos mismos se arrepentirán de rran.
haber hecho una eleccn. que á primera vista pre­ Nana Lita, y José Anto. están buenos, solo nana
senta el desacierto o digamos el abuso que hacen Antonia sigue haciendo frente a los males.
de la facultad electiva. En Texiguat no hay novedad. Dn. Joaqn. Ri­
Las novedades de León lleban una marcha rá­ vera se había ido pa. San Salvador según me Ip
pida y funesta. El Colombiano ha remitido un anuncio. Soy tu amte. hermano.
grueso numero de tropa conciderables y con ella (f.) Justo José H e ira a

AH
se ha dirijido sobre aquella ciudad. Sacasa de
acuerdo con este ha sitiado á Granada. Los Cómayagua, Eno. 16 de 838.
leonenses imbadidos están replegados en la Ca­
tedral. La ciudad ha padecido incendios muy gran­ Mi amado hermano Franco.
des y toda suerte de males. Salazar con la Gefa- Con el mas vivo placer recibí tus dos cartas de
tu ra política pr. la Junta del Viejo. Arzú hace de 3 y 15 del proxo. pasado. Me es sensible tu enfer­

N
espectador inmobil en Choluteca, quien ha pedido medad, que abandonada á la naturaleza, que casi
las tropas de San Salvador que venían a León, de siempre nececita de auxilio, se haría talvez incu­
om. de aquel govno., y que de la misma habían rable, el primer bien del hombre es la salud, sin

U
regresado. Esto es lo que únicamente sé de aque­
lla desgraciada ciudad, aunque todo no se refiere
la que no pueden disfrutarse los demas. Pensar
en ella, es pensar en ser feliz, ó no olvidar la
T-
con exactitud, pero lo cierto es que el Colombiano mayor necesidad de la vida. Si te pareciere con­
ya había entrado, y qe. se duda mucho de las veniente colsultar con algún médico, dirijeme la
intenciones de un hombre que acaba de desembar­ consulta para recomendarla a Guatemala.
car, con armas, pertrechos, y oficiales. El Provor. Fué positivo que Alemán, el P. Cema y otros
EG

de este Obispado escribió al Obispo de León ofre­ estubieron presos, en el cepo, y amenazados á
ciéndole el palacio; y parece que lo acepta para muerte. Pero como todo Texiguat no está en mal
quando la conciencia le dege libre en separarse sentido, se consiguió que les dieran libertad.
de aquel pueblo. Había calmado la efervescencia ya sea pr. el res­
El 29 de agosto se instaló en Cedros el Con­ peto de la mayoría, ya pr. qe. el Magistrado
D

greso de Honduras; se acorde, qe. alternativa­ Chevez había entrado en relaciones desde Reitoca
mente residiese por periodos anuales entre esta de orden del Gobo.; pero después el Gefe de Cho­
Ciudad y Cómayagua; y la suerte decidió, que luteca ha recibido partes de aquel pueblo en que
I-

fuere aquí su residencia el primer año. Son los le manifiestan; que la elección Municipal había
diputados presentes, los pp. Valle, Gonzalos, Do­ sido obra de la fuerza, y que los oficios habían
D

naire, Doblado y Campo, y los CC. Arriaga, Yza- recaído en los que turbaban el orden: que seguían
guirre, Ariza, Marques y Herrera. Entre otras las amenazas: que habían apedreado: y aun pa­
proposicións. qe. se han hecho, son las mas inte­ rece que hubo un tiro. Algunos de la oposición
U

resantes un Estado de ingresos, y egresos de la pidieron armas adho. Gefe; po. este, como era
masa de Diezmos qe. pidió José Antonio, y el justo las negó. El mismo Gefe entró en relaciones
lerse en el Congreso las gacetas de San Salvador. con la Municipalidad; y aunque las notas de aquel
Fue amitida mi proposición sobre que se pidiere están un poco duras, y no faltan en ellas anuncios
á aquel govno. competente numero de exemplares hostiles, esta no se ha descomedido. Alemán y el
sobre el informe del Padre Azuero en materia P. Cema estaban en Choluteca, y el Apacilagua
de Obispados, para que se distribuyan en todos había regresado a su pueblo. Aunque hay mucho
los pueblos del Estado. El reglamento interior es que temer, si oportunamente no se corta aquel
el mismo de esa Asamblea con algunas pequeñas desorden, me parece que al presente no es dificul­
variaciones. Se han nombrado ya comisiones de toso interponiéndose una persona de influjo y
Constitución, de Haca., de Minería, moneda y prudente. La tuya no lo ha perdido entre aquellos
Grra. Si te ocurren algunos pensamientos útiles, habitantes según los informes que tengo. No hay
comunícamelos pa. proponerlos. otra cosa que pueda tenerlo en el mismo grado,
20 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

ni el c. Rivera esta en el Estado, y no han dejado Jam ara Maio 2 de 1827.


de levantarse quimeras de veneno contra el. En
tal supuesto es necesario que te deba la Patria Francisco;
un sacrificio mas, que yo no reabaria si pudiera
excusar. Te suplico pues que hagas todo lo posible El 28 del po. po., en la noche salimos con Mo-
por pacificar a Texiguat, sea presentándote en razán, i 8 hombres con 2 Oficiales de León, (fe
aquel pueblo, o entrando en relaciones con el por Coraayaga. pa. incorporamos con la de Tegusiga.
medio de expresos, que mandaré satisfacer su qe. Ileban Dias i Gutierres, pa. ver si pódiamos
costo a la Ynta. de Tegucigalpa. Deseo con ansia, aguardando a Te. Coronl. Ordoñes salbar los res­
y no perdonare medio alguno, de escusar lagrimas tos de aquella infelis Ciudad, qe. sigue riguro-
y sangre a los hijos del Estado. samte. ostílisada.
Llegamos con la tropa sitada, a la Hasienda 4^1
En el de Guatemala parece qe. son inevitables. Cura endonde nos acantonamos. Mandamos 100
Una facción se levantó en la antigua con armas

AH
a las Piedras en solicitud de viveres i tomar, gj-
en mano de mas de 400 hombres, cuyo objeto ig­
gun pertrecho qe. temarnos aya, fue dispersada
noro, Ha tenido sus encuentros con las armas del
enteramte. ntra. pr. 190 de la de Milla, teniendo
Gobo.; y el Federal mandaba 600 hombres a Jal-
algunos muertos, i aun creemos qe. algunos pri­
patayua pa. obrar contra ella, si Carrera, que
sioneros. r
esta ahi cabeza no aceptava las garantías qe. se
Por la misma dibicion fue el Catón atacado a

N
le ivn a proponer. Las diferencias entre el Gobo.
del Estado y el partido de oposición han term i­ las 4^ de la tarde, y después de un fuego vivísimo
nado pr. medio de una transacion fundada en hecho pr. muy pocos de nosotras la repelim<^
dejando a ntra. vista 4 muertos sin tener nosotros

U
ciertos puntos qe. aprobó el Concejo, de que re­
sulta la mudanza del Ministerio, en qe. están colo­ ni un herido; pero apesar de esto la tropa desde
cados el d. Aycinena y a Zebadua. el momto. de ataque comenso a desertar tal qe.
T-
concluido no teníamos 130 hombres visto esto
El colera reapareció en esta ciudad el 3 del co­ lebantamos sitio a las 8 de la noche, i replegamos
rriente con un carácter horroroso. Han sido ata­ a la Guerta, en donde no quiso permanecer la
cados mas de 100, y muertos sobre 40, mayor no. tropa a aguardar a Ordoñes, dísiendo qe. lo asía­
EG

en 14 dias, que el de los dos meses de la primera mos en este. Hoi no nos han amanecido 40 hom­
invasión. Se atribuye á los desarreglos de las bres. Este incidente i mil como el tan desgraciado
fiestas de Consepcion y Pasqua. Ninguna espe­ nos hace crer qe, ia no hay remedio de auxiliar
ranza queda de libertarse de este mal, si no es el la plaza de Comayagua. Sucumbirá pr. ambre,
arreglo y la dieta. pues ia no dejamos mas qe. pa. 6 dias bastimto.
D

Solo la vida del campo, tan justamte, celebrada La conjuración se cuenta lejos de disminuirse, en
pr. los poetas, indemniza al hombre de las turbu­ términos qe. ni aun comunicaciones nos permiten.
lencias de la Sociedad: solo en ella se goza de 200 hombres de Olancho aumentaran la fuersa
I-

verdadera libertad é independa, individual: allí de Milla. 100 de acuerdo con los plazuelas serán
absorve el alma plácidamente el magnífico espec­ dueños de Tegusigalpa. Lo referido i mucho mas
D

táculo de la naturaleza. Si hay privaciones, hay nos determina a emigrar si es posible hasta fuera
también mayor no. de goces, mas sencibles, y sin de la república. Hoi emprenderemos ntra. marcha,
consecuencias desagradables. Dichosos los que podra qe. para hacerla menos insegura topemos
U

están cercados de fuentes, de prados oteros y co­ contigo, i pr. si no a Dios te desimos.
linas, qe. oyen los acentos de las aves, y que gozan Es ororosa la tiranía con qe. Milla executa los
de la vista de innumerables cuadrúpedos. Yo cam­ planes de su partido, entre ellos es el de concluir
biara mi suerte pr. la de un pobre campesino. con todo liberal, entra el de hasta el de insendiar
los pueblos en donde haia havido un liberalismo
Hemos parado el año de 837 entre turbaciones, conforme lo señalado en este citado Texiguat.
miseria y epidemia. No es lisongero el aspecto del
Tu ponte a saibó i a la próvida, dejemos ntra.
de 838. Pero yo deseo que sea pa. tí el mejor de
fama, pues seguramte. lejos de auxiliarla tendrá
los 53 que cuentas.
el dolor de vernos pereser. No hay tmpo., i la
Soy tu afmo. hermano pluma se resiste pa. coniunicarte solo hostilidad
vista por mis ojos mas de un mes ase. La maior
(f.) Justo José Herrera. pesadumbre que tenemos ahora es qe. Gutierres

21 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

en; el ataque deserto, i es muy probatíe* sea qe. no (hido Ih persigan^ hasta qe; te^ concluyan::
prisionero, i siéndolo peresera.. (f.) Marques, (f.)* E u casa* pasarán; mil» bej amenes de las-misniMt
Horazan. (f.) Díaz. utas, faimliam^
Saludo á Juanita, pr,. qnv ocumíí%, si' la suerte
me es menos^ adbersa;.
C. Franco. Marqz.
(C)^ V. A . Márquez:
Téxlguat Mayo 16 de 27.
Apreciadisimo amigo: he resibidb su grata de NOTA.-:
oi, y con ella los 60 ps. q. se sirve remitirme. Los* Doa Julio Aumandb Ponce Valeriano es umhomp-
recivo en virtud q. a U. no le hagan falta, y lo> bre joven, sano, sencillo, muy comprensivo, y que-
agradesco muchísimo. p o r una casualidad* que no es dél caso' explicar;

AH
Vigil, Diego, salió de la Plaza de Comaya, y se aparece y actóa comó él^único paleógrafo couque
halla en Ojojona. De halli escrívio díciendb:' q. cuenta* nuestro. Archivo Nacional'. Muchas* veces
la plaza havía sido entregada por los Govs. Fer- lo hemos visto triste, amargado, desoíado, al mos­
nands., Tablada y Gomes: q. el pr. milagro* pudó tram o s documentos en condiciones que amenazan-
salir y traerm e mi familia q. se halla en Ojojona. ruina, por la acción dé parásitos, hongos y demás
Esta noticia conviene muy bien con los reselbs

N
enemigos del papel, pero como todo tiene una
q. Ud; unos indica, compensación; ya podemos apreciar s u alegría
Ramón y Gutierres se han unido ya con Or­
cuando, diligente, con avidez singular, fue* encon­
deñes. Disen q. á este se le han unido ntras.

U
trando las cartas que anteceden.
partids. de soldads. de Tega., y q. Tos plazuelas
Tiene un áño dé estar clasificando documentos
ya buscaban casa pa. las tropas de Milla q. en­
eoloniáles manuscritos, y hasta el momento se
T-
traron el 14 según noticias q. rolan aquí.
cuenta con la suma de mil novecientos- setenta y
Seguramte. U. se halla en otras dísposfciones
ocho (1978), debidamente conservados en cajas-^
q. nosotros con respecto á la rebolucion, pr. q. la
especiares y demás datos referentes, listos para-
mexor le ha tenido apartado dé ella. Pero U.
hacer el inventario topográfico. En el' próxiíno*
EG

nunca olbida el triunfo de Yrias, y Tas ideas q.


numero publicaremos la índices documentales
íTumínan á este hombre.
existentes en los Archivos dé las ciudades dé
Tendremos ntra. precausion en los pueblos pr.
TrujiIIo; Comayagua, Gracias, Santa Rosa dé Có-
donde transitamos, y esto nos obliga a salfr del
pán y ei dé Sensenti, que con eficiencia y entu­
peligro lo mas pronto q. sea posible, y de este
siasmo ha elaborado Ponce Yalerianoi siguiendo
D

pueblo mande amas tardar.


la ru ta proyectada por la actual Dirección del
En tal concecto puede U. ocupar asu imbe.
Archivo Nacional.
amigo.
I-

(f.) F. Morazán. RUINAS DE TENAMPUA


D

En la semana pasada llegó a esta ciudádj dé


liVanco..
regreso de Tenaampúa, la expedición centroame­
Mañana saldremos dé aqui pa. Choluteca lie- ricana de la Universidad' de Harward'. Según me
U

bando en los Pueblos del transito precaución. Yo ha informado un amigo, entendido en la materia
boy con una mudada qe. de ella no ha sido mas y que ha visto el material recogido por lá expe­
mía qe. la camisa. Lo poco qe. tenia me robaron dición, ésta es integrada por profesores muy
algo, i lo mas se quedo en Comayagua en casa competentes y dotada de elementos notables. La
de Morazan cuía fama, salió apie de aquella ciud. misión, según informes que’ me suministraron,
dejando qto. tenían, lo mismo qe. iso bijil. tiene planes y descripciones completos de ruinas
Mas qe. ninguna otra cosa me hace falta una precolombinas, desconocidas dé la mayoría de los
baqueta, qe. era lo único con qe. podemos cargar, honduerños. Actualmente tra b a ja ia expedición
si tubieses alguna nueba mandama. yo hoy man­ en San Jerónimo.
dare higualmte. un poco de agua-ardte. hi es tan El material antropológico y arqueológico- reco­
buena como la qe. regalaste a í K Morazan, gido, asciende a varias cargas.
Yrias, i los Vasqz. a cuío cargo correrán los
pueblos de Honduras i muy eir particuíar la tuya. Rev. Tegucigalpa, Núm. 13-1917.

^ 22 — Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Pero Jas demas cosas que van a Ud.


no es forsoso que las tome. Si no le gustan-----
Cartas médits dd porque mas pueden quedar en casa, i otros ven­
derse. Así, se lo indico a Matías, i Ud sin consi-
^rbcer 9íondureño nación ningima acia mi obrará con Ja libertad de
un ciudadano d e la república Hondureña.
Esto se llama gato por liebre. Ud esperaba
(Don Leén jUvarado. M itra i yo k mando muñecos. Alguna es Ja dife­
rencia. Pero que quiere Ud., aJ ambicaoso esto es
París 1.0- de enero de 18---- lo menos que Je puede pasar.------
Papa hago». No? Es por -que en m aterias ecle­
Monches P. Erovisoire (ahora ñrancés)
siásticas Jas de la fabrica i no estcñ bien sasiruido

AH
Ya esta Ud----- Jamas perdono al juiserahle i en eHas, pero deje Ud; deje Ud. que pronto
:no‘dejare de sacarle a Ud. dinero, Matías «entre­ estare suficientemente, i entonces inaat mitras,
gara a Ud. los‘candeleros para la Iglesia, que me irán canonjías, irán bulas, ira todo lo que se pida.
encargo. No son «de la mejor clase, porque son Mas apartando las burletas, digo a Ud que por
caros. Solamente -son plateados, pero mo «dejan -él poco sufro un chasco bien desagradable.

N
color. Mando otros pequeños inferiores si los «ne­ Pensando yo siempre en la patria, i quisiera
cesita -tomélos á principal i costos, sino «déjelos probar a mis iiaisanos que mis deseos son servir
paraíQue ee vendan. en lo que puedo, dirija al Cabildo eeieslastioo la
comunicación que va en copia, i que una feKs

U
También va destinado a Ud un juego de ban­
dejas m as finas se componen de cuatro azafates casualidad retuvo en el correo pasado.
i cuátro platos redondos. No se asuste del precio El servicio era bien desinteresado e inocente,
T-
que los------son de la niisma plata que traemos pues no me m etía en que el obispo fuese ese o
de America, i van garantizados en esa parte aquél, sino en rem itir las tem as, pagar los dere­
¡ Como lucirán en una mesa de San P ed ro ! Y a chos 1 recojer los despachos. Pero sol Coraayagua
igualmente el Orgariito. P o r miserable que Ud sea i ccmosco a Comayagua i asi es que temía, vaci­
EG

es imposible que no le guste. Hoi mismo que se laba y repensaba el paso, por cuya razón encar­
llevo a la casa del coníicioriista lo huviera vendido gaba a H átias que consultara con imestos amigos
a un Joven de las islas Morís, con la utilidad de la conveniencia ó inconveniencia del negocio, i
330 francos, por que el se marcha y no hai que siguiendo la opinión de estos, asimismo pre­
tiempo para hacercelo, pero ya tiene el nombre de sentara otro el pliego.
D

Ud i no lo daría por nada. Contiene ocho piesas Ora suponía yo que alguna de las personas pro­
de música todas polcas, chotisis y cuadrillas nue­ puestas se -ofendiese si sáGa tal otra, ora creía
vas i ejecutadas con gracia por músicos que no que no faltaría quien creyera que yo inclinaba el
I-

se parecen a los nuestros------es sensillo i no nece­ negocio a favor de alguno mediante algunos fran­
sita de esplicación, todo consiste en tirar sobre si cos, -ora en fin temía que alguien dijera que
D

la muelle que esta al lado de la sigüeña, para que alguna especulación comercial me llevaba, pero
afloje el tomillo interior. Sacado------en cada jamas ni por un momente me paso el que se sos­
pieza se apríéta la muelle en el punto señalado; pechara que------la M itra para Ud, no —ese—
U

i esta todo. como dicen los itálianoz si la revición de las tem az


Por ultimo va un magnifico singulo bordado por medio de personas estráñas no m e lo demos­
en oro fino, que ni lo ha tenido, ni lo tiene ni lo tra ra
tendrá igual. Me lo han hecho vastante varato Si la política que tan de serca afecta a todos
atendiendo el trábajo i material pues casi el oro los ciudadanos la he mirado siempre con indife­
vale 24 pesos que me importo. Que vien brillaran rencia ¿que razón habría para mendigar ahora
esos flecos el Jueves Santo. un obispo? poderla ganar algún curato? Tendría
El Mosaico que representa la iglesia de San parte en las obenciones? ¿Gozaría de las inmuni­
Pedro es una obra maestra de los romanos este dades episcopales? ¿Me valdrían las diligencias
solo le cuesta que se ponga las antiparras para para casarme? lOh Dios mío. No se que pensar
que vea con que gracia y hábilidad esta hecho de esto.
todo de piedra. Coloquélo en su mesa en recuerdo Si en lugar de creer estos d i^ a ra te s m e bu-
de amistad. bieran dicho una palabra siquiera sobre sus pi»-

— 23 — Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

A ciones 'éi^s hombres celosoz, ya tendrían su Londres 26 de Marzo de 1859.


obispo ; ísí yór tuviera las que me suponen, que
sépnn de seguro que ya estarían realizadas; asi Don Matías Castillo.
(Tíinio dé qué si en mi hubiese siniestras------, un Comayagua.
IjáhajoJ Hái tiempo todavía para todo i tengo
facilidad -para todo; pero quiero dar la ultima Cumplo con la promesa hecha a doña Mercedes
pntebai de mis intenciones i de mi aislamiento o de enviarle las cosas que ie prometí i que ella con
hídiferÁidila en-todo lo que es cosa publica. tanto interes me encargo.Va el juego de esme­
* Saígá *ío- qué salga, i Cristo con todas es mi raldas que consta de aderezo, arretes i sortija,
sistema. Aunque la especie es algo ofunsiva para espero no se desmalle por el precio de estas, pues,
üd, i nada favorable para mi, yo le ruego encare- sabiendo la exigencia de Doña Mercedes quise
odfláménttfe .que vea con toda calma, i que ni Ud mandarle algo digno de ella i que hiciera temblar

AH
Hí: ningunO;t dé> mis amigos digan una palabra, de envidia a todas sus amigas, en especial a Doña
ílste encargó es> sobre todo a Matías. Yo le doi Margarita Fiallos. Van igualmente los vestidítos
aqüi-!el;jejen!iplb. El frió me tiene casi helada la para Teresita. Son los últimos modelos de París,
sangre; ■i lo que hago es reirme i mas reirme de me costo mucho escojerlos i tuve que recurrir a
verme P apa'tan luego cuando apenas he cursado una amiga. Van igualmente esos otros dos según
en materias eclesiásticas solo las que------ a la

N
catalogo, las levas creo le encantaran son senci­
puerta de la Gatédral. llas pero esa es la ultima moda, lo mismo que esos
í De -verás que me agovia el frió i ya tengo que tragecitos de pana i razo para José, León i Enri-
otíncluint repitiendo a Ud que esto quede en el

U
quito. Como un obsequio mió para Doña Mercede.s
olvido que no sea un motivo para que hagamos va un broche con un trabajo en miniatura que es
^ g q ^en,,fayor de la iglesia remitiendo siquiera de lo mas fino es hecho en España, por la delica-
T-
Orgmio i el. altar i deseándole en el presente desa de las palomas apreciara Ud. el trabajo.
año de .2^ mení® edad mas dinero i mejor--------
Como punto culminante de esta carta es para
ipia .visita al- capitán Bustillo i hermana, i dis­
decirle que de el piano que me encargo ese es de lo
ponga Ud del afecto de su
mejor, es caro pues con todo y el nombre costo
EG

- afmo .Bsqbsms.
25 libras esterlinas lo que costarían dos trajes de
Letm Alvarado.
Doña Mercedes. Creo ella estara mas que satis­
fecha aunque huviese costado el triple pues va
UÍY^rpul 31 de Dic. de 1854 para esperar el 55
a tener el primer piano de Honduras i ademas
Mi estimado P. Provisor.
D

alegrara mucho a toda la Sociedad i por las. no­


C* Buenos' Chismas como dicen los ingleses, habra ches pueda que Ies recuerde su estancia en los
Ud pasado, esa es la fiesta del Universo. No hai bellos París i Madrid.
dacioh ñó haí pueblo, no hai familia, no haí per­
I-

bueno Don Matías hata en mi próxima podre


sona que no la celebre, cada uno a su modo, según
contarle como va el empréstito sobre el ferroca-
la expreción dé los paisanos. Pero Aquellas ru­
rría nuestro esperado ferrocarril.
D

rales serenatas de Sacabuches, aquellas incom-


Aqui todavía esta muy frió pues no ha pasado
prencibles representaciones del genero Aguilar, i,
el imbierno i todo es mui nublado.
Sobre todo, aquellos famosas canquigues son di­
Una visita a Don Francisco Montes i muchos
U

versiones que no se gosan en ninguna otra parte


recuerdos al Capitán Bustillo i Don Celio Arias.
¿ que satisfacen tanto mas cuanto que parece
que transportan a uno a los tiempos en que vivían Afmo qbsm.
los Caballeros Gaspar i Melchor. Yo me quejo de
no haberlos disfrutado con Ud i con mis buenos León Alvarado.
Amigos, sí los tengo, o por lo menos de no haber­
me encontrado en medio de las---------francesas; (Cortesía del Lie. don Mario Felipe Martínez
pero ya que la suerte me trajo a estar esta vez, Castillo).
con las frías inglesas, me contento con haber co­
mido magníficos plum pudings. NOTA
Confio en que la Araña llego a tiempo y que
Ud.' ha sido contento. En los espacios que aparece una línea, signi­
León Alvarado fica que las palabras en el original son ilegibles.

— 24 — Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

ACUERDA;

Próximo centenario 1870 Art. 1.0—Se conceden á la Municipalidad dt


Yoro treinta arrobas de la moneda de cobre que
existe en aquella Intendencia, para que se invier­
(Decreto en que se concede tan en campanas de su Iglesia Parroquial
Art. 2.0—Se exentan, por un año, los vecinos
el (Título de Ciudad a la de aquella jurisdicción Municipal del servicio mi­
litar, prestándolo únicamente en aquella plaza;
pero si hubiese algún conflicto extraordinario,
Dilla de Ocotepeque ocurrirán al servicio del Gobierno. El Ministro de
Hacienda dará la orden del caso.
Comuniqúese é imprímase.

AH
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE Comayagua, Octubre 18 de 1872.
HONDURAS, A SUS HABITANTES. Rubricado por el Ciudadano Presidente.
SABED: que el Soberano Congreso ha decre­ El Ministro de Gobernación,
tado lo siguiente.
Miguel Del Cid.
“El Soberano Congreso de la República, CON­

N
SIDERANDO; que la Villa de Ocotepeque en el BOLETIN OFICIAL - Comayagua, Octubre de
departamento de Copán, por su importancia co­ 1872. Núm. 11.
mercial y agrícola, asi como por el aumento de

U
su población y situación geográfica, está llamada
á ser uno de los pueblos principales de aquel
departamento; en uso de sus facultades, 9íonclureñísmos
T-
DECRETA:
Con este título ha publicado el Dr. don
Art. Unico.—Concédese el título de Ciudad Alberto Membreño la interesante obra que
á la Villa de Ocotepeque en el departamento de el país conoce, y que ha sido notablemente
EG

Copán; y el S.P.E. librará el que corresponde. mejorada en la 2^ edición. Ella cJontiene


Dado en Comayagua, en el Salón de sesiones gran número de voces y frases de corriente
del Congreso Nacional, á 5 de Marzo de 1870.— uso entre la clase ínfima de la sociedad, y
Manuel Colíndres, D.P.—Carlos Madrid, D.S.— también entre la media; voces y frases que
José María Bustamante, D.S. sin duda se han alterado con el tiempo, y
D

Al Poder Ejecutivo” Por tanto: ejecútese. Co- que nos legaron nuestros progenitores,
mayagua^ Marzo 9 de 1870. quienes debieron trasmitírnoslas como las
José María Medina.
I-

oyeron o creyeron oírlas en la tierra natal.


El Ministro del Interior. Sino ha habido alternación en las susodi­
Cresencio Gómez. chas voces y frases, son con más razón es­
D

pañolismos rezagados, aunque actualmente


BOLETIN LEGISLATIVO. Comayagua, Junio no se hablen en el suelo de su origen. Es
de 1870. Núm. 8.o Pag. 40. verdad que nuestro vulgo ha inventado al­
U

gunas palabras que no forman parte de la


lengua, como torpecidad, brutismo, escasi-
Campanas iglesia dumbre, y otras que seguramente no fue­
ron conocidas de los conquistadores, y esto
(Parroquial de J^oro, puede considerarse como una corrupción
gramatical y, a la vez, como una excepción.
9 ^u y valiosas. La gran mayoría de nuestras voces irregu­
lares nos ha sido trasmitida por nuestros
El C. Presidente Provisorio de la República en abuelos, y subsiste a pesar de los progresos
uso de sus facultades; i con presencia de la soli­ de la civilización. Aunque pudieran llamar­
citud de la Municipalidad de Yoro, referente á se americanismos tales voces, el señor
la provisión de medios para la reedificación i Membreño ha ejecutado una obra merito­
mejora de aquella Iglesia Parroquial, ria y laudable al recogerlas pacientemente
— 25 — Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

y presentarlas no sólo con su significación Alafia. Verbosidad, locuacidad. Labia.


léxica, sino, además, ilustrando esa signi­ Albirusqueado. Pretensioso, que no deja
ficación ya con citas del empleo que de ellas sentar mosca.
han hecho escritores competentes y de bien Alcaraquiento. Lo trae “Hondureñis­
sentada reputación, ya explicando la re­ mos”. Aquí es aljaraquiento.
lación de las mismas con las ciencias na­ Amarrar. Poner en cuido los gallos pa­
turales. ra la pelea. Comprometer la gratitud de
El señor Membreño, con un desprendi­ los demás.
miento poco común, ha dicho, tanto en A mecate corto. Restringido en el lleno
como en la 2^ edición de Hondureñismos, de sus necesidades por depender este lle­
que yo he colaborado eficazmente en su no de la voluntad de otro.
importante trabajo. Excesiva modestia. Mi Amelcochado. Se dice del dulce o pane­
cooperación ha sido tan insignificante, que, la que, ya sea por el estado de sazón de la

AH
en verdad no vale la pena de ser mencio­ caña de azúcar o por el grado de cocción
nada. Lo digo con ingenuidad e insisten­ que se le da al jugo, resulta vizcoso en
cia para que el mérito que corresponde vez de cristalizado. El sabor lo tiene más
al señor Membreño no se disminuya, por­ grato.
que no hay razón para ello, en lo más pe­ Amonós. En lugar de vámonos.
queño; pertenécele exclusivamente.

N
Andate. El vulgo hace graves todas las
Empero, una vez publicada la obra he segundas personas del imperativo que lle­
llegado a notar: 19—que palabras o frases van pospuesto el pronombre personal.

U
de Hondureñismos tienen aquí otra es­ Angelar. Respirar penosamente.
tructura ortográfica; 29— Que muchas de
Añola. La llaga que se forma en el espi­
esas palabras tienen aquí una acepción,
nazo de las acémilas por el mal modo de
T-
si no contraria, al menos diversa; 39—Que
ensillarlas.
la mayoría de las palabras contenidas en Apearse. El que tras una crápula coge
Hondureñismos, además del significado
otra, no se la apea.
que ahí se les da, tienen aquí otro adicic- Apiste. Lo mismo que pisirico. Avaro.
EG

nal y 49—Que por acá hay voces que no


figuran en Hondureñismos........................... Arreviatarse corto. Cejar ante la fuer­
za mayor; contenerse ante el poder de otro.
La materia se presta a un trabajo am­
plio que yo no estoy en condiciones de ha­ Arrurrú. Además del arrullo a los ni­
cer, por falta de tiempo y de salud; pero ños, esta palabra se usa como burlesca pa­
D

así, a la ligera, en algunos momentos de ra enrostrar a alguno que comete una ton­
oportunidad me he propuesto y llevado a tería al pretender ocultar su aptitud para
cabo imperfectamente la tarea de decir la ejecución de algo. La expresión es en­
I-

algo sobre el particular convencido de tonces, mostrándole el meñique: ‘^Arrurrú,


que tal labor se queda muy atrás de la con­ niño, muerda el dedo.”
Arrizar. Obligar a las acémilas a hacer
D

siderable y sesuda del señor Membreño


aunque tal vez si él resuelve hacer más tar­ jornadas excesivas.
de una nueva edición, pueda tomar en cuen­ A tiro. Se dice de las cosas u objetos que
U

ta lo que aquí expongo. que se hallan en situación propicia para


alcanzarlas. Para significar la ejecución
He aquí el escaso resultado de esta de un acto completamente, está la frase de
tarea: al tiro.
— A — A tira que no alcanza. Aquí se dice a
Aguanoso. Se dice de la persona cuyos tira y no alcanza.
movimientos físicos son torpes y revelan, Atravezada. Se dice que tiene el alma
al par que flojedad muscular, aturdimien­ atravesada la persona que comete horrores
to mental. Se le llama también movido. sin escrúpulo.
Aguate. Así lo trae “Hondureñismos.” Atucuñar. Aquí se dice atrincuñar.
Aquí es ajuacate. Azucarada. Aquí es sustantivo: el agua
Agüetado. Abofetado. con azúcar.

— 2B —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

— B — Canilla. Quemar la canilla a otro es ha­


Baldioso. El que carece de ocupación ho­ cerle traición en la relaciones amorosas;.
nesta. Coscarear. Conseguir algo de otro por
Bejuquillo. Culebra delgada y larga, co­ medio de la astucia, o parte de lo que se
lor pardo oscuro. busca.
Blandujón. Algo blando, tratándose de Cobija, Cobarde, miedento.
cuerpos sólidos. Comal, La lámina de arcilla cocida, li­
Boleco. Algo ebrio. geramente cóncava, que se pone al fuego
Bollo. La pita del barrilete cuando está para cocer las tortillas de maíz.
envuelta en la varilla. Comalear. Poner en el comal los objetos
Bombear, Hacer en las minas taladros que en él deben calentarse o cocerse.
con barras para después colocar en el fon­ Complis. Competente, capaz, apto.

AH
do la pólvora o dinamita y hacer saltar la Compromisar. Activo y reflexivo. Verbo
roca. Las primeras barras que se usaron que vale comprometer.
con este fin, tenían en el medio una esfe­ Confisgado. Condenado.
ra gruesa, ya para señalar el límite de Crencha. El gajo de plumas que, sobre
su introducción, ya para darle mayor cuelo y a la raíz de la cresta, levanta el
gallo que rehuye el combate, en señal de

N
fuerza al golpe perforador. Se llamaban
b arras de bomba, y luego se inventó el ver­ terror.
bo bombear. Cuajilote. Tanto como nahual, pues se
dice que Fulano tiene su cuajilote, cuando

U
Bombillo, El candelero cuya vela queda
resguardada por una esfera de vidrio. se ha salvado inesperadamente de un pe­
Botado. Abandonado. Botársele a una ligro o un lance adverso.
. .Cuije. Se dice del niño o persona adicta
T-
persona es resolverse a medir con ella las
fuerzas físicas o morales; tratándose de a uno, pero particularmente del amante
la mujer, es pretenderla. en sentido ilícito.
Búlique. Se llama así al gallo cuyo plu­ Curuma. Además de la bola de sal ne­
EG

maje semeja el agrupamiento alternativo gruzca, se designan con este nombre los
y simétrico de pequeñas manchas ceni­ manjares cargados con esta sustancia^
cientas y de otro color en toda la perife­ Curunco. El sompopo, y, como adjetivo,
ria de su cuerpo. el color rojo carmelita de las bestias. Se
Bulto. La aparición terrorífica que al­ llama también alazán oscuro.
D

gunos creen ver por las noches, y a los Cuyúscate. Algo cuzco, pardo oscuro.
cuales reputan por difuntos. — CH —
Burra. El asiento de palo piche en los Chachalaca. La persona que habla sin
I-

tugurios de la gente pobre, que tiene mal cesar, aunque insustancialmente.


figurada una cabeza en uno de sus extre­ Chafarota. Muchacha descuidada e in­
dolente.
D

mos, y una ligera concavidad en la super­


ficie. 4 Chamarrear. Estrujar a las personas,
Burrusco. Aquí es burusco, y buruscal ya sea en actitud hostil o en son de aga­
sajo. Se usa metafóricamente.
U

el conjunto de ellos.
Chentet Contractivo cariñoso de Vi­
— C — cente.
Cabrestear. Enseñar a las bestias indó­ Chian. Fruto semejante al del ajonjolí,
mitas a tolerar el lazo con que se le su­ que, echado en agua y con azúcar, suelta
jeta al comenzar la educación. una sustancia viscosa muy agradable.
Cacaraquear. Verbo con que se designa Chicharra. Las tiras de piel de puerco,
el grito chillón de los gallos que son ven­ secas al sol y asadas al fuego después, co­
cidos en el combate, o que lo rehuyen al mo plato de mesa.
presentárseles. Por eso se establece pre^ Chiche o chichón. Fácil de obtener.
viamente la condición, en el juego, que se Chilca. Planta con cuyas ramas, que ex­
admite la prueba hasta los últimos caca­ halan un gas penetrante, se barre el suelo
racos. El grito de las gallinas que anuncia de los edificios para matar las pulgas. Es
que desean poner huevos. dañino para los ojos.
— 27 — Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Chilizate. Energúmeno, lleno de ira. E-le-o-lo. Esta palabra se pronuncia como


Chinamo o chinamite. Los pequeños y está escrita, haciendo una pausa en cada sí­
transitorios edificios, cubiertos con boja laba, acompañándolo con un movimiento del
seca de banano, que se levanta en la plaza dedo índice que parece describir una espi­
de los pueblos, para el expendio de licores ral, y sirve para decir al interlocutor que
y dulces. se engaña si piensa engañar o embaucar
Chinapopo. Especie de judía, de granos no al que habla.
sólo muy grandes, sino manchados de blan­ Empüumar. Dar una noticia fajsai. Iiir
co y carmelita, casi todos. fligir castigo.
Chinga. Molestia burlesca. Hay el verbo Enjaguar. Hacer moralmente a otro
chinguear. Se usa especialmente en la prue­ una turumba. Embaucar.
ba de los gallos para saber si están dispues­ En jar alar sev Meterse en breñales ines-

AH
tos al combate, enfrentándolos cerca. tricables.
Chiporra. Tumor purulento en la cabeza. Enmular. Enojar a otro con dichos.
Chirota. Para ambos sexos: persona tra­ Enredar la pita. Frustación de un pro­
viesa y divagada. pósito.
. .Chirpín, El color del ganado vacuno, en Ensartarse. Meterse en un lugar donde
que alternan pintas blancas y amarillas, no se esperaba, y donde se siente mal el

N
pequeñas. Cuando las manchas son grandes, que entra.
se llaman overo. Entablarse. Huir.
Chorempa. El gallo estúpido, inservible. Entretenido. Con el adverbio mal, sig­

U
Chorrear. Se dice que la justicia, cuando nifica hallarse en relaciones ilícitas.
es patente, chorrea sangre. Espichar. Se dice del gallo que alarga
Chotear. Verbo que expresa la actitud del el cuello en señal de miedo.
T-
jugador que, sin formar parte de la mesa Estacarse. Lo mismo que emplastarse.
de juego, se aventura en algunos lances > Estancar. Se estanca la bestia que, a
sustituye interinamente a uno de los juga­ consecuencia de un trabajo excesivo, pierde
dores principales.
EG

la fuerza y aptitud para el servicio ordina­


Chula. Se llama así una tonada en que rio. Atrofia funcional.
sólo suena la guitarra y el ejecutor hace Estar. A este verbo sustantivo se le da
gestos varios. Cuando concluye éste pre­ la acepción de salir bien una cosa. Cuando
gunta a los circunstantes si han oído la to­ se ejecuta algo, y sale como se deseaba, se
D

nada, y, a la respuesta negativa, dice que dice: ya estuvo.


es porque no han estado en gracia de Dios. — F —
Esta palabra Chula se repite la última síla­ Flecha. La muchacha muy inquieta.
I-

ba tres veces como cadencia, y luego se pro­ Flechero, Insistente hasta la audacia, ac­
nuncian multitud de voces que no pertene­ tivo en un propósito.
cen a ninguna lengua.
D

Frijolillo. Planta anesa o pequeño ar­


Chuncucuyo. El botón carnoso de las aves busto que da unas vainas semejantes a las
en que están insertas las plumas de la cola. del frijol. Los granos se usan en la forma
— D —
U

y con el mismo objeto que el café por la


Desparpajarse. Despertar bien, volver a gente muy pobre.
la vigilia. Se usa como activo en el sentido — G —
de ahuyentar, dispensar. Malgastar,
Gamonal. Lo mismo que echado a per­
Diasque Sinónimo de Satanás; término der, Ostentoso.
con que se designa al muchacho travieso. Garnacha. Con la preposición a y el ar­
— E — tículo la antepuestos, significa la violencia
Echado a perder. Frase que significa lo empleada para quitar un objeto a otro.
contrario de lo que expresa, pues se usa pa­ Guamil. El terreno de monte alto que,
ra denotar que la persona a quien se refiere, cultivado con maíz el año anterior, está
anda vestida de gala, con traje excepcional, apto para un nuevo plantío del mismo gra­
muy peripuesta o elegante. no, pero con menor provecho que la vez pri­
Echar. Poner las gallinas a incubar. mera.

— 28 — Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Guaneo. El afiliado a una agrupación que pobre mezcla con el maíz, en las épocas de
celebra anualmente fiesta al patrono del escacez, y sirve para la alimentación. El
lugar. La calidad de guaneo imputa, ante algodón podría indudablemente prestarse
todo, la obligación de contribuir a los gas­ al hilado para telas, que no serían inferio­
tos que se hacen en recibir a otra agrupa­ res a las de seda. Es suave, tenue y lustro­
ción análoga y con cuya relación se esta­ so.
blece el guancasco. Lazo. Cuando los delincuentes son condu­
Guarapíllo. La preciosa composición de cidos por las autoridades de los pueblos a
zarzaparrilla, madre de cacao y panela;, la cabecera, van aquellos agarrados por
fermentada, que cura las sífilis en cual­ detrás con un cordel de mezcal, y se dice
quier estado. iCuando excepcionalmente que los llevan a la voluntad de un lazo.
resulta infiel, se emplea el lamedor, com­ Lóbrigo. Destituido, desamparado, ex­
puesto de la misma zarza y azúcar y anís, hausto.

AH
altamente concentrados. En esto el empi­ Lora. La persona que se desquita de una
rismo ha superado a la ciencia. ofensa profiriendo injurias sin cesar.
Güira. Trompo pequeño y mal hecho. Luvia. Se llama así a la sangre del flujo
Muchacho desarreglado y cobarde. catamenial convertido en enfermedad mor­
Güiriz. La persona experta en el laboreo tal.

N
de minas, y en el cateo de las mismas. ~ M —
Gloriado. La bebida sudorífica de alguna Macacinas. Género de calzado hecho de
hierba aromática con ázúcar y aguardiente. cuero mal curtido, y que lleva sobre la ca­

U
Gringo. Todo el que no habla el español. pellada (sin saberse para qué) un parche
— H — de forma elíptica, groseramente pespun­
HijiUo. Aquí se llama ijío a los gases tado. Son abiertos por delante sobre el em­
T-
que se supone deben exhalar los cadáve­ peine y tienen correhuelas para apretar
res, y que son nocivos no sólo para los en­ o aflojar.
fermos, sino aún para los alentados, en Manchón. El plantío de jiquilite, de don­
EG

determinadas condiciones. de sale el índigo.


Hilito. Aquí se dice que se tiene el estó­ Marimba. Los gallos torpes y bestias de
mago en un hilo, o aislado, para denotar igual condición.
vaciedad del mismo. Marquezote. El pan que se prepara ba­
— J — tiendo primero la albúmina, después ésta
D

Jaboncillo. Arbol grande que da por mezclada a la yema del huevo, y por últi­
fruto unas cápsulas cuya resina interior mo mezclándole harina de arroz. La masa
presta un servicio análogo al del jabón pa­ semi-fuída se echa en cazuelas al horno y,
I-

ra el lavado. En el interior de esas cápsu­ al estar cocida se corta en rombos o cua-


las hay unas esferitas leñosas de color dritos.
negro, que no tienen más aplicación que Matadero. Se dice de la casa o empresa
D

para el juego de los muchachos, que pro­ que, por falta de competencia obliga al
curan adquirirlas en la mayor cantidad. público a sacrificarse en la compra de lo
El juego consiste en tirarlas a un hoyo que que expenden.
U

se abre al pie de una pared y uno apuesta Matado. La acémila cuya mala ensillada
a que, al caer dentro, hay en el hoyo un nú­ le hizo llagas en el lomo o espinazo.
mero par o impar. Él que acierta, hace su­ Matar. Revolcar a otro en un contrato
yas las esferitas. Matapalo. Arbol parecido al amate, cuyo
— L — jugoso lechoso sirve para emplastos medi­
Lambe-platos. El pordiosero. cinales.
Lanilla. Algodón color de oro, que se cría Mecatear. Lazar las bestias, y por exage­
al pie de una planta de montaña, y que es ración se dice del acto de buscar a los que
peligroso, según se dice, para los ojos ; sirve se ocultan en el monte.
aquí para el relleno de almohadas. Él pe­ Migueleño. Aquí es miguelero el que re­
queño vástago de la planta tiene una parte quiebra a las mujeres. Hay el verbo migue­
de sustancia sólida y blanda, que la gente lear.

— 29 — Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Milpear. Hacer milpas, plantíos de maíz, Polaina. Lo mismo que mecha, molestia o
sm arar el suelo, y previa quema de la ma­ incomodidad.
leza. Pontear. Colocar la vaca que se ordeña en
Milpero. El frijol que se siembra entre el buena actitud para verificar la operación.
maíz de las milpas, y cuya vaina sirve de Porrón. Además de darse este nombre a
verdura o de legumbre, como la de las otras los caballos, se designa con él una vasija he­
clases, o mejor que ellas. cha con primor para echar el agua de beber,
Minguí. La bebida fermentada de piña o cuya cabida no excede de un galón.
piñuela y panela, cuando no llega al grado Pucho. El fardo de añil que tiene menos
de la chicha, y, por tanto, no la comprende de 150 libras. Un comerciante se dedica al
la ley prohibitiva. pucheo cuando busca en el mercado las pe­
Mótate. El fruto de cierta piñuela, que queñas partidas de índigo, colocadas en sa­
sirve de legumbre. Su figura es casi cóni­ cos como salieron de la pila, es decir, sin
ca, y la forman capas concéntricas sobre igualar la de uno con la del otro, que es

AH
un corto vástago carnoso. lo que constituye el arreglo previo para la
Mujerengo. Aquí se llama amujerado al exportación.
. .Puntal. Se dice del individuo que, ciego
hombre propenso a ocuparse de los oficios
de ira, se encamina a su objeto sin aten­
propios de la mujer.
der ninguna observación, como el toro
Multeca. Este término sólo se usa para bravio.

N
denotar que las jugadas de los tahúres tie­ — R —
nen mal resultado, por incompletas o nu­
Reata. Dar reata, es azotar.
gatorias.
Rebumbio. Motín, alboroto, confusión

U
Mulunzapo. Aquí es cusunzapo.
causada por una muchedumbre.
Musuco. Aquí se llama muzuco el de ca­ Remichera. La moneda divisionaria de
bello ensortijado.
T-
Guatemala que se acuñó bajo el gobierno
— N — de García Granados.
Navegar. Se dice de las mujeres que Revoluto. Alarma grande y de mayor ex­
abandonan su hogar o domicilio, y salen a tensión que el rebumbio, causada por la
EG

rodar tierras. alteración del orden público y por los pro­


— O — cedimientos inherentes al estado de gue­
" Orejón, Tonto. rra.
Orillo El Ceñidor de tela que usan los Rifle^ Con la partícula de antepuesta,
hombres en la cintura. se designa la moneda actual de Guatema­
D

— P la, de 25 centavos.
Penquear. Infligir azotes. Runfla. En el juego de naipes las cartas
Persogo. El lazo largo y grueso, de mez­ del mismo palo que, no siendo el del triun­
I-

cal. El acto de amarrar las bestias en las fo, constituyen una seguridad de pérdida
praderas, se llama apersogar. para el que las recibe.
D

Petatillo. Se llama de petatillo el sombre­ — S —


ro de Palma de llama, por ser la palma de Sacandinga. La oficina donde se destila
especie más fina que las otras que se cono­ aguardiente. También se llama sacadera.
U

cen. Sapalote. El color del ganado vacuno


Picholear. Molestar la gente destituida a cuando lo forman manchas grandes alter­
los demás con solicitudes a que las fuerzan nadas, blancas y negras o pardo-oscuras.
sus necesidades reales o ficticias. Sobar la varita. Destituir a un emplea­
Pie de niña. El díctamo real. do de su cargo.
Pistona. La tortilla de maíz grande, grue­ Surtir. Salir bien una cosa, buen éxito
sa y mal molida, que se usa en las ínfimas en las acciones. En este sentido el verbo
regiones del pueblo. lleva antepuesto un pronombre personal.
Pizque. Chele. Rubio de mal gusto. — T —
Planear. Caer al suelo. Ser despojado de Tablero. El banco de madera donde se
los intereses en un asalto en el campo. coloca la piedra, ligeramente cóncava, que

— 30 —

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

sirve, con una mano adecuada, para moler dice que está untada al aparejo de la acé­
el nistamal. Para la salida del agua que en mila.
él se derrama a lavar los trastos de loza, — V —
tiene en uno de sus extremos un orificio Vega. Es no sólo el terreno plano adya­
al cual se adapta un tubo curbo que deja cente a los ríos y arroyos, sino el plantío
caer el agua en una olla colocada 'debajo. de tabaco.
La molida de maíz cocido sobre la piedra, Vivo alante. Aquí se dice voto alante,
se efectúa con un cilindro achatado que como interjección.
se llama mano de piedra. Volarse. Enfurecerse.
Talpetate. Creta floja en que preponi- Zacate de limón o zacate té. Es una
dera la arena, y que sirve para el frega­ planta en un todo semejante al zacatón o
do de los trastos de cocina. zacate de Guinea, pero algo más pequeño,
Tangallar. Aquí se dice atangallar a la y cuyas hojas tienen el olor y el sabor del
ruina precaria o duradera que causa a las zumo de limón en la corteza. Se emplea en

AH
bestias el excesivo trabajo que se les im­ forma de té con aguardiente contra el ro­
pone. madizo.
Tarabilla. Instrumento rústico para *.Zanatear. Cuidar a las doncellas. La
torcer la cerda de la crin o cola de las ca^ acepción recta es cuidar los plantíos de
ballenas. La persona que habla mucho, maíz.

N
sin dar lugar a la interlocución. Zuloquear. Lo mismo que ripear, tra­
Tarasca, La persona que, prevalida de tándose de un hoyo o hueco pequeño.
la fuerza, quita a otro alguna cosa, anu­
Voy a permitirme en este lugar exponer

U
lando su resistencia.
Tesonero. El peón que saca regular y una opinión discrepante de la que el Dr.
cumplidamente la tarea de trabajo que se Membreño emite en “Hondureñismos,”
acerca de dos verbos españoles que nos^
T-
le señala.
Tilinte. El que ha comido hasta la har­ otros, vulgo y no vulgo, hemos alterado o
tura. desfigurado, cometiendo con uno de ellos
Tilón. El que nuestra tile o suciedad ex- la figura de dicción contraria a la que co­
EG

teriormente. metemos con el otro, es decir, la prótesis


y la aféresis. Estos verbos son entejar y
Tixte, La bebida de harina de arroz, ca­ tibiar. Al primero le hemos antepuesto la
cao y azúcar con achiote. El pinol sólo lle­ preposición en con que aparece, y al se­
va cacao y harina de maíz tostado. Aquí gundo lo hemos despojado, al principio de
se toma como refresco, éste con pan, en
D

la misma preposición que le falta en el


lugar de café o chocolate. ejempo.
Tolba. Pila de madera en forma de co­ Aparentemente hemos cometido un
pa, en que se saca el arroz y el café, a gol­
I-

error, porque nos hemos separado de lo es­


pe de mazo. tablecido por la más alta autoridad que
Tomado. El que ha bebido licor. existe en la esfera del idioma, como es la
D

Tracalada. Equivale a tesón. Así se dice: Academia de la lengua; pero en el fondo


Fulano se comió de una tracalada todo lo nos parece haber procedido no sólo con
que le pusieron. lógica, sino conformándonos también con
U

Tracuar. Maltratar las cabalgaduras ce­ la índole del idioma.


rriles, como principio de educación. Tenemos en éste muchos verbos que pa­
Tranquijón. Paso malo en los caminos. rece se han formado de nombres, sustanti­
Tronar. Matar, cuando lo hace la justi­ vos o adjetivos, a los cuales hemos agre­
cia o un poder legítimo por su institución. gado la letra que necesitan para la termi­
Especialmente se aplica a la ejecución su­ nación del infinito, y antepuéstoles la pre­
maria que la policía hace de los malhecho­ posición en para expresar la acción que se
res, donde los encuentra. ejecuta con la materia significada por los
— U — sustantivos o adjetivos. Nos parecen de es­
Untada. Deficiente. La carga de leña te número, enladrillar, de ladrillo; entablar,
que se ofrece en venta y es muy chica, se de tabla; enlodar, de lodo; enhebrar, de

31 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

hebra; enlechar, de leche; encalar, de cal; y temperatura,, como se ve al decir que la


así una multitud que registran los léxicos amistad o el afecto de Fulano se ha entibia­
todos. do. Admitiendo el verbo tibiar desaparece
No se halla en el mismo caso que estos la contradicción, pues éste siempre expre­
verbos el de entejar, que puede provenir sará la elevación de temperatura, y el otro
de nombre teja, para significar la acción el descenso de ella.
de cubrir con esta lámina de arcilla cocida Si se tratara hoy de aféresis en cues­
los edificios? Si aquí en un error la pró­ tión, como una cosa que convendría hacer,
tesis, ¿Por qué no lo es en los verbos que o, mejor dicho, de introducir esta nueva
hemos citado arriba, que pueden tener el voz en el habla ordinaria, yo me absten­
mismo origen que entejar, y en los cuales dría, de emitir opinión favorable a tal he­
la preposición en hace el mismo oficio que cho. Si los grandes no tienen autoridad
en éste, es decir, expresar la actuación con para formar nuevos vocablos, menos po­

AH
la materia representada por el sustantivo dremos tenerla los pequeños; pero la voz
que. dió margen al verbo? ¿Hay alguna esta no es un proyecto; ella existe desde
razón especial, gramatical o filológica, pa­ mucho tiempo ha, y es de uso corriente,
ra hacer de “tejar” una excepción, y se­ aunque no figure en los léxicos ni en obras
pararlo del principio de formación que ha magistrales. Su adopción me parece con­
debido presidir a la de los otros verbos de veniente y adecuada para evitar confu­

N
la misma estructura? ¿Por que parece pro­ siones, y además, está en el mismo caso
pio y gramatical decir “tejar” al acto de de “tejar,” por lo cual no debe parecerle
cubrir con teja un edificio, y no se con­ extraña a la Academia. Entre hacer “te-

U
sidera así el llamar también “tablar^’ al jar’^^ de teja, y tibiar de tibio, hay una
acto de colocar las tablas por la parte in­ completa analogía, y ésta es una razón
terior del edificio? ¿Suena mal tablar y más que puede invocarse.
T-
repugna su estructura? Pues lo mismo de­ Téngase presente que hemos dicho que
be decirse de tejar. El mismo motivo, la tibiar, como verbo, significa la ligera ele­
misma razón, el mismo título que tiene la vación de temperatura,o el acto de elevar­
EG

palabra tabla para formar el verbo enta­ la ligeramente; y lo anotamos así, porque
blar, tiene la palabra teja para formar el tanto el adjetivo tibio como el nombre
verbo entejar. A lo menos a nosotros así abstracto tibieza, significan, con relación
nos parece y creemos que si alguna vez un al calor, una temperatura exigua. El ver­
error popular es no sólo disculpable sino bo siempre entraña la idea de elevación
D

'además justificado, es en la presente. de la temperatura, es decir, el verbo Ti-


Y aún decimos más. Podía aceptarse el bear; que en cuento al entibiar, ya diji­
verbo “tejar” para significar la acción de mos y ello es patente, que tiene tam­
I-

fabricar teja, y admitir el verbo “entejar bién, metafóricamente, la acepción contra­


para expresar la acción de cubrir con teja ria, de descenso de la temperatura.
los edificios; cosa que no sucede con tablar Entre nuestros conciudadanos hay algu­
D

que ponemos por ejemplo, pero que tiene nos muy idóneos para dar sobre el parti­
la misma razón de ser que “tejar”. cular un voto autorizado. Nos complacería
U

En cuanto al verbo “entibiar”, si viene mucho oírlos, porque nuestro afan es como
de la calificación tibio, bien se vé que ha el de Solón, morir aprendiendo. Como esta
seguido la misma ley de formación que en­ es una cuestión que nada tiene de personal,
tablar y además en que figura antepuesta ni en que la vanidad o las pretensiones ex-
la preposición en; pero tiene este verbo, co­ horbitantes representan papel alguno por
mo tal, el grave inconveniente de contar lo cual es y debe ser ajena la diatriba, co­
con dos acepciones, siendo la una entera­ mo el sarcasmo o la invectiva esperamos
mente opuesta a la otra. Entibiar, en el con calma la opinión que nos ilustre y que
sentido recto, significa dar calor elevar al­ tal vez nos haga cambiar la nuestra.
go la temperatura de los cuerpos, y en el Desde luego anticipamos otra opinión
sentido metafórico, significa lo contrario, que nos prometimos hacer objeto de un ar­
es decir disminución de calor, descenso de tículo por separado, y es la del pronombre

32 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

el en los casos dativo y acusativo. Muchas acusativo, consejo. La impropiedad no está


gramáticas españolas están de acuerdo con en que resulten en la oración dos acusativos,
la Academia en que pueden usarse indis­ pues nuestra rica lengua nos ofrece esta par­
tintivamente le y lo para el acusativo, y ticularidad en varias oraciones, sino en que,
nosotros pensamos que, sobre ser esto in­ debiendo hacer la distinción con el pronom­
necesario, es impropio, de mal gusto y oca- bre, dándole la debida desinencia, se pre­
cionado a confusiones. fiera el empleo de la forma del acusativo
El pronombre el debe hacer lo en el acu­ para ambos casos. Esto es tan chocante co­
sativo, para el masculino, y la para el fe­ mo si para el dativo masculino se emplea­
menino, invariablemente; y le para el da­ ra lo, en vez de le.
tivo en ambos géneros, ya que no existe en Fundados en razones a cual más frívolas
el idioma modo alguno de distinguir, en es­ y sin consistencia, opinan algunos gramá­
te caso, los dos géneros. ticos españoles que en el género masculino
Cuando se dice: “A Juan le llevaron pre­ se suprima el uso de lo en el acusativo, de­

AH
so y le dieron latigazos,^^ se comete sin ra­ jando esta forma sólo para el género neu­
zón una falta y se expone la claúsula a una tro, cuando ella se antepone a un adjetivo,
confusión. Siendo acusativo el primer le, como “lo bueno,” etc. Pero ni la Academia
es más castizo poner lo en su lugar y esta­ ni los demás insignes autores de gramáti­
blecer esta forma como invariable para cas han tomado en consideración este des­

N
todos los casos idénticos. propósito.
Para que se vea de más bulto la enormi­ Con el nombre de “gramaticalismo” de­
dad de esa falta, basta poner este ejemplo: signan algunos escritores de nuestros días

U
“Pedro me regaló un libro y luego me le la acuciosidad que se pone en la observan­
quitó.” Ese le es terrible, y cualquiera ad­ cia de las reglas de este arte, dando a en­
vierte que debe ser lo, porque así lo recla­ tender que ello es un accesorio que apenas
T-
man el buen gusto y el sentido gramatical. merece atención, no obstante que la gramá­
Este ejemplo es de aquellos en que el tica se define “el arte de escribir y hablar
empleo de le en el acusativo aparece más un idioma con propiedad,” y cuando el ilus­
defectuoso; pues aunque no aparezca así tre publicista del Plata don Juan B. Alber-
EG

en los demás ejemplos, siempre es preferi­ di, ha dicho que el que ignora la gramática
ble adoptar una regla uniforme en que sólo de su idioma, renuncie en su vida a saber
se use lo para el acusativo, y le se reserve cosa alguna.” Podrá ser que en el número
para el dativo de ambos géneros. de las reformas que un espíritu exagerado
D

En el dativo no puede haber error con de progreso se empeña en llevar a cabo,


el uso de le para ambos géneros, porque figure el desprecio de las reglas gramati­
el contexto de la oración indica claramen­ cales; pero la mayoría de los hablistas de
I-

te el género del pronombre; pero, en todo nota, nunca podrá aceptar la decisión de
caso no es posible establecer ya otra distin­ un literato que prescinda de las reglas ex­
ción y siempre hay gran diferencia entre ternas del arte de hablar y escribir bien un
D

usar un mismo pronombre para ambos gé­ idioma. Un escrito gramaticalmente irre­
neros, y en emplear dos formas de pro­ prochable, siempre será bueno, pues repug­
nombre para un solo género. na concebir que el que pudiera formular­
U

Respecto del género femenino, nos pare­ lo fuese capaz de expresar en él necedades,
ce reprochable el empleo de la para el dati­ disparates o ideas indigestas. Al uso co­
vo, como lo hacen escritores peninsulares rrecto de las formas gramaticales no se
y americanos, diciendo por ejemplo: “La llega sin adquirir cierto grado de ilustra­
llevó de la mano y la dió buenos consejos.” ción que coloca al que la posee, en una re­
Hasta el sonido de la es de mal gusto en comendable condición intelectual; esto sin
este caso (el dativo), fuera de la innecesa­ perjuicio de algunas excepciones, como las
ria confusión que establece. “La dió buenos hay en todas las reglas. El gramaticalis­
consejos” es, entonces una oración que nos mo, pues, no merece el desdeño con que se
resulta con dos acusativos cuando en reali­ le trata por algunas eminencias; y la prue­
dad lo que contiene es un dativo, le, y un ba está en la frecuencia con que hombres

- 33 -
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

rado. Todo Tegucigalpa fué testigo de lo que

9íiano Seoilld sucedió para asombro de tinterillos y doctores;


adustos jueces en las enrules; el acusador, lle­
vando un rollo de papel sellado, pidió en serio
que a Mano lo castigaran por haberlo llamado
elegiaco ladrón desde las columnas de Los Pasos de un
Libre. El Bachiller oyó como cuando está lloviai-
do, pues su tum o llegaría. En la solemnidad del
Si el vate de Tegucigalpa supo de las ambrosías recinto en que Themis mantenía inmóvil su ba­
del madrigal, no ignoraba los acres perfumes de lanza, el señor Juez concedió la palabra al acu­
la elegía. Los ayes de su arpa compungían los sado ; y fué entonces cuando Sevilla, derrochando
corazones; y si fué un apasionado cantador de las perlas más finas de su ingenio, dijo: ^‘Ramón!
la naturaleza, a la que adoraba infantilmente, Ramón! Eres un ladrón! “Eres un ladrón! Me
has robado el corazón!” La muchedumbre se vol­

AH
virgilianamente, sus pulmones se henchían no
sólo del aire que pasa conmoviendo las tuberosas vía loca aplaudiendo al vencedor en el torneo
del epitalamio, sino también de esas ráfagas que forense; los señores jurados pronunciaron su ve­
hacen doblar la frente mustia a los cipreses del redicto de absolución; se rió a medias el que iba
crepúsculo santo. Cuando murió el Dr. Adolfo por lana y salió trasquilado; y Tegucigalpa este
Zúñiga, el Bachiller tomó el arpa y comenzó asi nido de Paloma de J. J. Palma, se dió cuenta de

N
su lamentación: que en la rama florida habitaba también un po-
lluelo de halcón. i Tales los milagros de la elo­
Adolfo, Dios te dió la vida cuencia !
y Dios es tu omizida;

U
Zúñiga, tú no naciste para sabio Un día el pobre lírico enfermó para siempre;
el corazón se le fué llenando de amarga soledad,
ni para cortesano,
en su desierto interior no se veía el verde miraje
T-
sino para alimento del vil gusano.
del oasis, ni en el aire doliente de canciones el
Así Se lamentaba David sobre la tumba de su viajero podría descubrir la grata presencia de un
amigo Saúl; así han llorado todos los que tienen espejismo. Bajo el cielo encapotado corrían des­
lágrimas; así han gemido, a pesar de la sonrisa
EG

hechos en llanto los manantiales del verso. El


panida, todos los esclavos del Dolor, desde Herá- corazón se fué deshojando en el pecho de nuestro
clito hasta Bartrina, todos los niños que se re­ apolonida; las Vetas de Loma Larga dejaron de
fugian en el regazo de espinas de la desespe- rendir el oro que se repartía entre los socios de
^ ración. la empresa cuyo gerente era el Bachiller; ya no
D

Pero no olvidéis, los que fuistéis sus contempo­ se volvió a ver en su ojal la linda flor del tiesto
ráneos, que el poeta Sevilla era a veces un retó­ regado por Florida, aquella dulce niña que fué el
rico de vastos recursos en los estrados de la no­ motivo de tanta poesía bucólica. Y al verlo así
I-

toriedad. De seguro que os acordáis de aquella tan decaído, muchos se acordaban de los tiempos
acusación judicial en que se vió envuelto por las en que el poeta Sevilla era autor y actor como
redes de un colega que nunca se dormía sobre los Shakespeare; de aquella vez en que el Bachiller
D

digestos y pandectas; se trataba de un desagravio soltó el cuello a la vejiga con agua tinta de rojo,
en público, y la tribuna forense relampagueaba antes de caer en las tablas acribillado a balazos. . .
en aquellos días, gracias a la ley vigente del Ju-
U

Murió Mano y todos sepultamos con él a una


encantadora ilusión. Murió cuando las campanas
de Tegucigalpa repicaban gozosas, en el ambiente
se disolvía un aroma de misa y de jazmín del
notables se ocupan en estas cuestiones que Cabo y el Cielo se ofrecía hechizado como una
nunca dejarán de despertar verdadero in­ esmeralda. Porque fué un maestro de humorismo,
terés en la mayoría de los intelectuales. un sembrador de rimas que harán suspirar a más
JEREMIAS CISNEROS . de un historiador sentimental, que el vate de Los
Pasos de un Libre duerma tranquilo, bajo sus
Gracias, 1897. tres cuartas de tierra leve, mientras sigue triun­
Tomado de la RABN—^Núm. 5—Tegu­ fando su excéntrica figura en la memoria de los
cigalpa—1907— que compartieron su risa.

34 —

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

EL AGUA POTABLE EN TEGUCIGALPA Ahora la anécdota. Para costear la obra de la


cañería, dicen que fué necesario dejar de pagar
Día de recocíjo inusitado fué para Tegucigalpa algunos sueldos de empleados. Lo esencial era la
aquel en que el agua potable circuló por las cañe­ obra y 1^ obra fué inaugurada solemnemente el 3
rías de hierro. Siempre que aplacamos la sed en de junio de 1891. El saludo que el Doctor Esteban
la onda murmurante del Jutiapa, nos acordamos Ferrari dirigió al Mandatario fué una bella pro­
del General Bográn por el inolvidable presente ducción literaria: según ella, Bográn quedaba
que hizo a nuestra ciudad. Un bien material como vinculado a la vida de Tegucigalpa, y “en las
ese no sólo debe ser recordado placenteramente, horas placenteras consagradas a partir en familia
sino cantado en poemas exultadores. Siempre el bendito pan de cada día, agregaba, vuestra
debemos consagrar una palabra de esperanza y sombra vagará callada, como invisible y bienve­
de amor a los que nos hicieron el dón de su ejem­ nido comensal.” El Doctor Joaquín Díaz leyó unas
plo intachable; y que junto a la figura benéfica estrofas consagradas al que “nos dió el agua”, y

AH
del Padre Reyes, que enseñó lo que sabía, fundó el panegirista recibió muchas adhesiones por lo
la primera Universidad y escribió el primer libro que dijo en honor del general.
de texto, debemos trazar, en un baj orelieve de —^Es cierto —^fué el comentario de don César
bronce, las sombras tutelares de Montejo, el que Bonilla— que Bográn nos dió el agua, pero nos
nos trajo la v id ; Cortés, el que nos plantó la caña quitó el pan.
La alusión no pudo ser más sutil: un dardo

N
de azúcar; Carmena, el de los primeros semen­
tales y almácigos; el Padre Márquez, que intro­ florentino que fué a enclavarse en el corazón de
dujo el café; Ortiz de Letona, que en Trujillo aquel sistema económico.
Y agrega el cronista, que si el general Bográn

U
cuidó la primera m ata del árbol del pan y del
mango; Pedro M ártir de Zelaya, que al morir hizo el acueducto, el Presidente Doctor Bonilla
libertó a sus esclavos; Joaquín Rivera, que con­ fué quien lo pagó. A Bográn lo que es de Bográn
T-
cedió las primeras becas para estudiantes que y a Bonilla lo que es de Bonilla, dice el vulgo.
salían de Honduras; Morazán, que introdujo la
primera imprenta; Miguel Ugarte que nos dió a HAZAÑAS DE UN INQUISIDOR
conocer la primera máquina de coser; Squier y
EG

Wells, que descubrieron el mundo de nuestras ri­ La noble y leal ciudad de San Miguel de Tegu­
quezas naturales; los sacerdotes que, como Anto­ cigalpa en sus anales guarda memoria de un su­
nio López de Guadalupe, el franciscano Murga y ceso que no ha sido harto comentado.
el Misionero Subirana, hicieron civilización con Había arribado a las playas hondureñas, traído
su palabra evangélica y su alto ejemplo.
D

quién sabe por qué oleajes del destino, un señor


En ese patriciado está el General Bográn, por que se decía emparentado en línea directa con la
habernos ayudado a realizar algunas conquistas Casa Real de España. Por esos tiempos era Presi­
materiales. El que respeta la Constitución; el
I-

dente de Honduras el Doctor Soto, muy aficio­


que no derrama sangre de hondureños ni hace nado a cosas de allende los mares. El recién lle­
llorar a los hogares felices; el que introduce un gado no sólo fué acogido con beneplácito, sino
D

nuevo cultivo; el que enseña una nueva industria; que, bajo la garantía de su nombre, largo en
el que sólo trae un grano de arena a la .santa cons­ verdad, y de su alcurnia, ilustre por demás, se
trucción de la nacionalidad, todos merecen el le encargó de la dirección del Colegio Nacional
U

poema de la gratitud. Si la Historia es análisis, de Honduras, único plantel de enseñanza superior


anatomía, también es síntesis, exaltación, apo- en aquellos años.
teósis de la bondad humana; y entonces ella no El Doctor Soto, siguiendo las huellas de Justo
hace caso de ios gusanos que roen en las sepul­ Rufino Barrios, había hecho venir de los pueblos
cros, sino de la luz que se escapa de las hendiduras remotos de la República varios muchachos para
de los mármoles. que recibieran instrucción en aquel centro educa­
Bográn es evocado siempre que se llenan de tivo: veinte de ellos fueron alojados en el mismo
agua las copas domésticas. Y ya eso es más her­ edificio del colegio que fué radicado desde enton­
moso que un monumento perecedero, porque lo ces a la derecha del templo de La Merced.
que está esculpido en las almas sólo pueden bo­ Pocos días hacia que aquellos infelices foranos
rrarlo las tinieblas y en las almas, hay siempre o forasteros se encontraban allí, medio asustados
un rincón de luz. y turulatos con sólo verle la cara hostil y airada

— 35
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

di pedagogo gachupín, cuando sucedió el caso que cuatro costados sacaron a relucir sus indumen­
vamos a n a rra r; no sin antes ju ra r por la fe de tarias más a propósito para asistir a la sesión en
Cristo que lo que decimos es verdad, como que que se iba a juzgar una veintena de criminales
hay todavía algunos que se vieron envueltos en que habían perpetrado cierto horripilante delito.
aquella urdimbre negra, tejida con añudos y tu r­ Hay que advertir que ninguno de la veintena pa­
biedades. saba de los veinte y que los más eran niños de
Una noche de tantas, el portero del colegio, que doce a catorce años de edad.
cumplía con el deber de abrir y cerrar la puerta, Cuando los invitados estaban listos para co­
tuvo la desdichada ocurrencia de introducir fu r­ nocer detalles del escándalo, los prisioneros desfi­
tivamente una mujer, pues tal parecía, por lo fea laron frente al Tribunal que presidía nada menos
y desgreñada, la criatura cuya presencia fuera que el Inquisidor. Sentados que fueron en el ban­
sorprendida por el Director en el recinto sagrado. quillo de los acusados, los muchachos que, hasta
Algo tenía que hacer con el portero la susodicha ese momento no sabían de lo que se trataba, por

AH
hembra; talvez una entrevista amorosa, quizá medio de la policía, se hizo comparecer al cuerpo
una plática inocente de esas que tenemos todos del delito: es decir, a la mujer harapienta que
los días con ciertos serafines. había cometido el pecado de entrevistarse con el
El único que vió de malos ojos, inquirió, hus­ portero del colegio como a eso de las siete de la
meó, sospechó, oleó y dedujo cual un inquisidor noche. Todos los concurrentes quedaron sorpren­

N
de pura cepa, fué el Señor Director, quien indig­ didos al notar el giro que tomaba tan intrincado
nado furiosamente, cargado de iras llameantes, asunto. Hasta entonces la gente de Tegucigalpa
acudió a los esbirros de la policía para capturar había vivido honestamente y la justicia se venti­

U
aquella pobre mujer y ordenó la reclusión, en el laba con rectitud y decoro.
colegio, de la veintena de muchachos allí alojados. El Señor Director no tuvo misericordia para la
A renglón seguido, esa misma noche el Director infeliz mujer, que también ignoraba su delito,
T-
inició un proceso sutil y tenebroso, de esos que pues ella suponía que conversar con el portero u
llevan nada menos que a la hoguera a los más otra persona no era ni para tanto. El volúmen del
simpáticos delincuentes. En las venas del Peda­ expediente pasaba de las 300 páginas, pues don
gogo resurgió nada menos que Fray Tomás de Vicente Aracil y Crespo, que le daba lectura con
EG

Torquemada, símbolo ideal para los verdugos e voz enfática, parecía que pensaba no terminar. Se
inquisidores de ambos hemisferios. Era Secre­ narraban asuntos que nadie entendía y por lo cual
tario del colegio el señor Vicente Aracil y Crespo, nadie se percató de la jurisprudencia especial que
quien llegó a Honduras no se sabe por qué santos se gastaba. Los concurrentes fueron abandonando
el recinto hasta el grado de que, sin saber a qué
D

' caminos. Se rumoraba con insistencia que el dicho


Aracil procedía de una nave mercante donde ha­ horas, el salón quedó sin auditorio, en tanto que
cía de marinero y se decía muy entre nos que en el Secretario Crespo continuaba la lectura del ma­
I-

la barca de ultramar, su jefe, el educacionista ravilloso legajo. Algo mohíno, el Director no ha­
había ejercido de boticario. Esos datos por su­ llaba qué pensar acerca del comportamiento de
puesto son turbios y no hay todavía luz que venga los tegucigalpenses; pero no por eso dejó que se
D

a poner en claro misterios relacionados también llegara hasta el fin para dictar sentencia; se con­
con iglesias, medallas, cruces y condecoraciones denaba a los menores de edad a la expulsión per­
que según el viejo cantar cuelgan del pecho de petua del colegio, y no sé si los mayorcitos resul­
U

algunos hermanitos camales del Rinconete y Cor­ taron con la pena de morir a garrote vil. El que
tadillo. podía llamarse culpable de tanta sangre que se
Queremos decir que Aracil y Crespo fué el ase­ iba a derramar, desapareció como alma que se
sor del célebre proceso que por sí y ante sí, por lleva el diablo; hasta la fecha no se sabe donde
la gracia de Dios y sus poderes sin límite, labo­ acabó sus últimos días el infortunado portero.
raba el Inquisidor Mayor. Lo más celebre del El caso es que la sentencia dictada por el pe­
caso fué la audiencia pública que se verificó en dagogo inquisidor tenía que ratificarse por el
el Salón de Actos Públicos de la Universidad para Presidente de la República; y en brioso corcel, a
juzgar a los delincuentes. Al acto fué invitada la guisa de Cid Campeador, salió el victimario, ca­
flor y nata de la sociedad tegucigalpense y no mino del Valle de Angeles, donde moraba el Dr.
hay que olvidar que los viejos encopetados de Soto en aquella estación caliente.
aquel tiempo, respetables y honorables por los Sorprendidos quedaron Soto y Rosa del risible

— 36 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

E. Geo. Squier, asociándose sinceramente al sen­


Cl Sr. C. Qeo bquier timiento profundo i universal simpatía que ins­
pira su desgracia.
en un asilo de Locos.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.
Ha caído en estado de demencia i sido puesto Consulado de Honduras. New York,
en un asilo de lunáticas, según aviso del Agente
Consular de Honduras en la Ciudad de Nueva Agosto 22 de 1874.
York i el artículo del “New York Herald,” que Números 40 i 42 Broadway
reproducimos en la sección correspondiente. Señor Ministro.
El nombre del Señor Squier, Cónsul General de
Honduras en los EE. UU-, es harto conocido en Tengo el sentimiento de participar á U. la des­
gracia ocurrida al Señor Don E. G. Squier, Cónsul

AH
Centro América. Los mas iliteratos hemos hojeado
con deleite su inapreciable libro “Apuntamientos General de esa República en los Estados Unidos.
sobre Centro América/" que parece respirar toda Hace algunos meses que la salud del Señor
la frescura, todas las galas i toda la magnifi­ Squier ha sido mala, i se le venía notando cierta
cencia de nuestra prodigiosa naturaleza. Ese libro vaguedad en sus ideas. En la semana pasada,
escrito al galopar del caballo i como un mero pa­ viendo sus amigos que el caso era ya desesperan­

N
satiempo del genio, ha comenzado á hacer conocer te, hicieron hacer un reconocimiento por varios
al mundo esta privilegiada región é inició el pen­ facultativos, los que declararon que el Señor
samiento gigantesco del ferro-carril interoceáni­ Squier había perdido la razón, i en consecuencia

U
co, de que depende casi exclusivamente nuestro determinaron ponerlo inmediatamente en un asilo
porvenir. León Alvarado llamó al Señor Squier, de locos. Siendo su caso mas bien de demencia,
“El Colón de Honduras."" ¿Qué podríamos añadir que de locura rabiosa, no hai la menor esj)€ranza
T-
nosotros á esa síntesis sublime? ¿Qué mayor de que este apreciable sujeto vuelva á recobrar
elogio del genio que acaba de eclipsarse? la razón.
Adjunto una tira del “New York Herald"" del
Honduras paga hoi su deuda de gratitud al Sr.
18 del presente dando cuenta de este desgraciado
EG

acontecimiento.
Hoi mismo voi á hacerme cargo de los archivos
del Consulado General que están en casa del Señor
y quijotesco expediente. Después de algunas bro­ Squier. Una vez en posesión de ellos lo comuni­
mas que fueron como agua fría para los ardores caré á ese Ministerio.
D

bélicos del educacionista, el Presidente Soto le Tengo el honor de suscribirme del Señor Minis­
ordenó en serio que dejara las cosas en su lugar tro atento seguro servidor.
y que de allí en adelante tuviera más miramiento
I-

con la sociedad de Tegucigalpa y respetase la F. Ansoátegui.


juventud que se había confiado a su vigilancia. Cónsul Interino.
D

Desgraciadamente no terminó allí el odio im­ Señor Ministro de Relaciones Exteriores de la


placable que el inquisidor tenía a la pobre ju ­ República de Honduras.
ventud hondureña. Más tarde, consentido por Comayagua.
U

otro ex-Presidente, en gracia a sus finas arti­


mañas y rastrarías, expulsó de aquel estableci­
miento a una multitud de talentosos jóvenes, que REPUBLICA DE HONDURAS.
buscaron refugio en las repúblicas vecinas, y de MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.
los cuales unos murieron en el destierro, otros TEGUCIGALPA, OCTUBRE 15 DE 1874.
abandonaron la Patria para siempre, y otros, muy
Señor Don F. Ansotaegui, Agente Consular
pocos, han quedado para ser testigos irrefutables
de Honduras en Nueva York.
de la proeza que no deben ignorar las genera­
ciones en marcha. Se ha recibido en esta Secretaría el apreciable
despacho de U. fecha 22 del pasado Agosto, que
LUIS G. NUILA
contesto lleno del mas profundo dolor.
(Revista “Tegucigalpa"" Núm. 47, 50 y 56 - 1918) El Señor E. Geo Squier, Cónsul de Honduras

^ 37 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

en los Estados Unidos, es uno de los pocos extran­ declaró nocompos xn^tís. El resultado de este
jeros que han prestado á Centro América posi­ veredicto será que la hermosa biblioteca técnica
tivos i desinteresados servicios. El nombre del de Mr. Squier, que consiste principalmente en
Señor Squier es popular y sumamente apreciado obras de viajes i exploraciones, será llevada al
en Honduras. La noticia de su deporable estado martillo de la subasta. No es exagerado el afir­
de demencia va á herir profundamente á todos m ar que nunca se habia compilado una biblioteca
los corazones patriotas, que tienen fe en los altos privada tan rica en obras especiales de dicha
destinos de este país, que ha comenzado á hacer clase, en ambos lados del Atlántico. La fortuna
conocer al mundo, la incansable laboriosidad i los de Mr. Squier está valuada redondamente en mas
talentos del Señor Squier. de cincuenta mil pesos. Tiene muchos, amigos in­
El Gobierno desea é interesa el celo de U. á fin cansables en sus atenciones para él, los que hacen
de que se sirva participar frecuentemente el es­ i harán cuanto esté á su alcanse para que él no
tado de salud del Señor Squier. eche de ver que su mente está descompuesta. Su

AH
Aprobando la posesión que U. ha tomado de los venerable padre, ministro del evangelio, es un
archivos del Consulado general que están en casa visitador de los mas constantes á su morada, N.o
del Señor Squier, soi de U, con toda consideración 4, Oeste, calle 27.a. El deber de los tres comisio­
mui atento seguro servidor. nados nombrados por el Juez Donahue los obliga
de m irar que sea Mr. Squier colocado en un asilo
Adolfo Zúniga.
de locos cómodo i humanamente dirigido.

N
(HERALDO DE NUEVA YORK, AGOSTO 18 BOSQUEJO DE MR. SQUIER

U
de 1874.)
E.G. Squier nació en Betlen, condado de Alba-
T-
ECLIPSE DEL GENIO E. G. SQUIER LOCO. ny, en este Estado, el 17 de junio de 1821. Mien­
tras estuvo en Nicaragua como Ministro de los
EL GRAN ARQUEOLOGO INTERDICHO.
Estados Unidos, consiguió unos materiales, sobre
SU CARRERA I SERVICIOS. los cuales escribió en 1852; “Nicaragua: su gente,
EG

aspecto, monumentos antiguos, i canal interoceá­


Entre nosotros hay pocos ciudadanos que no co­ nico” en 1861. Publicó: “Monógrafos de autores
nozcan el nombre i la fama de Efrain George que han escrito en los lenguajes aboriginales de
Squier, arqueólogo americano de los de mas ta- Centro-América.” Además de eso escribió otras
^ lento; los que no sentirán saber que su razón ha varías obras sobre antigüedades americanas. El
D

sucumbido bajo el estudio, i dentro de pocas saber i la erudición de Mr. Squier en esas mate­
horas va á ser pensionario de un asilo de luná­ rias raras veces han sido superados si es que
ticos, donde sus locas divagaciones serán repri­ jamás lo hayan sido. Estaba interesado pecunia­
I-

midas. Al principio de la semana pasada, una riamente en la empresa del ferrocarril hondureño,
demanda para que se siguiese una información que mas tarde fué tomado por especuladores in­
gleses. Residió en esta ciudad, con breves excep­
D

de lunático inquirendo fué hecha por el hermano


de Mr. Squier, de Brooklyn, el cual es vecino é ciones, durante estos últimos doce años, dedican­
individuo de la guardia nacional de esa ciudad, do su tiempo á obras literarias, i desempeñando
U

dirigida al juez Donohue, de la Corte Suprema el destino oficial de Cónsul de Honduras, siendo
de Nueva York para que tres comisionados averi­ Vice Cónsul el señor Ansoátegui, cuyo despacho
guaran el asunto de la locura de su hermano. está sito en Broadway N<^ 40. Puede mencionarse
La petición se hizo por el Consejero José Bell, que Mr. Squier era propietario de una islita en el
de Broadway, i como se había pedido, tres comi­ Sound habilitada de modo mas exquisito, donde
sionados fueron nombrados, hicieron su averigua­ recibía cantidad de amigos en el verano i hasta el
ción i prestaron su declaración sobre el asunto año pasado sus colaciones fueron asuntos memora­
ante un jurado de sheriff, cuyo veredicto declaró bles mientras su hospitalidad no conocía límite.
loco al desgraciado descubridor i autor. El Doctor
Meredith Clynier, presidente de la sociedad neu-
rológica, antes cirujano general del Ministerio de EL NACIONAL - Comayagua, Noviembre de
Guerra de los Estados Ünidos, lo examinó y lo 1874. Núm. 28.

38
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Don Alonso Fernández de Heredia, había conce­


‘U n Silico ‘JUanso, comprobado que
dido, en 10 de junio de 1762, el Real Título de
era hondureño, hizo pedazos la ‘Real Villa de San Miguel y Heredia á las Minas de
Cédula que contenía la fu n d a ció n Tegucigalpa.
El nombre de Heredia se conservó por Imrgo
de ‘Tegucigalpa.
tiempo, en recuerdo del Presidente Fernández de
Heredia, que le había otorgado tal gracia.
En años anteriores leimos en un documento del El Rey Carlos III, en Cédula expedida en 17 de
Archivo Nacional, que está a nuestro cargo, es­ Julio de 1768, confirmó el Real Título de Villa
crito en Octubre de 1795, con motivo de la demar­ dado por el Presidente Heredia.
cación de los límites jurisdiccionales de la Villa No se sabe, pues, de un modo positivo, el día
de Tegucigalpa, que se habían traído á la vista y el año en que se fundó el Real de Minas; con
los autos de erección del Real de Minas, cuyo todo, y aunque nosotros creemos que es una teme­

AH
nombre conservó hasta 1762, su mapa y la Real ridad histórica fijar fechas sin que consten en
Cédula en que se le dio el título de Villa. Estos documentos originales y auténticos, nos atreve­
interesantísimos datos llamaron fuertemente mos á afirm ar que Tegucigalpa fué fundada en
nuestra atención, y, deseando satisfacer nuestra 1579, porque en estos años, como en los siguientes
curiosidad, porque las historias que hemos leído se hicieron importantes descubrimientos en los
cerras de San Marcos, Agalteca, Teguzgalpa, San­

N
de los memorables tiempos de la colonia guardan
silencio sobre este punto de interés grande para ta Lucía y Apasapo, que así se llamó el antiguo
nosotros, resolvimos buscar dichos documentos pueblo de los aborígenes de Aramecina.
en los Archivos de esta ciudad, para averiguar

U
de una manera cierta, cuándo había sido fundado (PRIMER ANUARIO ESTADISTICO. 1889 -
el Real de Minas, y en qué época se le había otor­ Pag. 16. ELABORADO PARA PRESTIGIO DE
HONDURAS POR EL DR. ANTONIO R. VA-
T-
gado el título de Real Villa.
Con tal objeto, leimos más de diez mil docu­ LLEJO.)
mentos con lenta resignación; pero, apesar de
nuestras investigaciones y del empeño que pusi­
Jíüiso
EG

mos, fué imposible encontrar el acta de fundación


de Tegucigalpa. FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Posteriormente fuimos informados que un ex­ Y CIENCIAS POLITICAS.
tranjero, llamado John D. Merielees, residente en
Puerto Cortés, tenía en su poder el documento de A fines de 1893 ó á principios de 1894, durante
D

que nos ocupamos. Inmediatamente nos dirigimos el tiempo en que se alojaron fuerzas en el local de
á él por telégrafo, y nos contestó; que en Juti- la Universidad desaparecieron del Archivo de esta
calpa había adquirido el expresado documento;
I-

Facultad Los Manuscritos y Las Obras Impresas


pero que, desgraciadamente, nn mico manso aca­ del Sabio Don José Cecilio del Valle, que el Go­
baba de hacerlo pedazos, y que no recordaba la bierno adquirió para hacer una edición completa
D

fundación de Tegucigalpa. de las producciones científicas y literarias de


La falta de este documento la creimos desde aquel ilustre hondureño. También desapareció el
entonces irreparable, al menos por ahora, y no primer tomo manuscrito de la obra intitulada
U

nos permite por lo tanto consignar, de una ma­ Educación de los niños, que fué premiada en un
nera segura, la época de la fundación del Real de certamen por la Academia Científica Literaria
Minas. Sin embargo, día más, día menos, en los de Honduras.
papeles de los Archivos de Indias, en España,
ha de encontrarse este interesante documento. Se ofrece UNA BUENA GRATIFICACION á
¡Ojalá que Dios nos facilitara los medios y la oca­ la persona que dé aviso del paradero de los ma­
sión para visitarlos, y satisfacer cumplidamente nuscritos y obras en referencia.
esta como otras muchas curiosidades históricas Tegucigalpa: marzo 29 de 1896.
que deseamos saber! ROMULO E. DURON
Solamente pudimos averiguar, al hacer el es­ Secretario.
crutinio de papeles empolvados e ilegibles, que el ‘TiA JUVENTUD HONDUREÑA” Tegucigalpa
Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, 1896 - Núm. 47.

— 39 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

"Üiejos Papeles en la Qué pasa con el 9^azareno


iglesia de San 9^arcos. del P^mplo de
San francisco de
En Gracias funcionó el Tribunal del Santo Ofi­
cio: nosotros tuvimos ocasión de leer, cuando
Comayagua.
éramos estudiantes, un curioso expediente que
nuestro recordado maestro D. Alberto Galeano En Comayagua ha ocurrido uno de esos hechos

AH
Trejo había hallado entre un montón de viejos
que dan bastante en que cavilar, pues sus autores
papeles que existía en una de las dependencias de parecen personas del todo incapaces de llevar
la Iglesia de San Marcos. Ese expediente, en el
a cabo una acción como la que ha tenido lugar.
que vimos la firm a de uno de los familiares de
Vamos a referirnos a este curioso asunto rápi­
nuestros ascendientes, como miembro del Tribu­
damente, mientras recabamos toda la información
nal de la Inquisición, era un proceso que se había

N
necesaria.
formado contra un graciano escéptico, por desa­
cato, el año de 1657. La sentencia era bastante Una publicación católica de Barcelona informa
original; el reo fue condenado a asistir, diaria­ que en aquella urbe ha llamado extraordinaria­

U
mente, por espacio de 30 días, a la segunda misa mente la atención la venta hecha a una institu­
de la Iglesia de San Marcos, debiendo tener pues­ ción católica de la célebre imagen del Nazareno
to en la cabeza un gorro de color rojo y portar, del Convento de San Francisco de Comayagua.
T-
durante toda la misa, una vela encendida, Tal noticia nos ha dejado estupefactos, puesto
que en Comayagua, en la iglesia nominada, con­
(Homenaje a la Ciudad de Gracias a Dios. En tinúa en su vitral la imagen del Nazareno.
EG

el CD Aniversario de su Fundación. Pérez Es­ ¿Cómo se explica esto? Se presume una suplan­
trada, Alvaro, Héctor y Tito - 1936. tación de la verdadera imagen que era una mara­
villa de belleza y que poseía la más encantadora
leyenda.
D

Hace algún tiempo el rumor público en la ex­


capital afirma que el Nazareno ya no es el mismo,
pues la belleza del primero estaba grabada en
I-

todas las mentes. Qué habrá pasado ? Nada pode­


mos afirmar por ahora, pero ante lo insólito de
ACUERDO COLONIAL - 1800 - ARCHIVOS la noticia recordamos que aquel templo estuvo
D

manejado hasta hace muy pocos días por los fran­


ciscanos, quienes han desaparecido por completo
Se encarga al Presidente disponga, que de las del país sin saberse qué rumbo tomaron.
U

secretarías y escribanías de gobierno respectivos


Esa misma publicación católica que se refiere
á su mando, no se saque ningún papel en copia, al Nazareno de San Francisco expresa que la ima­
ni menos original, sin su consentimiento, y ser gen fue vendida en una gran cantidad que monta a
necesario para el servicio y administración de varios miles de dólares.
justicia; cuidando de que en los archivos haya todo
El hecho no puede ser más curioso y en este
aquel método, economía y órden que se requiere caso tiene la palabra nuestro corresponsal en
para evitar que con el estravío de papeles, se pro­ Comayagua.
porcione á los estrangeros y enemigos, noticias de
que quizá podrán servirse en daño del Estado, EL CRONISTA - Tegucigalpa, 30 de Enero de
cuando menos se espere. 1926. Núm, 3544,

— 40 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

maceta de cabellos negros en desorden; para el


Jlrqueologia de Centenario de la Catedral, a Matis se le encomen­
daron las carrozas alegóricas que dirigió el Dr
Julio Lang (Didembre de 1915). Fueron muy
^emmpúa. buenas.'*
Colección León Alvarado. Comayagua Antaño­
Es imposible, por el momento, poder dar una na. 1537-1821 Pág. 145. Historiador don José
reseña de lo que se puede encontrar en Tenampúa. Reina Valenzuela. 1968.
Los visitantes han llevado todo lo que había en
la superficie, y lo han encargado también a los
moradores de Flores, de recoger todo lo que en­
cuentran, sin dejar rastro de nada. Solamente
los montículos hablan. Hace años, 1919 y 1935 (?)
vino una comisión encabezada por el Sr. Samuel (Destino de los

AH
Lothrop. El gobierno de entonces les puso fisca­
les. Pero ellos trabajaban de noche para no ser
vistos, y se llevaron, dicen, 17 cargas de cosas, Jírchiüos en Olancho.
de las cuales no se ha sabido nunca nada. Me
dirigí personalmente a quien podía saber adonde Los Archivos de los Juzgados de Letras, de

N
fueron a parar las 17 cargas y las otras, en dos Paz y Alcaldías Municipales del Departamento de
veces, y la respuesta fue que en un terremoto Olancho, eran ricos en documentas desde los tiem­
de Guatemala se perdió todo. Lo único que no se pos coloniales, frecuentemente en nuestras revuel­

U
ha perdido es un dibujo, el único, del Juego de tas políticas, el partido triunfante ponía en li­
Pelota y del patio central que el Sr. Lothrop pu­ bertad a los reos para reforzar sus fuerzas mili­
blicó en el Boletín del Museo del Indio de New tares; los reos ni cortos ni perezosos, lo primero
T-
York. En aquellas ocasiones las excavaciones fue­ que hacían era romper las puertas de los despa­
ron tan bárbaras que dañaron completamente el chos mencionados y pegarles fuego, esto sucedió
Juego de Pelota, sin restaurar nada. la última vez en 1924.
EG

En 1927 un Gobernador Político desocupó total­


Honduras Maya. Monseñor F. Lunardi - 1948 mente los estantes que habían en sus oficinas,
Pág. 147. y mandó arrojar toda la documentación que había
acumulada, a un amplio patio y ordenó a unos
reos que le dieran fuego, todo, para dejar elegante
D

Comayagua la sala y hacerle el debido honor a la higiene.


Investigamos la bondadosa existencia de una
I-

persona que en la ciudad de Juticalpa, demcetró


JIntañona. tener mucha sensibilidad y cariño para los pape­
les y libros viejos, organizó en su casa de habi­
D

“También existen algunos retratos de los Obis­ tación un Archivo de carácter jurídico-histórico,
pos de la Diócesis, los pocos que pudieron resca­ y con previo permiso de las autoridades, rendía
tarse del incendio de la Sala Capitular en donde servicios eficientes, oportunos y necesarios.
U

se encontraban, y los cuales tienen, sino otro


mérito, el de habernos dejado conocer la fisono­
mía e indumentaria de aquellos grandes varones.
Realmente muchos cuadros se han perdido o han Cupo a la antigua ciudad de Gracias la distin­
sido vendidos por sus propietarios, a extranjeros ción de ser la primitiva capital de las vastas
interesados; otros han sido robados de algunos posesiones españolas comprendidas desde la pe­
templos, sindicándose entré los ladrones a un tal nínsula de Yucatán hasta el itsmo de Darién.
Matis, santero y arréglador de altares y carrozas
que vivió en Comayagua allá por 1915. Recuerdo José Milla
aun su cara redonda, su nariz un poco aplastada,
sus mejillas prominentes, un gran bigote y una (Historia de la América Central)

— 41
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Batalla del 6 de Ju lio Cl Jncendio de hoy.


de 1855 en Qracias. 9íacia A tras .........
Elevado a la Presidencia de Honduras el Gene­
ral D. J. Trinidad Cabañas, fue su constante ene­
migo el General D. Rafael Carrera, Presidente Las Campanas.
de Guatemala, a causa de haber sido el más adicto
amigo del General Morazán y de liaber abrazado HACIA ATRAS
su causa en favor del restablecimiento de la Unión
E sta ciudad nunca había presenciado el impo­
Nacional. Entraron en guerra los dos países;
nente espectáculo de un incendio verdadero, según
la animosidad del Gobierno guatemalteco hacia
refieren personas de muchos años radicadas aquí.

AH
Cabañas, se exacerbó con la contrata que éste
Es cierto que en los barrios se ha quemado, en
celebró en junio de 1853 para la construcción del
años anteriores, una que otra casa sin importan­
Ferrocarril Interoceánico de Honduras, obra que
cia; que en algún almacén ha habido conatos de
aquél veía con temor y con disgusto; y por fin, un
incendio y que la iglesia de Los Dolores estuvo
auxilio dado en 1855 por Carrera al General D.
en peligro de quemarse; pero nunca se había
Juan López puso término al Gobierno del General

N
visto, como sucedió hoy, que en menos de tres
Cabañas. Una de las batallas que entonces se li­
horas el fuego, ese elemento terrible y destructor,
braron fue la del 6 de Julio en Gracias, la que el
redujera á escombros una casa tan grande como
Presidente Cabañas perdió cuando la victoria era

U
la de “Los Díaz”.
suya: la fuerza invasora estaba ya de fuga cuan­
do un desacierto imperdonable de parte de los
T-
vencedores trocó la suerte para ella. Gracias su­
LAS CAMPANAS
frió mucho esta vez: los invasores guatemaltecos
causaron graves daños: entre ellos se cuenta el A las tres de la mañana la campana del Cabildo
incendio de los archivos eclesiásticos y de las ofi­ comenzó á tocar á somatén. Poco después todas
EG

cinas civiles, abundantísimos en preciosos docu­ las campanas de las iglesias fueron lanzadas á
mentos, con los que no pudieron obtener otra cosa vuelo, indicando al dormido vecindario que algo
más que el placer de perjudicar. grave ocurría en la población.
Rdmulo E. Hurón
D

LLEGADA DEL DR, ROBLES


A TENAMPÜA Despertado el Doctor Robles, voló al lugar del
El distinguido profesional Dr. don Salvador siniestro. Como olvidara las llaves de su botica
I-

Aguirre, catedrático del colegio “León Alvarado,” “La Violeta,” hubo necesidad de romper las puer­
proyecta una excursión científica con sus alumnos tas, y de sacar precipitadamente todo el contenido
D

a las ruinas de Tenampúa. Felicitamos al ilus­ de la estantería, que fué trasladado á la sacristía
trado amigo Aguirre por la iniciativa. La excur­ de la Parroquia. El fuego entraba en esos mo­
sión no entrañaría solamente un interés cientí­ mentos á la botica por la puerta que la divide. Se
U

fico, mas, pudiendo apreciar la juventud el tes­ pensó en salvar las existencias del estableci­
timonio de una civilización grandiosa, con creden­ miento almacenadas en una de las piezas inte­
cial de anterioridad a toda civilización grandiosa, riores de la casa, y algo de esto se consiguió;
con credencial de anterioridad a toda civilización pero el fuego invadió el lugar del depósito, y la
hasta hoy conocida, su respeto y amor a la pa­ gente tuvo que retirarse.
tria tierra, no podrá menos de recibir un pode­
roso estímulo. Comisiones de centros científicos LO QUE SE HIZO CONTRA EL FUEGO
respetables de Estados Unidos, tienen por obje­ El primer grito de todos, como era natural, fué
tivo el viaje y estudio de las ruinas de Tenampúa, ¡agua! Y este líquido salvador, desgraciadamente
y nosotros, a tan corta distancia de ellas, apenas escaseaba. Tres mangueras fueron puestas en las
tenemos datos de su existencia. llaves del Cabildo, en la de las señoritas Fiallos
Rev. Tegucigalpa, Núm. 24, 1917. y en la casa de Agurcia. Grandes grupos de áb-

42 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

negadas mujeres del pueblo, se presentaban á


cada momento con toda clase
nos hasta los bordes; pero el
de recipientes, lle­
fuego, en lugar de
Toma de la Csperanza
apagarse, crecía rápidamente, y una columna de
chispas y de llamas enrojecía la atmósfera. El Coronel José Ramírez, cabeza principal del
complot, cayó herido de un tiro de revólver como
a las cuatro de la mañana, muriendo como a las
ESPECTACULO IMPONENTE dos o tres horas. Una bala peregrina, disparada
A las cuatro y media de la mañana ardía toda por un grupo de presidiarios que acababan de li­
la casa. Por las ventanas y por las puertas salían bertarse y que pugnaban por destruir los archi­
grandes llamaradas; oíanse explosiones por todas vos del Juzgado de Letras donde se hallaban sus
partes; el humo invadía las calles próximas, y causas, dió fin a aquella energía joven y vale­
mil lenguas de fuego, de todos colores y de todos rosa de la que mucho se esperaba aún. Ramírez

AH
tamaños, hormigueaban sobre los techos que se trataba en aquel momento, con buenas razones,
desplomaban unos en pos de otros, mientras del de disuadir a los presidiarios que no incendiasen
fondo del vasto edificio salía un sordo rumor de los archivos, y ofreciéndoles que al amanecer les
marea. daría a cada uno lo que deseaba. (Todo fue nega­
tivo, las llamas destruyeron los Archivos).
Honduras en la Primera Centuria - por don Ca-

N
LAS AVENTURAS DEL ARCHIVO tarino Castro S. - 1921 - Pág. 103.
Cuando se declaró con fuerza el fuego, y se
pensó en que pasaría inmediatamente al Cabildo EL GOBIERNO RECUPERA LA ESPERANZA

del archivo, dispuso trasladarlo inmediatamente


U
Municipal, el Sr. don Gonzalo Guardiola, encargado
Uno de las hechos típicos de menor considera­
ción entre los demás, fue el siguiente, que nos
T-
á otro lugar, como efectivamente se trasladó al
Parque Morazán, en menos de una hora. Allí se refirió un testigo ocular. Algunos de los mucha­
quedó cuidándolo don Leandro Valladares, y poco chos que habían ido de Tegucigalpa, se introdu­
después fué llevado al saloncito del Club de Ar­ jeron al edificio de la Escuela Normal, en donde
encontraron un piano; y algunos músicos qup
EG

mas.
entre los mismos estaban, empezaron a sacarle
HISTORIA DE LA CASA INCENDIADA dulces y rítmicas notas al instrumento. Entonces
los otros, arrimando los fusiles al zócalo, se entre­
La casa incendiada, que llaman generalmente
garon gozosos al furor de un baile propiamente
de 'Xos Díaz'^ fué construida en su origen en
D

masculino. En esto estaban, cuando alguien alzó


1770, por el Presbítero don José Simón Zelaya,
los ojos y observó que en las vitrinas que cubrían
que quería estar cerca de los trabajas de la Pa­
las paredes habían objetos interesantes; eran los
rroquia que se estaba levantando por esos días.
I-

que formaban el Museo de Historia Natural. Ver


La casa tenía solo un piso. En 1847 fué reedifi­
éste y lanzarse todos sobre él, fue uno. Las vi­
cada por el señor don Rafael Camilo Díaz, abuelo
drieras fueron rotas a culatazos, y los trabajos
D

de las señoras de Córdova, Pujol y Sánchez, Ac­


manuales, como las labores de taxidermia y tam ­
tualmente la casa estaba dividida en varias accio­
bién los instrumentos de física y química, fueron
nes, repartidas entre don Alfonso Guillén, doña
lanzados lejos, o hechos añicos. Así quedó des­
U

Mercedes Díaz de Córdova, doña Jesús Díaz de


truido el Museo de Historia Natural de La Espe­
Galindo y don José María Agurcia. Estaba valo­
ranza.
rada en $48.000, y ayer, sino estamos mal infor­
mados, el señor Guillén le iba á vender en $25.000
Honduras en la Primera Centuria, por Catarino
ai señor Agurcia las once acciones que había he­
Castro S. 1921-Pág. 108.
redado de su esposa Trina Leitzelar. La escritura
iba á firmarse ese día.
lugares de mayor peligro, sin espera de ningún
LA CONDUCTA DEL PUEBLO. premio y sólo por hacer alarde de un valor y una
La conducta del pueblo, en lo general, ha sido generosidad característicos en él.
muy digna de encomio, y ha merecido el aplauso DIARIO DE HONDURAS - 1909 - Núms. 746
de la gente reflexiva, al verlo lanzarse á los y 747.

— 43 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Se incendió el Cabildo 9íorroroso incendio


9íím icipal de en Am apala deja el
Comayagua Cabildo en Cenizas
Amapala, 6.—^Hoy a las 3 de la mañana se
Comayagua, 26.—Anoche a la una incendióse desarrolló en esta ciudad un horroroso incendio
el Palacio Municipal, obra de homato de esta dejando el edificio del Cabildo Municipal en ce­
ciudad y del pueblo hondureno. Fuego principió nizas. Gracias a la acción de los hidrantes y al
en la planta baja, por la pieza del depósito de pueblo amapalino que se presentó como un solo
gasolina. Sugiérese descuido de un farolero. brazo, el incendio no se propagó más. El pánico
Haráse esfuerzo para reconstruirlo. —Corres- fué indiscriptible.—Corresponsal.

AH
ponal.
EL PUEBLO - Tegucigalpa 7 de Abril de 1931
EL CRONISTA - Tegucigalpa Noviembre de Núm. 29.
1926 - Núm. 3729.
EL CABILDO MUNICIPAL DE AMAPALA
UN INCENDIO DESTRUYO FUE DESTRUIDO POR UN INCENDIO

N
EL CABILDO MUNICIPAL DE COMAYAGUA Amapala 7 de abril de 1931.—^Gran consterna­
ción reina en este pacífico puerto con motivo del
En otro lugar de este diario publicamos un te­ horrible incendio que destruyó completamente

U
legrama donde se nos da la noticia de haberse casa consistorial. Y tal fue la magnitud del fuego
quemado el Cabildo Municipal de Comayagua, que muchas personas huyeron despavoridas hacia
como consecuencia del incendio que se desarrolló
T-
las islas vecinas creyendo quizá que todo iba a
en él, la noche del 25 del corriente mes. quedar reducido a pavezas.
Este edificio era uno de los mejores de Coma- Ojala Congreso nos ayude para volverlo a
yagua y su destrucción ha causado gran senti­ construir.—Argos.
EG

miento entre los vecinos de aquella cabecera.


Dada la urgencia que hay de reconstruir el Ca­ EL CRONISTA - Tegucigalpa, 8 de Abril de
bildo, ya se ha organizado allá un Comité encar­ 1931 - Núm. 5016.
gado de allegar fondos para el fin antes indicado.
A este efecto el Comité referido excita a todas
SMuseo de Comayagua
D

las personas que pertenezcan a aquella ciudad y


a los particulares en general, para que envíen su
óbolo para dar principio a los trabajos de recons­ El museo en referencia, ocupa un local, frente
I-

trucción, ya que hay verdadera necesidad de a la plaza del templo de San Francisco de la
contar con el Cabildo Municipal para la satisfac­ ciudad de Comayagua, Anteriormente, este edi­
ción de los fines a que está destinado. ficio se conocía con el nombre de “Casa de Gobier­
D

El Cronista - Tegucigalpa, Noviembre 27 de no”, y todavía recordamos que, allí se encontra­


1926 - Núm. 3730. ban unas sillas de madera, con el escudo de Hon­
U

duras y que usó el ex presidente don Ponciano


Leiva. Las continuas revueltas, han hecho desa­
parecer gran cantidad de esos muebles y, lo más
PENSAMIENTO lamentable: una considerable porción de docu­
mentos ; pues a principios del presente siglo, una
-La América será desde hoy mi ocupación ex- tropa que ocupó dicho edificio, incineró con los
clasiva. América de día cuando escriba. América papeles del archivo, a un soldado que traía en­
de noche cuando piense. El estudio más digno de fermo.
un americano es la América.
José Z. Martínez
José Cecilio del Valle. “EL DIA” Núm. 6772.

— 44

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Jlnecdotarió Criollo Cl X)alor de las


Cl (Dr. Policarpo
bonilla. “La historia hace a los hombres discretos"

Él Dr. Policarpo Bonilla hubiera vivido muchos Los que, menos favorecidos por la naturaleza,
años más, si no decide operarse una antigua her­ carecemos de facultades intelectuales eminentes,
nia, incómoda pero no necesariamenté mortal. nos resignamos a una modesta categoría exoté­
Vivía a la sazón en Nueva Orleans, doride su viejo rica. Así, aportamos un contingente mental si­

AH
amigo el eminente cirujano Dr. Rüdoíph Matas quiera mínimo a nuestros conciudadanos, y res­
le insinuó: “Pe veo tan fuerte y saludable, que petamos el principio de cordura que prohíbe tras­
me atrevo a aconsejarte la operación”. El consejo pasar los límites de la propia capacidad.
resultó fatal. Después de la intervención quirúr­ El estudio de la Historia, interesante para to­
gica, aquel recio roble comenzó a doblegarse. Ya dos, nos parece necesario, especialmente para el
hombre público. Ejercitándose en cuestiones so­

N
en sus últimos días lo visitamos en Mahdeville,
en las riberas del Lago Pontchartain. “Cómo se ciales, y muchas veces, resolviéndolas, tendrá
siente, Doctor?, le preguntamos solícitos”. “Guár­ siempre a la mano en su acervo mental ejemplos
diversos de casos análogos al que le ofrezcan

U
deme el secreto, contestó, pero me siento mori­
bundo, creo que mis días están contados”. Y agre­ aquellas, y su discernimiento le decidirá por la
gó, siempre jovial: “Por majadero me he ganado solución más conforme con un buen criterio.
T-
el siguiente epitafio: “Aquí yace un individuo Una objeción levantada con frecuencia contra
que estando muy bien quiso estar níejor”. el aprendizaje de la Historia está contenida en
Pocos días después, ya internado el ilustre aquel aforismo vulgar: “Nadie aprovecha la ex­
paciente en el Hotel Dieu llegamos un mediodía a periencia ajena”.
EG

informarnos de su salud. Dé un solo,vistazo nos Mejor asesorados, lo dicen comentaristas tan


dimos cuenta de que el ex Presidente sé moría. doctos como Grim. Hablando de la influencia de
La atmósfera era de tribulación y lágrim as; la los libros, dice; “Las malas obras no ofrecen nin­
familia y los amigos estaban consternados. Doña gún peligro que no sea el fastidio. El mundo sigue
Emma su abnegada esposa dé toda la Vida, le pro­ andando y el influjo de las opiniones más atre­
D

digaba las últimas ternuras. Viendo a su amado vidas equivale a cero”.


compañero en tan cruel trance, le preguntó: “Qué Asimismo, Federico el Grande; “Es propio del
quieres ?” Y aquel exquisito caballero, con postrer espíritu malo que los ejemplos no corrijan a na­
I-

hálito, le ofrendó la postrimer galantería: “Vi­ die; las tonterías de los padres no enmiendan a
v i r ... para vivir contigo”. los h ijo s; es necesario que cada generación haga
D

las suyas”.
POR EL LORD DEL MONOCULO. No creemos que así sea la verdad, ni, mucho
menos, que tal haya sido el fondo de su propio
U

Repertorio de Honduras - Abril 1950 - Núm. 184. pensamiento. Nos parecen, más bien, juicios oca­
sionales, resultado de una reacción pesimista del
momento ante la persistencia de muchas miserias
PENSAMIENTO humanas. De otro modo no podría explicarse lo
que se propusieron ellos mismos al escribir sus
Trabajemos con celo y constancia. No recibire­
obras, ni cómo podría haber lectores para ellas,
mos nosotros todos los frutos de nuestros tra­
si en la humanidad gobernara ese criterio. La
bajos, pero lo recibirán nuestros descendientes;
evolución, el progreso mismo de las sociedades
los recibirán nuestros semejantes, íbs recibirá la
sería imposible si las experiencias de una gene­
patria donde hemos nacido: los recibirá lá Amé­
ración ño aprovecharán a las que le suceden.
rica que amamos y debemos amar.
¿No vemos siempre la influencia del medio am­
José Cecilio del Valle. biente en la conducta humana? Es la consecuen-

— 45 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

d a de las actitudes que se observan, muchas de Nuestra vida febril, truculenta por pasiones
las cuales incitan a la imitación, y otras, a una políticas y aun personales que se desbordan por
reacción contraria; pero todas actúan en su radio. el campo vedado del crimen, es quizá el argu­
Los libros que se leen forman el ambiente in­ mento de mayor peso contra la posibilidad de
telectual de quien los lee; a su influjo se modela hacer Historia Patria de verdad en la época con­
su personalidad. temporánea.
Considerada la historia como guía mental de la Pero si ése u otro motivo priva a la sociedad
humanidad, debe ser, a nuestro juicio, eminente­ de la utilidad que obtiene de conocer bien sus
mente crítica. La simple exposición de los aconte­ hombres públicos y su vida política, todo trabajo
cimientos carecerá de interés y de sentido si no de tal índole que no cumpla con aquel requisito
analiza el flujo y reflujo de las personas y demás esencial, pierde por completo su importancia, ca­
móviles a cuyo impulso se verifican; el estado rece de interés para la generalidad, resultando a
intelectual y moral de las sociedades, y la evo­ la postre un esfuerzo estéril.

AH
lución que los adelantos científicos determinan El doctor Paulino Valladares, de inolvidable
en ellas. memoria para el periodisirio hondureno, tuvo la.
Esa modalidad crítica de la Historia es apli­ humorada así debemos llamarla de escribir, en los
cable igualmente a la Biografía, una de sus for­ intervalos de las faenas de diaristas una semblan­
mas. A las generaciones coetáneas o sucesoras de za que, bajo el epígrafe de “MUERTOS Y VI­
VOS”, mostraban rasgos felicísimos de su talento

N
los hombres eminentes no les importa gran cosa
saber cuándo nacieron; cuándo recibieron sus crítico, y cualquier lector imparcial veía en ellas,
grados literarios; qué puestos públicos desempe­ al compararlas con sus originales, la exactitud del
parecido, siendo lamentable que por razón de .su

U
ñaron, ni cuáles fueron los honores que se les
hicieron, por justicia o por adulación; pero segu­ principal ocupación, no hubiera llevado más lejos
ramente tendrán mucho interés, y muy justifi­ su labor en ese sentido.
T-
cado, en saber cuáles fueron sus modalidades de Estudios históricos o biográficos inspirados en
niños: qué desarrollo sufrieron sus facultades en ese espíritu de análisis, tendrán siempre verda­
el curso de su educación; cuál fué su conducta dera importancia nacional. Los que carezcan de
pública en relación con los acontecimientos de su él, a despecho de la corrección de su forma, de su
EG

p aís; qué parte tomaron en ellos, y qué muestra mérito literario y de la reputación de sus autores,
de carácter y de capacidad dieron en las diferen­ no producirán más que sueño a quien los lea.
tes fases de su actuación. Todo esto, expuesto FRANCISCO VARELA M.
con maduro juicio crítico, no sólo servirá para Tegucigalpa, 7 de Abril de 1935.
colocar su memoria en el puesto que merezca, (Revista “Tegucigalpa”, 7 de Abril de 1935
D

*si no para inspirar a quienes marchen sobre sus Núm, 430).


huellas, porque serán en ese juicio los escollos
que deben evitar y las facultades dignas de su
I-

HISTORIA DEPORTIVA HONDUREÑA


emulación para significarse como exponentes de Con paciencia, laboriosidad, renovados esfuer­
mérito. zos, y entusiasmo bienhechor, tuvimos la grata
D

Una biografía no es una apología. Tampoco presencia en nuestra Sala de Investigación, al


debe ser un libelo. Es la exposición ponderadora joven Miguel A. Izaguirre V.; en el devenir de
de una personalidad a través de su vida pública. varios meses apreciamos los frutos de su inquie­
U

Para ello debe estar inspirada en lo que Adolfo tud, hasta enteramos del proceso de formación
Thiers consideraba necesario para hacer buena que ha tenido en nuestro país el deporte, en forma
Historia: la facultad de comprender. especia!, el béisbol. Trabajo de investigación va­
No creemos que nuestra clase intelectual ca­ lioso, con el mérito de tener datos con pie de
rezca de hombres de letras capaces de triunfar realidad; esbozo histórico deportivo hondureno
en esa labor, cuya falta es en extremo sensible. que no tiene versiones memorizadas y otras
Desgraciadamente tenemos en general, suscep­ cualidades que la hacen digna de ser considerada
tibilidad de aldeanos para lo escrito por la Prensa. como muy útil.
Un juicio desapasionado, medianamente severo, Miguel A. Izaguirre V. y Norberto Mendoza V.
por más correcto que sea, siempre expondrá a su deben continuar en la tarea iniciada, con la segu­
autor a complicaciones que, entre nosotros, es ridad de que ampliarán el horizonte de nuestra
muy frecuente dirimir a balazos. historia deportiva.

46 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Sembremos un 9deal Sííorazán y el


Para ‘‘Repertorio de Honduras”

Todo hombre debe formarse un buen ideal para


Caso de felice.
el mejor cumplimiento de su destino de hombre. “Estoy seguro, dice Morazán hablando de Bé­
Si no hubiera sido esto una ilusión para hacer lico, de que la Corte de Londres no pondrá en
una trascendente realidad universal no sintiéra­ cuestión el derecho indisputable que Centro-Amé-
mos hoy la honda pena de ver tanto fracaso im­ rica tiene sobre aquel territorio.” Es preciso com­
plorando el pan de cada día, hundido en los an­ pletar esta materia. Ese territorio pertenecía a
tros negros del vicio y dejando la huella lasti­ la Capitanía General de Guatemala. Por tratados
mosa de sus pasos por los senderos infames del entre España y la Gran Bretaña, se otorgó a los

AH
horrendo crimen, sirviendo sólo para dar que ingleses el derecho de cortar maderas en Belice.
hacer a la justicia, para inspirar la compasión en Este derecho no les daba el dominio del espresado
los corazones bien nacidos y para mal ejemplo territorio. Les concedía una servidumbre activa
de los niños. y nada más. Rota la Federación y mandando Ca­
Por eso el padre de familia, el maestro y el rrera, se otorgó a la Inglaterra lo que nunca

N
escritor deben sembrar un ideal pertinente en la había obtenido. Don Pedro Aycinena, Ministro de
mente modelable del hijo, del discípulo y del Estado, fue el negociador y Centro-América que­
joven. Un ideal que abarque el porvenir, asegu­ dó mutilada. En una convención adicional, se

U
rando nuestra honra y nuestra felicidad. Un ideal fijaron miserables indemnizaciones; pero el tra^
que realizado conciba otro ideal superior, para tado se tuvo por válido y la convención adicional
que la vida de cada hombre sea una bella cadena fue rechazada en Londres. Aycinena cedió una
T-
de ideales que por la voluntad y actividad huma­ primogenitura, en cambio de un plato de lentejas;
nas logren el mérito de las grandes acciones pero la República menos afortunada que Esaú
transformadoras. no pudo gustar siquiera una lenteja. El tratado
Cegato es todo aquel desidealizado; todo aquel que era lo adverso existe, y la convención adicio­
EG

que sólo ve el momento efímero que vive; todo nal que contenía las lentejas, no existe. Es difícil
aquel que no se arma para las posibles luchas creer que un anciano envejecido en la política,
futuras; todo aquel que duerme satisfecho como cualesquiera que sean sus doctrinas y su credo,
los cerdos cuando hartos se hunden a roncar en no solo ceda el territorio de su patria, sino que
los cienos del pantano. Aquel que no acaricia un
D

cometa la indiscresión de concluir definitivamente


ideal es el más débil de los hombres y no podrá lo adverso, dejando sin seguridad lo útil, aunque
jamás sobreponerse a las dificultades múltiples miserable fuera, hasta que del todo fracasara.
I-

de la vida, siendo por la fuerza invencible de las Esto se halla cubierto por el velo de un misterio
circunstancias que se creó un mendicante o un que descorrerá el tiempo.
detestable pernicioso de los derechos ajenos. Reseña Hist. de la A.C.T.3. Dr. Montúfar-187í*
D

El estudiante debe proponerse ser el más aven­


tajado de los estudiantes; el campesino, el mejor
de los campesinos; el artesano, el mejor de los camino la luz prometedora del ideal, es un muerto
U

artesanos; el profesional, el mejor de los profe­ en vida, es un doliente fracasado, es una fuerza
sionales; el soldado, el mejor de los soldados; perdida de manera imperdonable.
el ciudadano, el mejor de los ciudadanos. Cada Y por esto al que no tenga la redención de un
quien debe ser un obseso en su perfeccionamiento ideal, debemos intuírselo, debemos sembrárselo
propio hasta sobresalir y hacerse más útil y más y debemos ayudarle a realizarlo en su actuación
necesario para la felicidad nacional. de hombre, para que sea un factor indispensable
Hay que persuadirse que vivimos tiempos de del bien y ventura de la humanidad entera.
competencia y por esto debemos luchar pertinaces
Rafael Bardales R
por nuestro ascenso, pues solo el competente el
Colinas, Octubre de 1936.
honrado y el bueno están en las condiciones de
labrarse su independencia y su ventura. El que REPERTORIO DE HONDURAS. 15 de No­
no sueña, el que no aspim, el que no tiene en su viembre de 1936. Núm. 9. Pág. 17.

47 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

NOTAS PARA LA HISTORIA


efemérides 9íondureñas
DEL TEATRO HÓNDUREÑO

L a Vrimem imprenta Celebrando un


1829.—^Mayo 13.—^En esta fecha el ilustre hijo
de Honduras don José Cecilio del Valle le decía a Bautizo en 1545.
Guatemala al Secretario de la Municipalidad de
Tegucigalpa; “De la época colonial sólo se recuerda una farsa
“El portador de esta es uno de los mejores im­ o juego que se representó en la ciudad de Gracias
presores de esta capital. Yo dirijo con él dos a Dios en 1545, en celebración del bautizo de una
ejemplares de la obrita que acabo de publicar hija del Presidente de la Audiencia de los Con­
sobre libertad de imprenta. fines, Lie. don Alonso de Maldonado y de su es­
Que llene todas las esperanzas y deseos la que posa Da Catalina de Montejo. En esa farsa se

AH
va á establecerse en ese Estado. Que se ilustren cantó ía Canción de la Infanta que había de ser
los pueblos y se conozcan todas las riquezas y Señora dé todos. El P. Las Casas, que habló de
recursos de ese fecundo suelo. Estos son los votos esto en carta al Príncipe D. Felipe, no dice él
de un hijo amante de Honduras y que se interesa nombre del autor”.
por verlo en su más grande prosperidad.” Prólogo del Dr. Rómuio E. Durón al Teatro

N
La imprenta quedó establecida á fines del mes, Hondureño del Prof. J. M. Tobías Rosa.—^1927.
y el 9 de julio el Gobernador Político é intendente
del departamento de Tegucigalpa, don Francisco

U
juáres^ tenía la satisfacción de enviarles á los (Danli en el Siglo x i x
alcaldes de su jurisdicción los decretos que la
Asamblea había dictado; “impresos en la impren­
T-
ta de esta ciudad,” Octubre 15, 1826.—Los ciudadanos que presiden
Rómuio E. Durón. la municipalidad toman medidas activas prohi­
biendo los cánticos insultativos contra todo gé­
EL TIEMPO “ Tegucigalpa 22 de Julio de 1904.
EG

nero de personas e injurias y palabras descom­


Núm. 6. puestas que no traen otro objeto que la de formar
partidos y causar desaveniencias; asimismo prohí­
ben los bailes y diversiones deshonestas e impú­
dicas que de poco tiempo a esta parte se están
D

CHOCOLATE, voz compuesta de choca» gemir, introduciendo y son contrarias a la honestidad


llorar, y de atl, agua, es decir; agua que gime, pública; serán aprehendidos los que establecieren
nombre dado a causa del murmullo que hace el o usaren de bailes con figuras y tocamientos des­
I-

molinillo al batirlo. (Brasseur). honestos e igualmente los que consientan hacerlos


en sus casas y los músicos, que sirvan tales diver­
siones.
D

DE MARCALA
8 de mayo-1900-
Enero 17, 1880.—-La corporación municipal
Algunos profesores del Colegio asisten con mu­ atendiendo a que la actriz Gélida Zambrano, que
U

cha frecuencia al Billar y Lotería, establecimien­ tiene: a su cargo el papel de Marcelina en la co­
tos prohibidos para dichos señores. Sabemos media ‘^ n noyío a pedir de boca”, no puede por
que hay varios alumnos que quieren secundarlos, sus quehaceres dedicarse exclusivamente al estu­
y sería muy bueno que allí dieran la clase de dio de tal papel,, resuelve reintegrarle el tiempo
Geometría, para que los alumnos adelantasen más perdido con tres pesos fuertes que se pagarán de
con la práctica. Recomendamos al señor Alcalde la tesorería correspondiente. Firman por la. direc­
dé Policía que les consiga la pieza con el dueño ción artistico-fliteraria del teatro : Mónico Medina,
de los establecimientos mencionados. Seguiré in­ Guadalupe Gallardo y Máximo Zamora. Dése,—H.
formando según el resultado. Zúniga. ^ j . , , i
Corresponsal, Luis Hernán Sevilla ,
Diario de Honduras. 1900 Núm. 795. Diario “El Día” 'Núm. 5429, ^

— 48 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

E s ta d o m a y o r g e n e ra l d e l e jé rc ito
EJERCITO NACIONAL REPUBLICA DE
Pie de lista con que se presentan en Revista de Comisariüo los señores Jefes y
Clases Nombres
Generales de División Vicente Villaseñor ...................................... P.
id. Isidoro Saget .............................................. P.
id. Máximo Cordero ........................................ p.
id. Trinidad Cabañas ........................................ P.
id. Carlos Salazar ........................................ C. P.

AH
id. Nicolás Expinosa .................................. C, P.
Generales de Brigada . J. Miguel S a ra v ia ........................................ P.
id. Nicolási Angulo ........................................ P.
Coroneles .................... Manuel Bonilla .......................................... P.
id. José Cacho ....................................... P.
id. Manuel Ant" Lazo .................................. P.

N
id. Máximo Orellana ................................^ C. P.
id. Gregorio Pinto .................................. G. P.
Coronel graduado . . . . Eugenio Carias .................................... C. P.
Tenientes Coroneles .. Miguel Molina ...................................... C. P.

U
id. Gerardo Barrios .................................. C. P.
id. Domingo G u zm án ...................................... P.
id. Agustín Guzmán ........................................ P*
T-
id. Mariano Q u esad a................................... C. P.
id. Eduardo Aviles ........................................ P*
id. José Solórzano ...................................... C. P.
id. Cruz Lozano .............................................. P*
EG

Tens. Conls. gradúa, . Pedro Mora ................................................ P-


id. Manuel Zepeda .......................................... P*
Capitanes .................... José María Espinar .................................... P*
id. Estanislao Valenzuela .............................. P*
id. Juan Ant9 Pantoja .............................. C. P.
Auditor de Guerra . ., Dr. José M^ C a s tro ...................................... P-
D

Intendente del Ejér. , Joaquín Rivera ........................................ P-


Tesorero ..................... Antonio Bonilla .......................................... P-
Capellán ...................... Presb® Antonio Castro ............................ P.
I-

Cirujano ...................... Dr. José M^ Montealegre ........................ P.

Extracto
D

Generales de D ivisión........................................ 6
Generales de Brigada ...................................... 2
C oroneles............................................................. 5
U

Coronel graduado .............................................. 1


Tenientes Coroneles .......................................... 8
Tenientes Coroneles graduados ...................... 2
Capitanes ........................................................... 3
Auditor ............................................... 1
Intendente ......................................................... 1
Tesorero ............................................................. 1
Capellán ............................................................. 1
Cirujano ............................................................. 1
Total ......................................................... 32

V9 SAGET IJINIO PINTO

R. de los A.N. Año IV-San José de C. R. Núm. 1-2-40-S. A. Serie XII. N^ 8286.

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

d e M o ra z a n e n A g o sto d e
CENTRO AMERICA ESTADO MAYOR GENERAL
Oficiales que la camponen, hoy día de la fecha, con expresión de
Destinos Notas

Gral. en Jefe del Ejército


Jefe de E. M. G.
Sub Jefe de E. M. G......... En comisión en Cartago
...............Suelto .............. . En Comisión en Alajuela
id....................... Enfermo

AH
id....................... Con licencia en Punts.
Secretario del Despacho
.............. Suelto ................. Enfermo
...............Suelto ................ Con licencia en Punts.
...............Suelto
Ayudante Gral. en Jefe

N
Suelto Enfermo
. Suelto Enfermo
.Suelto Enfermo
,Suelto Enfermo

U
.Suelto Con licencia en Heredia
.Suelto
. Suelto
T-
Ayudante Gral. en Jefe Enfermo
...............Suelto
...............Suelto ............ Enfermo
Ayudante Gral. en Jefe
...............Suelto
EG

...............Suelto
Ayudante Gral. en Jefe Secretario
Id. id.
Suelto Enfermo
D
I-

ALTAS BAJAS
Julio 21.—Se dió de alta como Teniente Coronel i i t a ai •
D

graduado al Capitán S. Manuel Zepeda, de orden Jubo 20.“ Se dio de baja al Coronel S. Alejan-
superior 1 Escalante, de orden s u p e tto r....................... 1
Julio 26.—Se dió de alta de orden superior co- Julio 22.—^ e dió de baja al T r íe n te Coronel
U

mo auditor de guerra al Dr. José María Castro 1 graduado S. Joaquín A lvar^o de orden sop®-
ñor, por haber pasado al Batallón N^ 1^ .. 1
Agosto 3.—Se dió de alta al Teniente Coronel . . .
S. Agustín Guzmán, de orden s u p e rio r.......... 1 Eu la misma fecha se dió de baja al auditor Lic°
*
Agosto -lo o dio de alta al1 General1 de
12.—Se j nBnga- ■ Molina, ’ de orden superior ................................ 1
da Sr. Nicolás Angulo, de orden superior, que Agosto 12.—Se dió de baja de orden superior
vino de comisión .................................................. 1 al General de Brigada Sr. Francisco Rascón .. 1

San José, Agosto 13 de 1842.

Presentados, BONILLA

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

9\íota sobre teatro 9iondureño


Acuerdo en que se dan al Teatro 9^acional
(Dr, Antonio Ramírez ^ontecha La Municipalidad del 96 se propone dotar á la
todos los útiles y materiales que capital de esta mejora. El Regidor l.o don Jesús
constituían el teatro 9\íacional Estrada, que es el más empeñado en que tenga­
mos teatro, ha mandado levantar el plano por el
SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO inteligente arquitecto don Francisco Martínez, y
DE GOBERNACION. ha escogido, para localizarlo, un solar, en su ma­
yor parte, de propiedad municipal, situado al
Tegucigalpa, 6 de Junio de 1889. Poniente de la ciudad, y á tres cuadras del “Par­
que Morazán.”
Considerando; que el Señor Doctor Don Anto­

AH
nio R. F. Fontecha tiene emprendida y bastante El mismo señor Estrada, como Gobernador
adelantada en esta Capital la construcción de un Político del departamento, inició esta importante
Teatro, el que, además de ser una obra de reco­ obra en 1890, en cuya época nada se pudo hacer,
nocida utilidad pública, por los elevados fines á causa de la grave cuestión Presidencial de la
á que se le destina, contribuirá en gran manera República; pero amigo convencido de la idea, cree

N
al ornato de esta población; y considerando que que hoy se puede realizar, y la patrocina con todo
es conveniente favorecer de la manera que sea el peder de su buena voluntad y de la influencia
dable tal construcción, para que ésta pueda lle­ social de que goza.

U
varse a feliz térm ino; por tanto, el Presidente Nos ha dicho que el señor Doctor Bonilla, Pre­
sidente de la República, acoge con gusto la idea,
ACUERDA: y que ayudará eficazmente á la construcción de
T-
Ceder al referido señor Fontecha todos los úti­ la obra. Esto es ya mucho, pues entre nosotros
les y materiales que constituían el Teatro Na­ todavía nada público se hace ni se deshace sin la
cional, situado en la Universidad de la República, participación más ó menos directa de la primera
para que disponga de ellos, como á bien tenga, autoridad.
EG

en beneficio de su empresa. Comuniqúese y re­ La Corporación Municipal ha acordado pedir


gístrese. al Congreso Nacional, actualmente reunido, una
Rubricado por el Señor Presidente. subvención que ayude á la obra. No se nos ocurre
Por enfermedad del Señor Ministro, el Oficial que sea desatendida. Los señores Diputados que
Mayor, vienen de los departamentos, más de una vez
D

Miguel A. Alvarado. habrán lamentado que la capital no tenga este


centro de civilidad, donde expandirse y vever
LA GACETA, Tegucigalpa, Junio 12 de 1889 -
I-

alguna feliz inspiración en bien de la P atria; y


Núm. 548. por lo mismo esperamos que no escatimarán la
bolsa para una obra tan digna del más liberal
D

apoyo.
Hay para esto que dar de manos al trivial error
MANDATO de que la obra es local. Todos los Gobiernos del
U

mundo ayudan á las Municipalidades, y de prefe­


Que Vuestra Eminencia dé órdenes a todas y rencia á las de las capitales, porque siendo éstas
cada una de las provincias para que se designe un el centro de la circunferencia nacional, es allí
edificio público, en el cual el magistrado (defen­ donde más palpita el interés público y donde más
sor) guarde los registros, y escoja a alguien para necesario es darle explendor á la dignidad y al
que los custodie de modo que permanezcan in­ orgullo nacional El teatro no es para Tegucigalpa,
tactos y puedan encontrarlos rápidamente aque­ es para el país, para el viajero de otras naciona­
llos que los soliciten, y se permita que haya allí lidades que nos visite; es una escuela para nues­
un archivo y que se corrija los que se ha descui­ tra educación social y política. Ojalá que los se­
dado en las ciudades. ñores Diputados todos estén á la altura de este

Emperador Justiniano (Continúa en la págitia 55)

— 51 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

mmnF B N mum,
A BENEFICIO DE LA MUNICIPALIDAD,
EL 11 DE LOS CORRlEmS,

AH
EN CASA OE DON JOSE MARIA FONSECA
REPBESENTACION EN DIEZ ACTOS
1.0— Baile en la cuerda por el Director i la señorita.

N
2.0— Equilibrios por la misma.
3 .0— Fuerzas Hercúleas por toda la compañía.
4.0— La dama China, por el Director.

U
5.0— Voltereta á rigor por el Director i el gracioso.
6.0— Elasticidad por toda la compañía.
T-
TEATRO
EG

7 .0— El envenenado por goloso.


8.0— El médico moderno.
9.0— Baile á toda Polka.
10.—La pantomima del Santo, por el Director.
D

PRECIOS.
Calzados 2 r.
I-

Descalzos 1 real.
Niños ”
D

Comienzo de la función^ á las cinco horas de la tarde. Se espera


la mayor concurrencia, una vez que el producto de los billetes quedará á
beneficio de las escuelas de esta Capital.
U

NOTA:—Se venden los billetes en el Cabildo i en casa del ciudadano Alcalde Municipal.

Comayagua, 11 de Febrero de 1875.


JOSE MARIA CARRANZA.

IMPRENTA NACIONAL

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

fiRM T e m o DE U M ERSIDilD.
Deleitosa función p a ra el jueves 21 de Obtubre de 1880*
7.9 de abono.—Color encamado.

Fiel la Compañía al cumplimiento de todo lo que prometiera en el primer programa, sigue su


marcha, recorriendo todos los jéneros de la antigua i moderna literatura dramática, i para este día

AH
dispone una comedia, acaso la mas amena del moderno repertorio. La circunstancia de encerrar una
admirable lección moral dentro de un diálogo i situaciones de chispeante gracia, al que difícilmente se
resisten públicos sensatos, le ha procurado un ruidoso éxito en todos los teatros.

ORDEN DE LA FUNCION.
1.9— Obertura por la orquesta.

N
2 .0—La graciosa cuanto interesante comedia en tres actos i en verso, orijinal del reputado escritor
Don José Marco, titulada

LA FERIA DE LAS MUJERES


U REPARTO.
T-
Concha ............................................................................. Doña Emilia G. de Cerví.
Aurora ............................................................................. Señorita Elvira García.
Amelia .................................................................................. Doña GuadalupeC.de Perca.
Ernesto ................................................................. Señor Cervi (padre.)
Don Prudencio ..................................................................... "García.
EG

Luis ......................................................................................... ”Perca.


3.9— -La chistosa comedia en un acto i en prosa, titulada

UNTICRE REAL DE BENGALA.


D

En la que toman parte la Señorita García i Señora de Perea, i los Señores Cervi i García.
I-

PRECIOS.
Palco con 6 entradas ........................................ $ 6 00
Luneta de preferencia con entrada .............. 0 75
Luneta de 2.^ clase ............................................ 0 50
D

Entrada jeneral á galería sin a s ie n to .......... 0 25


NOTAS.—El despacho de billetes en el mismo Teatro, todos los dias de función.
Las personas que deseen adquirir localidades con anticipación, se entenderán con el Señor Cervi.
U

Las puertas del Teatro estarán abiertas desde las seis de la tarde.
Se prohíbe la entrada de sillas i objetos que obstruyan el paso después de las cinco de la tarde.
La función comenzará a las ocho en punto.
Se están preparando para ponerse en escena las obras “Don Juan Tenorio” i “El esclavo de su
culpa”.
Los Señores abonados á palco se servirán mandar efectuar el pago del 2. tercio, que es un 25 por
ciento en los dias 18, 19 i 20 del que rije, para que no se disponga de sus localidades.
Si el día estuviere lluvioso i á las 6 de la tarde no se determinase el buen tiempo i se establece
la duda, el redoble del tambor será la señal de que la función se efectúa, i en caso contrario se tras-
ferirá al primer dia que el tiempo lo permita. '
El Director de la Compañía,
SEGISMUNDO CERVI.

Vs

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

B R I L L A S T E F V S L I O S

CASA DEL VICARIO JENERAL


Grandes, vistosos, sorprendentes equilibrios malabares horizontales, diagonales, perpendiculares i
fuertes, fuerzas- aéreas por la Compañía Mejicana de Victoriano Villafonseca para hoy 2 del corriente.
Agradecido el Director de los aplausos i elogios que el generoso público hondureno tuvo á bien
prodigarle á los débiles esfuerzos de su corta Compañía la que vivirá altamente satisfecha de la in­

AH
dulgencia i noble hospitalidad que caracteriza á los ilustres hondureños ha arreglado la función del
modo siguiente:

PROGRAM A.
1.0— Música alegre i se presentará la Compañía al público con el difícil ejercicio de las

N
SILLAS AEREAS
por el Director i la Señorita Rodríguez.

U
2.0— Baile de cuerda por el Director i la Señorita*
3.0— Baile en el alambre por el Director desempeñando el jocosícimo acto titulado

LA DAMA DB LOS DISFBASES


T-
4.0— Voltereta por el Director i el gracioso,
5.0— Grupos por toda la Compañía.
EG

TEATRO
1 .0—Se pondrá en escena la comedia histórica titulada
D

LASVALENTIAS DEUNCOBARDE
I-

2 .0—Se representará el sainete jocoso titulado

EL MAESTRO DE CAPILLA
D

3.—El entremes titulado el chocolate.


4.0—Dará fin con una graciosa PANTOMIMA.
U

PRECIOS DE ENTRADA.
Calzados 2 reales
Descalzos i niños, 1 real.
La función dará principio á las cuatro de la tarde.
NOTA:
Se espenden billetes en el mismo local desde las diez de la mañana. También en los billares
desde la víspera.
V. V.

IMPRENTA NACIONAL

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

TEATRO NACIONAL (continuadón) nicipalidad, pues el Gobierno nada tiene que ver
en eso. Quédenos el derecho de decir que unos
proyecto; y que si difieren sea sólo para elevarse cuatro tegucigalpenses no pudieron ni quisieron
y no para descender. aceptar las proposiciones liberales del señor Al­
La Municipalidad ha dispuesto, además, pedir calde.
al vecindario su contingente para que también á Si aquí en el foco de la ciudad no podemos hacer
su costo se levante el teatro. Tenemos el prece­ el teatro, lo haríamos aunque sea en la montaña,
dente de la Penitenciaría, construida casi á es- y con ello tendremos el gusto de haber cumplido
pensas de este vecindario, y esto nos aliehta mu­ un verdadero y urgente deber como ciudadanos.
cho para no dudar ni por un momento de su va­
liosa cooperación. EL 5 DE JULIO - Tegucigaipa: 25 de Enero
Bien por el progreso. No habrá hondureño de 1896 - Núm. 44 - Pag. 3.

AH
dentro y fuera del país que no aplauda este
proyecto.
Adelante; una obra de progreso que cuenta con
Chuta á la cabeza, tiene asegurado el éxito.
Manos á los trabajos, para que tengan ocupa­
ción los ya lánguidos artesanos de la capital y

N
para que la civilización no nos crea dormidos.
Adelante, amigo Estrada, y cuente con la ayuda Ttatro ^aciom l 9
del Gobierno y vecindario.

El 5 de Julio - Tegucigaipa: 11 de Enero de


U La Municipalidad activa en los trabajos pre­
paratorios. Una comisión compuesta de los Vo­
T-
1896 - Núm. 40 - Pág. 3.
cales don Jesús Estrada, Doctor don Miguel Ugar-
te y don Trinidad E. Rivera se ocupa en solicitar
la contribución voluntaria del vecindario para la
EG

obra. Otra compuesta del Síndico Doctor don Sa­


muel Gómez E. y Consejero don Carlos Alberto
Uclés formulará la petición al Congreso Nacional
en demanda de fondos. El señor Alcalde Coronel
Teatro Tacional 9 don Rafael López, amigo del progreso y de há­
D

bitos caballerosos, dará un valioso contingente


de su propio peculio, y en lo oficial está á la
altura del proyecto. Todo parece converjer á la
Nos consta que esta obra que será gran testigo
I-

mejor y pronta ejecución del anhelado teatro.


de nuestra cultura, de nuestra civilización y de
nuestro buen gusto, ha sido aclamada, y para su Confiemos en que no se interpondrán de parte de
nadie obstáculos insuperables. Ojalá así suceda.
D

construcción se ha suscrito ya algunos miles de


Nosotros que ya declaramos nuestras simpatías
pesos por los principales vecinos de la ciudad.
por el teatro, también ayudaremos pecuniaria­
Como el mundo marcha, nosotros tenemos fe en
mente y no con una bicoca. Téngalo así entendido
U

esta obra útil por demás.


la Comisión Recaudadora.
A última hora sabemos que los dueños de casas Por ahora excitamos á la comisión para que
en la manzana que primero se había electo, pro­ nos pase la lista de los contribuyentes, á fin de
testan y dicen que están en peores tiempos que dar cuenta de la cooperación que la culta y siem­
los de “El Rey,” aunque no sabemos que algún pre progresista Capital tome en esta importante
regio escabel ni siquiera una orden ardiente como obra de verdadero progreso.
las de Vásquez les haya llegado todavía, ni léS Este periódico estará siempre á la orden de la
llegará jamás. Si así hablan es porque quieren: honorable Corporación Municipal para todo lo que
es una nueva prueba de la libertad que hoy te­ desee ocuparlo en relación con el bien público.
nemos.
Queden en sus casas, y probado su mal espíritu EL 5 DE JULIO - Tegucigaipa: 15 de Enero
social para esas familias que así juzgan á la Mu­ dé 1896. Núm. 41 - Pág. 3.

— 55 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Al bueno favorezca y aconseje,

tea tro 9 ^acional Restituya al colérico la calma ,*


A aquellos ame que horroriza el crimen;
Loe la sobriedad, las leyes santas
y la justicia y de la paz los bienes;
Nacida en el seno de la honorable Corporación Recate los secretos que le encargan:
Municipal de esta ciudad la idea de construir un Y pida al cielo que la suerte al triste
Teatro, tuvo dicha idea desde que fue lanzada Mire propicia, y al soberbio airada,
al público tenaces opositores por una parte, y
por otra decididos defensores. O los hechos suceden en la escena,
La Municipalidad naturalmente dió los prime­ O en ella los sucesos se relatan.
ros pasos conducentes á la realización de su pró” Lo que por los oídos entra, mueve
posito: hizo levantar el plano y formar el presu­ Menos que aquello que á la vista pasa

AH
puesto de gastos de las obras: consultó la volun­ Y el espectador mismo por sí toca.
tad del comercio y la de los círculos oficiales y Ya, pues, pondremos manos á la obra del Tea­
privados de la capital, y reconoció el estado del
tro. Rogamos á la Honorable Corporación Muni­
Tesoro del Municipio,
cipal disponga la colocación de la piedra angular
Con esta base, la Municipalidad ocurrió al Con­ del edificio para el 22 de febrero próximo, se­

N
greso en demanda de un subsidio de &25.000, y gundo aniversario del advenimiento de la paz.
aquí ocurrió lo que jamás nos hubiéramos querido
imaginar: la Comisión dictaminadora que forma­ “EL 5 DE JULIO” - Tegucigalpa: 15 de Fe­

U
ban los Diputados General don José María Reina brero de 1896. Núm. 50.
y Doctores don Pedro J. Bustillo y don Carlos
Torres, rechazó la solicitud en su proyecto, el
T-
cual se discutió á continuación: acalorados fueron
los debates, en el curso de los cuales se formula­ (Teatro Í 8 9 6
ron las argumentaciones y se externaron las El señor Alcalde Municipal acaba de informar­
ideas y opiniones más originales, pues quien pidió
EG

nos que el 22 del actual se fijará la primera pie­


tino y cordura al Congreso, agregando que el dra angular del teatro. Próximamente publica­
teatro era un foco de inhumanidad, etc., etc. remos la lista de suscriptores y la suma que su
Pero al fin triunfó la idea, habiéndose distin­ largueza acumule para la construcción de esta
guido como sus más implacables enemigos los gran obra nacional.
D

Diputados Bustillo, Idiáquez y Echeverría. En el “EL 5 DE JULIO” - Tegucigalpa: 19 de Fe­


acto de la votación, pues, estuvieron en favor del brero de 1896 - Núm. 51.
Teatro los Diputados Soriano, Zambrano, Valle,
I-

Fajardo, Reyes, Mejía, Mejía Nolasco, Guardiola,


Escobar, Uclés, Reina (don Antonio), Giroud,
Rivera Retes, Buezo, Midence, Ariza, Ugarte, Tmiro en
D

Bonilla, Baires y Maldonado; y estuvieron en con­


tra los Representantes Barahona, Medal, Fon-
seca, Aldana, Bustillo, Idiáquez, Torres, Reina
Comayagüela.
U

(don José María), Hernández, Trejo, Echeverría, 24 de Enero - 1898


Muñoz Cabañas, Osorio R., Rendón, Zelaya y Regular concurrencia asistió anoche al Teatro
Fortín. Provisional de Comayagüela. El joven don Manuel
Y la posteridad hará justicia á unos y otros, Trinidad Sevilla recitó bastante bien el monólogo
pues el Teatro, á nuestro juicio no es flor de un Recuerdos de un Veterano. La comedia Flor de
día: es una institución, un gran Patrimonio del un Día fue representada con regular éxito; pero
espíritu humano, un maestro sublime de todas el apuntador la dio por duplicada. El joven Eleá-
las edades, de todas las latitudes, de todos los zar I. Lozano y Rico recitó con buena entonación
hombres. En Víspera de la Boda. El producto de la función
Por eso ha dicho Horacio, hablando acerca del fue a beneficio de los aficionados actores.
teatro: Rev. Tegucigalpa, 1927 - Núm, 4.

— 56
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Los escasos medios de trabajo y subsis­


Consideraciones Qenerales tencia en grandes sectores de esta pobla­
ción, se limitan a la agricultura, y la ma­
Sobre Jlspectos Vitales del yoría de los casos no obtienen anualmen­
te, ni siquiera los productos de primera
Departamento de Qracias necesidad para el consumo familiar. Los
que tienen algún rendimiento mayor, ex­
HABITOS HIGIENICOS EN EL portan sus excedentes a los centros de ma­
yor población inmediatos, con excepción
MUNICIPIO DE GRACIAS del café, que es producido en regular can­
tidad en el norte del departamento y es
exportado a la Zona Norte de la República.
La limitada producción de los granos de
El Departamento de Lempira situado en

AH
primera necesidad, se debe a dos razones
la zona occidental del país, con una exten­ principales: 1^ A la infertilidad de sus tie­
sión superficial 4.375 kilómetros cuadra­ rras ; 2^ A la forma primitiva que usan en
dos, cuenta con 111.757 habitantes, 20.8 por sus labores agrícolas, sumándose a ésto, la
kilómetro cuadrado, distribuidós en vein­ obligada limitación de energías en que les
tisiete municipios con 19.611 viviendas en mantiene la mala nutrición y enfermedades

N
área urbana y rural, ha tenido en los úl­ que frecuentemente les acechan, como con­
timos diez años un aumento de población secuencia de sus malos hábitos higiénicos,
de 38%. Sus moradores están comprendidos estrechez y limitaciones en que viven, ape­

U
en tres zonas, según la posición geográfi­ gados a sencillas y tradicionales costum­
ca del Departamento así: Norte, Centro y bres, alto grado de analfabetismo y su­
Sur. En la zona central está situada su ca­ perstición.
T-
becera departamental: Gracias; distin­
guiéndose estos hondureños por tener un El departamento de Lempira, que según
fuerte porcentaje de sangre indígena, es­ datos estadísticos, por su volumen de po­
pecialmente en el sector sur del área de­ blación ocupa el séptimo puesto en la Re­
EG

partamental. pública, ha sido olvidado en sus necesida­


Territorio montañoso y accidentado, con des, por lo que se mantiene bajo un com­
escasas vías de comunicación, solamente tie­ plejo de circunstancias, en relativo aleja^
ne una carretera en permanente mal es­ miento de la cultura y en un estado de
tado, hacia el norte, con Santa Rosa de atraso sobre todo en el extenso sector ru­
D

Copán, y algunos pequeños proyectos en ral y partes del área urbana que causa pe­
espera de pronta ejecución, hacia el inte­ sadumbre y sincera preocupación.
rior del mismo departamento de Lempira.
I-

En el área rural, sus viviendas son en


Sus habitantes llevan a cabo sus activida­ un 50% simples ranchos de paja, de baha-
des diarias en forma primitiva, a pie o a reque, de adobe; son construcciones sin nin­
D

caballo, recorriendo de un pueblo a otro guna previsión higiénica, estrechas, sin


agotadoras distancias. Parte de sus tie­ techo, o con un rudimentario, pisos de tie­
rras hacia el norte y parte del sector sur rras apenas apisonada, algunas habitacio­
U

son fértiles, y en otras zonas sur y central nes con piso de arcilla; sin luz ni ventila­
bastantes áridas. ción; escaso mobiliario, generalmente re­
Su clima fresco o frío en las partes altas ducido a una cama de cuerdas, sillas del
y cálido en las partes bajas, en parte del peor material y acaso, una destartalada
centro o sur del mismo, especialmente. mesa que les sirve para todas sus perento­
Sus habitantes en un 80% se dedican a rias necesidades.
labores agrícolas, ganaderas, y 20% apro­
ximadamente al comercio. Casi todas estas En estas totalmente insalubres viviendas,
actividades son en escala limitada, y en con­ habitan por lo común, en completo hacina­
secuencia, de escaso rendimiento y poco o miento, familias numerosas o varias fami­
ningún progreso en el nivel de vida de este lias, que muy hermanadas en la desgracia
sector. y estrechez, se sirven del limitado espacio

— 57 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

de una casita para hacer de ella el único a ceremonias de orden religioso, que termi­
refugio donde la sala les sirve de dormi­ nan en orgías y múltiples sucesos san­
torio, comedor y cocina, estos hondureños grientos, saturados de alcohol.
duermen, no solamente en común entre
¿Cómo es la nutrición de estos habitan­
ellos mismos, sino que hasta con los ani­
tes? En este básico aspecto como en algu­
males domésticos que son con frecuencia
nos hábitos ly costumbres anteriormente
abundantes en cada habitación, y algo
mencionados, nos referiremos aquí, más
más, niños y también adultos, se disputan
concretamente al área rural que es el 80%
los alimentos con perros, gatos y aves de de la población, haciendo relativas salveda­
corral. Tienen por indumentaria general­
des en escasas comunidades urbanas, en
mente un solo vestido, escasa o ninguna ro­ particular la ciudad de Gracias, en donde
pa de cama, que casi nunca lavan sino que
las condiciones higiénicas y dietéticas, si
la retiran de sus cuerpos cuando ya está bien es cierto que no son ideales, hay por

AH
muy raída o pesada por la acumulación lo menos muchos núcleos familiares que
del tile, la sustituyen por otra que con su­
disfrutan de mejores medios de vida, de
ma dificultad consiguen. un grado superior de cultura, que les posi­
Los niños de estos campesinos, descal­ bilitan superior higiene personal y colecti­
zos en su mayoría, son tratados, desde que va, a la vez que una dieta mejor balancea­

N
nacen, en igual o peor forma; asistidos en da con nutrimentos esenciales y su consu­
su nacimiento con procedimientos ridículos mo de calorías más acordes con las necesi­
y hasta brutales, por los más audaces e dades energéticas diarias. Muy diferente es
inescrupulosos de cada comunidad, y estos

U
la nutrición en clases socio-económicas in­
niños, después de su precario crecimiento, feriores del mismo medio urbano, y toda­
inician sus vidas, cuando no sucumben tem­ vía más en los sectores rurales dispersos
T-
pranamente, en el mismo obscuro y aban­ en el área departamental, donde subsisten
donado ambiente que se cierne sobre ellos en el ancestral abandono, en la ignorancia
como una maldición. Desde temprana edad
y descuido que, unidos a los múltiples fac­
se inician en los vicios y todo género de ex­ tores antes mencionados a grandes rasgos,
EG

cesos que terminan por embrutecerlos y de­


minan constantemente la salud de los ma­
generarlos. El consumo del alcohol y el ta­
yores y la salud de sus hijos, quienes rin­
baco es bastante común en los dos sexos,
den el mayor tributo a la muerte con sus
el alcohol en forma de bebidas de su pro­ inocentes vidas, sucumbiendo generalmente
pia fabricación (aguardiente casero que co­
D

sin auxilio ninguno o asistidos torpemente


nocen según cada región con diferentes
por parcheros o parcharas que abundan
nombres y fabrican por diversos y antihi­
cada día más en todos los olvidados rinco­
giénicos procedimientos). Y según el esca­
I-

nes, y quienes constituyen una fuerte y


so pensar de estos habitantes, no se sienten
brutal amenaza con sus procedimientos
hombres completos mientras no aprenden
plenos de superstición y maldad. General­
estos dos primeros vicios y llevan con sol­
D

tura y agilidad su afilado machete al cinto mente sucede, que los audaces parcheros
o parcheras explotan inmisericordemente
o presto al habitual choque de saludo con
a los incautos campesinos y hasta algunas
U

el compadre, amigo o vecino.


Para alivio, en concepto de estos mora­ gentes que aparentemente parecen civili­
dores, y ésto es igual tanto en área rural zadas, y cuando se ven en la desesperación,
como urbana, casi todos los días son de fies­ como último recurso buscan con temor y
ta, pues por tradición fanática son muy duda al médico cuando ya no tienen ñin'-
pocos los días de trabajo y abundantes los gún recurso para comprar una medicina
días dedicados a los santos de su devoción, y mucho menos para remunerar siquiera
que guardan por cierto con renovado fer­ escasamente al profesional, que se ve obli­
vor y obstinado temor al castigo divino gado a practicar la caridad más de lo que
si contradicen lo que desde muy chicos se sus posibilidades le permiten.
les inculca, como prejuicios que se acomo­ Son los niños con mayor frecuencia pre­
dan muy bien a sus mentes receptivas, con­ sa de parasitismo intestinal, diárreas in­
dicionadas al escaso trabajo y dedicación fecciosas graves, fiebres eruptivas y la TU-
— 58 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

BERCULOSIS, que también arranca tan­ cionados a sus necesidades reales. En el


tas vidas. Es corriente ver que muchos de próximo Capítulo hablaremos de estos ser­
estos niños, que logran por casualidad so­ vicios y haremos la justa apreciación de
brevivir a toda clase de contagios, crecen lo que se ha hecho y de lo que se ha dejado
con escasa resistencia física, con capacidad de hacer.
mental reducida, abúlicos y constante as­ Al examinar la tasa bruta de morbili­
pecto enfermizo, como consecuencia tam­ dad en este sector, nos informamos que no
bién de la mala nutrición que traen desde es muy elevada, y que también así como su
su primera infancia. Para imponerse de mortalidad, prácticamente no igual a la
esta dura realidad, basta con adentrarse en del sector rural departamental, esta morbi­
estos sectores, por cualquier rumbo del lidad tiene con frecuencia, y en ciertas
departamento, y apreciar de cerca el ele­ épocas del año, una mayor incidencia por
vado nivel de morbilidad que persiste a causa de algunas epidemias que afectan

AH
pesar de muchas opiniones optimistas que en mayor grado a su población ¡infantil
es frecuente escuchar. (entre estas afecciones son más frecuentes
En el propio municipio de Gracias hay las fiebres eruptivas, tos ferina, gastroen­
alguna diferencia entre el radio urbano teritis, infecciones intestinales graves que
de su población que en los últimos dece­ acarrean también severas cleshidratacio-
nios ha recibido alguna asistencia médico- n e s ); las endemo-epidemias de gripe y sus

N
social, por cierto irregular e incompleta, múltiples complicaciones en todas las eda­
que en algo le ha beneficiado y el radio des, son también importante factor de mor­
i‘ural que constituye la mayor parte de su bilidad.

U
población el cual, con escasa diferencia, ¿Cómo se desenvuelve y atiende la ma­
está en igual condición que el resto del de­ ternidad en sus etapas y aspectos de tan
partamento en materia de saneamiento y trascendental importancia? ¿Hay supers­
T-
asistencia que el ramo de Salud Pública to­ tición y detestables costumbres en Gra­
davía no ha podido llevar siquiera a me­ cias? Sí, y algunos casos enteramente cu­
diana satisfacción de las necesidades y po­ riosos como repugnantes que se observan
sibilidades locales, para remediar los ma­ no solamente en las clases socio-económi­
EG

les que aquejan a tantos miles de hon- cas más inferiores, sino que con el mayor
dureños, injustamente olvidados. asombro para el observador, en niveles in­
Sabemos que la situación de éstos es creíbles, también se observan estos casos en
idéntica a la que viven en varios rumbos de en propio corazón de la ciudad cabecera
D

nuestro territorio nacional, otros tantos departamental, en forma alarmante. Me


hermanos nuestros que como los de Lem­ permitiré referir algunos casos, más ade­
pira deben ser objeto de mejor atención, lante, en opoyo de mis anteriores concep­
I-

y del común y decidido esfuerzo por me­ tos.


jorar esas lamentables condiciones de vi­
da; eso si deseamos aumentar nuestra po­ EL EMBARAZO Y PARTO:
D

blación con un mejor nivel de salud como


único medio de encontrar en forma positi­ Es el embarazo frecuentemente rodeado
va la ansiada superación integral de nues­ de prodecimientos ridículos y asquerosos,
U

tro pueblo. que no hacen sino agravar las condiciones


Volviendo hacia el objetivo central de de resistencia orgánica lastimosa, a veces
esta exposición, diremos algo de los hábi­ son consecuencia de la anemia grave en la
tos y costumbres de los moradores de la mayoría de los casos, mala nutrición y afec­
Ciudad de Gracias y de su área rural. ciones anteriores, la escasa o nula higiene
Si bien es cierto que los habitantes de personal que les lleva sucumbir totalmente
la Ciudad de Gracias tienen un grado su­ al ponerse con la mayor confianza y fe en
perior de cultura, habiendo sido en ocasio­ manos de las llamadas ‘‘MATRONAS”,
nes, objeto de algunos beneficios en ma­ “SEÑORAS” o “PARTERAS”, que solo
teria de salud pública, éstos han sido esca­ se diferencian de las mujeres que en otros
sos y nunca adaptados a un verdadero pla­ rumbos de la República se ocupan de las
neamiento técnico y mucho menos acondi­ mismas ilícitas actividades, en que las de
59 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

aquel sector son un poco más audaces, sabilidad, que al final le hace cargar con la
igualmente ignorantes y puercas. Ellas no culpa de un inevitable fracaso, para el cual
saben ni de cortarse las uñas, mucho me­ intervino en forma irresponsable y crimi­
nos del uso del agua y jabón en su higiene nal, la audaz “MATRONA”, las que en el
personal. Por estas mujeres son asistidas medio urbano y rural ya son conocidas por
las gestantes de todo el radio de población sus nombres completos y con su record de
en un 90% en todo o parte del ciclo, y lo brutalidad como parteras. Placenta que no
hacen a la luz del día, en uso de los pre­ es expulsada con el feto o inmediatamente
ceptos recogidos de sus antepasados que después debe ser retirada de su inserción
no varían en nada hasta la actualidad, uterina con fuerte tracción de la misma, ya
claro que la usual intervención de éstas sea tirando del cordón o como pueden ex­
“MATRONAS” deja constantemente un trujan el abdomen de la parturienta, a co­
saldo de mortinatos, mujeres con graves in­ mo de lugar, o vuelven a los brebajes; una

AH
infecciones uterinas, desgarros y un sinnú­ vez agotados estos recursos, algunas recu­
mero de complicaciones a veces irrepara­ rren a procedimientos más repudiables to­
bles. Usan con invariable fe los llamados davía, como el de hacer ingerir a la infeliz
“Sobitos o Sobijos”, asimismo aguas, hier­ madre, algunos sorbos, a veces más, de los
bas y mil secretos; nunca falta la dosis de orines de la “MATRONA”, si la paciente

N
aguardiente o agua florida por vía oral pa­ se resiste a tomar tal bebida, es amenaza­
ra la parturienta y las dosis frecuentes de da o reprendida por no aceptar “la medici­
aguardiente para la “MATRONA” y es na”, y si ésta tiene la suerte de sobrevivir,

U
así, el parto rodeado de sortilegios y por­ no encontrará en lo sucesivo la asistencia de
querías ; pero si después de agotar los usua­ parte de la misma “MATRONA”,
les recursos se ven atribuladas cuando el Estas mujeres sometidas a semejantes
T-
parto se prolonga, “más de dos o tres ho­ tratamientos, son consecuentemente por­
ra es mala seña” en el concepto de estas tadoras de fuertes desgarros del cuello y
mujeres, entonces proceden a maniobras fí­ no digamos de los desgarros perineales,
sicas que consisten en posiciones brutales múltiples infecciones de carácter grave, y
EG

para la parturienta, usan para ello cajones, finalmente el terreno propicio para la evo­
trancas y lazos o bien proceden a dar ma­ lución, tarde o temprano, de los carcinomas
sajes abdominales con el uso invariable de del cuello que terminan con la existencia de
grasas de toda clase de animales que llevan muchas mujeres que de haber tenido un po­
en su “equipado botiquín en canasto o tra­ co de cultura higiénica, se pudieron haber
D

pos'sucios.” salvado de innecesarios sufrimientos y de


una prematura muerte.
Llegan con frecuencia momentos críticos
I-

para ellas, cuando han agotado todo su sa­ ¿COMO ES TRATADO EL RECIEN
ber, es entonces cuando recurren al médico, NACIDO?
claro que no con igual fe y confianza como
D

la que disfruta la “PARTERA”. Cuando el Igual sistema usan para atender el na­
médico llega, algunas de estas audaces mu­ cimiento del niño, empezando por el corte
jeres se esconden, otras se quedan para dis­ del cordón que lo hacen con un fierro ca­
U

cutir sus puntos de vista, o con el propósi­ liente al rojo y al nivel que les parece;
to de ser primeras ayudantes en la inter­ otras lo cortan con cualquier metal oxi­
vención médica. ¿Cómo se encuentra el dado, y rara vez, con una tijera corriente
médico generalmente en estos casos? Con las de uso en otros menesteres del hogar. El
circunstancias más difíciles y complicadas, infante es cubierto con los trapos más vie­
y con mayor razón cuando se trata de una jos desechados por toda la familia por to­
distocia grave. Es frecuente la extracción talmente inservibleáí, a veces sucios; con
de fetos muertos, placentas retenidas y con estos trapos usados lian al nuevo ser de
fuertes hemorragias, que unidas a las fre­ pies y manos, fuertemente, para que no se
cuentes inercias uterinas y total agota­ haga “CASCORBO”, haciéndole ingerir en
miento de la parturienta, echan sobre los cuanto nace los inevitables “chupones” de
hombros del facultativo tremenda respon­ otras tantas porquerías.

— 60
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

¿COMO ES LA HIGIENE Y DIETA DE seres desde el preciso momento que son so­
LA PARTURIENTA? metidos inmisericordemente a semejante
terapéutica, todo por causa de la ignoran­
Generalmente la parturienta queda su­ cia de una madre y de todos los que la ro­
jeta a la famosa dieta de cuarenta días, dean. Muchos de estos niños han llegado
sin moverse de su lecho, o si se moviliza lo en lamentable situación a nuestras manos,
hace sin baño de ninguna clase, consu­ y con pesadumbre, hemos visto algunos que
miendo durante ese término, solamente ya son portadores de lesiones irreversibles
queso seco y carne, para ella es mala la en sus córneas.
leche ‘‘porque produce paludismo’^ lo mis­ En igual o parecida forma es llevada
mo el jugo de naranja porque le produce por estas madres la lactancia e higiene de
tos y porque es muy fresco y el niño ai sus hijos, en las cuales usan otros tantos
mamar el pecho de la madre, se enferma. procedimientos atentatorios para la salud
Hay un procedimiento ‘‘terapéutico” in­

AH
y vida de los mismos. Sería muy extenso
creíblemente usado en esta ciudad, desde enumerar pruebas reales referentes a es­
luego entre ciertas mujeres de escasa o tos hábitos y costumbres, que quiérase o
ninguna cultura y es tan curioso que no no, nos sirven para ser más realistas aun­
queremos dejar de insertarlo, haciendo que nos duela y apene, no cerrarnos en un
constar que en repetidas veces lo hemos engañoso optimismo^ ni tampoco cruzar­

N
observado, es el siguiente: Cuando la ma­ nos de brazos ante tal cuadro de nuestro
dre o algún miembro de su familia o bien pueblo escaso de cultura y que necesita de
la partera o amiga de visita por el adve­ nosotros un verdadero apostolado, para

U
nimiento, nota que luego de haber nacido ayudarles aunque sea con nuestra persua-
el niño, o en las primeras semanas, le apa­ ción y papel educativo, a despojarse de ta­
rece alguna secreción ocular que es gene­
T-
les costumbres.
ralmente una Oftalmía Purulenta del Re­
cién Nacido, proceden a usar personal­ ÜNIVERSÍDÁD NACIONAL AUTO­
mente o a recomendar que no se busque NOMA DE HONDURAS.—Facultad de
por tal liviandad ninguna consulta, que
EG

Ciencias Médicas. TESIS sustentada en el


por experiencia con sus propios hijos o los acto previo a la investidura de Doctor en
hijos de sus vecinos o amigos nada más Medicina y Cirugía, por Don Ramón Mora­
eficaz que el “AGUA DE CORDON DE les San Martín. Tegucigalpa, D. C., 1966.
VARON PRIMERIZO”.
D

¿En qué consiste semejante prescrip­


ción? Sencillamente en que algunas de es­
tas mujeres de baja condición, tienen en
I-

forma tradicional el buen cuidado de que


cuando les cabe en suerte que su primer 16 de Septiembre de 1543.
hijo es varón, guardan en cualquier rincón
D

o cajón el plastrón sucio de trapos viejos Queda establecida la Audiencia de los


con el resto del cordón umbilical que aquel Confines en la Ciudad de Gracias a Dios
eliminó al cicatrizar muchos días des­ (Provincia de Honduras.)
U

pués de haber mantenido su invariable in­


fección que es la primera amenaza para la
salud y vida del dichoso “primerizo” ; lue­
go proceden a poner este plastrón asque­
roso en agua y después de hervirlo algu­ 14 de Mayo de 1544.
nos minutos, separan el plastrón mencio­
nado y proceden con el líquido que queda En la ciudad de Gracias a Dios, es recibi­
en cualquier recipiente, a lavar detenida­ do el Real Sello Este acto, debe ser consi­
mente los ojos del niño enfermo con este derado como el que instituyó la Audiencia
líquido, haciéndolo por varios días conse­ de los Confines. Estos documentos origi­
cutivos. De más estaría agregar las fu­ nales se guardan en el Archivo General de
nestas consecuencias para estos pequeños Centroamérica. Guatemala.

61
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

me deben dar un tercio maíz, cuatro reales de


£ a iglesia de 9lam a carne, una gallina negra, dos reales de cacao, y
deben mandarme asear mis vestidos de uso. TER­
CERO: Deben de darme una posada decente con
El hermoso templo que se encuentra en el pue­ todos los muebles necesarios, así como una criada
blo de llama, Departamento de Santa Bárbara, vieja que me haga mis alimentos y cuide mis
se empezó a construir a fines del siglo XVIII y cosas. CUARTO: Cada dos meses, de la hacienda
se concluyó a mediados del siglo XIX según puede de San Cristóbal que tienen aquí, me darán una
verse en la contrata celebrada con el arquitecto novilla para ir formando una haci endita para sos­
guatemalteco señor Barahona, y que literalmente
tenerme después que se concluya el trabajo, pues
dice: “En el pueblo de San Cristóbal de Ilama-
cuento ya con setenta años y pronto quedaré sin
tepeque, a los ocho días del mes de marzo de mil
fuerzas para valerme, a menos que venga a acom­
ochocientos nueve. Digo yo, Antonio Barahona,
pañarme mi citado hijo Pedro Antonio. QUINTO:
albañil constructor de la Santa Iglesia de San
Respecto al modo de darme el valor de mil dos­

AH
Francisco de Guatemala, que habiendo sido lla­
cientos pesos que devengaré, según se ha dicho,
mado por el común de este pueblo con el objeto
me los entregarán así: mensualmente pasaré mi
de que les continúe el trabajo de edificación de
recibo por veinte reales; y cu anda se me propor­
su iglesia, cuyos cimientos tienen como de media
cione la manera de comprar un caballo para mi
vara de altura, deseando al mismo tiempo que
uso, pasaré un recibo por ocho pesos o por quince

N
toda la obra sea de cal y canto, para mayor dura­
que es lo que valen actualmente. SEXTO: El pue­
bilidad del mencionado edificio; y estando reunida
blo me dará también un terreno que se encuentre
la Corporación Municipal, encabezada por el Al­
en el punto llamado Zapote Alto para form ar una
calde Constitucional don Alejandro Tróchez, con

U
huerta de plátanos y palma, pues tengo el objeto
la asistencia del común del pueblo, convenimos en
de traer mi familia que se halla en la ciudad de
celebrar la contrata siguiente: Yo, como arqui­
Guatemala. En caso de que yo no cumpla con las
T-
tecto, me comprometo a dar concluido completa­
cláusulas de este contrato, puede el Alcalde Cons­
mente el trabajo de la iglesia que tiene comen­
titucional compelerme al cumplimiento; y si el
zado este pueblo, dentro del plazo de veinte años,
pueblo me falta con materiales o mozos, me pa­
contados desde la fecha, o sea el ocho de marzo
gará la suma de doce reales diarios que es lo que
EG

de 1809, salvo que dentro de ese término pueda


gano como maestro, sin perjuicio de ocurrir en
llegar mi hijo Pedro Antonio Barahona, albañil
queja al Gobierno Supremo en demanda de apoyo
que hoy trabaja en Guatemala. Haré el trabajo
y protección. Así lo decimos y otorgamos en el
siguiendo el diseño que he presentado al pueblo,
pueblo de Ilamatepeque, a los ocho días de marzo
y que él escogió según el orden jónico, dórico o
D

del año de mil ochocientos y nueve.—ANTONIO


corinthio o compuesto; más como escogieron el
BARAHONA.—ALEJANDRO TROCHEZ, Alcal­
jónico, tal será el orden que se seguirá hasta el
de 1^ Constitucional. — JUAN ANTEPORTAM
final. La cúpula, media naranja o cimborro, les
I-

LOPEZ, Escribano”.
indiqué que quedaría mejor de dos cuerpos; pero
el pueblo opinó que debía ser sencilla, así se hará.
D

Llevará la iglesia sólo dos torres laterales, y en


el medio de ellas habrá una cornisa suficiente­ MUY IMPORTANTE
mente alta, con sus molduras necesarias, que
U

indique que es una ermita y no una iglesia parro­


Los Directores del camino de hierro en Puerto-
quial. Ganaré por todo el trabajo la suma de MIL
Cortez, solicitan mil operarios nativos, mediante
DOSCIENTOS PESOS PLATA DE CRUZ, pues
el salario de trece pesos al mes, y ración, ó sin ella
aunque yo les pedí mil y ochocientos pesos, por
con el de diez y nueve pesos plata, y muy buen
ser este su legítimo valor, me indicaron que el
trato personal.
pueblo era muy pobre, por lo cual les hice la gra­
cia de rebajarles seiscientos pesos, con las si­ En tal virtud, las autoridades en los departa­
guientes condiciones: PRIMERO: Que me han de mentos de Santa Bárbara y Yoro, haran un bien
dar diariamente los materiales y operarios que a la República y a los operarios, promoviendo la
necesite para la obra, a fin de no perder tiempo y concurrencia de éstos a Puerto Cortéz.
poder entregar la obra en el plazo señalado más
antes. SEGUNDO: Que el sábado de cada semana Gaceta Oficial de Honduras, Núm, 2-1870.

— 62 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

C l Cuadro Jín tigu o de 9lam a y polillas. Se mandó construir un hermoso y có­


modo armario en el cual, por orden de fechas, se
seleccionaron todos los documentos que se pudie­
He visto en “LA LUZ” un artículo que se re­
ron recoger. En unión de don Ambrosio Lázaro,
fiere al antiguo cuadro que se encuentra en la
don Nazario Hernández, Regidores y don Teodo-
Iglesia de este pueblo, y que representa la Visita
sio Paz, Síndico Municipal de aquel año, vimos
de la Virgen María y su prima Santa Isabel.
entre otros documentos curiosos, una nota que
No sólo había ese cuadro en este Templo, allá
S. M. el Rey Carlos II (el Hechizado), dirigió al
por el año de 1879, pues recordamos haber visto
ayuntamiento de esta población allá por el año
otro que representaba el Purgatorio, y que fue
de 1680, obsequiándole el cuadro de la Visita de
destruido por el annején (thermes belicosus) hace
la Virgen a su prima Santa Isabel, así como la
más de veinticinco años, debido al descuido o iner­
Imagen de San Cristóbal que, desde esa fecha, fye
cia de los encargados del Templo.
venerado como Patrón Titular del pueblo.

AH
Aun recordamos haber visto rodando algunos
vestigios de aquella pintura a fines del año de El único documento antiguo que habla de la
1895; y, en aquella época no hubo un curioso procedencia del cuadro antiguo que está en la
que recogiera aquellos fragmentos, entre los cua­ Iglesia de este pueblo y que hasta la fecha se
les se encontraba probablemente la firma del pin­ halla en un legajo de documentos antiguos que
tor. Tal cosa sucederá, tarde o temprano, con el coleccionó el señor J. M. Tobías Rosa, es el si­

N
cuadro que ahora está llamando la atención de guiente: “HISP. IT IND. REX FFRDINAND VIL
los extranjeros que visitan este Templo, pues ni D. G. 1811 y 1818. VALGA POR EL REYNADO
los vecinos del pueblo ni las autoridades locales, DE S. M. FERNANDO VII, hay una firma. Por

U
cuidan de colocar bajo vidriera tan valiosa joya. encabezamiento dice: Dos Reales, Sello Tercero.
¡Así miramos siempre con criminal indiferen­ Años de Mil Ochocientos Diez y Mil Ochocientos
cia los más preciosos legados de las pasadas ge­ Once. Don Alexandro de Medina, Capitán Infante
T-
neraciones !. . . de las Milicias de Comayágua, Teniente y Gober­
En los pueblos de este Departamento se ha des­ nador Subdelegado de la Intendencia y Coman­
cuidado siempre la tarea de coleccionar y aún de dante de las armas de este Partido de Tencoa,
EG

guardar los documentos antiguos: pero de esta a los señores que la presente vieren, HACE SA­
falta no puede acusarse a los Alcaldes Municipa­ BER; que habiendo tenido conocimiento que en
les sino a los Secretarios que los Gobernadores la Iglesia filial del pueblo de San Cristóbal de
Políticos colocan en los pueblos. Secretarios que, Ilamatepeque, correspondiente a este partido, hay
generalmente, se dedican a rendir culto a Baco, en completo abandono, por parte de LOS INDIOS
D

importándoles un pito cuidar de los documentos NATURALES, dos cuadros antiguos que, según
encerrados en el archivo de su cargo. REALES CEDULAS que he tenido a la vista, per­
En este pueblo de llama, en otros tiempos, el sonalmente, fueron obsequiados por S. M. el REY
I-

Archivo Municipal contenía preciosos documentos Carlos II (Q.D.D.G.) el año de mil seiscientos
que nosotros vimos en otras ocasiones, tales como ochenta, obras ambas del pintor don Bartolomé
los que trataban de la traslación de los habitantes Esteban de Murillo, según expresan las susodi­
D

de Teconalistagual a este lugar a principios del chos cédulas reales, cuyos cuadros representan el
siglo XVI, los que trataban de la edificación de Purgatorio, y el otro, la Visita de la Virgen María
la actual Iglesia, que databan del siglo XVII, etc., a su prima Santa Isabel; que siendo necesario
U

etc. Pero el año de 1890 el Gobernador Político del que la AUTORIDAD SUPERIOR impida que es­
Departamento, mandó como Secretario Municipal, tos cuadros sigan en abandono porque pueden de­
a don Diego Florentino, quien incineró la mayor teriorarse con el tiempo, ORDENAMOS al Ayun­
parte de los papeles viejos que halló en el archivo, tamiento de aquel pueblo, que si dentro de DOS
pretextando que no servían para maldita la cosa. MESES no proceden a colocar dichos cuadros en
Así continuaron destruyéndose por los Secretarios sus altares correspondientes, NOS veremos obli­
importados los demás documentos que habían po­ gados a ordenar su traslación a la Santa Iglesia
dido librarse del fuego y del descuido, hasta que Catedral de Comayagua, para su debida venera­
en el año de 1901 que entró a fungir como Alcalde ción y conservación correspondiente. Dado en este
el que esto escribe se propuso personalmente co­ Poblado de Santa Bárbara, a los veinte días del
leccionar el gran montón de papeles que encontró mes de eneró de mil ochocientos once.—^f) DON
en el suelo del Cabildo, roídos ya por los ratones ALEXANDRO DE MEDINA”.

— 63 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

J l Propósito del
Control de la 9Vatalidad Jlmles del
LA HORA DEL ENGENDRO —
LA HORA DE RASPAR

El Fiscal O Mayor, que dormía en el patío de


JirchiDo9^acíonal
la casa del Alcalde con su escolta de veinte indi­
Hemos recibido el número de julio del año en
viduos, cuando oía cantar tres veces seguidas a
curso. Esta buena la revista, pero le fa lta . . .
los gallos de la población que aproximadamente
Esta expresión hace reir a doña Ana Rosa de
serían las tres y media de la mañana, salía con su
Carias y a don Julio Rodríguez, y viene de un
resguardo hasta la vuelta del Río al Norte de
cuento que nos contaba Matías Oviedo en años
este pueblo, y desde allá comenzaba a gritar a voz
lejanos, cuando en México dirigía un periódico
con cuello al son del tambor: “AL ENGENDRO,

AH
que llevaba el nombre de “La República”. Un
SEÑORES. . . ” hora que los antiguos moradores
compañero de comedor le decía a Matías todas
del pueblo dedicaban a la procreación.
las mañanas: —He leído su periódico. Lo felicito,
Pasado un término como de hora y media, vol­
está bueno, pero le fa lta , . . Aquel sonsonete dia­
vía a salir el mismo Mayor o Fiscal, a g ritar al
rio terminó por irritar a Oviedo, permitiéndose
son del mismo tambor por todas las calles de la
lanzarle esta expresión al crítico: —Si nota que

N
población; “A RASPAR SEÑORES!.. . ” e inme­
le falta algo a “La República”, entonces, por qué
diatamente todos los varones de dieciocho años
no la escribe usted? —^Ah, querido amigo, —con­
arriba se levantaban a comenzar a raspar las ho­
testó el otro— si yo llego a dar una plumada en

U
jas de mezcal que habían dejado cortadas la tarde
su periódico se cae el Gobierno. . . !
anterior para fabricar la jarcia del día mientras
las mujeres se levantaban a hacerles el chilate Dentro de las posibilidades del medio y del
T-
para que tomaran los hombres ya cuando volvían grande amor de los cerros de Tegucigalpa hacia
de su trabajo como a las siete de la mañana. Los
contraventores a estas disposiciones eran casti­
gados severamente por las autoridades del lugar.
EG

ACTITUD DEL VECINDARIO CONTRA do: “MUJERES, AL CEN TRO !... MUJERES,
LOS FORASTEROS MALVADOS AL CENTRO.. . ! NOS LLEVAN AL ALCALDE
D

COMO BESTIA DE CARGA, EN SILLA D O !...”


Cuando un advenedizo quería ejecutar acciones y con los clamores de la generala, salieron como
malas en la población, todo el pueblo obedeciendo trescientas o más mujeres del lugar, llevando
I-

a una señal de los viejos, se confabulaba para cada una de ellas en sus enaguas gran cantidad
sacar a fuerza de garrote al intruso que venía a de piedras, y arremetieron con tanto furor a la
perturbar la paz de estos moradores. De este tropa, que no dejaron tiempo a los soldados de
D

modo, se lograba que las malas costumbres que cargar los fusiles, saliendo todos ellos en precipi­
esos querían inculcar en la juventud, no germi­ tada fuga amolentados de los curuncazos que Ies
naran en el Iqgar. dieran las inditas de llama. AI salir el último de
U

Cierta vez que pasó un ejército al mando de la tropa, fueron ellas hasta una legua en dirección
un General de apellido Severen, enojado porque el de Chinda siguiéndolos a pedradas para que no
Alcalde no le daba una bestia para llevar una intentaran regresar; a todo esto, el Alcalde ya
carga de parque, lo mandó ensillar como bestia y libre del aparejo y carga que le habían puesto
se la colocó en las espaldas. Como la mayor parte los soldados, se hallaba, cuando regresaron las
de los hombres de! pueblo se encontraban de alta mujeres de su gira tras los militares, refocilán­
en Santa Bárbara unos y otros en sus trabajos dose con un guacal de dhilate para que restaurara
agrícolas no tuvieron conocimiento del hecho, pero las fuerzas perdidas! ...
una vieja, a quien apellidaban las demás la gene-
rahi, sacando el tambor del Cabildo Municipal, (Monografía del Municipio de llama. Profesor
salió dando redobles por todo el pueblo y gritan­ R. A. Rosa 1940).

— 64 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

las cosas del espíritu “Anales del Archivo Na­ NOTAS EDITORIALES
cional”, está buena y no le falta. Los responsa­
bles de esta publicación están trabajando con
ahínco tanto en mantenerla como en superarla.
Los estudiosos de distintos temas de la historia
nacional, tienen a la mano numerosos informes
^ n a %)aliosísima
tomados de los documentos del Archivo. Y es
seguro que como hoy el fluir de Honduras es ob­
jeto de más atención en el exterior que en el
mismo país, allá, cuantos reciben esta revista, han
Acaba de ser puesto en circulación el número
de recibirla como un regalo estimadísimo, como
cuatro de la importante revista “Anales del Ar­
quien recibe el rico presente de una joya.
chivo Nacional” a la cual dan vida la Profesora
De “Anales. . . ” tomamos los datos que apa­

AH
doña Ana Rosa v. de Carias y el Br. Julio Rodrí­
recen en nuestro comentario editorial titulado guez Ayestas, Director y Sub Director, respecti­
“Rousseau en Honduras”. vamente, de tan importante institución del Estado.
REVISTA ARIEL - Tegucigalpa, D. C. Agosto Ya en otras oportunidades hemos tenido refe­
68 - Núm. 201. rencias elogiosas para esta publicación que está
utilizando sus espacios para dar a conocer valio­

N
sísimos documentos cuya lectura por parte del
público se hace de sumo interés, para que la masa
pueda darse cuenta de aspectos sumamente im­

U
portantes del acontecer nacional.
Es innegable que muchas mejoras, en cuanto
a organización y funcionamiento, se han operado
T-
en el Archivo Nacional de Honduras desde que
brújula lo tomó a su cargo la actual Directora. Se hacen
sensibles las mismas, especialmente en el aumen­
FER — to de la hemeroteca nacional y en la adecuada
EG

clasificación de materiales lo cual hace posible


una consulta más rápida de ellos.
Hace algunos años que estuvo en Tegucigalpa
PUBLICACIONES RECIBIDAS un representante de la UNESCO, quien llevó a
D

cabo la mierofilmación de importantes documen­


Hemos recibido la valiosa publicación “Anales tos, casi la totalidad de los que se encuentran en
del Archivo Nacional” que dirigen la Profesora nuestro archivo, a excepción de aquellos cuya
I-

Ana Rosa vda. de Carias y don Julio Rodríguez consulta es estrictamente confidencial por refe­
Ayestas. Esta revista es un valioso aporte a la rirse a los asuntos limítrofes.
cultura patria y en ella podemos encontrar docu­ Sin embargo, hasta la fecha el Archivo Na­
D

mentos históricos que constituyen la raíz misma cional no ha sido favorecido por la superioridad
de nuestra nacionalidad. La publicación sugeri­ respectiva con el equipo y la pantalla necesarios
mos —^si no lo han hecho ya—, que sea distri­ para efectuar la reproducción y lectura de los
U

buida en todas las escuelas y colegios del país. documentos mícrofilmados y hacer más fácil su
Quienes quieran abrevarse en la verdadera histo­ estudio y su consulta.
ria de Honduras, tienen en “Anales del Archivo En relación con la hemeroteca, a pesar de los
Nacional” una de las fuentes más completas. Feli­ grandes esfuerzos que se han realizado en los
citamos a sus directores, deseando sigan dando a últimos años, aún no ha sido posible que sean
luz una revista que tanto por su presentación, empastadas las colecciones de muchos periódicos
como por su bien seleccionado material, honra y revistas de importancia cuya conservación es
a nuestro país aquí y en cualquier parte del urgente
mundo. En las colecciones de la prensa que existen
para consultas del público puede advertirse cómo
EL PUEBLO - Tegucigalpa, D. C., Honduras, manos irresponsables, en años pasados, efectua­
C. A. Diciembre 68 - Núm. 7122. ron recortes de materiales literarios, de artículos,

— 65 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

etc., sin importarles el daño que hacían al mutilar También los ignorantes han sido fatales en
artículos, notas informativas y temas cuya con­ esta delicada materia. Fresco está el hecho aquel
sulta se hace ahora frecuente y necesaria. cuando un Ministro de Educación Pública tuvo
Para cuidar las colecciones de tan grave daño, que llegar a destituir a un Director de Archivo
existe ahora una adecuada vigilancia, la cual ha que mandaba a botar grandes cantidades de li­
podido comprobar que colecciones enteras de bros y documentos, y el de aquel otro irrespon­
periódicos adversos a regímenes gobernantes en sable que arrasó con una serie de papeles de la
años recientes, han sido sustraídas, quedando de Facultad de Medicina arguyendo que eran muy
esa manera largos períodos acerca de los cuales viejos.
no pueden hallarse referencias en la prensa es­ Honduras, de fatalidad en fatalidad, se ha que­
crita. Estimamos que el Ministerio de Educación dado prácticamente sin documentación, y por ello
Pública debiera efectuar investigaciones inmedia­ precisa cuidar como los ojos de la cara el Archivo
tas sobre esas sustracciones para deducir respon­ Nacional de Tegucigalpa, el Colonial y Eclesiás­
sabilidades a quienes las tengan. tico de Comayagua y el del Distrito Central, en

AH
los que pueden encontrarse aún valiosos mate­
riales que serán de sustantiva utilidad para los
LA TRAGEDIA DE NUESTROS ARCHIVOS historiadores del futuro.
El Concejo del Distrito Central ya debería
En la edición número cuatro de “Anales del Ar­ haber nombrado, con un sueldo justo y decente,

N
chivo Nacional” nos encontramos con un intere­ al Historiador de la ciudad, y tal elemento, con
sante mensaje telegráfico procedente de la ciudad la necesaria acuciosidad y la vocación adecuada
de Gracias, el cual tiene relación con la tragedia para ese efecto, vive cerca del Palacio Distrital;

U
sufrida por nuestros archivos y en consecuencia, es el Abogado Juan Valladares R.
por una de las más importantes fuentes histó­
ricas del país. DIARIO EL DIA - Diciembre 68 - Núm. 6761.
T-
El mensaje telegráfico, dice textualmente;
“Gracias, 7 de enero de 1933. Archivo del Juz­
gado de Letras fue incendiado por los revoltosos. NOTA:
En la Alcaldía Municipal destruyeron varios do­
EG

Muy sinceramente agradecemos los enjuicia­


cumentos inclusive el expediente de elecciones en mientos que hemos transcrito, y ellos nos sirven
San Sebastián. Pocos lugares quedaron ilesos del de incentivo en nuestros esfuerzos, hasta lograr
latrocinio de los revoltosos cuyo lema fue des­ una Revista que ayude a forjar una conciencia
trucción y muerte. Amulfo M. Murcia”. hondureñista, con verdaderos sentimientos patrió­
D

En noviembre de 1932 varias plazas de la Re­ ticos. Gracias.


pública se sublevaron contra el gobierno del Doc­
tor Vicente Mejía Colindres con el objeto de tor­
I-

cer los resultados electorales y como en las filas


revoltosas eran incorporados inmediatamente los
presidiarios que se sacaran de las cárceles, los
D

incendios de los archivos de los juzgados se pro­ DON DIONISIO CUBAS


dujeron como inmediata consecuencia, tal como
pasó en 1919 en las ciudades de La Esperanza Un verdadero maestro en paleografía, trabajó
U

y Gracias. muchos años en nuestras archivos; humilde e


Las guerras civiles y las invasiones de tropas incansablemente ayudó a levantar ese verdadero
foráneas, como las de José Justo Milla en 1827, monumento de cultura que lo constituye la Re­
Joaquín Solares y Leandro Godoy en 1855. Gre­ vista del Archivo y Biblioteca Nacional de Hon­
gorio Solares y Felipe Espinosa, entre 1872 y duras.
1875 y otras tantas más, las cuales, presumible­
Nació en Tegucigalpa el año de 1853 y murió
mente cumplían consignas de los gobiernos que
en la misma ciudad en 1938.
las enviaban, arrasaron los archivos de los luga­
res fronterizos, especialmente los de Sensenti, ANALES DEL ARCHIVO NACIONAL, con
Copán, Santa Rosa, Gracias, Erandique y algunas sentimientos reverentes hace una afectuosa evo­
otros lugares de larga historia. cación.

— 66 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

A ULTIMA HORA
Jo s é 9fíaría 9(íedma, El 22 de los corrientes, una columna reaccio­
P resid en te de la R e p ú b lica de 9 ío n d u ra s. naria, comandada por un Coronel Betancourt,
procedente de Trujillo, fue derrotado por el Sub­
Deseando premiar el mérito de los jóvenes An­ teniente Don Damian Rodríguez en servicio del
gel López y Ramón Rosa por el aprovechamiento Gobierno Provisorio, en el Juncal, tomándose al­
que han manifestado en el acto literario que sos­ gunos rifles i municiones. Al día siguiente, 25 de
tuvieron en Filosofía y Derecho Público, dedicán­ los desbandados se presentaron en Pires al Gene-
dolos al mismo Gobierno. i*al Ordeñes que avanza sobre Trujillo con 400
ACUERDA: voluntarios.

Artículo 1.—Se concede una medalla de oro á A la fecha, Trujillo está ocupado, i tremola en
su fuerte la bandera de la libertad.

AH
cada uno de los jóvenes Angel López y Ramón
Rosa, del tamaño y peso de un doblon de a cuatro Viva el triunfo de la revolución!
pesos, la cual llevará en el centro del anverso un
volcan; con la siguiente leyenda, en la circunfe­ Viva la coalición liberal de Honduras, Guate­
rencia: República de Honduras, y en el reverso, mala i el Salvador!
una guirnalda de flores con este mote “El Go­

N
bierno premia el saber”. BOLETIN OFICIAL - Comayagua _ 1872 -
Núm. 5.
Artículo 2.—El Ministro General es encargado

U
de cumplir este acuerdo.
Dado en Tegucigalpa, en la Casa de Gobierno
á 23 de Marzo de 1865.
T-
José María Medina.
El Ministro General A ULTIMA HORA, SE HA RECIBIDO
Francisco Cruz. EL SIGUIENTE PARTE
EG

Gaceta Oficial de Honduras, Comayagua, 1865,


a las dos de la tarde.
Núm. 26.
Tegucigalpa, Julio 30 de 1872.
D

SR. LCDO DON CELEO ARIAS PRESIDENTE


ANECDOTARIO CRIOLLO PROVISORIO DE LA REPUBLICA.
Cierta vez un político de la Costa Atlántica
I-

MUI SEÑOR MIO.


consultó al Dr. Miguel A. Navarro, cuya cáustica
ironía hizo época en Honduras, sobre sus posi­ Doi conocimiento á U. que en estos momentos
D

bilidades de llegar a la primera Magistratura. hemos rechazado al bandido de Barahona con su


El gran periodista le contestó: “Si usted oye decir numerosa fuerza. No puedo decir á U. el número
que yo he debutado en la Scala de Milán ento­ de muertos de parte de este bandido, porque aun
U

nando el aria de II Paglacci; (el Doctor era afó­ no se ha esplorado el campo. El patriotismo de los
nico), créalo amigo; si le dicen que yo he ganado Tegucigalpas es comparable solamente al de Leó­
un concurso de belleza (don Miguel no era un nidas en sus Termopilas. Mañana daré á U. un
Adonis), no lo ponga en duda; si le cuentan que parte circunstanciado.
en la Argentina ha aparecido una raza de caballos Viva la libertad! Vivan los patriotas. Viva el
verdes, mezcla de garañón y de lora, créalo; Gobierno Provisorio.
pero si le dicen que usted puede ser Presidente
de Honduras, por amor de Dios, no lo crea”. De U. atento servidor.

Lord del Monóculo. A. VAN - SEVEREN.

REPERTORIO DE HONDURAS, Marzo de BOLETIN OFICIAL Comayagua - 1872


1950 - Núm. 182. Núm. 5.

— 67
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Jícuerdo autorizando a 9Ar. %ertle Jícuerdo


Cedí para establecer un ^anco en la que concede a (Don G nrique T. (pantin g
el derecho ex clu siv o de c o n stru ir y u sa r u n a
Ciudad de San ^edro Sula, linea telefónica en tre P u erto C ortés,
Secretaría de Estado en el Despacho de Hacienda. O m o a y SJ^uchiíena.
Tegucigalpa, Enero 5 de 1891.
Con vista de la solicitud que ha presentado al SECRETARIA DE ESTADO
Gobierno el Señor Don Bertie Cecil, para que se EN EL DESPACHO DE FOMENTO.
le permita establecer un Banco en la ciudad de Tegucigalpa, Julio 14 de 1891.
San Pedro Sula, bajo la denominación de '‘Banco
de San Pedro,” el Poder Ejecutivo Vista la anterior solicitud y el informe de la
Dirección General de Telégrafos, el Presidente
Acuerda:
1.0— ^Autorizar al Señor Cecil, para que esta­ ACUERDA:

AH
blezca el Banco en referencia, 1.0— Conceder á Don Enrique T. Panting el
2.0— El Banco podrá empezar sus operaciones, derecho exclusivo, por el término de diez años y
desde la fecha en que la Sociedad que debe fun­ con el carácter de trasferible, para construir y
darlo se encuentre constituida en conformidad usar una línea telefónica entre Puerto Cortés,
con las prescripciones del Código de Comercio. Omoa y Muchilena, estableciendo oficinas en los

N
3 .0— El capital suscrito de dicho establecimien­ lugares que sea necesario.
to será, por hoy, de veinticinco mil pesos; pero 2.0— Permitirle, asimismo, la introducción, li­
podrá aumentarse, según lo vayan exigiendo las bre de derechos, de los materiales é instrumentos

U
necesidades del comercio, hasta la suma de cien que necesite para la construcción, servicio y con­
mil pesos. servación de la expresada línea telefónica.
4.0— El capital será representado por acciones 3.0— El concesionario queda obligado á dar cur­
T-
de quinientos pesos cada una, que se pagarán de so libre á todas las comunicaciones del Gobierno;
una sola vez. y á ceder á éste la línea telefónica con todas sus
5.0— El Banco podrá emitir y poner en circu­ oficinas y demás accesorios, en buen estado, al
lación billetes pagaderos á la vista, hasta por el vencerse el indicado plazo de diez años.
EG

ciento cincuenta por ciento de la suma suscrita, 4.0— Dentro de seis meses, á contar desde hoy,
los cuales tendrán curso por su valor represen­ deberá el Señor Panting tener construida la ex­
tativo, en todas las oficinas de Hacienda de la presada línea; y someterá á la aprobación del
República. Director General de Telégrafos la tarifa que for­
6.0— ^E1 Banco efectuará las operaciones que
D

me para el cobro de la comunicación telefónica;


fnarcarán la escritura social y ios estatutos res­ y en caso de contravenir á estas condiciones,
pectivos, y tendrá obligación de pagar, en efec­ quedará sin valor y efecto el presente acuerdo.
tivo y á la vista, los billetes de su emisión que
I-

—Comuniqúese y regístrese.
se le presenten para este objeto.
7 .0— ^E1 Banco tendrá facultad para establecer Rubricado por el Señor Presidente
D

oficinas de cambio en las plazas donde lo juzgue Gómez.


conveniente.
La Gaceta - Tegucigalpa, Julio 25 de 1891 -
8.0— ^E1 Banco estará obligado, en todo tiempo,
Núm. 787 - Pág. 262.
U

á conservar en sus arcas, en efectivo, el cuarenta


por ciento (40.o) del monto de los billetes en cir­
culación. el Banco dentro del plazo de un año, contado desde
9.0— ^E1 Ministerio de Hacienda ejercerá ins­ la fecha de la presente concesión, la cual quedará
pección en el establecimiento, y suscribirá, con el caduca, por el mismo hecho de no verificarlo
Presidente y Gerente de la Sociedad, los billetes dentro de dicho plazo.—Comuniqúese y regís­
destinados á la circulación, trese.
10.0— ^E1 Banco podrá tener término á sus ne­ Rubricado por el Señor Presidente
gocios en cualquier tiempo, mediante pérdida
MEDAL.
equivalente al veinticinco por ciento (25 p.o) de
su capital. La Gaceta - Tegucigalpa, Enero 10 de 1891.
11 .0— El concesionario estará obligado á fundar Núm. 723. Pág. 6.

— 68 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

S. P. E.
Sobre las Pedro José Bustillo, Esteban Ferrari, Joaquín
Díaz, Antonio R. Vallejo, Miguel R. Ugarte, Fran­
cisco Ariza, Alberto Membreño, Leandro Valla­
Ruinas de Copán dares, Miguel O. Bustillo, Daniel Casco, Camilo
T. Durón, José María González, César Bonilla,
Ramón Zelaya Vijil, Francisco J. Mejía, Manuel
SUPREMO PODER EJECUTIVO: Villar, Gonzalo Guardiola, Enrique Lozano, Julio
César Durón, Alberto Uclés, Fernando C. Quin-
Los suscritos, respetuosamente, pasan a expo­ tanilla, José E. Lazo, Dionisio Gutiérrez, Fran­
neros: que por acuerdo del Gobierno, fecha 20 cisco Escobar, Trinidad Ferrari, Alberto Rodrí­
de julio de 1891, se concedió al Peabody Museo guez, Antonio R. Reina, Policarpo Bonilla, Se­
de Arqueología y Etnología de Cambridge, Esta­ bastián Raudales, Miguel Zúñiga, Julio Lozano,

AH
dos Unidos de América, el derecho de explorar José Antonio López, Augusto M. Ferrari, Rafael
y excavar, por el término de diez años, las ruinas López, José María Bustamante, Rafael Ferrari,
de Copán y otros lugares de la República: conce­ Manuel S. López, Jacobo Galindo, Santos Soto,
diendo, además, al mismo Museo la propiedad de José María Gálvez, Cipriano Velásquez, Satur­
la mitad de los objetos que, durante aquel período nino Medal, Jesús Estrada, Abelardo Zelaya, Al­
de tiempo, fueren descubiertos.

N
fonso Gallardo, Marcial Molina.
Sin desconocer que la mira del Gobierno, al
hacer tal concesión, ha sido el que dichas ruinas “El Combate” - Tegucigalpa, Núm. 56 - 1892.

U
no continuasen por más tiempo en el lastimoso
abandono en que han permanecido hasta hoy, sin
mediar ninguna luz sobre la historia y civilización HISTORIA Y ARQUEOLOGIA HONDUREÑA
T-
de las razas que primitivamente poblaron esta
Sección del nuevo Continente, creen, sin embargo, Tegucigalpa, 2 de junio de 1925
que el decoro y la honra nacional, lo mismo que
la conveniencia histórica aconsejan que no sean Estimando que es de suma urgencia preparar
EG

diseminados esos venerandos monumentos, hoy los planes de estudios necesarios relacionados con
testigos mudos, pero quizá mañana, a los con­ la riqueza natural, con la historia y con la Arqueo­
juros de la ciencia, pregoneros elocuentes del pa­ logía del país, para incrementar la cultura nacio­
sado, por ser cada uno de ellos una página de la nal y con el objeto de elaborar los proyectos de
historia de pueblos de ignota procedencia que leyes pertinentes, que deberán someterse a la pró­
D

antes de nuestros albores históricos marcaron su xima legislatura; por tanto, el Presidente de la
paso en el Centro de América con construcciones República
que acaso pueden rivalizar con los del misterioso ACUERDA:
I-

Imperio de los Faraones. Nombrar ad-honorem, una Comisión compuesta


Por otra parte, el Estado, que es guardián nato del Secretario de Estado en el Departamento de
D

de esas ruinas, no debe considerarse dueño de Instrucción Pública, de los señores William Gates,
ellas, sino simple depositario de un legado sacra­ Director del Departamento de Estudios Centro­
tísimo que está en el deber de transm itir religio­ americanos de la Universidad de Tulane y Presi­
U

samente a las generaciones venideras, encargadas dente de la Sociedad Maya y del Doctor don Este­
de velar, como la generación actual, por la inte­ ban Guardiola, con el objeto de que principien
gridad de la herencia de sus mayores. dichos estudios y preparen los proyectos de ley
Por los motivos expuestos, a Vos suplican enca­ correspondientes.—Comuniqúese.
recidamente os sirváis acordar, como represen­ PAZ BARAHONA.
tante celoso de los intereses morales del pueblo
hondureno, la suspensión de los efectos del acuer­ El Secretario de Estado en el Despacho de Go­
do en referencia, mientras el Soberano Congreso bernación y Justicia.
Nacional resuelve sobre este particular lo que Juan Manuel Gálvez.
estime por más conveniente.
LA GACETA - Tegucigalpa 1 de Agosto de
Tegucigalpa: febrero de 1892. 1925 - Núm. 6775.

— 69
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

deseoso de enaltecer a su modo, a sus gobernados,


€l Qeneral <Don Vicente Tjtllaseñor quién sería aquel que garantizara su bienhechor
Por M. Castro Ramírez y constante proceder en su Gobierno ?
Perteneció a una distinguida familia de la ciu­ “Juzgúese pues, al General Villaseñor, sin ha­
dad de San Salvador. Emigró en 1832, a la caída cer caso omiso de los nobles y grandiosos propó­
del Gobierno de don José María Cornejo. Luchó sitos que denominarían en el fondo de su alma y
contra el General Rafael Carrera, estableciéndose su corazón, al abandonar las filas de la dictadura
en Costa Rica después del tratado del Rinconcito, del Lie. Carrillo, para lidiar bajo la bandera rege­
en el año de 1838. neradora de los que heroicamente sucumbieron,
He aquí como lo juzga el historiador salvado­ defendiendo los buenos principios de libertad y
reño Doctor Cevallos, y la defensa que de él hace progreso social, en el mes de septiembre de 1842,
por sus actos de Militar en Costa Rica; en la Capital del Estado de Costa Rica”.
'‘El General Villaseñor prestó como militar de El hecho histórico en que fué actor principal
superior graduación, importantes servicios a su el General Villaseñor se ha prestado a variados y

AH
patria adoptiva en donde residía cuando el Gene­ enconados comentarios. D. José Antonio Vijil
ral Morazán llegó al Estado de Costa Rica y se asegura que en el Jocote estaba el General Villa-
verificó el cambio del Gobierno establecido en el señor con 1,50o a 2,000 hombres (700 asegura
convenio del paraje del Jocote. D. Ricardo Fernández G uardia); y sin duda en
“Aquel notable salvadoreño, perteneció siempre inteligencia con los jefes y el ejército, el General

N
al partido liberal moderado. Amigo del principio Morazán bajó a una quebrada a conferenciar con
de unidad nacional, sostenía en San Salvador las Villaseñor; y de ahí subió este Jefe a victoriar
reformas constitucionales, al fracasar la adminis­ a Morazán.

U
tración del expresado Cornejo. En el Estado de El historiador nicaragüense señor Gámez, con
Costa Rica sirvió a los gobernantes que lo ocupa­ presencia de documentos de la época, especial­
ron ; pero siempre dominado por la idea de ver a mente de una carta del ex-presidente Carrillo,
T-
su patria unida en un solo cuerpo político, for­ llega a esta afirmación:
mando una nación mejor constituida que la que “Después de conocida la carta anterior, D.
fué fundada el año de 1824. Carillo era enemigo Braulio Carrillo tiene derecho a un lugar promi­
intransigente de la nacionalidad centroamerica­ nente entre los grandes nacionalistas, que se
EG

na; y aunque era de talento práctico, perspicaz, esforzaron por la reconstrucción de la República
anduvo a oscuras al mandar contra el General Federal de Centro América, y el General Villa-
Morazán un ejército que no le pertenecía y en el señor dejó de ser traidor para ocupar también
q,ue solamente el señor Rafael Barroeta estaba otro lugar entre Morazán y Carrillo. Y he aquí
D

conforme con la opresión que aquel mandatario como al penetrar en los bastidores de la historia,
ejercía sobre los costarricenses- Villaseñor era nos encontramos con que los principales actores
un franco republicano y simpatizando con los del escenario político de 1842 no fueron tales
I-

principios civilizadores y progresistas del expre­ como los juzgaron sus contemporáneos”.
sidente, hecha a un lado las consideraciones per­ El prestigiado historiador Lie. González Viquez
sonales, hasta cierto punto culpables, y suscribe se revela contra esa interpretación histórica y
D

el convenio del Jocote con todos sus compañeros asegura que sólo la pasión política ha podido
de armas, excepción del enunciado Rafael Ba­ hechar sombras sobre la figura del ex-presidente
rroeta”. Carrillo, que si bien intentó entrevistarse con
U

‘T ero el General Villaseñor, no solamente se Morazán, era sólo para evitar el derramamiento
había apoderado del gran pensamiento que lo puso de sangre; pero jamás para entregarle situación
en la situación de hacer causa común con los de Costa Rica.
invasores del mes de abril, sino también de la Un denso velo cubre todavía la historia esos
levantada idea, benéfica para los pueblos de Costa sucesos.
Rica de arrojar del poder público a don Braulio Por qué defeccionó Villaseñor?
Carillo, cuya voluntad era como ya se sabe, la Le arrastró el ideal nacionalista?
única ley que imperaba sobre los centroameri­ Confrontaba Carrillo una mala situación in­
canos costarricenses. El General quería dar a tem a?
aquel Estado un Gobierno estable, de legalidad y (Diccionario Histórico Enciclopédico de la Re­
de justicia, y nulificar para siempre la efímera pública de El Salvador, por Miguel Angel García.
administración de un sólo hombre, que aunque Tomo I, 1952.)
— 70 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Antecedenie de la C ruz ^ o ja
h o n d u ren a
€l (Dr. Jilmrado 9ídanzano
Decreto Número 78, por el cual se copfiere una es declarado benemérito de la
medalla de Oro á las Señoras y Señoritas que
asistieron á los heridos en el Hospital de Tegu- U niversidad
cigalpa.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE El Congreso Nacional, haciendo justicia á los
HONDURAS, méritos y á los grandes servicios prestados á la
A Sus Habitantes, Sabed: enseñanza en Honduras, por el Dr. don Rafael
Que el Congreso Nacional ha ordenado lo si­ Alvarado Manzano, lo declaró por decreto del l.o
guiente: del presente, á iniciativa del Dr. don Rómulo E.
DECRETO NUMERO 78. Durón, Benemérito de la Universidad Nacional.

AH
El Congreso Nacional,
He aquí lo que dijo el Dr. Manzano, al ser
Considerando: que las Señoras y Señoritas que
honrado con tal alta distinción:
han prestado sus importantes servicios en el
Hospital de Sangre de esta Capital, asistiendo Al proponer el honorable Diputado don Rómu­
más de doscientos heridos recogidos en la cam­ lo E. Durón que se me honrase con tan singular

N
paña recién pasada después de las acciones de distinción, á pesar de mi natural modestia, por
Tatumbla, El Picacho, Cedros, Guaimaca y el gratitud y por cortesía, guardé silencio; no me
Salto, merecen una recompensa honorífica que atreví á suplicar que no se le diese curso á su

U
Ies recuerde la imperecedera gratitud de la Patria. proposición; pero ya que el Soberano Congreso
DECRETA: lo ha resuelto de conformidad, por aclamación
Artículo 1^—Confiérese una medalla de oro manifiesto sinceramente que, si es verdad que he
T-
á cada una de las señoras Josefa de Molina, Hor­ prestado mis servicios en favor de la enseñanza,
tensia de Zelaya y Trinidad de Pineda y Señoritas por espacio de cuarenta años, casi siempre con
Mercedes Matute Brito, Marina Ugarte, Josefa remuneración y no pocas veces sin ella, también
Molina, Ana Selva, Carlota Membreño, Manuela es verdad que no he hecho más que cumplir un
EG

Ugarte, E ster Raudales, Lola y Carmen Solís, deber, y que considero suficientemente recompen­
Dolores Xatruch, Adelaida Rico y Cecilia Sánchez'. sado mis esfuerzos con el título de Dr. ad honorem
Art. 2^—El Presidente de la República queda que me confirió el Consejo Supremo de Instruc­
encargado de mandar á hacer las medallas en ción Pública hace como doce años, y con la gran
la forma más adecuada al objeto y de ponerlas satisfacción que experimento al ver que la mayor
D

en manos de las agraciadas. parte de mis discípulos ocupan ó han ocupado


Dado en Tegucigalpa á los cuatro días del mes elevados puestos, ya en los Tribunales de justicia,
ya en el Congreso Nacional, ya como Agentes
I-

de Octubre de mil ochocientos noventa y tres.


V. WILLIAMS Diplomáticos, ya como Secretarios de Estado, ya
como Jefes del Poder Ejecutivo ( los Dres. don
D. P.
D

Policarpo Bonilla y don Miguel R. Dávila) ; y que


JOAQUIN SOTO, LUIS A. CASTILLO
expresando mi sincera gratitud á la Honorable
D. S. D. V. S.
Asamblea, á la Comisión dictaminadora, y muy
U

Al Poder Ejecutivo. Por Tanto: ejecútese, especialmente al Sr. Diputado Durón, sin que pre­
Tegucigalpa, 9 de Octubre de 1893. suma tener méritos de ningún género, acepto la
D. VASQUEZ alta honra que se me otorga, con la esperanza
Por el Secretario de Estado en el Despacho de que sirva de estímulo ó los demás que puedan
de Gobernación, el Oficial Mayor, dedicarse á la Instrucción, á fin de que este ele­
mento indispensable para la práctica de la demo­
GUILLERMO ALVARADO,
cracia, se extienda lo más posible, en provecho
Y por disposición del Señor Presidente, publí- de los individuos, de las familias y de la Patria.
Quese y cúmplase.
GUILLERMO ALVARADO.
(LA GACETA, Tegucigalpa, Noviembre 4 de EL CRONISTA - Tegucigalpa, Honduras, C. A.
1893. Núm. 1.009), 5 de Marzo de 1913, Núm. 97.

71 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

—Es q u e ... Es que ¡no tengo camisal


5 centavos de historia Una carcajada franca y sonora rubricó aquella
original e histórica reyerta. La leyenda reza que
Don Trinidad vs. don León unas alhajas de doña Petronila fueron vendidas
o empeñadas para proveer de ropa al hombre que
En el viejo Palacio de Comayagua se debate iba a regir los destinos de un p a ís ...
con mucho calor la elección del nuevo Presidente.
La sesión se prolonga hasta la noche. Casi por Oh, tém pora. . .
unanímidaíf de votos, se designa, por fin, al pa­
tricio don León Alvarado, y la noticia vuela, Guillermo Leiva Bueso.
rauda, hasta sus oídos.
Apresuradamente llega a la sala donde acaba Repertorio de Honduras - 1938 - Núm. 51 Pág.
13.

AH
de elegírsele para el mando supremo del país.
Todavía sofocado por la carrera, expone ante
la Augusta Cámara, lisa y llanamente, “que se ha
cometido un grave error designándolo," “que él
no es el llamado para desempeñar tan alto cargo,
J l v is o

N
porque hay alguien superior a él por sus mereci­
mientos y virtudes". . .
Sorpresa general ante la actitud del honrado

U
Soy apoderado especial de los herederos y al­
ciudadano. Se le piden explicaciones, y dice con
bacas testamentarias del finado Dr. Don Juan
voz emocionada, que ese honor le corresponde a
Lindo para reclamar del General Don José de
su mujer amigo el general José Trinidad Caba­
T-
Zelaya de la Ciudad de Santa Rosa la suma de
ñ a s ... Se le objeta que el viejo soldado de la
veinte y tres mil pesos que les adeuda; en con­
Unión se encuentra lejos de la P atria; que el
secuencia, con fecha 12 de Octubre último y por
asunto es urgente; pero él, con un desinterés ex­
la expresada cantidad y costas, obtuve del Jua­
EG

trahumano —único quizá en los anales de la


gado de lera. Instancia de aquella Sección, man­
Historia— dice que es muy sencillo de solucionar,
damiento ejecutivo contra su persona y bienes;
y promete ir a tra e rlo ... Los congresales, ma­
mas como el espresado Señor Juez, sin que se
ravillados, confundidos, aceptan. . .
/ llegasen los tres y diez días del encargado proscrip­
Cumpliendo con su noble misión, va por nues­ tos por la ley 12 tit. 28. Lib. 11 de la N.R. para
D

tros caminos tortuosos hasta el retiro del Caudi­ poner escepciones y probarlas, admitió al reo
llo unionista, en una remota hacienda, propiedad apelación en ambos efectos en una articulación
de su esposa, allá en la hermana República de El extemporánea que introdujo, quedando suspensa
I-

Salvador. de hecho la ejecución y sin haberse embargado


siquiera los bienes equivalentes á su pago, me
Sin rodeos le dice que la Patria lo reclam a...
D

veo hoy obligado á dar este aviso á los Señores


Y Cabañas, emocionado: ¡Pero es que eso es comerciantes de dentro y fuera de la República,
para ti f, yo estoy cansado, desilusionado. . . para que mientras no se aseguren los bienes sufi­
U

cientes al pago de. esta deuda, con sus costas,


—^Trinidad, es que tú eres mejor que y o . . .
daños y perjuicios, se abstengan de comprarlos;
—^No, hombre, anda t ú . . . Es que y o ... No pues cualquier enagenacion que se verifique de
quiero. . . No puedo. . . ellos por ahora, la consideraré y combatiré por
Interviene la distinguida compañera del héroe, fraudulenta y nula.
doña Petronila, y juntos tratan de convencerlo.
Comayagua, Noviembre 19 de 1861.
Pero el grande hombre no ceja. Don León se
desata en argumentos contundentes, incontrover­
tibles. León Zelaya.

Por fin, Cabañas se acerca a don León y le dice GACETA DE HONDURAS - Comayagua, No­
al oido: viembre 20 de 1861 - Núm. 37.

— 72 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

res de la capital, no se sabe si por curiosidad o con


Cl cónsul Chatjield el objeto dé estudiar topografía del terreno, es­
tudio que podía servir más tarde a los chapines
Origen de su odio al Salvador. en un sitio a la ciudad. Dirigióse por el lado de
Casa Mata y siguió hasta llegar al río Acelhuate,
De un libro inédito titulado “Historietas Centro- donde se dividen los caminos para Aculhuaca y
Americanas”. Soyapango. Bajóse el gringo de su caballo y se
entretenía en recoger piedras curiosas que se en­
(Para el “Diario del Salvador”) cuentran en las riberas del río. Embebido en su
ocupación, no se fijó en varios indígenas que le
Cuando la terrible plaga asiática visitó por miraban con ojos de rabia y que fueron aumen­
primera vez a estas regiones en 1837, ocurrieron tando en número considerable. Cuando el Cónsul
en Gentro-América una serie de acontecimientos, de Su Magestad Británica quiso darse cuenta de

AH
conmovedores unos, risibles otros, promovidos lo que pasaba, encontróse fuertemente atado, y
por la devastación, y operados por la enfermedad con sus oídos halagados con un aguacero de inju­
y la poca instrucción de nuestro pueblo de enton­ r i a y amenazado constantemente, por palos y
ces. machetes que blandían centenares de hombres y
mujeres enfurecidas.
Uno de esos acontecimientos propóngome na­

N
rra r ahora: el ocurrido con el Cónsul de S.M.B. en En vano fueron sus protestas. Hubo vieja que
aquellos tiempos, el famoso Mr. Chatfield y las aseguraba haberlo visto echar los polvos y que
autoridades de Soyapango. pidiera que lo mataran pero las autoridades se

U
contentaron con hacerlo beber dos cántaros de la
Fue creencia general, entre los indígenas, ali­ agua sucia de la corriente, para que muriera
mentada por los curas, que el verdadero motivo envenenado. No se calmó, sin embargo, la cólera
T-
de la epidemia era el envenenamiento de las de la multitud y los gritos de ¡al trozo! ¡al trozo!
fuentes, llevado a cabo por los liberales moraza- se oyeron desaforados.
nistas, entonces dueños de la situación. El pueblo
que oía de boca de los representantes de Cristo, —Sí, sí. Llevémolo al pueblo y lo abrimos
hasta donde dé el calzón. Picaro chele: grito el
EG

semejante calumnia, la creyó como misterio de fé,


y no fueron pocas las complicaciones en que se señor Alcalde.
vió enredado el Gobierno del Estado con tal mo­ Y así lo hicieron.
tivo, y una de ellas, fue lo acontecido a Mr.
La noticia llevada a la capital, de que tenían en
Chatfield.
D

el trozo a un chele que quería envenenar las aguas


Todos saben que este Cónsul británico fué hostil del Acelhuate, alarmó mucho al Gobierno, pues sí
al Estado del Salvador, y que no fueron pocos los resultada el señor Chatfield, graves serían las di­
I-

perjuicios que nos causó con su intervención en ficultades que sobrevendrían a la Federación con
los asuntos interiores de la República de Centro- un enemigo enconado y poderoso. El mismo Gene­
América. Entre ellos puede recordarse él bloqueo ral Morazán fue a Soyapango, y al encontrarse
D

injusto del puerto de La Unión, llevado a cabo con el Cónsul de S.M.B. en el cepo, se deshizo en
por un buque de S.M.B. el año de 1851, y de orden explicaciones y protestas; y supo con tanto tino
del referido Cónsul. Pero lo que no saben los lec­ m anejar el asunto, que no hubo por eso una nue­
U

tores es el origen de ese odio concentrado que va reclamación.


el Señor Chatfield tenía al Salvador, y eso es lo
que vamos a rememorar. Pero por lo que hace al gringo, nunca pudo
olvidar la troceada, y mientras estuvo investido
Cuando mayores eran los estragos que el cólera del carácter de Cónsul, y aún después, fue ene­
hacia entre nosotros, el señor Cónsul vino en vi­ migo implacable del Eetado, causándole cuantos
sita a esta capital. El General Morazán dióle males pudo.—Jaime Jil.
buena acogida, como cumplía al Representante de
un Gobierno amigo, y fue objeto de manifesta­ San Salvador. 1900 (1)
ciones de aprecio y festejado del mejor modo po­
sible en aquellos lejanos tiempos. ( 1) Diario del Salvador, de 21 de septiembre
Ocurriósele un día dar un paseo por los alrededo­ de 1900.

73
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

(Destrucción de las ^Plantaciones ANECDOTARIO CRIOLLO

de Cacao en Centroamérica
Un marinero hibuerense se presentó al Consu­
lado General de Honduras en Nueva York solici­
Es un problema que no se ha podido resolver, tando un nuevo pasaporte, pues aseguraba el que
como se destruyeron los grandes plantíos de cacao tenía se le había extraviado. Como el solicitante
de que hablan los antiguos; pues es de una planta no pudiera presentar pruebas fehacientes de su
que á no dudarlo es secular. Unos dicen que las ciudadanía, nuestro funcionario consular denegó su
Autoridades Reales se propusieron echar ganados solicitud, a menos que el Ministro de Honduras
en los cacaotales y que los animales los destru­ en Washington ordenara que se le extendieran
yeron pero dicha especie parece falsa, porque lo los papeles.
más que sucedería fuera quebrar las ramas, lo Nuestro compatriota tomó camino de la capital

AH
que no produce una ruina. Varias opiniones hay, estadounidense y se presentó a su Legación, que
pero lo que más prevalece es el capricho de los a la sazón estaba a cargo del Dr. Alberto Mem-
indígenas parece que, se les impuso un real por breño, ex-Presidente de la República y hombre
palo, que fué aumentando hasta tres reales al año, fisgón y flemático. El diálogo se desarrolló así:
y de común acuerdo, como por encanto desapare­

N
cieron los cacaotales habiéndolos cortado al pie. —^Buenos días, Sr. Ministro.
En el Departamento de Sonsonate se cultivaba
en todos los puntos calientes, con buen éxito y —Buenos días, señor, en qué puedo servirle?

U
casi en todos los pueblos se encuentran algunos —Soy marino hondureno y, habiendo perdido
palos entre ellos seculares que abogan en favor de mis documentos los solicité de nuevo en el Consu­
su cultivo y que comprueban la bondad de esta plan­ lado de Nueva York, donde me los negaron ale­
T-
ta. La historia habla muy alto cuando solo para la gando que no están convencidos de que soy hon-
Casa Real se sacaban de la Hacienda San Antonio, dureño.
100 quintales, á una legua de Sonsonate, sin permi­
tir otra venta antes de esa cantidad. Se hallan ár­ —Cómo puede Ud. convencerme a mí de que
EG

boles particularmente en las montañas de CalucO y en realidad lo es?


entre otras muchas montañas donde parecen que
—Conío ya le he dicho, se me han extraviado
son montes vírgenes y aun en la misma ciudad
mis papeles y los necesitó para poder embarcarme
de Sonsonate hay un palo que en mala cosecha,
de nuevo, pero en realidad no tengo pruebas que
dá media arroba.
D

presentar.
Dic. Hist. Enciclop. de la Rep. de El Salvador - —^Lo siento mucho, señor, pero yo no puedo
por Miguel Angel García - lera. Edicion-1948. ordenar que se le extienda su pasaporte.
I-

Pag. 136-1S7,
Nuestro paisano montó en cólera, y explotó;
D

—¡Vea, viejo tal por cual, yo no vengo a


velarle nada, si pido mis papeles es por que soy
puro hondureño!
U

VERDADES AMARGAS
Don Alberto se lo quedó viendo largo rato sin
“Para que no se tilde a nuestro poeta Ramón decir palabra, enseguida sonrió y dijo:
Ortega de plagiario, manifestamos que la com^
¡Ahora sí me convenciste de que sos hondu­
posición ^‘Verdades Amargas"' fué publicada en
reño : no hay gente más malcriada que la nuestra t
1912 en ‘‘Sangre Nueva”, periódico que en ése
Voy a ordenar que te den el. pasaporte.
entonces editaba en esta ciudad el editor de esta
publicación, y que nos fue obsequiada por don Y lo hizo.
Amado Mondragón.”

“EL SUR” publicación semanal - Choluteca REPERTORIO DE HONDURAS.—Abril 29 de


1 - Ed. y Adm. Carlos Portillo R. 1950—Núm. 186»

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Caíganse, en buena hora, las estatuas de los

Jínte la 'Tumba caudillos, mientras José Trinidad Cabañas no


tenga su estatua y mientras este templo no se
restaure para que viva en la tierra hondureña su
gloria, protegida por el Espíritu Santo que vuela
de Cabañas desde lo alto del pdlpito!

Juan Ramón AVILEZ.


Deseaba ver algo noble, y propuse a mis amigos
que fuésemos a visitar la tumba de Cabañas. LOS SUCESOS - 11 de diciembre de 1921.
Núm. 89.
—Dónde está?
—En el templo de San Sebastián, en las afueras

AH
de la población.
En autos fuimos allá. Cerrada la puerta mayor,
inquirimos quién tendría la llave. No /re supo. En
Jfoiso
el campanario derruido, un pedazo de campana He visto en la revista “Tegucigalpa,” en la
cuelga. Los bastiones también se desmoronan. El página 2 del número 64, firmado por E. MARTI­

N
templo está en pie de milagro. Una de las torre­ NEZ LOPEZ, un artículo injurioso a la Iglesia
cillas laterales ya se derrumbó en su base, y la Católica, a sus doctrinas y su Clero. Lo titula su
parte de arriba está sostenida por la amarrazón autor: “El Clero y la Masonería”,

U
de las raíces de las yerbas. Aviso por medio de la presente al Director de
dicha revista, que si continúa publicando artícu­
El templo está sobre una leve colina, desde la
los con tales lecturas, nos veremos en la necesidad
T-
cual —según me informa Lozano— fué de donde
de prohibir a nuestros Diocesanos la lectura de
el General Cabañas, disparó el primer tiro por la
su periódico, excomulgando a los sujetos que los
Unión de la América Central.
escriban, y a los que los busquen, los lean o los
EG

Ya nos marchábamos, desesperanzados, cuando tengan en su casa voluntariamente.


descubrimos que una puerta estaba abierta, abier­
ta por el abandono. Estamos entre un tupido vuelo Tegucigalpa, 7 de Mayo de 1918.
de murciélagos que han alfombrado el piso con
despojos. En un altar de la Virgen María —que + JOSE MARIA,
D

es una obra de arte bellísima— las avispas han Arzobispo de Tegucigalpa.


formado unos tantos panales, uno de los cuales
pende de la mano de la sacra escultura. Son avis­ Hemos tomado debida nota de las intenciones
I-

pas de las bravas, y pasamos con cuidado. que abriga contra nuestro semanario el Ilustrísi-
mo Obispo de esta diócesis, el anciano y venerable
¡Aquí es! Monseñor Martínez y Cabañas; y con todo el
D

Y bajo el pulpito, una plancha de mármol, hu­ respeto que nos merece su alta personalidad ecle­
milde y severa dice: “El partido Liberal al ilustre siástica, le manifestamos que puede obrar como
soldado de Centro América José Trinidad Ca­ mejor convenga a sus intereses y a los de la igle­
U

bañas”. sia que representa; que el anatema de la excomu­


nión es anacrónico y contraproducente; un fan­
Siento el recogimiento que embarga el ánimo tasma que ya no asusta ni a los niños ni a las
ante las cosas inmortales y sagradas. ¿Allí están
mujeres; y que sólo lamentaríamos que al dar
las cenizas de José Trinidad Cabañas? Ese trozo este paso, si lo diera sea bajo la influencia y por
de mármol es todo lo que indica el final de aquel efecto de las cobardes intrigas de Alfonso Drexler
caballero sin tacha, cuya barba de plata pura y y Agustín Hombach. El primero un espantajo so­
cuya espada sin mácula de cobardía partieron los cial. Y el .segundo un jesuita intrigante y mal
vientos de la América Central, en aquella magní­ intencionado.
fica edad caballeresca en que los paladines de
nuestra historia hicieron heróico su tiempo entre (Revista “Tegucigalpa”, 18 de Mayo de 1918.
brillo de espadas y purpuras de batallas? Núm. 66.)

— 75
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

LA OBRA DEL PROFESOR PARDO ARCHIVO NACIONAL

Treinta años de cuidar la archivería, Hay un hecho que debíamos sigilar por ver­
al lado de la Casa de Moneda; güenza de la Patria, y que nos vemos obligados,
Archivo que por milagro queda, a pesar nuestro, a consignarlo en este lugar, por
pues se salvó del fuego, ¡ Ave M aría! reclamarlo así el deber histórico. Hemos sido in­
formados, por personas fidedignas, que un minis­
Tu vida la entregaste noche y día tro, que ha desempeñado, casi siempre, la Secre­
para cuidar la fibra de reseda, taría de Estado en el Despacho de Hacienda y
que contiene la tinta, que ya leda, Crédito Público, con motivo de haberle consultado
un Archivero estúpido, qué debía hacer con los
señala lo que fue caligrafía.
papeles, que no cabían en la pieza que se Ies había

AH
destinado, contestó así: “Puede IT. quemar ios
Gritaste frente a todos y tu SOS
más viejos y dejar los más nuevos.” Asegúrase
fue archivado en distintas direcciones que esta bárbara orden fue ejecutada al pie de
y sólo pudo comprenderte Dios. la letra y que fueron quemados algunos preciosos
papeles.
Ahora he dado un grito y me han oído; ¡Qué tiempos aquellos!

N
y así se salvarán tus colecciones
de la ruina total y del olvido. El decreto de 5 de marzo de 1880 nos puso al
frente, sin mérito propio, de los trabajos del Ar­

U
chivo Nacional. Desde ese momento nos dedicamos
un día y otro día, sin intermisión ninguna, a re­
gistrar el Archivo municipal de Tegucigalpa, que
T-
no había sido removido nunca.
TARJETA NAVIDEÑA Después pasamos a registrar el de la ciudad de
Comayagua, y para no herir el sentimiento local
EG

Aquí queda archivado, noblemente, tan pronunciado en sus habitantes, pedíamos se­
el encanto de antiguas navidades; cretamente la llave al Señor Gobernador Político.
A las diez de la noche entrábamos en una pieza
y el sueño de floridas mocedades
de la Casa de Gobierno, donde se encontraba la
que al corazón besaron tiernamente.
D

multitud de papeles, recogíamos los principales,


los acomodábamos en sacos y matates, los trasla­
Aquí se guardan todas las verdades dábamos a nuestra casa, y a las cuatro de la ma­
I-

que la Historia recoge diariamente; ñana los hacíamos cargar en bestias, que estaban
aquí el tiempo se queda eternamente listas para tal fin. Esta operación se ejecutó va­
para darle respuesta a las edades. rias ocasiones, sin que nadie supiera que trans­
D

portábamos el Archivo de la Capital a la ciudad


Aquí prosigue felizmente vivo de Tegucigalpa.
U

el nombre del abuelo venerado;


Varias veces los mozos y las bestias sufrieron
rafz y floración del propio Archivo.
retardos, ocasionados por el egoísmo, que estu­
diaba la manera de hostilizar nuestras comisio­
Y aquí se guarda siempre la memoria
nes: se hacía perdediza la llave del local en que
de esta Patria que tiene en su pasado estaba el Archivo, escondían las bestias, y la
la fuente luminosa de su historia. autoridad encargada de hacer esta remisión exigía
en cada viaje nueva orden, que se ponía siempre
Rigoberto Bran Azmitia por telégrafo,

Director Interino del Archivo Nacional. ANTONIO R. VALLEJO


Guatemala, Octubre de 1967. Tegucigalpa, 31 de Marzo de 1884.

— 76
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Prodiciones 9Jn Onotauro


Entre los muchos puntos de conversación que
Me refiero a los hechos, que referentes a la Ca­ teníamos con el Dr. Romero, en sus visitas profe­
tedral, han sido del dominio público, y que han sionales, me habló de un ternero cascos de burro
pasado de generación en generación de padres a que tenía y que solo en el lugar denominado “El
hijos a la vera del hogar. Caulote” se producen con cierta rareza. Efectiva­
1827—Robo escandaloso en la Catedral, En tal mente es un ejemplar raro y me obsequió dos
fecha, la actual casa de la Administración de fotografías de él.
Rentas, se comunicaba con la Catedral ya fuera Después, hablando con otras personas, me
por que no había tapia de división, o porque los dijeron que se daban esos casos y desde tiempos
muros serían muy bajos. inmemoriales, desde El Puentecito hasta el ramal

AH
Doña Concepción Avilés, dueña de esta casa de Quiebra Botija.
en este tiempo, poseía grandes riquezas; y, cuan­ Recordando mis lecturas anteriores se me vino
do la invasión de Justo Milla, no imitó a las demás á la memoria que algunos naturalistas se han
personas ricas que enterraron sus tesoros, sino ocupado de esta clase de animales y después de
que trasladó sus cajas de caudales (joyas valio­ muchas observaciones han deducido que es el
sas y monedas de oro), al recinto de la Catedral. resultado de la mezcla del asno con la vaca y

N
Al terminar la guerra, Doña Concepción quiso á cada ejemplar de esta clase lo han denominado
llevar a su casa las cajas que había depositado en onotauro.
la Catedral, y se encontró con que habían desa­ Pudiera suceder también que fuera mezcla de

U
parecido. bisonte y vaca, ya que no hace mucho tiempo que
Al revisar la Iglesia, constataron, que además algunos viajeros han encontrado de aquellos ani­
males en las montañas del Norte. Me abstengo
T-
de los tesoros de Doña Concepción, faltaron tam ­
bién, las alhajas de la Virgen de El Rosario, una de publicar todos sus detalles por haberlos visto
de las cuales era un rosario de 53 avemarias, 7 publicados últimamente, en un ejemplar del Bo­
padrenuestros y 10 de la cruz. En total 70 esme­ letín de la Secretaría de Fomento, 8^
EG

raldas de la camándula. Hace poco vi en Ojojona un toro pintado de


Se sindicó como autor del robo a Isidro lácona, blanco y negro, con dos colas hermosísimas cual si
indígena que tenía por empleo, espantar los pe­ fueran de caballo y que se unían cerca del naci­
rros de la Catedral, motivo por el cual, la tradi­ miento, siendo su propietario el señor Manuel
ción, le llamó con el mote de “El Chuchero”. Sierra.
D

Llevado a declaración ante el Tribunal Eclesiás­ También vi en el mismo lugar un pollo con tres
tico, “El Chuchero” juró —y no en vano que él no patas situadas en línea paralela.
tenía esos tesoros y por tal motivo quedó absuelto. E. MARTINEZ LOPEZ.
I-

Pero es el caso, que Isidro Licona, tenía una


El Cronista, Tegucigalpa, Honduras, C. A. 8
hermana también indígena llamada Petrona con
de Octubre de 1913, Núm. 207.
el mismo apellido de Licona, que, a esta fecha del
D

robo, era esclava manumitida del último vástago


de una familia de abolengo español. cen suponer que es dueña de valiosa documenta­
U

Con el tiempo, Petrona tuvo una hija (La ción; son jugosos, amenos, sugerentes, expontá-
Chon) con José María Bus tillo. Y, de la noche a neos, y más que todo, plenos de cariño para Co-
la mañana apareció riquísima. mayagua, esa labor debe estar reunida en un
Por eso la tradición dice que Isidro no juró en libro, y qué precioso libro resultaría.
vano al decir que él no tenía los tesoros.............. Solicitamos colaboración a Doña Carmen para
que nos suministrara datos relacionados al Teatro
CARMEN PEREIRA Hondureño, especialmente su inicio y desarrollo
en Comayagua, y bondadosamente nos propor­
Tomado Diario “El Día”, donde la distinguida cionó varios, que por falta de espacio, los dejamos
escritora publicó una serie de artículos con abun­ para el próximo número. Gracias, muchas gra­
dantes referencias históricas nacionales, que ha- cias, auténtica educadora hondureña.

- 77 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

los fundamentos de la Geografía Universal. A


excursiones este fin responde en gran parte una excursión
geográfica, que en su fondo se hará con el objeto
de abordar un tema determinado, por ejemplo, el
clima, la flora, la fauna, la condición topográfica,
la hidrográfica, etc. y que el maestro realizará
mediante un premeditado plan de acuerdo con sus
propias experiencias y observaciones. Demos el
Por AGUSTIN ALONSO caso que se propone el estudio hidrográfico del
río que atraviesa la localidad, el desenvolvimiento
instructivo del tema tendrá más o menos esta
En el texto que comprende el título de esta forma metódica:
exposición vamos a referimos solamente a la —Preguntas de observación: color o transpa­
parte física de la Geografía por ser la que direc­

AH
rencia de las aguas, intensidad de la corriente
tamente puede tratarse en las excursiones geo­ derivada de la horizontalidad o declive del suelo;
gráficas a través de los accidentes físicos, y ha­ márgenes derecha e izquierda, fuente donde tiene
cemos referencia a la fisiografía local por con­ su origen, afluente o río principal y desemboca­
tener ésta los principios fundamentales de la dura en otro río o en el mar.
materia, cuyo estudio se continúa mediante el
—Preguntas de investigación: a qué se debe

N
concurso de las representaciones artificiales. El
la transparencia o color de las aguas, por qué
nuevo derrotero de este ramo está muy acorde
sigue su curso tranquilo o precipitadamente,
con los principios más avanzados de la Enseñan­
cuál es la causa del lecho pedregoso o arenoso,

U
za : primero las cosas, después las palabras; pri­
mero lo conocido, después lo desconocido, por por qué tiene su origen en las llanuras o en las
montañas, qué otros arroyos o riachuelos provie­
último las generalizaciones y abstracciones, y en
T-
nen del mismo accidente topográfico; y
vista de estos principios resalta la necesidad e
importancia de las excursiones escolares. 30—Preguntas de aplicación: precedidas del
Para avanzar progresivamente en el campo de concepto de vertiente y de hoya hidrográfica ver­
la ciencia geográfica ya Rousseau y Berthoud sarán sobre la influencia útil y necesaria que los
EG

dejaron señalado el camino lógico y natural. Aquel sistemas ó ríos aislados ejercen en la densidad
decía: Para Emilio los dos primeros puntos de de la población y patrimonio u ocupaciones de
Geografía serán el pueblo en que vive y la casa los habitantes.
de campo de su padre, y Berthoud, en los acci­ Aparte de lo anterior agregamos que se apro­
dentes mismos del terreno, en el propio relieve vechará la estación remante para explicar fenó­
D

del suelo, bajo una observación directa y me­ menos físicos que determinen fenómenos meteo­
diante analogías oportunas enseñaba las cosas y rológicos como la evaporación de todas las aguas
los hechos geográficos para llegar después, por de la superficie de la tierra, la condensación de
I-

hábiles deducciones a lo imperceptible y formar las mismas, y los meteoros acuosas como su con­
en la mente del niño una idea exacta de la confi­ secuencia inmediata.
D

guración de la tierra, de sus accidentes y de los Se comprenderá fácilmente que varias de estas
fenómenos naturales. cuestiones se podrán estudiar dentro de las clases
Es preciso, pues, para dar una enseñanza cierta corrientes del aula y entre los varios grados de
U

y segura, valerse de ideas netamente claras; es la escuela; pero que en algo no son más que apli­
preciso salir del recinto de la escuela para enseñar caciones o deducciones de los conocimientos prác­
la Geografía local en la naturaleza misma, y ticos adquiridos en una u otra excursión geográ­
preciso es comprender mejor que si los conoci­ fica. Supónese desde luego, una distribución muy
mientos fisiográficos no se reciben directamente bien graduada en el ciclo de la primaria, pedagó­
en nuestra propia localidad pecamos de falta de gica y científicamente combinada, con los verda­
lógica, quitamos la viveza al interés del asunto y deros puntos de enlace para que los temas de la
llevamos la enseñanza por una abstracta y estéril Geografía en la instrucción elemental, sean apren­
orientación. En estos conocimientos preliminares didos a base de observación y raciocinio y res­
no es necesario el libro ni las representaciones ar­ pondan a un fin eficaz y utilitario.
tificiales que se llaman mapas sino hasta haber Reflexionando acerca de lo preinserto deduci­
puesto por la enseñanza de la fisiografía regional mos que al practicarse una excursión no va el

78 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

maestro a enseñar simples nombres o superfi­


ciales descripciones sin mérito científico, va a
(Documentos relativos a la muerte del
explotar digámoslo así, el móvil de observación señor JílvaradOy y
su última carta al
del niño para investigar causas y efectos dentro S eje Supremo de esta ^República,
del propio radio de las concepciones infantiles.
Por ejemplo, si del seno de un valle ascendemos Carta última de don León Alvarado a S. E. c3
a la montaña limítrofe ya tendremos para ver a PresiMente de la República.
nuestros alumnos por su misma experiencia con­
SEÑOR PRESIDENTE:
vencidos de la variante del clima, lo mismo que
del cambio de vegetación y ahora cabe preguntar El para-bien es recíproco; pero el deber de la
qué causa produjo ese efecto, aquí entonces el gratitud, es á mi.
concepto científico y la generalización, porque los Sí: —yo no olvido— yo no puedo olvidar el
fenómenos naturales que tienen causas análogas rasgo bondadoso, con que el Señor Presidente me
son los mismos en todas partes. Al efecto de que distinguió.

AH
la temperatura de las montañas es más fría que Cuando la empresa del ferro-carril parecia
la de los valles, responde el hecho de que a me­ muerta para siempre:—
dida que se avanza en altitud la temperatura Cuando yo erraba tras su sombra, como para
disminuye, teniendo como causa el poder diatér­ galvanizar su cadáver:—
mico de los gases. Por este fenómeno físico prác­ Cuando raro era el dia en que no marcaba, en

N
ticamente experimentado quedará establecida la la lista de mis amigos, alguna defección:—
generalización de que en todas las montañas reina Cuando se hacia de mí una especie de Proteo,
un clima frío; y que el calor de las capas atmos­ dándome tantas formas, como figuras pueden

U
féricas va descendiendo, mientras se van alejando hacerse de una pieza de cera espuesta al sol —
de. la superficie terrestre. Enseguida el alumno, entónces inauguró el Señor Presidente su admi­
quizá por sí mismo, sin esfuerzo alguno, sin ex- nistración.
T-
trañeza ingenua, conforme su horizonte científico Yo fui obligado á presentarme á su autoridad
se extiende, comprenderá la causa de las nieves —obligado, digo, porque mi pequeñez se tiene
eternas en las cimas elevadas del planeta. siempre léjos de las altas posiciones— y la oca­
sión vino á las manos.
EG

En lo tocante a la vegetación surgirá la idea “No creo, —^le dije, y él lo recordará bien— no
comparativa entre la diferencia de la flora del creo que este país pueda vivir, sin comunicarle
valle y la de la montaña, llegando el maestro por la savia de la vida— Hay mucho tiempo que yo
medio de preguntas bien dirigidas a que el discí­ la busco; y cuantas mas contrariedades encuen­
pulo comprenda que el clima es un factor impor­ tro, mas enerjía siente mi espíritu, para conti­
D

tante en la vida vegetal y sentará la invariable nuar en la peregrinación— No pido al gobierno


conclusión de que todas las plantas necesitan apoyo de ninguna clase— pues que nunca lo he
I-

determinada cantidad de calor para germinar, pedido— desearla solamente que no se oponga:p
crecer y fructificar. obstáculos en mi marcha— Si en realidda es una
ilusión la que me domina, es, al fin, una ilusión
D

Orientada la enseñanza en esta forma en que que no perjudica mas que á mi mismo”— ;
el niño entre los gratos atractivos de la natura­ Fuese, que el Señor Presidente conociera bien
leza comprende el valor de las aguas que riegan que una idea jamás muere; que, cual un astro,
U

. su país, las riquezas naturales que encierran su.s puede tener algunos eclipses, para aparecer des­
montañas, el valor de la fertilidad de sus tierras, pués con mas brillantez; ó fuese que él compren­
la gala de su cielo siempre azul siempre puro, la diese la pena que sufre el hombre que quiere
poesía de sus pájaros y de sus flores habremos moverse, y se le intercepta el camino, él, en lugar
aportado a sus delicados sentimientos mucho del de hacerme dificultades, me creyó; y, poniendo
santo amor hacia la Patria y en su mente infantil en mis manos la autorización mas amplia, me
contribuiremos a fortalecer los brotes fructíferos dijo.
de la investigación científica. ¡Marchad.!
Y yo marché. . . m arché. . . y llegué hasta el
(Boletín de la Escuela Normal de Varones, punto que deseaba.
Tegucigalpa, 15 de Septiembre de 1921. Núm. 5). Eh bien— Hasta aqui! —

— 79
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Hoy, con el mayor reconocimiento, yo devuelvo lo componga, no estará teñido de sangre, que él
al Señor Presidente todo poder, toda autorización; laurel que corone su busto será sin espinas, y que
y, á mi vez, le digo: — no habrá viuda ni huérfano que arroje con ira
“Ahi teneis la Estrella de Honduras— ahi una piedra sobre su sepulcro.
teneis la gran máquina con vapor para toda la Permítame U. Señor, mezclar mis lágrimas con
vida— conducidla con sabiduría y prudencia y las de Ud. y las de un país aflijido: permítame
llegareis hasta ella. . . U. levantar mi voz con la de U. en testimonio del
Señor Presidente, mérito y virtudes del difunto, y unirme con U.
Por última vez:— para recomendar su alto ejemplo á la juventud
de Honduras.
Mil y mil gracias—
De U. á Su Excelencia el Presidente mi sincero
Dios y Honduras por siempre! pésame, y crea U. con los mas profundos senti­
LEON ALVARADO. mientos de pesar y de simpatía, á su muy atento

AH
servidor.
Capitán General Don José María Medina, E. GEO. SQUIER.
Presidente de Honduras.

8 Kis St. Londres, 17 Febrero 1870.


135 Cartk 39 th. St.

N
SQUIER:
New York. Marzo, 27 de 1870.
Solo yo sé cuanto le debe Honduras á U. Que
Señor Don Francisco Alvarado seamo.s pobres, pero agradecidos; por esto le reco­

U
Señor miendo á todo el pueblo de Honduras, en momen­
Presumo que U. ha recibido de otras partes la tos en que le estrecha la mano para siempre, su
T-
noticia de la muerte en Londres el 10 del co­ afectísimo amigo. Por no poder firm ar León Al­
rriente, de aquel noble ciudadano y patriota de varado, lo hace en su lugar
Honduras Don León Alvarado. Mucho como sien­ Carlos Gutierres.
to personalmente la pérdida de un sincero y fiel Señor Don E. Geo Squier &.&.
EG

amigo, conozco que mi pesar debe ser muy infe­


rior al de U. y el pueblo de Honduras cuyo bienes­ (Lo de arriba está confusamente escrito, cu­
ta r é intereses, paz y prosperidad, fueron las bierto de borrones de lágrimas, que lo hacen
objetos de sus pensamientos de día y de sus sue­ difícil de copiar.)
ños de noche. Nunca desesperó de la República
D

ni del buen éxito final de aquellas mejoras mate­ Aquí terminamos la fúnebre reseña de las últi­
riales que con razón suponía que sirven de base mas honras tributadas al malogrado patriota.
al progreso material é intelectual. Y mientras Nunca faltan abrojos en la senda del bien. Don
I-

que es de justicia que yo reclame para mí el León Alvarado los encontró de todo género en
crédito que pueda deber merecer por la iniciación su tránsito glorioso hacia la fama de que goza.
D

del ferro-carril inter-océanico de Honduras, es Fué m ártir de una noble idea; pero aun en la
igualmente de justicia el decir que sin sus es­ agonía, dió á conocer, cuán grande es el consuelo
fuerzos pacientes é invariables en su favor, nunca del que proponiéndose un noble fin, corre á él á
U

se habría realizado. En las circunstancias mas impulsos del patriotismo y de una conciencia
dificiles, cuando la apatía, el desorden, la guerra pura.
civil y una poderosa hostilidad en el exterior Alvarado, como ha dicho Cantú, amaba el bien,
ponían en peligro aquella grande obra, él nunca buscaba la verdad con alma necesitada de sentir
hundió su fé ni disminuyó sus esfuerzos. Pasará y con inteligencia ávida de conocer. Fué original
algún tiempo, Señor Ministro, para que Honduras en su idea y extraordinario en el ejemplo. Ojala
conozca y aprecie plenamente la gran deuda de que la ilustre juventud se inspire en el modélo
gratitud que debe a su desinteresado hijo Don de ese Benemérito ciudadano, cuyas cenizas que­
León Alvarado. dan depositadas en la capilla del Carmen de esta
Y cuando UU. lleguen á elevar un monumento ciudad, bajo una loza con la siguiente inscrip­
á su memoria, como lo harán, será un motivo de ción, según lo acordado por el Supremo Gobier­
placer para todos el ver que el puro marmol que no:— “La patria agradecida consagra sus ben-

— 80
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

didones y este humilde tributo de su amor( á


uno de sus hijos mas ilustres que ha muerto en Cl Presidente Vromsorio
su servicio. ¡Honor y gloria al ciudadano Bene­
mérito León Alvarado! de la República
Dejó de existir en Londres, á 10 de Marzo de
1870; y yacen aquí sus cenizas veneradas: CONSIDERANDO: que las órdenes militares
i ecuestres, como cualquiera otra institución que
Descanse en paz!!!”
tienda a crear jerarquias ó clases noviliarias, re­
pugnan á los usos sencillos y prácticas modestas
GACETA OFICIAL DE HONDURAS, Coma-
i populares de toda sociedad democrática, como
yagua, 14 de Junio de 1870. Núm. 8.
á la índole de los Gobiernos genuinamente repu­
blicanos.

AH
CAMINO DE HIERRO CONSIDERANDO: que el verdadero premio
que honra al mérito de los buenos servidores de
EN CARTA FECHADA EL 2 DE LOS CO­ la patria i de la humanidad, consiste en la esti­
RRIENTES, UN AMIGO NUESTRO TAN ILUS­ mación de los hombres, i en la gratitud pública
TRADO COMO PATRIOTA, NOS DICE LO SI­ i que ademas, la República tiene medios propios
GUIENTE: á la naturaleza del sistema i de sus fines para

N
*‘He estado en Puerto-Cortez y en Cieniguita, recompensar á los que la sirven dándoles fortuna
y mi corazón palpitaba de alegría al contemplar i esplendor,
el gran movimiento de la empresa de nuestro DECRETA:

U
ferro-carril. Art. Unico.—Queda abolida la órden ecuestre
titulada, “Orden de Santa Rosa i de la civilización
Es preciso enviar á estos lugares á todos los
de Honduras,” i creada por la ley de 24 de Fe­
T-
trastomadores de Centro-América, para enseñar­
les que aquí es donde está la única y verdadera brero de 1868,
revolución que necesitan estos países desolados. Publíquese i circúlese.
Nuestro Honduras se regenera, amigo mío, y
Dado en Comayagua, á 8 de Agosto de 1872.
EG

su regeneración hará también la felicidad de sus


hermanos. Que vengan los serviles, los conser­ Celeo Arias.
vadores, los rojos y todos los más que llevan El Ministro de Gobernación.
denominaciones con que se han promovido luchas
fratricidas a contemplar este magnífico espec­ Juan N. Venero.
D

táculo, y estoy cierto que no pensarán mas en


cambios y revoluciones. BOLETIN OFICIAL - Comayagua. Agosto 22
Lo que ántes era un desierto pantanoso, está de 1872. Núm. 7 - Pág. 2,
I-

ocupado de casas, terraplenes, rieles y máquinas.


Al canto destemplado de las ranas y de las aves
acuáticas, ha reemplazado el ruido de las má­ 4 DE ENERO DE 1543
D

quinas y el bullicio de los operarios.” Desde la Villa de San Pedro, provincia de Hon­
GACETA OFICIAL DE HONDURAS. Coma- duras, el Lie. Alonso Maldonado, escribe al ayun­
U

yagua, 20 de febrero de 1870. Núm. 4. tamiento de la fiudad de Santiago, informándole


que el miércoles 3 de Enero, arribaron dos em­
barcaciones, una con procedencia de San Lúcar
14 DE SEPTIEMBRE DE 1764 de Barrameda conduciendo “muchas mujeres de
En el sitio nombrado La Berrada, en las inme­ Castilla”. La otra nave había partido de Santo
diaciones de Omoa, cinco negros asesinan a Don Domingo, trayendo la primera barcada de ne­
Eusebio Cabeza de Vaca, sobrestante de la obra gros . . . ” en un ,h úmero de ciento cincuenta
del Castillo de San Femando (de Omoa). El 26 piezas”.
de agosto de 1767, el real acuerdo aprobó la sen­ Documento sumamente importante para la His­
tencia de muerte. toria de Honduras, por varias razones, dichosa­
Documento original existente en el Archivo mente se encuentra el original, bien conservado,
General de Centroaméríca. en el Archivo General de Centroaméríca.

— 81 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

to que rehusó aceptar, y se hizo cargo de la Co­

entrevista con mandancia General bajo las órdenes de la Fede­


ración. Recusado personalmente y desconocida la
Federación a que servía, marchó sobre Guate-
mala con 14 hombres y se abrió paso hasta la
plaza; 40 de sus mas antiguos oficiales y su hijo
mayor cayeron heridos junto a él; y rompiendo
Por John L. Stephens (1841)
línea, a través de masas de carne humana logró
(Tradujo Rafael Heliodoro Valle). escapar. Fui presentado a él por el Coronel Za-
rabia (sic). Gracias a los informes, más verídicos
' El General Morazán, temiendo ser sorprendido
que puede obtener, y al entusiasmo con que había
por Carrera durante la noche, mandó a decir que
oído hablar de él a sus oficiales, así como de cada
dormiría en la plaza; y fui allá a presentarle mis
uno de los de su propio Estado, casi tuve un sen­

AH
respetos, acompañado por el coronel Saravia. Yo
timiento de admiración hacia el General Morazán
estaba perfectamente seguro de que llegaría a
y mi interés por él iba creciendo a causa de sus
la hora convenida y nunca tuve miedo a los sol­
desgracias. La verdad es que yo no sabía cómo
dados revoltosos. La primera vez noté que había
empezar a hablarle; y mientras yo recordaba su
algo de disciplina. Un centinela estaba vigilando,
desgraciada expedición, .su primera pregunta fue
desde la plaza hasta la calle, para impedir los

N
si su familia había llegado a Costa Rica o si yo
escándalos de los soldados en la ciudad; pero
había sabido algo de ella. No le dije lo que pen­
parece que no tenían ánimo para entregarse al
saba: que sus reveses seguirían a todos los que
desorden. La ciudad estaba desprovista de todo;

U
con él estuviesen comprometidos y probablemen­
y hasta los infelices caballos carecían de forraje.
te que a su esposa e hijas no les permitirían
Algo se recogía en la ventana del cabildo levan­
asilarse en aquel E stado; pero no era oportuno
tando el sombrero cada persona a su tumo, para
T-
hablarle mucho de ésto en tal momento, ya que
conseguir algunas tortillas duras; otros estaban
tenía a su vista el desastre de sus partidarios y
en tomo de luminarias tomando su escasa co­
aún tenía fresco en su memoria el recuerdo de
mida, pero casi todos estaban tendidos en el
sus compañeros asesinados, y que olvidando la
EG

suelo, aunque dormidos. E ra la primera noche que


pérdida de sus esperanzas y fortuna, su corazón
descansaban en tierra de enemigos.
se volvía hacia los afectos famxiüares. Me expresó
El general estaba de pie en el corredor del ca­
su sentimiento por la situación en que yo encon­
bildo, acompañado de varios de sus oficiales;
traba a su país; deploró que mi visita fuese en
había una gran fogata frente a la puerta, y con­
tan infortunado momento; me habló de Mr. D.
D

tra Ja pared se veía una masa con una vela y


W itte y de las relaciones de su país con el nuestro
varias tazas de chocolate. E ra como de 40 años
y la pena que tenía porque no se hubiera podido
de edad, de 5 pies 10 pulgadas de alto, delgado,
obtener la renovación de nuestro tratado lo cual
I-

los bigotes negros, la barba reciente, llevaba es­


no se podía lograr. Como él tenía mucho que
pada al cinto y abotonada la levita hasta el cuello.
hacer, mi visita fue breve y regresé a casa.
No tenía puesto el sombrero y era suave e inteli­
D

gente la expresión de su faz. Aunque todavía


SEGUNDA ENTREVISTA
estaba joven, había sido durante 10 años el pri­
mer hombre de su país y 8 el presidente de la Estaba tomando chocolate cuando el General
U

república. Se había levantado y sostenido gracias Morazán me llamó. Nuestra charla tocó varios
a sus conocimientos militares y a su bizarría; asuntos y duró más tiempo. No le pregunté .sus
siempre mandó en persona sus soldadas; estuvo planes o intensiones, pero ni él ni sus oficiales
en muchas batallas y lo hirieron varias veces, mostraban decaimiento. Se hizo alusión a la toma
pero nunca lo derrotaron. Un año antes la gente de Santa Ana por el general Cáscara y con un
de Guatemala, perteneciente a ambos partidos, ánimo que me hizo recordar a Claverhouse en
le había suplicado que acudiese a defenderla, “Oíd Mortality", me dijo que “pronto visitaría­
como que era el único hombre que podía salvarlos mos a aquellos caballeros”. Al referirse sin ma­
de Carrera y la anarquía. En ese momento añadía licia ni amargura a los caudillos del separatismo,
a su experiencia otro ejemplo de todo lo que es la se expresó de Carrera como de un indio ignorante
volubilidad del pueblo. AI concluir su período fue y fuera de la ley, de quien el partido que ahora
electo Jefe del Estado del Salvador, nombramien­ lo estaba utilizando algún día se iba a alegrar de

— 82 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

ser su protegido. Con detalles de tiempo y de Preso a bordo de una pequeña embarcación,
lugar, sonriéndose, aludió a un cargo que es co­ se detuvo en Costa Rica, y solicitó permiso para
rriente entre los cachurecos, el intento de asesi­ que algunos de ellos desembarcaran, y habiéndo­
nar a Carrera, lo cual motivó una gran revista seles separado, se dirigió a Chile en busca de su
de las tropas, como que la especie fue muy creída. familia. Enmedio de las violencias de los partidas
Para él aquello no era más que una invención; para un extranjero como yo, fué imposible for­
pero accidentalmente, al retirarse de Guatemala marse el concepto cabal de un hombre público.
se encontró en la casa que se decía fue la escena El cargo más grande que se hacía al General Mo­
del atentado, y el dueño de ella le refirió que razán era su hostilidad a la Iglesia y los prés­
habiendo Carrera enviado a un miembro de su tamos forzosos. Lo primero se puede justificar
familia, le había dado de estocadas y lo supusie­ porque ella es actualmente una sombra en el espí­
ron herido de m uerte; y para contarle las heridas ritu de las instituciones libres, ya que lo degrada
e investigarlo todo, se dijo que Morazán era el y le quita las bases de un verdadero sentimiento
autor y de ese modo la noticia cundió por el país. cristiano, y en cuanto a io segundo, bastan a

AH
Uno de los Oficiales de Carrera añadió a la his­ discuparlo las continuas revueltas. Los más en-
torieta algunos detalles más, y yo comprendí que camizado.s de sus enemigos están de acuerdo en
si Carrera caía en sus manos lo fusilarían suma­ que era un modelo en la vida privada, y que no
riamente. fue sanguinario, lo cual para ellos no es una
Como el creía que estaba dando una fiesta a alabanza. Está caído y en el destierro, quizá para

N
Carrera y los suyos, consideró que era expuesto siempre, amenazado de muerte si regresa; todos
que nosotros siguiéramos en Guatemala; yo esta­ los aduladores del sol naciente se olvidan de su
ba ansioso de continuar mi viaje, y a esa exci­ nombre y su recuerdo; y sé que por esto que digo

U
tación que me apenaba había que añadir que los me atraeré la indignación del partido separatista.
baúles del Capitán se habían ido ya. Carrera podía Creo que han arrojado de sus playas al mejor
llegar de un momento a otro y en ese caso cam­ hombre de Centro América.
T-
biaríamos otra vez,de amos, o de todas maneras (Boletín de la Escuela Normal de Varones, Te-
que presenciar una sangrienta batalla, porque gucigalpa, febrero de 1923. Núm. 22. Págs. 125
Morazán estaba resuelto a defender hasta la y 126.)
muerte la ciudad fronteriza de su Estado.
EG

CUADRO DE COSTUMBRES
Di a conocer a Morazán mis propósito.? y de­ De las poblaciones hondurenas, Comayagua fue
seos y la dificultad de conseguir un guía. Me una de las que tuvo servicio de agua potable en
dijo que era algo arriesgado ir con una escolta la época colonial. Del tanque mayor se puede ver
y que podrían reconocer hasta un simple soldado, la Pila ripiada en las orillas del Barrio Arriba,
D

sin que llevara mosquete y cartuchera. .. Estas conocido como "‘El Chimbo”. Los caños distri­
eran las únicas señales de im soldado. Me despedí buidores, de loza de La Villa surtían de agua a
de él con con un interés más grande que el que todas las principales casas. Ejemplo típico. Los
I-

había sentido por otro hombre de aquel país. Aún baños, lavabos, pilas, todo de material como már­
le esperaban otras calamidades: sus soldados se mol que se ven en el lado Sur de la Caja Real, en
le desertaban casi todas las noches, habiendo la Avenida ‘‘León Alvarado”.
D

sido acuartelado en un mismo lugar sólo por el Los pobres cogían su agua en las pilas que
peligro a que estaban expuestos en aquella tierra había en la plaza de la Catedral y la Merced.
enemiga. Con los que le quedaban salió para Parece ser que desde elincendio histórico, la
U

Sonsonate, capturó un barco que se hallaba surto cañería quedó averiada. Entonces las casas ricas
en el puerto y lo envió a La Libertad, el puerto —de las bestias de sus caballerizas— destinaban
de San (sic) Salvador. Marchó enseguida a la una para acarreo de agua.
Capital, donde el pueblo que durante muchos años Los pobres, no contando con estos medios, iban
le había idolatrado cuando estaba en el poder le al rio sus mujeres con tinajas en la cabeza y un
volvía las espaldas ahora que se hallaba en des­ calabazo o paila en la mano, ya fuera con trapitos
gracia y le recibía con injurias desembozadas en o nixtamal para lavar.
las calles. Y este es el cuadro típicamente Comayagua
Con muchos de sus oficiales que estaban seria­ que ojalá un artista Comayagua lo traslade al
mente comprometidas a serle fieles, se embarcó lienzo (ojo y oído a Toño Bulnes Folofo).
para Chile. .................CARMEN PEREIRA ...............
— 83 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Las gentes de uno y otro sexo corrían por las


Recuerdos de nuestro calles hacia la Estación, donde “debía parar
la máquina su veloz carrera”.

ferrocarril 9síacional La locomotora anuncia su llegada a las cuatro


y media de la tarde con un silbido a distancia de
una legua. Repitió ese aviso después, como a una
FUE DELIRANTE EL ENTUSIASMO
media, y el último a tan inmediata distancia, que
DEL PUEBLO SAMPEDRANO A LA
presenciábamos el humo que vomitaba el vapor
LLEGADA DE LA LOCOMOTORA.
de ella. En estos instantes la animación de las
ACTA MUNICIPAL HISTORICA gentes se aumentó, pues de uno y otro sexo y de
todas edades, agrupados, se veían correr por las
Servirá de honor al pueblo calles hacia la estación, lugar en que debía parar
la máquina su veloz carrera.

AH
en los anales de su historia.
Salón de Sesiones de la Corporación Municipal Disparos de cañón. Repiques de campanas.
de San Pedro Sula, octubre siete de mil ochocien­ Modestia del señor Snyder.
tos ochentitrés. Llegada que fue ella, se saludó con cuatro dis­
la Municipalidad, en sesión extraordinaria de paros de cañón y un solemne repique de campa­

N
hoy, tiene a bien levantar esta acta que servirá nas, y el cuerpo municipal con los concurrentes
de honor al pueblo en los anales de su historia, y la música pasó a recibir a señor Snyder hasta
si se le da su apreciación verdadera. la Estación, donde el señor Alcalde lo felicitó en

U
Tres o cuatro años hacía que la locomotora, nombre de los vecinos y lo excitó para que pasase
obra verdaderamente prodigiosa del adelanto del con la comitiva al salón municipal, a lo que ac­
siglo, no visitaba esta ciudad, no obstante que el cedió gustoso, manifestando con mucha modestia
T-
trabajo de la línea por donde se conduce siempre que no era acreedor a tanto obsequio y consi­
ha estado a cargo de personas extranjeras e deración.
inteligentes.
Don Femando Valle y don Juan Palma
EG

¿Será porque el señor Snyder como Norteameri­


pronunciaron brindis ali^ivoe al suceso del día.
cano es más esforzado que los demás?
¿Y cómo podría explicarse el hecho de que en Seguidamente se hizo el regreso para el cabil­
tanto tiempo no se haya podido hacer llegar, y do, el que estaba adornado sólamente con plantas
len seis meses que el señor Coronel don H. Synder naturales, y se puso a disposición del señor
D

se encargó del trabajo, tiene no sólo una máqui­ Snyder el banquete. Servido el licor, se pronun­
na, sino tres, alternando en sus viajes diarios ciaron por los señores don Fernando Valle y don
del Puerto a esta ciudad? ¿Será porque el señor Juan Palma brindis alusivos al suceso del día, y
I-

Snyder como norteamericano es más esforzado el señor Snyder contestó en idioma inglés, pero
que los demás? No se sabe, y precisamente de traducido por el señor don José María Reynaud,
ésto lo reprodujo en nuestro idioma y fue muy
D

comentarios pasamos a narrar lo ocurrido el día


de ayer, que para este vecindario debe ser sin aplaudido por el público en general, por cuanto
duda memorable. ofrecía el señor Snyder que la empresa del ferro­
carril se llevaría a su término.
U

La locomotora que traía al señor Snyder


se llamaba **Mediita”. Baile ofrecido al señor Snyder
en casa de Hon José María Reynaud.
Anunciada que fue la llegada de dicho señor
Snyder en la locomotora que llevaba el nombre En el mismo acto del banquete fue excitado
Medina, la cual está reconstruida casi del todo, el señor Snyder para que asistiera a las siete de
y visto también el entusiasmo de todo el vecin­ la noche en casa de don José María Reynaud a un
dario con tan plausible noticia, se excitó a la baile que igualmente se le tenía preparado. Así
parte más notable de él a una reunión en este lo hizo, y habiendo durado la diversión hasta las
Cabildo, en donde se había preparado un ban­ tres de la mañana y reinado en ella el placer y
quete de licores y la música, formando ésta un la animación más cumplidas, cada cual se retiró
temo de completa armonía. al dulce descanso que ofrece el sueño.

— 84 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

El banano^ felicidad futura de este pueblo.


De esta manera se terminó el obsequio con que
se ha querido demostrar al señor Snyder que la
Jídolfo Zúniga
Municipalidad y el pueblo de San Pedro saben
apreciar el mérito de su persona, y porque la Si se buscase un ejemplo en Centro-América
locomotora, conductor seguro del banano, que de lo que puede la palabra hablada ó escrita,
es el que forma la felicidad futura de este pueblo, cuando sale de una gran inteligencia inspirada
a sus esfuerzos ya vuelve a visitamos, salvando por el sentimiento, yo no tendría embarazo de
asimismo al comercio de mil y mil inconvenientes presentar á Adolfo Zúniga.
que su falta le ocasionaba. Se comprende que un orador dotado de hermo­
sura varonil excite las simpatías de su auditorio
Esta acta fue publicada en el periódico con su sola presencia: y se concibe que cuando
“El Pr<^eso”, de Santa Bárbara. en un torrente de elocuencia envuelva á los que
Asimismo^ mandamos que por la Secretaría se !e escuchen les arrebate en transportes de admi­

AH
le dé copia de la presente al señor Snyder en ración. Pero cuando desprovisto de dotes físicas
testimonio de gratiud y que se remita otra al un orador domina con su palabra de fuego, impone
señor Gobernador, suplicándole al mismo tiempo su voluntad, y subyuga á la multitud, no puede
se sirva insertarla en el periódico “El Progreso” menos de reconocerse que á la inteligencia y solo
para conocimiento del pueblo en general y «e á ella está reservado el imperio del mundo.

N
terminó la sesión. —Antonio Guillén.—Teodoro Es Adolfo Zúniga un hombre que se encuentra
Hernández.—Venancio Espinoza.—Julián Castillo. en la mitad de la vida, de cuerpo delgado y esta­
Srio. tura más que mediana: de color bastante tri­

U
gueño, de negros ojos, boca grande, nariz y
(NOTA: Los títulos son puestos por la Direc­ frente achatadas: un tipo casi completo de la
ción de la Revista Cortés, San Pedro Sula, junio raza mongólica; pero aquella boca, aquella nariz
T-
de 1922. Año I Núm. 2.) y aquella frente, se encuentran en una enorme
cabeza en la que brillan llenos de inteligencia
LA CATEDRAL DE COMAYAGUA aquellos ojos que reflejan la luz de una vivida
imaginación y el calor de un corazón templado
EG

Catedral es la Iglesia principal de una Diócesis.


en el fuego de los nobles sentimientos.
Al erigirse en Honduras la Arquidiócesis de
Parece al que le vé por primera vez hallarse
Tegucigalpa, quedaron como sus iglesias sufra­
en frente de un hombre vulgar, y se le encuentra
gáneas, la Diócesis de Comayagua, la Diócesis de
muy feo; pero basta también que se encuentre
Santa Rosa de Copán y el Vicariato Apostólico de
D

su mirada para que se comienze á creer que hay


San Pedro Sula.
algo mas que un hombre común en el que se
Así se dio a conocer en todos los púlpitos de
tiene delante; y cuando habla, su conversación
Honduras al leer la Bula de Su Santidad el Papa.
I-

es tan amena, tan llena y tan espiritual, que


Es por eso que nosotros seguiremos llamando
aquella impresión de fealdad vá gradualmente
a nuestra Iglesia máxima: Catedral de Comaya­
desapareciendo y llega á encontrársele hermoso,
D

gua, no Parroquia!
i Tal es la influencia de su palabra!
¡Héla ahí, hijos de Comayagua! Hela ahí, tu­
Nació en Honduras, lugar célebre por sus des­
ristas y visitantes, con sus 246 años de vida, bella
gracias y por el lujo de inteligencias con que la
U

y renacida como el Ave Fénix, gracias a la teso­


naturaleza ha favorecido á sus hijos. Allí obtuvo
nera labor de los Religiosos de San Francisco de
el título de Abogado e hizo sus primeras armas
Asís encabezados por el virtuoso Cura Feliciano
en la política, y en la literatura. Pero como los
Nápoli. Quiera Dios que esta labor no se inte­
hondurenos y demas centroamericanos que duer­
rrumpa y logremos ver a nuestra querida Catedral
men el sueño de la indolencia, no ha escrito nada
y sus anexos más bellos aún, que como nos los
o casi nada que haya traspasado los estrechos
legaron nuestros Obispos de Comayagua: Fray
lindes de la patria de Morazán. Sin embargo,
Juan Pérez Carpintero y Fray Guadalupe López
Zúniga que es una inteligencia de primer orden y
y Portillo.
que pceee un vasto caudal de conocimientos,
podría escribir obras que darían una alta idea
CARMEN PEREÍRA de estos países y le harían acreedor á altísimo

85 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

renombre. Sus escritos están en ios periódicos propósito emitir ahora un j uicio sobre la conducta
centro-americanos, pobres hojas de actualidad del General Medina; pero si diremos que Zúniga
donde se registran nuestras miserias políticas y le juzgó siempre como el hombre mas nocivo para
que no merecen casi nunca una mirada cariñosa su país y como el político mas nulo y peligroso
del extranjero. en el sentido propio de la palabra. Servirá esto
Por los años de 1871 estuvo en El Salvador. además para explicar, aunque no para excusar
Había triunfado la gran revolución que dio ori­ su actitud en los últimos sucesos de Honduras,
gen al gobierno que en sus primeros pasos decretó en que terminó de una manera trágica la vida de
la libertad efectiva de la prensa. Zúniga era ene­ aquel caudillo, actitud que ha sida atribuida por
migo jurado de la tiranía que entonces oprimía algunos á la adulación, de cuyo ruin sentimiento
al pueblo hondureño. Pero ¿cómo podía presu­ se haya muy lejos el corazón levantado de Zúniga.
mirse que el gobierno del Mariscal González que Algún tiempo después subió á la Presidencia
había recibido un eficaz auxilio del General José

AH
de Honduras el patriota Don Ponciano Leiva á
María Medina pudiera llevarle la guerra? Era quien acompañó Zúniga hasta su caída en 1876,
indudable que los dos jefes debían permanecer en concepto de Ministro. Gozando de la confianza
unidos en el porvenir, mas las cosas sucedieron del jefe de la República, Zúniga cargó casi solo
de distinta manera. Fundó Zúniga un periódico, con el peso del Gobierno del que salió sin odios
EL HONDUREÑO, por cuyo medio hizo una ac­ y tan pobre como había entrado. Trabajó mucho

N
tiva propaganda en favor del derecho y de la por cicatrizar las heridas de Honduras é hizo
humanidad hollados en aquel desventurado país. cuanto pudo; pero el mal necesitaba un remedio
Pintó con los colores mas vivos los incendios y más activo, y la confianza los llevó hasta colocar

U
las ejecuciones llevadas á cabo con increíble zana en los puestos más importantes á los amigos y
en el departamento de Olancho. Describió los partidarios del General Medina, quien inició la
horrores y las amarguras de un pueblo que sufre, revolución que dió en tierra con el Gobierno de
T-
y logró herir la fibra más sensible del pueblo Leiva, con sus mismas armas suministradas por
Salvadoreño: la generosidad. Varias reuniones empleados sin pundonor.
públicas se verificaron espontáneamente, y en
ellas el pueblo, que no siempre se sujeta á las Mientras tanto el Gobierno de Guatemala ha­
EG

trabas que el derecho internacional impone, re­ bía invitado á los demás de Centro-América para
solvió que era una iniquidad consentir por mas una dieta que tratase de asimilar los intereses
tiempo en la humillación de un pueblo que ocupa de las cinco repúblicas hermanas, á fin de prepa­
una de las más importantes regiones de la Amé­ rar para lo futuro la unión á que naturalmente
rica Central. Esto dio motivo para que el General parecen llamados estos pueblos, y Zúniga con­
D

Medina reclamase del Gobierno del General Gon­ currió á Guatemala en concepto de representante
zález la suspensión de la libertad de imprenta y de Honduras.
de reunión, derechos consagrados por la consti­
I-

Poco más de medio siglo lleva Centro-América


tución del Salvador. ¡Funesta inconsecuencia del de ser independiente, y en tan poco tiempo háse
que había ayudado á implantar en el Salvador y llegado a la indiferencia en política, á la incre­
D

Guatemala un órden político más en armonía con dulidad en los recursos de la diplomacia, á la
el siglo en que vivimos! El Gobieimo, del Salvador desconfianza del patriotismo de los hombres pú­
se negó á ello y dió al de Honduras las más am­ blicos y al mayor desaliento de los espíritus en
U

plias garantías sobre su conducta. Más no satis­ lo que se relaciona con el progreso y la libertad.
fecho el General Medina con esto, asumió un Somos un pueblo nacido ayer y parecemos ya
carácter hostil, levantó ejércitos, situó fuerzas una nación carcomida: sentimos todos los sín­
en la frontera, y dió un decreto manifestando tomas de una vejez prematura, cuando debié­
que aceptaba la guerra que no se le hacía. Esto ramos hallarnos en aquel período de calor y de
indicaba claramente, ai Salvador el camino que actividad, que como el hombre, experimentan
debía seguir: la guerra estaba declarada, y se las naciones en su adolescencia.
llevó á efecto. El resultado fué la caída de Me­ Todos hablamos, sin embargo, de libertad, de
dina, que debe atribuirse virtualmente al patrio­ unión, de progreso, de independencia, etc.; y
tismo y elocuencia del Doctor Adolfo Zúniga. estas palabras salen, no precisamente tan solo de
Desde entonces entre él y Medina había un los círculos extraños al poder: la misma prensa
abismo que nunca debía salvarse. No es nuestro oficial de Centro-América las lanza á los cuatro

— 8B —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

vientos. Pero se quiere de veras tales cosas? He tonio Salazar, Don Anselmo H. Rivas y Don Juan
aquí lo que todos se preguntan y en lo que muy R. Mata.
pocos creen. Así, pues, la diplomacia, como otras El Congreso no ofreció grandes particulari­
muchas cosas, se ha quedado reducida á simples dades, ni acaloradas discusiones. En punto á
fórmulas eii Centro-América. Se tra ta de hacer buenos deseos todos estuvieron acordes. Zúniga
ia guerra á un estado vecino? Allí viene el En­ se hizo notar, sin embargo, por la lucidez de sus
viado de otro gabinete á interponer la mediación juicios y por la exactitud de sus apreciaciones.
de su gobierno para evitar la efusión de sangre Un tratado fué concluido y en el se consignó todo
de hermanos Se sabe que nunca ha sido atendida lo que se creyó conducente para llegar por medios
la mediación de ninguna República por otra de pacíficos á la Unión de Centro-América. Quedó
Centro América, y que todo se reduce á cruzarse establecida la unión de los cinco Estados en caso
algunas notas en que se manifiesta la pena de de guerra defensiva, la no intervención en los
sus gobiernos y los deseos de contribuir á un negocios interiores de cada uno de ellos, la unión
avenimiento amistoso, etc., etc., etc. Acaso el para la colocación de telégrafos, ferrocarriles &,

AH
gobierno mediador está conspirando contra ia la unidad de representación en el extranjero, la
tranquilidad de cualquiera de los futuros belige­ unificación de legislación y de derechos fiscales,
rantes. Sin embargo, todo estará salvado si se la abolición de aduanas terrestres y el reconoci­
ha conseguido llenar las fórmulas de los países miento del carácter de ciudadano y de títulos de
civilizados. profesor de todo centro-americano en cuales­

N
No deducimos de aquí que este sea un estado quiera de las otras Repúblicas,
permanente, porque no estamos reducidos á solo Pero sucedió lo que Zúniga no se cansaba de
nuestras fuerzas y á nuestros recursos que son repetir: todo se redujo á firmarlo: á una simple

U
bien escasos; las corrientes de ideas que un día fórmula, siendo este tratado casi desconocido hoy
habrán, de inundarnos y verificarán nuestra re­ en Centro-América,
generación, toman ya desde Europa y los EE. Algunos han dicho que Zúniga es un hombre
T-
UU. su dirección hacia nuestras playas. Pero ambicioso. Ademas de que la ambición no es un
mientras tanto, esta situación produce la inquie­ crimen, y si mas bien laudable, sobre todo en las
tud en los ánimos, y sus consecuencias nuestro democracias en las que todas las clases tienen
descrédito en el exterior. derecho a aspirar al poder, Zúniga no se deja
EG

Una sola cosa podría, sin embargo, anticipar arrastrar por los furores de esta pasión. Du­
el momento en que deberemos nacer a la vida rante su permanencia en Guatemala, y ardiendo
de la civilización. Esta no es otra que la noble todavía la guerra civil en Honduras, le fué ofre­
idea de la reconstrucción nacional llevada á ter­ cida una cartera ministerial que no aceptó obede­
mino por la voluntad de los pueblos ó por la ciendo á un sentimiento de delicadeza poco común
D

espada de un caudillo afortunado. en política; á pesar de la alta posición social que


Pero ya lo hemos dicho, la fé ha faltado en en aquella República se acuerda al que llega á
ocupar tales puestos.
I-

estos países.
Llevando en su cabeza estas amargas verdades Terminados los trabajos del Congreso, y derro­
y en su corazón el desaliento que ellas producen, cada la administración de Don Ponciano Leiva,
D

Zúniga asistió al Congreso de Plenipotenciarios. Honduras continuó por algún tiempo presa de
Dejaba además á su Patria envuelta en los ho­ la anarquía, hasta que subió al poder el Licen­
rrores de la guerra civil; y mientras en Gua­ ciado Marco Aurelio Soto á cuyo Gobierno Zúniga
U

temala se hablaba de paz, de unificación de ha prestado y continúa prestando su decidida


intereses centro-americanos, el cañón tronaba cooperación.
en Honduras, el Salvador sentía herida su pre­ Zúniga es liberal en política, libre pensador y
ponderancia, y Nicaragua oía llegar ya en son de tolerante en religión, partidario entusiasta de la
guerra á los extrañados y emigrados por los unión de Centro-América, de todo lo cual ha dado
últimos sucesos políticos. mejor prueba cuando se ha encontrado en el
Aquella ocasión era la menos á propósito para poder.
llegar á un resultado positivo. San Salvador, Septiembre de 1878.
El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa- Pedro García.
Rica estaban representadas respectivamente por EL COMETA. San Salvador, Septiembre 12 de
el Licenciado Don Manuel Olivares, D, José An­ 1878. Núm. 20 y 22 Págs. 158-159-160-179 y 180.

87 —

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

pueblos nuevos, donde la cultura no ha tenido


Cl Apóstol Sííartí todavía tiempo de distribuirse en la masa con la
abundancia necesaria, para que consuma con una
demanda legítima y firm e esos productos de cul­
tu ra acumulada que se llaman Artes y Letras;
y 9£onduras —^azogada en las venas nuestra sangre ardiente
por la transfusión desmedida é incesante de las
ideas gloriosas que todavía son sueños, ó realidad
Nueva York, 8 de Julio de 1886
casi impalpable, en los mismos pueblos seculares
Señor Director de “La República.” y maduros que las crearon;— solicitados los
Debo á la merced de alg^unos nobles amigos espíritus por las necesidades de la vida, que en
de Honduras el encargo, que estimo como valioso nuestros pueblos nacientes fuerzan á los hombres

AH
privilegio, de escribir periódicamente para “LA de cultura inútil á oficios de parásito ó á opo­
REPUBLICA,” con mi juicio americano y libre, sición interesada, á la vez que estimulados por
una revista ordenada, de cuanto pase en esta esa magnífica fiereza, divina hija del sol de nues­
tros montes, á erguirse como dioses á quienes se
tierra, grande en sus maravillas como en sus
priva de su escabel de nubes, cuando falta en el
defectos, que pueda ser de interés ó utilidad en
ese gallardo país hondureno, del que no digo aquí aire que respiran ese respeto á la persona hu­

N
cuanto me nace para él filialmente del alma, mana que hace grandes a los pueblos que los
porque no vaya á parecer lisonja entrometida, la profesan y á los hombres que viven en ellos, y
amorosa ternura con que le veo irse haciendo y sin el cual los pueblos son caricaturas, y los hom­

U
levantando, y porque tengo en tal respeto la bres insectos:— así compuestos, así impacientes,
palabra pública, que, ni aún para captarse la sim­ así deslumbrados, así altivos, ¿qué habían de
hacer nuestros pobres países de América, nacidos
T-
patía que ha menester en una tierra culta el
cronista desconocido que llega á sus puertas, á la libertad con una lanza en el castado, sino
deben emplearse en expresiones meramente per­ batallar, con el ímpetu y desprendimiento propios
sonales la atención y el espacio que han de darse de la adolescencia, para hallar acomodo entre las
EG

enteros al mejoramiento de la patria, y al estudio clases universitarias y amomiadas, que tomaron


leal de los problemas industriales y políticos, las riendas en su mano, y las masas genuinas y
que puedan ayudar á extraer el oro de sus entra­ vivas que al ver flamear en el aire las palabras
ñas generosas, ó á ir poniendo en su aire ese otro modernas se creyeron llamadas, como por estan­
oro sutil y de más precio que viene con la práctica dartes de luz, al ruido y esplendor de la existen­
D

entendida y sincera de las libertades. cia? ¿qué habían de hacer nuestros pobres pue­
Porque nosotros hemos padecido de hojosidad, blos nuevos, bautizados en la ignorancia y en el
como nuestros bosques. La pompa del follaje no odio, caldeados por el sol del cielo y el del espíritu,
I-

ha dejado ver la sustancia del tronco. Han sido pecadores de entusiasmo, ágiles como la raza na­
nuestros pueblos, venidos á la existencia en el tiva que los puebla, sedientos de una libertad
esfuerzo de una violación irredimible, en el impío sin límites como su luz y su hermosura? ¿qué
D

maridaje de una azucena y una lanza como esos habían de hacer, vestidos de toga en medio de la
poetas novicios que derraman, en frases confusas selva, sino ir torciendo penosamente las togas en
arados, y bregar con la pujanza del instinto por
U

y rimas incoloras, su vaga ansia de músicas


celestes, antes de que la vida, recia y viril, haya ajustar la cultura ficticia, nominal y vana de las
sazonado con sus jugos amargos los afectos escuelas viejas, á los trabajos sólidos, varoniles
desgarradores que engendran la poesía. y reales que requiere el desarrollo de países que
Dotados al nacer de masas incultas por una acaban de salir, como esmeraldas enormes, con
parte, fuertes y tenaces como todo lo que arranca las luces ocultas y la fases veladas, de las entra­
nativamente el suelo en que vive, y de minorías ñas de la naturaleza?
preocupadas por la otra, ahitas con nombre de Ese desasosiego en que hemos estado viviendo;
ciencia, de culturas griegas y latinas que no nacen esos acontecimientos y dominios de la fuerza
del suelo nativo, ni tienen acomodo, ni mercado, osada, esas rebeldías de la aspiración, esas resis­
ni influjo posible en él; cerrados así, por esta tencias de los privilegios, esas acumulaciones de
educación universitaria, falsa y estéril, los cami­ poder en los caudillos populares, ese desdichado
nos naturales y honrosos de la prosperidad en servimiento de los hombres cultos, preparados

— 88 — Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

por una educación más vana que una sombra para un mapa de Honduras, un mapa de minas, como
mal vivir en países de mucho cuerpo que quieren quieren los tiempos, que dibujó el Ingeniero
fuerza viva; esas mismas guerras frecuentes que Byme, y acaba de sacar á la venta la casa de
se nos echan en cara como crímenes nuestros, Colton. Hoy ya se se anuncia la publicación de
cuando son resultado de crímenes ajenos, ó per­ un libro ilustrado sobre la República, que está im­
gaminos de la arrogancia é idealidad de nuestra primiendo á gran costo una Compañía hondurena.
raza,— no han sido más que la manifestación Es una dicha que estas cosas no se estén haciendo
inevitable y natural de !a vida en países com­ con precipitación de aventureros, sino con aquella
puestos de elementos hostiles y deformes, preci­ dignidad que es natural tributo á un país por los
pitados violentamente á la cultura; jse paga en que adelantan sus fortunas en él. Repugnan los
sangre lo que se asalta en tiempo! ¡no hemos negociantes ávidos; tanto como inspiran respeto
podido subir sin dolor en cincuenta años de patios los que se encariñan con el suelo que les da el
de convento á pueblos de hombres libres! ¡lleva­ sustento.
mos k s manos ensangrentadas del asalto, y

AH
movemos los pies entorpecidas por entre las rui­ Por cierto que da gozo entrar por uno de los
nas, pero vamos sacando de esta brega la fe en mas bellos edificios de New York, un templo del
nuestras fuerzas propias, el conocimiento de comercio donde corren aires de grandeza y mara­
nuestras necesidades verdaderas, el desdén de las villa, y ver como todo un piso de él está lleno por
combates inútiles, y las virtudes de ios trabaja­ oficinas elegantes y activas, donde preside un
anciano benévolo, de barba blanca: alegra el co­

N
dores. Nos llena la pasión de la Naturaleza. Nos
avergüenza deber la vida á complacencias bo­ razón, como si aquello fuera propio. Y da orgullo
chornosas, ó á complicidades. Nos aterra tener poder decir: Ese es el “Sindicato de Honduras.'^
Y si se entra en Broagway por otra casa magna,

U
la manera de vivir pendiente de la fortuna polí­
tica, que no debe mirarse nunca como fortuna, vasta como los palacios babilónicos, por entre
sinó como altar, donde se entre y se salga con cuyos corredores palpitantes suben y bajan con
T-
las manos limpias. Nos posee un amor de hijos rapidez de flecha los elevadores mágicos. Allí
pródigos por el trabajo verdadero. Nos servimos brilla también, y como que sonríe contento un
de las leyes, más para asegurar y ensanchar la nombre hondureño, “Aguan” ; es la Compañía de
riqueza pública, que para pelear mezquinamente Navegación de Aguán. No son estos, no, gozos
EG

la privada. Nos da miedo la sangre perdida en pueriles; sinó legitimo placer de hijo de América,
mocedades, y decidimos ahorrar sangre. Nos de ver cómo se levanta con decoro, y más dando
domina ¡gracias a Dios! el deseo febril de obtener que pidiendo, uno de esos esbeltos pueblos nues­
con un trabajo personal y directo una existencia tros que juntan á las riquezas de la tierra, que á
libre y honrada. otros hielan, los fuegos del espíritu que enri­
D

quecen esos tesoros naturales y los avaloran, tal


Y ¿jM>r qué no ha decirse, si es la verdad? como cobran hermosura mayor las tierras vír­
Honduras asoma con brío por estos caminos de genes cuando se esparce sobre ellas, y las funde
I-

experiencia. Nuestra América ha entrado en la en oro, la vibrante luz del Sol.


era industrial, y Honduras con ella, y no á la zaga
de nadie, antes bien con paso más firme y vo­ Nada habrá en los Estados Unidos interesante
D

luntad más decidida que pueblos más compactos para Honduras que, en lo breve del espacio, no
y viejos. Acá en New. York, por ejemplo, apenas vaya en estas cartas. Aquí veremos, sin que el
hay país hispan o-ameri cano que esté ante el tamaño nos deslumbre ni la pasión de raza nos
U

público con más gallardía que Honduras. Se nota ciegue, cuánto de este país necesita Honduras
como que la opinión se extiende y levanta, y como conocer, —lo bueno, con su razón, por si conviene
que alguien la mueve. El país va siendo exhibido introducirlo,— lo malo, dicho sin miedo: porque
con el tesón y método que requieren las cosas es de saber que entre estos palacios que pasman
durables. Se suspende respecto á Honduras ese y ruidos que aturden, no es el hombre mejor, ni
necio veredicto de Republiquilla con que las diverso, ni de más divina estampa é inteligencia
gentes de poca piedad y conocimiento ofenden, que aquéllos que tuesta el sol, y deja como pene­
acá y en otras partes, á nuestros países. Obsér­ trados de él, en el país donde florece el ópalo, y
vase en los hombres de empresa una curiosidad travesean, como si tuviesen espíritu de luz, los
marcada. La fama de los tesoros hondurenos novillos ágiles. Veremos como se va haciendo esta
tienta las arcas de la gente grave. Ayer apareció gran tierra, y qué la pudre, y qué la salva. Es-

— 89
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

dicina i Cirugía Don Grabiel Cuatro, Br. en Dere­


.Acta de instalación de la cho Don Juan Garrí gó, en Medicina el Coronel
Emilio Delgado, Br. en Filosofía Don Federico
Fiallos, i Profesor en Gramática Latina Don Sa­
^u n ta del instituto muel Tenorio, se nombi'ó una comisión de los dos
últimos que pasasen ai salón de Gobernación
Científico de San Carlos donde se encontraban reunidos el Señor Don
Benigno Milla Gobernador del Departamento, el
SANTA ROSA DE COPAN Señor Coronel Don Ezeqiiiel Marín Comandante
En la Ciudad de los Llanos de Santa Rosa, General del mismo, con su cuerpo militar, Don
Capital del Departamento de Copán en la Repú­ Modesto Collart, Intendente de Hacienda, Señor
blica de Honduras, a los veintinueve días del mes Don Ciríaco Escoto, Juez de 1.a Instancia de
de octubre del año de mil ochocientos setenta i este departamento la Honorable Corporación Mu­

AH
cuatro, i cincuenta i cuatro de nuestra indepen­ nicipal i su Consejo, Jueces de Paz i vecino.s no­
dencia, á las diez del dia se publicó solemnemente, tables, i habiéndose dirijido al salón de estudios,
con salvas de artillería i levantado el pabellón fue recibida la comitva por el Señor Secretario;
nacional, en las cuatro esquinas de la plaza, el ocupando la concurrencia sus respectivos asientos,
decreto del Supremo Gobierno, dado en Teguci- el Señor Secretario de la Gobernación, Capitán
galpa el ocho del mes corriente, que crea el Ins­ Efectivo Don Juan Vicente Martínez, dió lectura

N
tituto Científico de San Cárlos Borromeo, en el á los decretos que crean el Colegio i que nombran
Departamento de Copán; á las doce, reunidos en sus empleados; en seguida el Presidente, Vice
el salón académico preparado al efecto, los ciu­ Presidente i Secretario prestaron juramento ante
dadanos nombrados para form ar la junta de go­

U
bierno, Que son: los Señores Presbítero Br. Don
el Señor Gobernador en la forma prefijada en los
estatutos de la Universidad de la República; i
T-
Jesús María Rodríguez, Presidente, Don Cárlos concluido que fué este acto; el Señor Gobernador
Madrid Abogado, Escribano i Agrimensor de la leyó la declaratoria siguiente.— “En virtud del
República, Vice Presidente, Br. Don Victoriano Decreto Supremo de 8 de Octubre del corriente
Castellanos Secretario, i asociado de los acadé­ año: Declaránse solemnemente instalada la junta
EG

micos existentes en esta Ciudad, Señores Ledo, de Gobierno del Instituto Científico de San Cár­
en Derecho Civil Don José Rosa Revenga, en Me- los Borromeo, del Departamento de Copán.
A estas proclamaciones se siguieron las salvas
de artillería, repique general, dianas, i entucias-
tudiaríemos hebra á hebra sus problemas graves. tas vivas al Presidente de la República, Señor
D

Cómo se compone y funciona su política, cómo se Don Ponciano Leiva,


descompone, cómo influye la inmigración, en bien Abierta la sesión de la junta, teniéndose pre­
y en mal, cómo nacen de la inmigración desme­ sente que debe nombrarse un Tesorero, que se
I-

dida colosales peligros, cómo endurece y pervierte incorpore como individuo de la junta, conforma á
á las naciones el amor exclusivo á la fortuna, las facultades que confiere la ley, se nombró a
D

cómo se viene encima, amasado por los trabaja­ Don Francisco Fiallos, quien habiendo aceptado,
dores, un universo nuevo, y cómo en este hervor, prestó el juramento de ley ante el Presidente del
en que no hay hombre que no parezca tocado de Instituto.
U

locura, se mueven y adelantan las empresas que Acto continuo, el Señor Vice Presidente pro­
desde su alojamiento suntuoso en New York pro­ nunció un discurso oficial de la instalación del
curan llevar á la tierra hondureña esos amplios Cuerpo, a que se siguieron otras alocuciones de
caminos de fortuna por donde con pie firme pueda los Señores Br. Don Juan Garrigó, Emilio Del­
entrar cada hombre activo, redimido de servi­ gado, General Br. Don Francisco Iraeta i Profesor
dumbres y complicidades, á ganar ¡loado sea Don Samuel Tenorio; concluyéndose con un breve
Dios! en un trabajo directo y varonil una exis­ discurso del Señor Presidente, invitando á la
tencia libre y honrada! concurrencia para ir al templo á dar gracias al
José Martí. Todo Poderoso, por el grande acontecimiento que
ha tenido lugar este d ia ; lo que se verificó, orde­
LA REPUBLICA. Tegucigalpa, Agosto 14 de nando una marcha presidida por el Pabellón na­
1886 - Núm. 120. cional al rededor de la plaza hasta llegar á la

— 90 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Iglesia, donde se cantó un solemne Te Deum, i


concluida en la misma forma, regresó la comitiva
al Salón de estudios donde fué Invitada para
pasar á otro local, donde la Junta de Gobierno
Bello ^dsgo
ofreció á la concurrencia un refresco, solemnizán­
dose todo este dia con entusiasta vivas al Señor
Presidente de la República, repetidas salvas de
Patriótico
artillería i con la general i fraternal unión i rego­
cijo de todos los funcionarios, personas notables Agobiado por la fiebre, guardando cama, así
i el pueblo que participaba entuciasmado del gran encontró el comandante del Tacoma al caudillo
triunfo adquirido por la civilización para gloria hondureño.
i prosperidad de este Departamento i provecho de —Vengo, señor general, a ofrecer los buenos
su juventud, i lauro de Paz inmarcesible á Don oficios del Presidente Taft para cuanto antes dar

AH
Ponciano Leiva Presidente de la República. fin al movimiento revolucionario.
I en conmemoración de tan plausible aconteci­ Y cual si hubiese recibido una descarga eléc­
miento i para su imperecedera memoria i re­ trica, aquel hombre, al parecer postrado, se yergue
cuerdo, se levanta esta a cta : acordándose se pónga altivo, y con majestuosa actitud exclama:
copia íntegra por La Secretaría, de los decretos
—¿Y quién ha autorizado al Presidente Taft

N
relativos á la erección de este establecimiento de
que se ha hecho mención: que se firme por los para inmiscuirse en asuntos que son de la in­
funcionarios, personas notables que se encon­ cumbencia única de los hondureños? Yo no hé
solicitado la intervención de ninguna potencia

U
traron presehtes i por los niños que han comen­
zado las clases i que van á continuar en este es­ extraña para redimir a mi patria. Vengo bien
tablecimiento. El Gobernador del Departamento. dispuesto a hacerme m atar a balazos, si así lo
T-
—José Benigno Milla.—El Comandante Ezequiel quiere el destino. Pero iré adelante con el pro­
Marín.—^El Intendente, Don Modesto Collart.— pósito firme de reivindicar el poder que me arre­
El Juez de la Instancia José Ciríaco Escoto.— bataron los hondureños traidores. Digale usted al
Junta de Gobierno.—^E1 Presidente, Jesús María Presidente Taft que aquí soy el genuino repre­
EG

Rodríguez.—El Vice Presidente, Carlos Madrid,— sentante de la opinión pública y que con ella me
El Secretario, Victoriano Castellanos.—El Teso­ basta para vencer en la contienda.
rero, Francisco FiailoS'j.—Cuerpo Académico.—
José Rosa Revenga, Gabriel Cuatro, Emilio Del­ Mariano TOBAR.
gado, Francisco Iraeta, Juan Garrigó, Samuel
D

Tenorio, Federico Fiallos.—Cuerpo Municipal.— REVISTA ARIEL — Tegucigalpa, Honduras,


Victorian Cuellar, Alcalde.—Alfredo Mejía, Re­ Centro América, Febrero 28 de 1926 — Núm. 18.
gidor.—Emilio Milla, Regidor.—Femando Cobos,
I-

Regidor.—Guadalupe Orellana, Síndico.—Tomas


Seballos, Juez l.o de Paz.—Juan Romero, Juez 2.o
Buezo, Daniel Cobos, Joaquín Tábora, Francisco
D

de Paz.—José Andrés Pineda, Secretario.—Cuer­


po Militar.—T. O. Servando Medina, T.C. Don de Jesús Madrid, Francisco Pineda, Daniel Are-
llano, Ramón Rodríguez, Francisco Santos, An­
Silverio García, Coronel Inocente Soliz, T. C.
tonio Maradiaga, Miguel Rodríguez, Jacobo Ma­
U

José María García, T.C. José Antonio Milla, C.


Antonio Serró, Capitán Bernardo Villanueva, Ca­ radiaga, Jesús Pineda, José María Cobos, Vic­
pitán Abelardo Molina, C. Daniel García^ C. toriano Castellanos, Secretario.
Martiniano García, Capitán Agustin Cazaca, Te­ Es conforme.—Secretaría del Instituto de San
niente José Antonio Villamil, T- Daniel Tábora, Cárlos.—Santa Rosa, Octubre 30 de 1874.
T. Miguel Aguilar. Subteniente Pablo Lara.—Con­ Victoriano Castellanos.
cejeros i vecinos, Francisco Santos, José A.
Es conforme—Gobernación Política del Depar­
Madrid, Antonio Maradiaga, Agustin Rodesno,
tamento de Copan.—Santa Rosa, Noviembre 6
Marcos Dubon, Sebastian Figueroa, Francisco Fi-
de 1874. J. B. Milla.
gueroa, José María Milla, Tomas Milla, Rafael
Cardona, Gregorio Valdiviezo, Juan V; Martínez EL NACIONAL -r- Comayagua, Diciembre 20
Ayhar—Cursantes, Rumualdo Figueroa, Filadelfo de 1874. Núm. 31.

91 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Milla y Don Francisco Avarado, todos muy dignos

Subleoación de de la confianza pública. Considerando: que es de


nuestro primordial deber ponemos inmediatta^
mente á la defenza de las instituciones libres
que nos rigen, y de favorecer en lances inminen­
Olancho tes y de solemnes riesgos á sus prominentes Re­
presentantes. Considerando: que los vaivenes re­
volucionarios alimentados en el Departamento de
Señor Ministro de Hacienda y Guerra del Su­
Olancho por un caudillo sin misión y sin justicia,
premo Gobierno del Estado de Honduras.—Co­
demuestran incesantemente la extraña tendencia
mandancia de Armas del Departamento de Olan­
de emancipar á aquellos pueblos de la jurisdicción
cho. San Marcos, Febrero 5 de 1863.
del Supremo Gobernante á quien los bandidos han
SEÑOR: protestado exterminar declarándole una guerra á
muerte y Considerando; que los sediciosos de

AH
Hoy acaban de adquirir las armas del Gobierno
aquel desgraciado Departamento no solo concitan
im segundo triunfo contra los facciosos. A las
con pésimas máximas a la guerra civil; sino que
seis de la mañana ocupé esta Hacienda, después
también imvívitamente con sus perversos desig­
de haber sorprendijo al Jeneral en Jefe de los
nios de división dejan puerta abierta y libre al
revoltosos Br. D. Castulo Cruz, que con la mayor
extranjero para un cataclismo político que abis­
parte de los cabecillas de la revolución, y ciento

N
maría á Honduras en una despiadada servidum­
diez soldados, habían llegado aquí, hacia unos
bre. Después de la contemplación de todas estas
quince minutos.
consideraciones, con voluntad decidida.
Apenas resistieron el ataque de la sección van­

U
guardia para abandonar el campo; pero aun así, ACORDAMOS;
pereció el Br. Cruz, les hice doce prisioneros,
1^. Consagrar nuestra vida y sacrificios al sos­
abanzé siete fusiles, un saco de parque labrado y
T-
ten de la presente Administración y de cualquiera
otro saquito pequeño de estrinina y semillas ve­
otra instalada constitucionalmente.
nenosas. Los soldados recogieron varios despojos,
29. Sostener la integridad nacional aun sellán­
las espadas, sombreros, monturas y caballos del
dola con nuestra sangre, que de antemano tene­
EG

estado mayor y oficiales que acompañaban al


mos prometida á la vida de la Patria.
ante dicho Br. Cruz, obligándolos á todos á que
se dispersasen y huyeran en diferentes direc­ 39. Que así en este Departamento como en otro
ciones. de la República estamos listos á combatir y hu­
^é que en el pueblo de Catacamas existe otra millar á los revoltosos.
49. Guardar en toda ocasión el honor m ilitar
D

fuerza enemiga, marcho sobre ella; y espero que


mañana tendré el placer de comunicarle su de­ para crédito propio y el del Supremo Gobierno y
rrota. 59. Que por conducto del Sr. Comandante de­
I-

Concluyo por ahora suplicándole al Señor Mi­ partamental que nos preside, se comunique ai
nistro se digne poner lo expuesto en conocimiento Supremo Gobierno esta nuestra voluntad y firme
del Sr. Senador Presidente; y que entretanto, adhesión á la Soberanía y en favor de los Supre­
D

admita el aprecio y consideraciones con que soy mos Magistrados de la República.


de U.S, su mas atento servidor. Yoro, Febrero 8 de 1863.
U

Dolores Lara.—Abelardo Urbina. — Domingo


JOSE MARIA ZELAYA. Bargas.—^Manuel Cerrato.— Cristóbal Rodal ecn.
—J. Federico Castro.—^Francisco Zepeda,—José
Los Infrascritos Militares de la Fuerza Operante
Antonio Márquez.
en esta Ciudad
PROGRAMA
Aleccionados por los principios del honor y la
lealtad debido a lejítimo y Supremo Gobierno. Tomado entre otros papeles al Br. Cruz,
Considerando: que á la vez reside constitucional en la acdón de San Francisco.
y ejecutivamente en las honorables personali­ t
dades de los Señores Presidente Don Francisco El pueblo de Olancho es libre y será gobernado
Montes y sus Ministros General D. José Antonio por una comisión compuesta de cinco individuos.

- - 92 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

El pueblo de Olancho elegirá un nuevo Presi­ cien á favor de la causa que defiende el pueblo
dente. de Olancho.
El General en Jefe asegura la vida, la libertad Toda persona que en el pueblo del Real ó Cata-
y todos los derechos proclamados en la Consti­ camas hagan oposición al pronunciamiento, debe
tución. ser fusilado.
La Constitución de la República de hoy en Toda persona sea municipal ó nó que tenga la
adelante es una verdad inviolable, y será reo de osadilla de no pronunciarse á favor de la causa
muerte cualquiera infractor. será fusilado en el acto y sus bienes confiscados
en favor de la revolución.
El Señor Don Francisco Montes no es ya Pre­
Toda persona que no obedezca lo hasta aquí
sidente lejítimo de los Olanchanos, porque su
dispuesto debe ser castigado con arreglo á or­
mando ha atentado contra la vida y demas dere­
denanza.
chos de ios hondurenos, y por consiguiente D.
El pueblo de Olancho es libre y el Gobierno de
José María Zelaya deja de ser autoridad militar,
Montes es ilegtíimo porque es inconstitucional

AH
lo mismo las demas autoridades del nombramien­
porque es impopular.
to del Ejecutivo.
Toda persona que injurie á la causa que defen­
El pueblo de Olancho está en paz con las Repú­
demos es reo de muerte y cualquiera que sea
blicas vecinas.
merece el desprecio de todos los hombres de bien
Todo Olanchano que dé auxilio á los agentes de Olancho.

N
de Montes, será fusilado y sus bienes confiscados.
Con lo expuesto me suscribo de UU. atento
Todo soldado que esté en la guarnición y se servidor.
presente con su carabina á esta Comandancia,

U
será premiado suficientemente. CASTULO CRUZ
Todo empleado público que se atreva á no
desocupar la plaza y no renuncia á tomar medidas Por el parte inserto se informará el público de
T-
contra el Departamento, será fusilado y sus bie­ estar para extinguirse completamente la suble­
nes confiscados. vación de Olancho. Publicamos á continuación el
Habrá paz en todos los Departamentos de la programa ridiculo del caudillo Cruz y el mandato
República y será un asilo poderoso para todo
EG

que dirigió á las Municipalidades y vecindario de


hondureno perseguido. Catacamas y el Real. Por ambas piezas se verá
Todo Departamento, pueblo ó individuo que cuales eran las aspiraciones de aquel caudillo,
se ponga en armas contra este, será atacado cuales los frívolos pretextos de su levantamiento,
como enemigo, y no habrá paz. Luego que se esta­ y la manera amenazadora con qué comprometió
D

blezca la comisión de Gobierno en este Departa­ a los pocos infelices que lo siguieron y á los ino­
mento, se pasará aviso á las Repúblicas vecinas. centes pueblos que se pronunciaron de su orden;
Y por último convóquese al General Don Pedro pero todo concluido, con el éxito que debía espe­
I-

Xatruch, para poner á su disposición el ejército rarse, los que han vuelto al orden por conven­
del Departamento. cimiento, ó retrocedido ante el precipicio en que
iban á despeñarse, pueden contar con la clemen­
D

San Francisco, Enero 26 de 1863 cia del Gobierno, que es tan grande como su jus­
ticia.
Los Jefes Militares que han ido en auxilio del
U

Enero 31 de 1863. Comandancia Jeneral de San


Francisco de Becerra.—Señores Municipales del Departamento de Olancho ayudarán al Jefe de
Pueblo de Catacamas. Armas Teniente Coronel Zelaya á concluir su obra
de pacificación. El carácter de dichos Jefes es muy
ESTIMADOS SEÑORES. propio para llenar lo que falta, talvez sin quemar
un cartucho mas. Está impreso en las proclamas
A la cabeza de cuatrocientí» hombres trescien­ que dirigen a los Olanchanos, ellas y la del Se­
tos cincuenta de infantería lijera y cincuenta nador Presidente les ofrecen amparo y perdón
dragones mando á la Corporación Municipal de ¿querrán más bien, preferir su exterminio?
Catacamas y el Real que se pronuncien contra el
Gobierno ilegítimo de Montes, y con su conse­ (GACETA OFICIAL DE HONDURAS, Coma-
cuencia todos los ciudadanos que no se pronun­ yagua, Febrero 20 de 1863. Núm. 75.)

— ®
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

Los bandidos en Ojojona (Decreto que deroga el que establecía


I un.impuesto sobre las minas de ópalos
han tenido el más severo en Crandique

desengaño: lo comprueba el PRESIDENTE DE LA REPUBLICA


DE HONDURAS, A SUS HABITANTES
el siguiente parte. SABED: que el Soberano Congreso ha decre­
tado lo siguiente:
Ojojoña, Febrero 27 de 1873. Señor Gobema; ^‘Él Soberano Congreso de la República, CON-
dor Político del Departamento. Del Inspector,: de SÍDERANDO: que las eventualidades á que está

AH
Policía del círculo de Sabanagrande. sujeto el trabajo de las minas de ópalos, no per­
jPor ia presente informo á U. circunstanciada­ mite calcular sobre una positiva ganancia; y que
mente, que hol como entre las ocho i nueve dé el impuesto establecido en la ley de 18 de Febrero
la mañana £^ribaron á este pueblo los famosos de' 1868, respecto de los especuladores de este
bandidos ' Diego Capón, Sancho García, Lucas ramo en el pueblo de Erandique, ha dado por con­
Argueta i otros dos individuos desconocidos, t^o- secuencia el abandono de varios trabajos, según

N
dos montados i armados con rifles i revólveres: lo h a manifestado el S.P.E., y que en este caso
que éstos se presentaron con divisas rojas i con toca á este Cuerpo remover los obstáculos que
violencia taparon las entradas i salidas de esta se opongan al desarrollo de la industria; en uso

U
placita del Cabildo, é hicieron que á él nos en­ de sus facultades,
trásemos, lo que verificamos muchos, pues de DECRETA:
sorpresa nos tomaron, por supuesto, desarma­
T-
dos ; pero luego el valiente señor Juez de Paz I>on Artículo Unico—Derógase la ley de 18 de Fe­
Demetrio Aguilar, que habia quedado por fuera, brero de 1868 que estableció el impuesto de seis
comenzó á hacerles fuego con su revólver, ha­ pesos anuales á cada una de las minas de ópalos
biendo logrado dar un balazo á Capón, quien que se trabajen en el pueblo de Erandique.
EG

también le hizo fuego i logró herirlo. A este tiem­ Dado en Comayagua, en el Salón de sesiones
po nos salimos del Cabildo i seguimos el combate, dei Congreso Nacional, a 17 de Febrero de 1870.
logrando darle muerte á dicho Capón i á otro de —Manuel Colíndres, D.P. — Carlos Madrid, D.S.
los desconocidos, que se presume ser de Sabana- —José María Bustamante, D.S.
D

grande; i los tres restantes se huyeron tomando Al Poder Ejecutivo.^’—^Por tanto: ejecútese.
el mismo camino qué trajeron de Sabanagrande: Comayagua, Febrero 23 de 1870.
se siguieron, se despojaron de las armas, i se
I-

tomó a Sancho García mortalmente herido que José María Medina


falleció como á la hora; de suerte que en este El Ministro de Interior.
Cabildo existen tres cadáveres, que como ya dije, Cresencio Gómez.
D

son ei de Capón, Sancho i del desconocido, ha­ BOLETIN LEGISLATIVO - Comayagua, Junio
biéndose escapado Lucas Argueta i el otro desco­ 2 de 1870. Núm. 8. Pág. 42.
nocido que se cree es Macedonio Torres, de Rei-
U

toca. Por nuestra parte deploramos la ruina de


haber sido gravemente herido el expresado Juez
de Paz, quien sacó dos balazos en un brazo un bierno Provisorio, repitiéndome de U. mui atento
fuerte machetazo en la espalda, otro de igual con­ servidor.
dición en el pecho, i otros mas. Tales han sido (Firmado) Cirilo Zelaya.
los acontecimientos de este día en este pué­
ble, i como es probable que por haber muerto ¡Vivan los valientes patriotas de Ojojona que
dichos caudillos vengan los suyos á que­ han sabido defender sus hogares é intereses! ¡ Vi­
remos sacrificar, esperamos que U. nos mande va el denodado Juez de Paz Don Demetrio Aguilar.
proteger con alguna divisioncita. Al dar á U. el
parte anterior, espero que si lo tiene á bien, se BOLETIN OFICIAL — Comayagua, Marzo 14
sirva elevarlo al conocimiento del Supremo Go- de 1873. Núm. 21 - Pág. 3.

— Ú —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

tensión para la viuda


del patricio
Joaquín Rivera P’or Adolfo Péne® Ménéndez

En historia, más que en ninguna otra materia*


EL PRESIDENTE PROVISORIO casi nunca están de acuerdo los autpres. Y si ésta
DE LA REPUBLICA. es verdad en cualquier parte, en Centro Aniérica
la discrepancia entre nuestros historiadores ,Ile¿-
CONSIDERANDO: Los importantes servicios ga al colmo de existir dos historias, patrias con­
prestados á la causa de la República en Hon­

AH
trapuestas; la liberal y la conservadora. Sin em­
duras por el esclarecido Ciudadano Señor Don bargo, hay un mínimum de sucesos sobre cu,y-a
Joaquín Rivera, cuya abnegación i esfuerzos fue­ autenticidad todos coinciden. Y es esta pequeñq
ron sellados con el sacrificio de su vida. cantidad de realidad histórica indiscutible la. queti
CONSIDERANDO: Que la viuda de este dis­ consideramos que todos los centroamericanos^
tinguido servidor de la patria se halla en estado hasta los más iletrados, estamos en el deber de

N
de pobreza, i conserva la memoria de su esposo conocer. . .
en medio de las virtudes que hacen venerable su Se explica que personas de otros países, incluso
ancianidad. grandes intelectuales de naciones vecinas y her 7

U
manas, nos ignoren hasta el extremo de no saber
CONSIDERANDO: Que la expresada Señora cómo se escriben los nombre de nuestros persó-
es hija del Benemérito patricio Don José Antonio najes históricos más eminentes. Pero de ello graii
T-
Márquez, que al morir, ejerciendo la primera parte de culpa nos corresponde a notsotro^, qne
M agistratura del Estado, sin tener caudales que jamás nos hemos preocupado por dar a conocer
legar á sus hijos, recomendó la suerte de ellos en el exterior nuestros máximos valores, en "la
á su patria. creencia, muy descabellada por cierto, de que. se
EG

DECRETA: perjudica más el que ignora que el ignorado. Uno


de estos casos, por cierto bastante injustificable,
Art. Unico.—Declárase á la Señora Doña Te­
lo observamos en la “Biografía del Caribe”, una
resa Márquez de Rivera una pensión vitalicia de
de las obras admirables de Germán Árciniegas,
mil pesos anuales, que serán pagados por men­
D

en la cual se cita más de tres veces al general


sualidades vencidas del Tesorero Nacional, á con­
Francisco Morazán, tributándole los mayores elor
ta r desde el l.o de Noviembre próximo venidero.— gios como paladín unionista, lo que no obsta para
Comuniqúese; — Dado en Comayagua, á 22 de
I-

que su autor desfigure el nombre del caudillo


octubre de 1872. centroamericano y lo designe con el nombre de
(f.) Céleo Arias, General MOZARAN en las tres o cuatro vec!^
D

que lo menciona.
El Ministro de Hacienda. Que elementos de otras partes, por ilustres que
JUAN N. VENERO; sean, desconozcan el pasado de nuestros países
U

minúsculos, es algo doloroso, pero no motivo su­


BOLETIN OFICIAL — Comayagua, Octubre
ficiente para alarmamos. Lo digno de meditarse
29 de 1872. Núm. 11, Pág. 4.
muy seriamente es que muchas de nuestras per­
sonas cultas y hasta algunas egresadas de nues­
tras universidades, revelen una ignorancia crasa
CRIOLLOS.—^La expresión criollo tuvo su ori­ en Cuestiones elementales de la historia nacional.
gen en el Siglo XVI en las Indias Occidentales A este propósito recuerdo la consulta sincera que
para designar personas nacidas en las Indias Oc­ un distinguido compatriota, abogado de renombre
cidentales de padres españoles para distinguirlos y de sólido prestigio como dirigente político, me
de los inmigrantes directos de España y de los hizo en cierta ocasión, al interrogarme si José
negros e indios nativos. Cecilio del Valle era sabio de verdad o si el epíteto

—96-
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

con que comúnmente se le designaba, era una DATOS: HISTORIA DEL ARCHIVO
especie de tomadura de pelo. Como es obvio, yo no Y BIBLIOTECA NACIONALES
pude menos de quedarme perpiojo ante seme­
jante pregunta y no encontré respuesta más ati­
nada qué ésta:
Amigo mío: como yo no soy sabio, no puedo
efemérides 'Nacionales
decirle quién lo es y quién n o ; pero lea las obras
completas del ilustre procer con algún deteni­ El 27 DE AGOSTO de 1880 el Presidente de la
miento y saque Ud. la conclusión por su propia República, Doctor Marco Aurelio Soto, conmemo­
cuenta. rando el cuarto aniversario de su ascenso a la
Al fin y al cabo, la anécdota relatada en el Primera M agistratura hondurena, llevó a cabo la
párrafo anterior no pasó de una plática privada inauguración, en acto solemnísimo, de la Biblio­
y si ahora la traigo a cuento es como im índice teca y Archivo Nacionales, los cuales fueron ins­

AH
cerca de la notable deficiencia que sobre la ense­ talados en el sitio donde ahora se halla la Univer­
ñanza de la historia patria se advierte en los dis­ sidad de Honduras, y precisamente en el mismo
tintos ciclos de nuestro sistema educacional. Pero local donde habitó el Presbítero José Trinidad
lo más grave es cuando los errores históricos ga­ Reyes.
rrafales se estampan en libros o articulas de pe­ A las ocho de la noche de la fecha señalada el

N
riódico y se propagan dentro y fuera de Centro salón de la biblioteca estaba animado por la
América, tal como ha ocurrido en dos casos regis­ presencia de numerosas y distinguidas personas
trados recientemente. de la sociedad, entre quienes sobresalían doña
Raquel Lardizábal de Gutiérrez, doña Gertrudis

U
Uno de ellos lo cometió, por supuesto que con
la mayor ingenuidad del mundo, un profesor gua­ Matute de Rosa, doña Rosa Rastrick de Bardales,
temalteco cuando relató en un acreditado coti­ y el Presbítero y Doctor Antonio R. Vallejo, a
T-
diano chapín el viaje que en compañía de otros cuyo cargo corría la organización del festival así
maestros, llevó a cabo a El Salvador con ocasión como había correspondido el establecimiento de
de celebrarse en este país el Día del Maestro. los dos centros que se inauguraban.
Decía nuestro buen hombre, en un cúmulo de lin­ A las nueve de la noche hizo su entrada el Pre­
EG

dezas tributadas a los salvadoreños, que éstos sidente, Doctor Marco Aurelio Soto, acompañado
habían designado el 22 de junio para honrar a de sus Ministros y de sus amigos cercanos. La
los mentores de la enseñanza en conmemoración orquesta ejecutó una cavatina de Hemani bajo
a la fecha de la muerte del general Francisco la dirección del Maestro Blanco, y al terminar
Menéndez, quien además de ser un NOTABLE ésta subió a la tribuna el Doctor Ramón Rosa
D

ESCRITOR y GRAN NOVELISTA, había sido para pronunciar uno de sus magistrales discursos:
un gobernante benefactor de la escuela. (El su­ “Cuando la Historia, que es el más augusto
tribunal donde se juzgan los hombres y los pue-
I-

brayado es nuestro).
Que el general Menéndez protegió la escuela
salvadoreña como lo ha hecho ninguna de los
D

mandatarios anteriores ni posteriores a .su admi­


nistración, es una verdad como un templo. Pero chas: Sitio en suelo salvadoreño donde el general
que haya sido escritor y novelista, es una equi­ Francisco Morazán ganó en 1829 una batalla con­
U

vocación histórica que no se le puede perdonar a tra las tropas invasores guatemaltecas coman­
un centroamericano de mediana cultura, y menos dadas por el general Manuel Arzú”. La verdad
a un forjador de juventudes, ya que se tra ta de histórica y geográfica es a sí: Las Charcas es una
una de las figuras más luminosas del Istmo, de hacienda situada en las inmediaciones de la capi­
un varón justo a quien el juicio histórico consi­ tal de Guatemala donde el general Morazán ganó
dera como paradigma de gobernantes. una batalla contra las fuerzas federales y guate­
El otro es un error histórico geográfico a la maltecas coaligadas, las cuales actuaban bajo la
vez, y aparece en las notas explicativas de un jefatura del coronel Agustín Prado. Este triunfo
poema magnífico que fue premiado en el Certa­ colocó al caudillo unionista en situación ventajosa
men Nacional de Cultura de El Salvador e impre­ para exigir la rendición de la plaza y la renuncia
so por la Dirección de Publicaciones de este mis­ del mando de parte de las autoridades calificadas
mo país. La nota equivocada dice así: “Las Char- de “intrusas*'. — Guatemala, marzo de 1963.

— 96
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

blos —^terminó diciendo el Doctor Rosa—, pida


a este pueblo estrecha cuenta de sus actos, y se
le presenten en su abono el costoso establecimien­
to de nuestro Archivo, el dificilísimo plantea­
miento de nuestra nueva Legislación y la hermosa
El Sr. José María Cacho uno de los que emi­
creación de nuestra Biblioteca Nacional; cuando
graron con el jeneral Morazán en Abril del año
la Historia, ai juzgar a esta generación, condene
prócsimo pasado, se introdujo al territorio del Es­
sus errores, tendrá en cuenta los señalados pro­
tado y hasta esta capital, sin obtener pasaporte
gresos que hoy celebramos, y la imparcial His­
del Gobierno ni de los demas de la Union como
toria, por la virtud de esos grandes progresos,
está acordado en los tratados que se han cele­
declarará a este noble pueblo hondureño, pueblo
brado con ellos. P o r tal motivo el mismo Gobierno
digno de su siglo, y confirmará el voto del sen­
dispuso que fuese lanzado del territorio el refe­
timiento público, llamando al 27 de agosto, a esta
rido S. Cacho, y que se le diesen cincuenta pesos

AH
fecha inmwtal, “Gran día de la Patria”.
para aliviarlo en sus necesidades que tuvo infor­
Después del Doctor Rosa hizo uso de la palabra me eran apuradas. Las escaceses del tesoro pú­
con la erudición que le era característica el señor blico llegan al extremo, y no habiendo en arcas
Francisco Cruz y ai term inar éste se irguió la un solo real, el Ministro de relaciones negoció
figura romántica del Doctor y Poeta Manuel Mo­ sobre su crédito aquella cantidad y la remitió á

N
lina Vijil para leer una serie de décimas, todas la señora esposa de Cacho, quien al siguiente dia
ellas destinadas a elogiar a los Doctores Soto y la devolvió, manifestando que nada quería de un
Rosa, quienes estimulaban vivamente las activi­ Gobierno que lo trataba de una manera cruel é

U
dades artísticas e intelectuales en Tegucigalpa. indebida.
Abundó también en décimas el poeta cubano don El Salvador no obstante haber sido aniquilado
José Joaquín Palma, quien había propagado en el en sus hijos y en sus fortunas por algunos de los
T-
ambiente pueblerino de la Tegucigalpa de enton­ suyos y por los disidentes de otros Estados contra
ces el culto por el romanticismo más romanticón. la causa de las reformas que clamara el voto pú­
Después de varios números musicales interca­ blico, ha sostenido una lucha de reclamaciones y
lados en el programa y de ías décimas ditirám- de reproches por no entregar á las personas que
EG

bicas del poeta Palma, todos los asistentes reco­ reclamaran otros Gobiernos, fundando su nega­
rrieron el Salón de la Biblioteca en el que se pene­ tiva en los principios de humanidad y de derecho
traba por dos puertas que daban a un extenso de jentes y ha consentido mejor de que se le
corredor, el cual tenía una hermosa reja sobre hagan las calumnias que se quieran, que diferir
un pequeño jardín. á tales pedidos. Más no obstante esta protección,
D

franqueza y jenerosidad, se le desprecia y se le


Los estantes ocupaban todo el Salón, en forma
mira como á un opresor, sin acordarse, que si
circular, y podían contener más de 10.000 volú­
la entrega de personas reclamadas por otros Go­
I-

menes, existiendo, por el momento, 1.200.


biernos, aun responsables por delitos comunes, no
Después de este recorrido se inició el baile, el
es de perfecta justicia como dicen los publicistas;
cual culminó con un espléndido buffet que fue
D

tampoco es del mismo jénero la acojida de fuji-


servido a las doce de la noche en un salón esme­
tivos y emigrados ¿Será pues arreglada la con­
radamente arreglado a ese efecto.
ducta del Señor Cacho? ¿Es esta la manera de
U

Como antes dejamos dicho, la Biblioteca Na­ corresponder al Gobierno del Salvador? No será
cional se inauguró en el actual edificio de la Uni­ estrafio que estos mismos Señores creyéndose
versidad frente al parque La Merced. De allí fue como los reyes godos con títulos del Cielo para
movilizada en 1889 al Cabildo Municipal, de donde mandar la tierra, quieran perturbamos por el
fue trasladada el 1^ de marzo de 1906 al sitio derecho de dirijirlo todo esclusívamente como
donde aún funciona. E sta casa había sido de don dueños de la cosa pública y de los destinos del
Salatiel Andino, a quien se la compró Monseñor pueblo Salvadoreño. ¿ Que dirían los hijos de Hon­
Ernesto Fiallos para establecer el Colegio Ecle­ duras, de Guatemala, Nicaragua y Costa Rica
siástico. A éste la compró el gobierno, para ins­ contra cualesquiera salvadoreños que á .su vez se
talar la Biblioteca Nacional. condujeran así, y quisieran hacer valer iguales
petenciones después de haber hecho el mal posible
Víctor Cáceres Lara en los pueblos por una guerra obstinada, personal

— 97 —
Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

y contra los principios del mas puro republica­ Art, 2.0—El S.P.E. les estenderá y enviará el
nismo despacho correspondiente.
de. por a la n o s de estos emigrados Dado en Comayagua, en el Salón de sesiones
que el artículo 82 de la Constitución sancionada del Congreso Nacional á 5 de Marzo de 1870.—
en 18 de Febrero último, les pone en plena apti­ Manuel Colíndres, D.P. Carlos Madrid, D.S. José
tud d e ‘regresar al Estado; mas esto no es así, María Bustamante, D.S.
l^üfes 'que él'artículo supone que los que emigran Al Poder Ejecutivo. Por tanto: ejecútese.-—Co­
ó regresan, débeh estar libres de responsabilidad, mayagua, Marzo 9 de 1870.
y 'la que Cargan los que se embarcaron para fuera José María Medina.
Con-el general Morazan, es nada ménos que la de El Subsecretario de Guerra.
Kábér pretendido sostener por medio de la guerra, Julián Cruz.
una administración contraria al voto nacional, y Boletín Legislativo, Comayagua, Marzo 16 de
apoyada en-los mismos contraprincipios que ale­ 1870. Núm. 4.0.

AH
gara el gavinete español, para mantener la domi-
líUción de América. Responsabilidad declarada por
loS‘tratados celebrados con los Gobiernos de Gua­ San Antonio del Capullo
temala, Nicaragua y Honduras para sostener el
órden y la paz en sus respectivos Estados, y que Tatumbla, diciembre 5 de 1913.
deben observarse relijiosamente como puntos

N
constitucionales mientras no recaiga una recípro­ Señor Redactor de El Cronista
ca declaratoria que haga cesar sus efectos ó los Tegucigalpa.
modifique.—^LL. EE.

U
El fanatismo y la superstición en su mayor
Correo Semanario del Salvador. San Salvador, Auge en éste. A instancias de la .señora Andrea
Morazán llegó aquí un tal San Antonio del Capu­
Abril 21 de 1841. Núm. 42.)
T-
llo y con permiso de la autoridad fué velado, hubo
ofrenda ó sea entrada de dinero y sobró hasta
para dejar en el estanco. Es un escándalo ó más
bien un alboroto el que hacen esos explotadores.
EG

títu lo s de Mariscales a los En esos valles de San Antonio y Maraita y aun en


los propios pueblos hace tiempo que están nego­
señores ^oscolo y %)iada. ciando. Sólo en Yuscarán les fué mal porque les
echaron la policía; sólo Ies faltó hacer lo que hizo
Si ^Presidente de la República de 9íonduras, Moisés cuando bajó del monte con las tablas de
D

a sus habitantes. la ley y halló al pueblo adorando ídolos. Mientras


los jefes superiores no castiguen á éstos no se
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA quitan tantos abusos.
I-

DE HONDURAS, A SUS HABITANTES. Su afmo.


SABED: que el Soberano Congreso Nacional Manuel Pavón G.
D

ha decretado lo siguiente. NOTA: Ya conocemos nosotros al tal San An­


El Soberapo Congreso de la República, tonio del Capullo, Es uno de tantas invenciones
Atendiendo á los importantes y desinteresados grotescas que se usan en los pueblos ignorantes
U

servicios que han prestado y prestan a la Nación para explotar a los pobres,
en todas las negociaciones en que está interesado Y cosa natural. La gente del pueblo donde va
él progreso de Honduras, los Señores Conde Bus- Capullo, no visita la iglesia ni hace casa á los
felii Fóscolo, y Don Eduardo Viada, el primero curas. Se congrega en casa del santo donde se
Cónsul General de Italia, y el segundo Ministro toca acordeón ó guitarra, se bebe guaro y hasta
cerca de los Gobiernos de Madrid y Portugal, se baila, con un delirio idolátrico peor que en
DECRETA: cualquier tribu del Africa Central.
Art. Se confiere a los Señores Conde Bus- Demás está decir que el dueño ó arrendador
telli FoseoIo y á Don Eduardo Viada, el grado de Capullo (pues lo alquilan por temporadas) re­
dé Mariscal de Campo en el Ejército de la Repú­ cibe buenos emolumentos.
blica ; por tanto gozaran de los honores y emolu­ El Cronista, Tegucigalpa, Honduras, C. A,
mentos que por ordenanza les corresponde. 8 de Diciembre de 1913. Núm. 259.

98 —

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

iF=

¡S I YO SOY ESCLAVA, TU, HIJO MIO, SERAS LIBRE!

(Ursula ^astf'enks !a^iéefkJ Je $u <^¿¡aJta/t Ofaceí


En la Real Villa de Tegusigalpa a los sinco de Julio de (Fol. 83 v)
mil setecientos noventa^ ante mí Dn, Andrés de Zepeda Capitán de Miiisias, y
Alcalde Ordinario de Segunda Nominación por su Magestad de este districto
y testigos, Doña María Manuela Barrí en tos vezina de esta Villa que cer­
tifico conozco dixo: que hallándose en la actualidad su esclava Urzula Ba­

AH
rrientes, de estado soltera, en sinta, le á suplicado que en atención á que á con­
seguido quien le suministre dinero para que la prole que tiene en el vientre
nazca libre de esclavitud, para lo que le daría beinte y sinco pesos que efec­
tivamente tiene, y ha viéndose comben ido en ello otorga haver resibido de
contado en moneda corriente dichos beinte y sinco pesos, a toda su satisfac­
ción, sin fraude, ni engaño alguno: en cuya conformidad, y en la forma que

N
mejor en Derecho lugar haya, ahorra, y liverta á la citada criatura que tie­
ne en el vientre, de todo cautiverio, servidumbre y sugesión, dándole entera
livertad para que nasiendo assí, y entrando en uzo de razón haga de sí lo

U
que quiera y por vien tuviere, y estar y pareser en juicio, haser su testamen­
to, y codicilo y todo lo demás que perzona libre pueda executar, que por es­
ta presente carta se desiste y aparta de todo Derecho que á dicha criatura
T-
tiene, y pueda tener, y que si más valiese su libertad de dichos veinte y sin­
co pesos le base gracia, y donación pura (Fol 84 F) perfecta irrevocable que
el Derecho llama ínter vivos, y de ellos tenga resivo, y solenne carta de pago.
Y promete haverlo todo por firme, y de no ir en contrario de esta escritura,
EG

por ningúna cauza, ni razón, y si lo quisiere executar no balga, y sea dese­


chada en jueio y fuera de él, y por el mismo caso quede aprovada y rebali-
dada. Y para su cumplimiento obligó sus vienes presentes y futuros, dando
poder a los Juezes y justicias de Su Magestad de qualquier parte que sean,
D

para que a su cumplimiento la compelan por todo rigor de Derecho y vía exe-
cutiva, como por sentencia pasada en autoridad de coza juzgado, para lo que
renuncia todas las Leyes de su favor, y la general en forma, con cuyo tes­
I-

timonio así lo otorgó, y firmó á su ruego Dn. Pedro Buenaventura de Ban­


da siendo testigos don Pablo Boi jas y Francisco Al varado vezinos conmigo
y los que me asisten en falta de Escribano que certifico
D

Andrés de Cepeda A ruego de la otorgante


Simón de Moneada Pedro Buenava. de
U

Landa
Josef Anto. Moneada

Un caso dramático de la esclavitud y la libertad, en la Villa de Tegucigalpa, que consta


en el Protocolo de escrituras públicas autorizadas por el Alcalde Ordinario de Primera Nonti-
nación de Su Magestad, durante el año de 1790; felizmente encontrada por el Historiador Qonr
dureño Don Juan B. Valladares Rodríguez, en el Archivo Colonial existente en el Juzgado de
Letras 1 de lo Civil de Tegucigalpa.

Derechos Reservados
Procesamiento Técnico Documental
Digital. UDI-DEGT-UNAH

TEATRO.
Gran función para la noche del
á beneficio de la Señorita Isabel

AH
Xatruch,
El que suscribe, queriendo obsequiar á su esposa» en re­

N
compensa de sus afanosas tareas en el Teatro, le ha escojido
entre una multitud de piezas selecta el exelente Drama dividido
en siete cuadros y que se titula

la

U
torre de NESLÉ
T-
O

MARGARITA DE BORGOÑA.
EG

Esta obra esquisita no se necesita encomiarla: basta solo el


nombre de su autor para formarse una idea de lo que podrá
ser, y basta decir que es producción del brillante injenio de un
Alejandro Dumas, afamado Poeta Pariciense Su argumento está
D

tomado de la historia francesa en el reynado de Luis X. Cuyas


láminas tenemos de adorno en muchos de nuestros salones.
I-

Para ejecutarlo con todo el magnífico aparato que demanda, no


he omitido gasto alguno, de suerte que me lísongeo con la espe­
ranza de que obtenga el primer lugar entre todos mis espec­
D

táculos. Por final cantará la beneficiada, acompañada del que


habla y de su niño José, la graciosa tonadilla española nominada
U

LOS MAESTROS DEL LARRABOSO


Esta es la obra ilustrados espectadores que Isabel María
Xatruch dedica á su Pátria y familia, como una débil prueba de
su gratitud á sus jenerosos favores.
T. ESTRADA.

Nota—La entrada será arbitraria para las personas que


quieran; para las que no, se venden los villetes al precio
acostumbrado.
Agosto—1847.

Derechos Reservados

You might also like