You are on page 1of 3
ZL Ede 4 Calbern 7 re fe Cons | bze ALS) taq2__) de ciudadanos: cet Una necesidad._acttial:: ‘aceleradaineiite, quéremos subrayar no S6lo los ie organizacion e interrelacién entre las Institu- ‘sentir, producir 0 “rebuscarse” el sustento Cuando sefalamos que el pais esta cambiando cambios mismos, sino sus efectos en Jas formas d ciones y los Sujetos en sus formas de pensar, actuar, diario y convivir con sus congéneres. idad FFocidiogn Coordinadora Area Social y Humanistica y Revista Reflexiones, Facultad de Baveacién Univers ‘Autonoma de Bucaramangs. educacién para la democracia educacion 50 y cultura Toda instancia, funcionario, d- Crisis y conflicto: el rostro reetivo, administrative o docente, de nuestra tiempo del sistema-educativo oficial o pri- Vado (de preescolar, primarla, se- Si aceptamos que Colombia se cundaria .o unlversitaria), debe halla en transici6n hacia la Moder- tomarenconsideracién,lossiguien- nidad, debemos admitirla crisis que tes eventos que han cambiado las tal transici6n comporta, Esta crisis estructuras objetiyas del pais. y que “debe ser entendida:como un pro- demandan cambios de igual magni- fundo y necesario movimiento de {udenlosesquemas mentales delos reordenamiento y, transformacion colombianos: ‘ °. de normasy estructurasVitales, or- w"pn cuestion de'tres décadas ginado en el abandono progresivo, Colombia. .modificé, valga_ decir, de esa vieja ion lal i abocalf moderniad, su stema productive. tica, que ataba nicstra cultura a8 Aunque réeonocerpos ln hetezoge- nostalgia pore pasado, retrasande neldad estructural ee los. cambios fy ndo la econémica que la earacteriza, es “dindinica del hoy una economia capitalista:de La conciencia colectiva que cus- mercade yovserese -tro 0 cinco décadas ‘atrés hacia a De ser una nacién eminenie- homogénea la conducta social, pes? mente ital, pas6.a-ser,predomi-,.alas diferencias de clase, ha cedido mane ‘spare ipaderende, ekpaso a una diferencia individuali- jeruna tan con ello, ny A zante en eli a Densar,elsentir, el Siinenla ite eonetnende tent ae en Maincorapren- Sina cultyray yatta esa tenden- hecia un sie (ede reoultar cosmopai e ae fermedacea conoce’ ie rransicién gréfica, que redijé'a tres pramedio. oe el niimero, de hiles, at "vas 2 es frente reciente estudligge la ‘undo y/sus relacioies sociales. Siac Sey ‘Tendriamios que 1, a, “—"Conelddyeninlentodelavida smo! que las urbana, Ia inestporacién del pais a les y complejas, que dinai Ja economfa Internacfonal la uni-\“tiples fuerzas’ en contradicelén ¥, versace i aeons “Zque, en el jnterin ‘se’ produce: un ciones, 3 iptura con “estado” de ‘auomia(ausencia. dé ta cones pn ao normas)?, en'eleifal los ‘antiguos - mundo, ‘(eeiss valores.0 flndamenitos, yaijto.fun- Estos You structura-' clonan (piénaese én’tin Joven les, materiales objetives ton las, rio, pladoso y ereyente), pero to obvias diferencias de cada sector ° yia°no,se han interiorizado unos social; mnddificaron ‘no. s6lo Ia? faz, “‘ntievos: estén por abf...en los dis- sino li esenicia miaria‘de la'forma’ ‘cursos, sin’ ser’ todaviael funda- de'vida'de una cintidad importan-" mento" de: tina” préctica. social te de colombianos. compartida. ‘educacién para la democracia ar Asumir nuestro compromiso Enlareivindicactén dela realidad social nos corresponde, siguiendo a Lechner, hacernos cargo de orga zar las condiciones actuales para nuestra convivencia social. ‘Considerando el nivel del sisterna y, por tanto, la edad, capacidad y nivel de desarrollo de los estudian- tes, la educacién debe: ‘a) Promiover el desarrollo de un ‘pensamniefito racional, cientifico, que evolucione el viejo pensar estancado en prejuictos, tradiciones yy creencias miticas, magicas y reli giosas. ’b) Bliminar de las practicas edu- cativas —y no s6lo de las normas escritas— toda forma de discrimi. nacién por raza, credo, clasesocial 0 género, (Enfatizo esto altimo, por cuanto contribuye de modo defini- tivo a reproducir un modo de rela. cién social desigual, dispar entre hombres y mujeres, que posibilita el ‘subyugamiento y la violencia fami: Nar y socto-polttica). Si hemos de asumir.plenamente [tamaa responsabilidad; tenemos “que, remover tradicionales estruc- turas mentales, fuente de innume- ables y dolorosos-confilctos fami- liares'y sociopolitices, para cons- truir en sulugar los fundamentos de Tos nuevos valores que la'sociedad requiere.'* Modernizar la educacion i Tanto las inatituciones formado- “ras de educadores, come el sistema educative colombiano, tienen la responsabilidad social. de formar, CIUDADANOS-MABSTROS paralo cual se debe armonizar, los desarrollos Ge las ciencias contempordneas; los progresos de Ias estructuras eco. ndmicas, sociales y culturales del pals, los avances en la investigacién ¥y discusiOn sobre el maestro y su practiea pedagégica. con ua con- cepeién de la edueacién moderna, racional, civilista, tolerante, laica Yismantsta Ser ciudadano auténome, en una sociedad de tantas diferencias, so, belogra mediante la comprension y 1 respeto alas ideas, alos estilos de Vida, independientemente de rar- os y jerarquias sociales 0 de otro orden. Por consiguionte, es urgente una aucacin en a “ConGEITACION {OCLACION) o sea, eh a capact- thad deceder en favarde propesitos yfines del ien comiin. Laconcerta- ‘idn es el mecanismo para Ia erea- cin de un orden realmente demo- ceritico. ‘Teniendo como presupuesto teb- rieo:problemétieo él planteamiento antetior, consideremos que: 1. EI distema educative colom- biano—y todassus instancias,nive ser revisado y reestructurado a fin de ponerlo afuncionaralaaltura de Jas exigencias del desarrollo actual y futuro, personal y colectivo de las nuevas genecaciones 2, La enseianza no es s6lo una cuestién de métodos vs informa: cidn, o cualquiera otra antinomia. ‘Tiene, ante Lodo, el eampromiso de la formaciin dé personas, de civ daddanos(as) para quelerespondan al pais por su desarrollo y progreso; paracllo,es condicion sine qua non, garintizar no s6lo la retenciény cir- Culacién fluida de los estudiantes por el sistema (cosa que tiene que vercon la “eficacia Interna’, del ser: Vicia educativo, en términos de cantidad y cobertura), sino la eirculacién actuatizada y fluida del consimiento sobre el mundo, la vida, el arte, las eiencias... 3." Digamos sia la profesionaliza- cidn desde la universidad, pero no al educacién -ycultura ~especialismo":Ja formacién técnica sin racionalidad critica y creativa, conduce a Ia obsolescencia tent prana de los dominios adquiridos en a educacién superior. ‘4.1 proceso académico debe cquilibrar la, formacion personal, actitudinal y profesional y su apro- piacign intelectiial de los funda- ‘mentos de Ins tlencias, naturales soclalesjeV'arte y la cuitaré univer- sales. '5. En procesos formativos bien cauilibrados y orientados, ha de revisarse la, hasta hoy, predoml- nante tendencla a “formar toderos* mediante éurriculos “extensos" que procuran tocar todos ‘los temas Felacionados con; la profesién en euestion, ! 6. Es. preciso ‘distinguir, en, el uehacer pedagtees, dos Instan- (Ambito'de la clencia B) Recontestuaizecon dal eo nocimléinto’.:F 5 Finalmente, el proceso forinative \eidir en, el plano | jo hindamentés tedricos ‘que inspifait los urriculos, con las propuestas y/o'modelos'metodols- iticos elegidos para su concrecién. Asf mismo, ligar la teoria y la préc- tea; a vida cotidiana ya ciencia; li actividad mariual y la intelectual, el discurso y 1a acci6n; la raz6n y el afecto, en una circularidad cont ua a manera’de espiral Compartimos fas propuestas de oponer alas “pedagogias panorami- cas’ una. “pedagogia, intensiva®, mediante la.aproplacion y dominio de los findameéntos'y principios de la clencia y el desarrollo de habill- dades bésicas para la busqueda yla creacion. Todo ello, como requisito para la integracién, la interdiseiplin dad ya formacién integral humana, 1 Wéase Nest, R, Paagoyta de nuestro tiempo, para una vision no pesimista dela criss edveatva. Concepta det xorlogo francés E. Durk heim de enorme vigencia para este andl Mockus, Antanas, Reforma dela. Univer: ‘Saad Nacional de Colombo, 1990, educacién para la democracia, bonny utara on sree a crear teen daven, pleas gnsmropue, ae ‘fhe Tl tees soe ms Nella mecca ge grein ene nse 1, Tendrén’ una ‘exienstén’ maxima ‘de cuartilas carta mecanografiadas a ‘atoujés,‘graticos suadros sindpticos deberén enviarse en| tinta, fotocopia o cualquier otro medio| ‘gue permita au perfecta reproduccion, ‘3: Las lustraciones iran aparte, nu- ‘miefadas correlativamente con la indi ‘Cacién en eltexto del lugar donde dcben cluirse, cuando ello sea impreseindi ble y-slempre ncompafiadas de ous ‘oFrespondientes ples de llustraclén. 4°Bn el articulo debera:constar cll nombre del autor (6 autores), su direc- ‘lon, telefono y ocupactén. 5, Los trabajos ;deben “enviarse | Revista Bdueactén y Cultura. %. Larevista se reservalafacultad de| publica’ el texto en el mere que con ldere mas conventente, "7. Quien tse procesador. puede en- viar su diskette, especificando el pro- ‘grama base y las caracteristicas técni- cas del apsrato utilizado. 8, El autor recibirA un ejemplar del rdmero en que aparezca su colabora ‘ion,

You might also like