You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

ENSAYO SOBRE LAS GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO EXTERNO.

Clase: Principios de Economía

Sección: 2000

Lic. José Daniel Lozano Arteaga

Mariela Isabel Cálix Torres

20191005531

Ciudad Universitaria
Introducción
En este ensayo se podrá leer y saber que todo el mundo se beneficia cuando los individuos
comercian entre sí. También se aprenderá de la ventaja absoluta y comparativa, el
comportamiento de la exportación e importación de viene en Honduras durante el periodo de
2017-2019 donde se verán datos reales sobre estos bienes y en que años hubo más perdidas y
más ganancias, cerrando con la interrogativa de cómo ha afectado esta pandemia en la
economía a Honduras y en mi vida personal.
¿El comercio pude mejorar el bienestar de todo mundo?
Siendo este el quinto principio de la economía, explica porque los individuos comercian con sus
países vecinos y porque los países comercian con otros. Para comprender mejor porque los
individuos deciden depender de otros para poder obtener bienes y servicios hay que examinar
una Economía, por ejemplo, supongamos que solo hay dos bienes en el mundo, automóviles y
motos, y dos personas la que fabrica los automóviles y la que fabrica las motos y a cada uno le
gustaría tener una moto como un automóvil. Las ganancias de esta economía serían más
evidentes si el fabricante de automóviles solo se dedicara a producir automóviles y el de motos
solo se dedicará a producir motos. Dados los casos, el fabricante de automóviles y de motos
optarían por no tener nada que ver entre sí, pero después de un tiempo los dos se aburrirían de
solo de tener automóviles o motos. Es bueno ver que el comercio les ofrezca mayor variedad a
ambos para que puedan disfrutar.

¿Pero qué pasaría si el fabricante de automóviles y el fabricante de motos fueran capaces de


producir el otro bien?
Al momento de pensar una respuesta para esta pregunta, se viene a la mente que tanto
el fabricante de automóviles y el fabricante de motos ya no tendrían que comerciar entre sí.
Pero la realidad es otra, ya que el fabricante de automóviles es experto fabricándolos y si
fabricara motos no lo haría muy bien y lo haría con gran costo, lo mismo pasaría con el
fabricante de motos, fabricaría los automóviles con gran costo y no lo haría muy bien. Así que,
en este caso, es fácil ver que el fabricante de automóviles como el de motos pueden
beneficiarse ambos en lo mejor que pueden hacer y comerciar entre sí. Sin embargo, las
ganancias derivadas del comercio son menos evidentes cuando una persona es mejor en la
producción de todos los bienes.
TEORIA SOBRE LA VENTAJA ABSOLUTA.
Los economistas suelen emplear el termino de ventaja absoluta cuando comparan la
productividad de una persona, empresa o país con la de otro al producir bienes y servicios. Se
dice que el productor que tiene una ventaja absoluta es el que necesita una cantidad menor de
insumos para la producción de ese bien. En el ejemplo del fabricante de automóviles y el de
motos, el fabricante de motos tiene una ventaja absoluta, porque necesita menos tiempo y
menos insumos para producir ese bien, lo anterior mencionada no está diciendo que la ventaja
absoluta es el factor definitivo para que se establezca el comercio, ya que el fabricante de
motos no tendría la necesidad de comercializar con el fabricante de automóviles, ya que en la
fabricación de ambos, el fabricante de motos tendría la productividad y surgen preguntas como
las siguientes:

 ¿Cuál es factor determinante para que se establezca el comercio entre los productores?
 ¿Cómo puede llegar a especializarse el agricultor en la actividad para la que es mejor?
Para contestas estas preguntas, necesitamos examinar el principio de la ventaja comparativa. El
primer paso para desenvolver este principio, pensamos en la siguiente pregunta:

 ¿Quién puede producir automóviles y motos en nuestro ejemplo con un costo más bajo?
¿El agricultor o el ganadero?
Hay dos posibles respuestas para este enigma y en las dos respuestas tanto como la
solución y la clave para comprender las ganancias derivadas del comercio.

LA VENTAJA COMPARATIVA.

Hay otra manera de comparar los costos de producir automóviles y motos. En vez de
comparar los factores e insumos necesarios, podemos comparar los costos de
oportunidad. En el ejemplo, se asume que tanto el fabricante de automóviles como el
de motos trabaja 8 horas al día. De tal modo, el tiempo destinado para fabricar
automóviles es también el tiempo que no se puede destinar para producir motos. Si este
tiempo se distribuyera entre la producción de estos dos bienes, el fabricante de
automóviles y el de motos dejarían de producir unidades de un bien con el motivo de
producir el otro bien.
El costo de oportunidad mide las opciones a la que se enfrentan ambos productores al
decidir qué bien producir. La diferencia entre los costos de oportunidad y las ventajas
comparativas crean las ganancias derivadas del comercio. Las ganancias obtenidas
atreves del comercio se basan en la ventaja comparativa y no en la absoluta, si cada
persona se especializa y concentra en la producción del bien en la que tiene una ventaja
comparativa, la producción total de la economía aumenta y este aumento puede
utilizarse para mejorar el bienestar de la sociedad.
En la medida que dos personas tengan costos de oportunidad diferentes, cada una
puede beneficiarse del comercio obtenido un bien a un precio inferior al costo de
oportunidad que tiene para ella la producción de ese bien. Estos beneficios surgen
porque cada persona concentra sus esfuerzos en la actividad en la que tiene el costo de
oportunidad más abajo.

Comportamiento de las exportaciones e importaciones de bienes de


Honduras durante el periodo de 2017-2019

Exportaciones
(Valorado en miles y valor en millones de US$)

Años 2017 2018 2019


Total de bienes 4,438.7 4,194.1 4,083.2

Como se puede ver en el cuadro comparativo, en los tres periodos Honduras tuvo
ganancias constantes en la exportación de bienes arriba de los 4,000. Siendo el año
2017 el que obtuvo más ganancias con 4,438.7, en el 2018 disminuyó un 5% a 4,194.1 y
en el 2019 volvió a disminuir un 3% a 4,083.2, se puede ver que entre el año 2017 al
2019 las exportaciones disminuyeron un 9%.

Importaciones
(Valorado en millones de US$)

Años 2017 2018 2019


Total de bienes 8,280.2 8,763.4 8,421.4

En el lado de las importaciones, Honduras tuvo una ganancia en el margen de los 8,000,
mostrando un aumento y reducción en los tres periodos, siendo el 2017 el año que
menos tuvo ganancias con 8,280.2 siendo este un 5% menos que en el año 2018 el cual
es el año con más ganancias con un total de 8,763.4 y luego en el 2019 disminuyó un
3%.
¿Cómo me ha afectado a mí y al país la pandemia?

En lo personal, creo que a todos nos ha afectado la pandemia, pero obviamente más a
uno que otros. En mi caso, 3/5 personas que vivimos en la casa trabajan y pues nos han
estado sosteniendo, pero claro que ha afectado ya que están trabajando las 8 horas
diarias, pero con una reducción de sueldo. El país se ha visto muy afectado por la
pandemia y en el momento que estaba volviendo a reabrir todos los comercios
ocurrieron los huracanes ETA e IOTA que dejo devastado varios sectores del país,
dejando a Honduras en una posición crítica en la economía. Con la interrogativa de
cuando esta pandemia acabará será muy difícil saber cuándo y en cuanto tiempo
Honduras se recuperará de esta gran perdida en la economía.
Bibliografía

 Lectura: Interdependencia y las ganancias del comercio.


 Banco Central de Honduras: www.bch.com

You might also like