You are on page 1of 13

Estrés y rendimiento académico en estudiantes del 5to grado de secundaria

de la institución educativa Víctor Raúl haya de la Torre-Viru en tiempos de


pandemia del Covid-19.
Guevara Cieza Merly Analy 1, Rubio Enrriquez Noemí 2
a
EP. Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Unión

Resumen

1. Introducción

En la actualidad la problemática de la pandemia de la COVID -19, ha generado cambios repentinos en la


vida cotidiana de las personas; ocasionando altas demandas de problemas psicológicos y emocionales en
estudiantes.
En el año 2020 durante la cuarentena la Organización mundial de la salud (OMS) declaró pandemia
mundial por el covid-19; provocando repentinamente un cambio en el estilo de vida, de trabajo y sobre todo
la forma de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de la situación ardua en el que se
encontraba la educación en el Perú se implementaron nuevas estrategias para que de tal modo las clases
continuarán y los alumnos no pierdan el año escolar. El gobierno junto con el ministerio de educación creó
la plataforma “YO APRENDO EN CASA'' de tal modo que se pretendió que tanto docentes, padres y
estudiantes se adapten al nuevo método de enseñanza (Lazo, 2021).
No obstante, en el Perú, al igual que en otros países, se vieron afectados especialmente escolares de 5to
grado de secundaria; puesto que tenían que adaptarse a las nuevas modalidades de educación presencial a
educación virtual. La adaptación a las clases no fue fácil, las horas de estar sentados frente a una pantalla
del computador o celular y las sobrecargas académicas. Siendo esto un generador que ha afectado la salud
física, psicológica y conductual, manifestando el estrés por encima de los problemas de salud mental más
comunes y evidentes. (Estrada et al., 2021).
El estrés es la respuesta psicológica, fisiológica o emocional de una persona al intentar adaptarse a
presiones internas o externas; incluso, pueden generar estrés hechos positivos que exigen un gran cambio o
implican algún proceso de adaptación físico o mental. Esta es la respuesta del cuerpo a cualquier estímulo;
también llamado factor de estrés, se vuelve difícil de controlar en mayor medida. La presión existe en
diferentes ambientes y entornos, entre ellos la secundaria es una etapa donde el desempeño académico son
muy importantes, especialmente en el quinto año de la adolescencia, lo que significa que están a punto de
terminar el año escolar y muestran una mayor presión académica debido a la necesidad de un mejor
rendimiento académico; además, existe presión para elegir una carrera e ingresar a la universidad (Estrada
et al., 2021).
Según Del et al., (2011) nos muestra que en la actualidad el estrés se ha vuelto todo en un fenómeno; ya
que a medida que ha pasado los días nos hemos enfrentado a con el temor del contagio del virus del covid-
19; a la situación que no hemos podido controlarlo a todas las incertidumbres que se nos enfrentan en el día
a día tanto en el ámbito laboral, familiar como escolar. es una realidad que nos sigue estresando y nos
seguirá estrechando aún más.
Del mismo modo, el desarrollo del aprendizaje se perjudica por múltiples circunstancias, que causan un
desequilibrio emocional y psíquico en los ámbitos estudiantiles, ya que el estrés se considera como una
Merly Guevara, Noemi Rubio/EP. Psicologia

reacción emocional compleja vinculada al organismo. Por esta razón el estrés académico se ubica entre los
factores que atentan negativamente contra el aprendizaje en los estudiantes, (Estrada et al., 2021).
1.1. Objetivo General

Describir los niveles de estrés y rendimiento académico por la covid-19 en estudiantes de 5to grado de
secundaria de la institución educativa Víctor Raúl haya de la Torre-Virú.
1.2. Objetivo Específico

 Determinar la relación entre estrés y rendimiento académico en estudiantes del 5to grado de
secundaria de la institución educativa Víctor Raúl haya de la Torre-Virú.
 Identificar los Síntomas de Estrés y rendimiento académico más predominantes en los
estudiantes del 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl haya de la Torre-
Virú.
 Reconocer las Estrategias de Afrontamiento más utilizadas por los estudiantes del 5to grado de
secundaria de la institución educativa Víctor Raúl haya de la Torre-Virú.

2. Formulación de las hipótesis

2.1 Hipótesis Nula


Ho: No existe una relación inversa moderada entre el rendimiento académico y el estrés en los estudiantes
del 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl haya de la Torre-Virú.

2.2 Hipótesis Alterna


Hi: Si existe una relación inversa moderada entre el rendimiento académico y el estrés en los estudiantes
del 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl haya de la Torre-Virú.

2.3 Nivel de Significancia: 0.05

3. Materiales y Métodos

La investigación es de enfoque cuantitativo descriptivo de diseño no experimental y tipo correlacional.


Es cuantitativo porque se trabajará con datos numéricos, asimismo se utiliza la recolección y el análisis de
datos para responder las preguntas de investigación y mostrar las hipótesis establecidas, es descriptivo por
que busca describir ambas variables, es no experimental porque no se realizará la manipulación de las
variables y es de tipo correlacional porque hay una relación entre dos variables (Ramos et al., 2020).
Esta investigación se llevará a cabo con estudiantes de nivel secundaria de ambos sexos, varones y
mujeres, cuyas edades serán entre 15 a 17 años del colegio “VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE-
VIRÚ” N° 81700”; empleando un muestreo no probabilístico por el motivo que fue seleccionado de forma
directa (autoelogio). En dicha investigación se seleccionará una muestra con un número aproximadamente
de 50 estudiantes para la evaluación de dicho colegio en el centro poblado Víctor Raúl haya de la torre-
Virú.
3.1. Participantes

Estudiantes del 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl haya de la Torre-Virú.

2
Merly Guevara, Noemi Rubio/EP. Psicologia

3.2. Instrumentos

Para la recolección de datos se utilizará la Escala de Estrés percibido relacionado con la pandemia de
COVID-19 (EEP-10-C), de manera que evalúa la presencia de síntomas de estrés, de igual manera el
impacto físico y el bienestar emocional en situaciones de pandemia. Por lo tanto, La (EEP-10-C) se
compone de 10 ítems; cada uno ofrece 5 opciones de respuesta: nunca, casi nunca, de vez en cuando, casi
siempre y siempre. Los ítems 1, 2, 3, 6, 9 y 10 se califican de manera directa de 0 a 4 y los ítems 4, 5, 7 y 8,
a la inversa, de 4 a 0. Por esta razón se consideró la EEP-10 por la aceptable consistencia interna mostrada
en otros estudios colombianos, con alfa de Cronbach entre 0,65 y 0,86. Se calculó la consistencia interna
con el coeficiente alfa de Cronbach y el AFE en que se determinó si los ítems agrupaban un factor latente
(prueba de esfericidad de Bartlett y de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin [KMO]) y el
número de factores (con valor propio y varianza explicada).
3.3. Análisis de datos

Para realizar este trabajo de investigación utilizaremos el estadístico SPSS y Excel, para el análisis de
los datos el instrumento será entregado a los estudiantes, para que ellos puedan resolver las preguntas, no
habrá un momento definido para todos, para que haya una comparación en la identificación de los datos,
pero no del individuo. Solo se usará pruebas de manera virtual facilitando el recojo de información siendo
aplicados por el investigador.
No se pretende indagar el nombre, ni otras variables que puedan ayudar a la identificación de los
participantes, se usará la información de manera confidencial y sólo para fines de investigación.
Para llevar a cabo el presente trabajo de investigación, se pedirá permiso al director de las I.E. ¨VICTOR
RAUL HAYA DE LA TORRE¨ 81700 para aplicar el instrumento de manera virtual a los alumnos de
quinto grado de secundaria. Asimismo, se explicará el propósito del presente estudio. Se solicitará a cada
participante su consentimiento para participar de manera voluntaria e informada.

4. Resultados y Discusión

Características n %

Edad 15 6 11,8%

16 19 37,3%

17 26 51,0%

3
Merly Guevara, Noemi Rubio/EP. Psicologia

Educación Secundaria 51 100,0 %

4
Merly Guevara, Noemi Rubio/EP. Psicologia

Estado civil Soltero 51 100,0 %

Lugar de procedencia/Nacimiento Costa 50 98,0 %

Sierra 1 2,0 %

Lugar donde vive


Urbano 19 37,3%

Rural 32 62,7%

He tenido diagnóstico de covid-19 SI 14 27,5 %

No 37 72,5 %

Sus familiares o amigos han tenido


covid-19
Si 107 70,4 %

No 45 29,6 %
Ha perdido familiares a causa del
covid-19

Si 64 42,1 %

No 88 57,9 %
Qué medio utiliza para informarse
de la pandemia

Internet
112 73,7 %
Prensa 2 1,3 %

Tv y/o radio 35 23,0 %

Amigos 3 2,0 %
Está dispuesto a vacunarse contra la
covid-19

128 84,2 %
Si
24 15,8 %
Red social que más usa No

41 27,0 %
Facebook
1 0,7 %
Instagram

5
Merly Guevara, Noemi Rubio/EP. Psicologia

Twitter 2 1,3 %

YouTube 2 1,3 %

WhatsApp 103 67,8 %

Otros 3 2,0 %

Uso de redes sociales al día (hora)

21 13,8 %
Menos de una hora

14 9,2 %
Una hora

27 17,8 %
Dos horas

26 17, 1 %
Tres

8 5,3 %
Cuatro

13 8,6 %
Cinco horas

23 15,1 %
Más de cinco horas

20 13,2 %
Todo el día

-NIVELES DE ESTRÉS Y RENDIMIENTO ACADEMICO

- CON GENERO

6
Merly Guevara, Noemi Rubio/EP. Psicologia

Tabla cruzada Sexo*DIM_1 (agrupado)


Recuento
DIM_1 (agrupado)
BAJO MEDIO ALTO Total
Sexo Varon 2 18 5 25
Mujer 1 17 7 25
Total 3 35 12 50

--NIVEL DE ESTUDIOS

Tabla cruzada Nivel de estudio*DIM_1 (agrupado)


Recuento
DIM_1 (agrupado)
BAJO MEDIO ALTO Total
Nivel de estudio Secundaria 3 35 12 50
Total 3 35 12 50

-ESTADO CIVIL

Tabla cruzada Estado civil*DIM_1 (agrupado)


Recuento
DIM_1 (agrupado)
BAJO MEDIO ALTO Total
Estado civil soltero 3 35 12 50
Total 3 35 12 50

- LUGAR DE PROCEDENCIA

Tabla cruzada Lugar de procedencia/nacimiento*DIM_1 (agrupado)


Recuento
DIM_1 (agrupado)
BAJO MEDIO ALTO Total
Lugar de costa 3 34 12 49
procedencia/nacimiento sierra 0 1 0 1
Total 3 35 12 50

7
Merly Guevara, Noemi Rubio/EP. Psicologia

- LUGAR DONDE VIVE

Tabla cruzada Lugar donde vive*DIM_1 (agrupado)


Recuento
DIM_1 (agrupado)
BAJO MEDIO ALTO Total
Lugar donde vive urbano 1 10 8 19
rural 2 25 4 31
Total 3 35 12 50

- HE TENIDO DIAGNOSTICO DE COVID 19

Tabla cruzada Ha tenido diagnóstico de COVID-19*DIM_1 (agrupado)


Recuento
DIM_1 (agrupado)
BAJO MEDIO ALTO Total
Ha tenido diagnóstico de si 1 11 2 14
COVID-19 no 2 24 10 36
Total 3 35 12 50

- SUS FAMILIARES HAN TENIDO COVID

Tabla cruzada Sus familiares o amigos han tenido COVID-19*DIM_1


(agrupado)
Recuento
DIM_1 (agrupado)
BAJO MEDIO ALTO Total
Sus familiares o amigos han si 1 24 10 35
tenido COVID-19 no 2 11 2 15
Total 3 35 12 50

-HE PERDIDO FAMILIARES A CAUSA DEL COVID 19

8
Merly Guevara, Noemi Rubio/EP. Psicologia

Tabla cruzada Ha perdido familiares a causa del COVID-19*DIM_1


(agrupado)
Recuento
DIM_1 (agrupado)
BAJO MEDIO ALTO Total
Ha perdido familiares a si 0 9 5 14
causa del COVID-19 no 3 26 7 36
Total 3 35 12 50

- RED SOCIAL QUE MAS USA

Tabla cruzada Red social que más usa*DIM_1 (agrupado)


Recuento
DIM_1 (agrupado)
BAJO MEDIO ALTO Total
Red social que más usa facebook 2 10 2 14
twitter 0 2 0 2
youtube 0 1 0 1
whatsapp 0 21 9 30
otros 1 1 1 3
Total 3 35 12 50

- USO DE REDES SOCIALES AL DIA

Tabla cruzada Uso de redes sociales al día (hora)*DIM_1 (agrupado)


Recuento
DIM_1 (agrupado)
BAJO MEDIO ALTO Total
Uso de redes sociales al día menos de una hora 2 4 2 8
(hora) una hora 0 3 1 4
dos horas 0 5 4 9
tres 1 2 0 3
cuatro 0 4 0 4
cinco horas 0 1 0 1
mas de cinco horas 0 9 3 12
todo el día 0 7 2 9
Total 3 35 12 50

9
Merly Guevara, Noemi Rubio/EP. Psicologia

Estadísticos
DIM_1
(agrupado) Sexo
N Válido 50 51
Perdidos 1 0
Media 2,18 1,51
Desv. Desviación ,523 ,505
Rango 2 1
Mínimo 1 1
Máximo 3 2

En los resultados se resume los datos compilados y el análisis de los datos que sean relevantes el
discurso, presente con detalle los datos a fin de que pueda justificar las conclusiones.
4.1. Resultados 1

Mencione todos los resultados incluso aquellos que no esperaba obtener; es decir, no oculte aquellas
significaciones pequeñas o valores no significantes por más incómodos que resulten, no incluya datos
individuales a no ser que sea un estudio de caso único, en su lugar organice los datos en forma global. No
revise conceptos y procedimientos básicos ni proporcione citas para los procedimientos estadísticos de uso
común. Puede reportar los datos faltantes y describa los métodos para abordar los datos faltantes en el caso
de que se haya usado (como imputación múltiple).
4.2. Resultados 2

Al reportar los resultados de pruebas estadísticas proporcione las estimaciones de los parámetros,
tamaños de efecto y toda la información necesaria. Utilice los intervalos de confianza, pues éstos combinan
información sobre la ubicación y precisión y a menudo pueden usarse directamente para inferir los niveles
de significancia, esta es la mejor manera de presentar la información. También puede incluir en el caso que
se haya presentado acontecimientos adversos con consecuencia grave o efectos secundarios en el grupo de
intervención, si es que se ha hecho una intervención. En los resultados presenta e interpreta los datos
(organizados en tablas y/o figuras), contrastándolos con el conocimiento actual.
4.3. Resultados 3

Los resultados mantienen cohesión y coherencia.

4.3.1. Technical analysis

Todas las tablas deben ser numeradas con números arábigos. Los títulos deben ser colocados por encima
de las tablas. Las tablas y títulos deben colocarse al margen izquierdo del documento. Deje una línea en
blanco entre el título y la tabla. Cuando diseñe las tablas que se incluirán en el manuscrito, determine los

10
Merly Guevara, Noemi Rubio/EP. Psicologia

datos que se requerirán de tal manera que la explicación sea comprensible, además los datos deben
proporcionar el conjunto suficiente de estadísticas que apoye el uso de los métodos inferenciales
empleados. Limite el contenido de las tablas de tal modo que sea lógica y fácil de entender. La primera
columna de la tabla debe estar alineada a la izquierda y las columnas sucesivas centradas. Use el punto para
escribir un número decimal (3.25) y utilice dos dígitos después del punto, para valores que no exceden de
uno como probabilidades o correlaciones use el punto sin el cero delante (por ejemplo, r =.325) y tres
valores después del punto, utilice las comas para números mayores de 1,000 Puede utilizar notas al final de
la tabla explicar las abreviaturas, símbolos y similares; dentro de las notas puede incluir el crédito de
aquellas tablas que provengan de otras fuentes.

Tabla 1

Contraste del pre-test con el post-test para los conocimientos actitudes y prácticas respecto al XXX.

CAP Pre-Test Post-Test


95% IC t(79) p
M DE M DE
Conocimientos 53.16 23.49 69.22 31.33 [-23.90, -8.22] -4.09 0.000
Actitudes 67.70 10.08 70.45 12.38 [-5.91, 0.40] -1.74 0.086
Prácticas 78.10 14.20 80.49 14.14 [-5.71, 0.93] -1.44 0.156
Nota: IC = Intervalo de confianza; CAP = Conocimientos, actitudes y prácticas.

Sólo deben utilizarse líneas horizontales dentro del cuadro para distinguir los encabezados de las
columnas del cuerpo de la tabla. Las tablas deben ser incorporadas dentro del texto.
Todas las tablas deben ser numeradas con números arábigos. Los títulos deben ser colocados por encima
de las tablas. La presentación de la tabla debe ser lógica y fácil de entender por el lector. Las tablas deben
estar integradas en el texto pero deben estar diseñadas de manera que se puedan comprender por separado.
No interprete todos los datos de la tabla, sólo efectúe aquellos datos más relevantes de las tablas.
Todas las figuras deben ser numeradas con números arábigos (1, 2,..., n). Todas las fotografías,
esquemas, gráficos, mapas, dibujos y diagramas, se referencian como figuras. Los gráficos de líneas deben
ser de buena calidad, no son aceptables figures de bajo nivel de calidad. Las figuras deben ser incorporadas
en el texto.
Las letras y símbolos deben ser claramente definidos, ya sea en el título, leyenda o como una inscripción
que forme parte de la figura. Las figuras deben ser colocadas en la parte superior o inferior de la página
siempre que sea posible, y lo más cercana de la primea referencia que se haga a ellos en el artículo. Deje
una línea en blanco entre el título y la figura.
El número de la figura y el título deben ser escritos debajo de la figura y alineados a la izquierda. El tipo
de letra que use dentro de la figura debe ser legible y nítida. El tamaño de la figura debe adecuada de tal
modo que se entienda.

11
Merly Guevara, Noemi Rubio/EP. Psicologia

Figura 1. Título de la figura

Todas las figuras deben ser numeradas con números arábigos (1, 2,..., n). Todas las fotografías,
esquemas, gráficos, mapas, dibujos y diagramas, se referencian como figuras. Los gráficos de líneas deben
ser de buena calidad, no son aceptables figures de bajo nivel de calidad. Las figuras deben ser incorporadas
en el texto. Las letras y símbolos deben ser claramente definidos, ya sea en el título, leyenda o como una
inscripción que forme parte de la figura. Las figuras deben ser colocadas en la parte superior o inferior de la
página siempre que sea posible, y lo más cercana de la primea referencia que se haga a ellos en el artículo.
Deje una línea en blanco entre el título y la figura.
Discusión
Una de las contribuciones de la presente investigación fue describir los niveles de estrés académico por
covid-19 en estudiantes de 5to grado de secundaria.
Debido a la nueva modalidad que se generalizó a las instituciones educativas, tanto en nuestro país como
a nivel mundial, pasando de ser presencial a clases virtuales; todo esto hizo que ocasione en los estudiantes
demasiadas exigencias respecto a las demandas académicas, estrategias que en muchas situaciones de los
estudiantes resultaron siendo poco favorables para su aprendizaje.
El estrés constituye uno de los problemas de salud más generalizado actualmente. ya que es un
fenómeno multivariable resultante de la relación entre la persona y los eventos de su medio. Ante el estrés
académico, los estudiantes deben dominar cada vez más las exigencias y retos que les demanda la gran
cantidad de recursos físicos y psicológicos para enfrentar esta problemática. (Berrío & Mazo, 2011).
Mediante la investigación se determinó que los estudiantes se caracterizan por presentar un nivel de
estrés medio con un total de 109 adolescentes.es decir, sentían que en el contexto universitario existían
solo algunos factores estresores que les provocaba una serie de sintomatologías físicas, psicológicas y
comportamentales debido a que poseían limitadas estrategias de afrontamiento también, así mismo se
deduce que el nivel de estrés se asocia de manera significativa al sexo de los estudiantes ya que en la
evaluación se determinó que los hombres fueron los más vulnerables presentando un nivel de estrés medio
en comparación con las estudiantes del sexo femenino.
Finalmente, esta investigación fue cualitativo descriptivo de diseño no experimental, por lo que se
desarrolló en dos instituciones educativas con alumnos del 5to grado de secundaria. Ante estos resultados,
se debe tomar en cuenta el estrés académico como principal factor para lograr un nivel de estudio alto, no
solo del estudio sino también en las diferentes actividades que un estudiante puede realizar sin estrés, tanto
como nivel alto, medio y bajo puesto qué, esto influye en la formación y el desarrollo de la educación.

12
Merly Guevara, Noemi Rubio/EP. Psicologia

5. Conclusiones

El estrés es la respuesta de la presión del cuerpo Humano tanto física, mental como emocional. esta
puede generarnos tensión, frustración, nerviosismo y en muchas ocasiones hace que la persona se sienta
furiosa, como en el ámbito académico el estrés se vuelve un proceso sistemático y adaptativo esencialmente
psicológico ya que la reacción que normalmente tienen los estudiantes frente a diferentes exigencias
académicas en el colegio, tales como exámenes, pruebas, ensayos, trabajos a presentar, etc. Estos son
factores y a la vez causas de problemas tales como Problemas de memoria. Irritabilidad, Temor por no
cumplir con las obligaciones en el colegio, Baja motivación al ejercer cualquier rol o actividad académica y
sobre todo por la situación en que el mundo entero atraviesa hoy en día (COVID 19). Se ha tenido en
cuenta que la educación académica virtual como consecuencia que ha tenido es el estrés a causa de la
sobrecarga académica, y segundo, aparte del estrés, la frustración y la deserción.
Viendo esta problemática se llevó a cabo está presente investigación en estudiantes de 5to grado de
secundaria de instituciones educativas del centro poblado Víctor Raúl haya de la Torre-Virú, donde los
resultaron fueron que, si tienen un nivel de estrés bajo, medio y alto, (se observa que: P=,000, p < 0,05,
aceptamos la Ha y rechazamos la Ho. Es decir, si existe un nivel de estrés, en mayor frecuencia presentando
el sexo masculino con mayor estrés que el sexo femenino, que es uno de los problemas que están
enfrentando los estudiantes hoy en día por causa de la COVID 19.
Teniendo en consideración que los varones han tenido mayor exposición a estresores y a su vez han
manifestado mayor presencia de síntomas de estrés académico que las mujeres.
Por ello, es necesario que las autoridades escolares competentes identifiquen los niveles de estrés de
manera temprana para reducir las consecuencias negativas que podría sufrir. Asimismo, se deben diseñar y
aplicar estrategias de intervención como los problemas psicoeducativos que permitan disminuir la
prevalencia del estrés académico en los estudiantes, generen una mejor disposición hacia el estudio, se
desenvuelven adecuadamente y además mejoren su calidad de vida.

Recomendaciones
Lista de sugerencias que dan continuidad al tema de investigación (Esta lista es opcional).

Referencias

Mettam, G. R., & Adams, L. B. (1994). How to prepare an electronic version of your article. In B. S. Jones,
& R. Z. Smith (Eds.), Introduction to the electronic age (pp. 281-304). New York: E-Publishing Inc.
Van der Geer, J., Hanraads, J. A. J., & Lupton R. A. (2000). The art of writing a scientific article. Journal
of Scientific Communications, 163, 51-59.
Strunk, W., Jr., & White, E. B. (1979). The elements of style. (3rd ed.). New York: Macmillan, (Chapter 4).

13

You might also like