You are on page 1of 32

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN:

LEGÍTIMA DEFENSA
LA TEORÍA DEL DELITO
TIPICIDAD ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD
❑ TIPICIDAD ❑ CAUSAS DE ❑ IMPUTABILIDAD
OBJETIVA JUSTIFICACIÓN o Minoría de edad
o Sujetos o Estado de necesidad o Anomalía psíquica
o Comportamiento justificante o Grave alteración de la
o Bien Jurídico o Ejercicio legítimo de conciencia
o Nexo Causal un derecho o Grave alteración de la
o Uso de fuerza en PNP percepción
❑ TIPICIDAD y FFAA
SUBJETIVA o Legítima defensa ❑ CONCIENCIA DE
o Dolo ANTIJURICIDAD
o Culpa o Error de comprensión
o Preterintencionales culturalmente condicionado

❑ EXIGIBILIDAD
o Estado de necesidad
exculpante
o Miedo insuperable
o Obediencia jerárquica
INJUSTO PENAL
ANTIJURICIDAD
“Contradicción con el Derecho”

Contradicción de la
conducta y el ordenamiento
FORMAL jurídico. (Oposición a
mandato/desobediencia de
deber de actuar)
ANTIJURICIDAD

Ofensa socialmente nociva a


MATERIAL un bien jurídico que la
norma busca proteger
ANTIJURICIDAD

“Es la contradicción de la realización del tipo de


una norma prohibitiva con el ordenamiento
jurídico en su conjunto”.

MIR PUIG, Santiago, “Derecho Penal Parte General”, Pg. 432.

“Las causas de justificación son aquellas que


excluyen la antijuridicidad convirtiendo un hecho
típico en lícito y conforme a Derecho”

VILLAVICENCIO, TERREROS, Felipe, “Derecho Penal Parte General”, Pg. 530.


CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
(Causas que excluyen la antijuricidad)

◈ En otras palabras se produce un conflicto de bienes jurídicos


en determinadas circunstancias que permiten que se valore
más uno u otro.
◈ En el Código Penal, se regulan a las causas de justificación
en el artículo 20°, en este apartado encontramos
comprendidos también a los eximentes. Sin ser las únicas.
◈ Se trata de un catalogo abierto o numerus apertus.
◈ La causa de justificación se diferencia con la causa de
inculpabilidad en que la primera convierte en licito el hecho
e impide la pena, la segunda solo impide la pena

2. MIR PUIG, Santiago, “Derecho Penal Parte General”, Pg. 181.


CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

En valoración global,
El catalogo de causas de
análisis de forma positiva el
justificación es númerus
ataque a un bien jurídico-
apertus
penal

Se diferencia con la causa


de inculpabilidad en que la
Impide la pena, y convierte primera convierte en licito
el hecho en lícito, el hecho e impide la pena,
la segunda solo impide la
pena
LA ACCIÓN SIGUE SIENDO TÍPICA PERO ESTÁ
PERMITIDA

CONTRA UNA CONDUCTA JUSTIFICADA NO CABE


LEGÍTIMA DEFENSA
Persona que agrede tiene deber de tolerancia

CUANDO AUTOR ACTÚA JUSTIFICADO NO SE ADMITE


LA SANCIÓN DE OTROS SUJETOS COMO PARTICIPES
Accesoriedad limitada
AUSENCIA DE
ANTIJURICIDAD
EL JUZGADOR ESTA EXCENTO DE VERIFICAR LA
CULPABILIDAD DEL AGENTE

NO ES POSIBLE APLICAR MEDIDAS DE SEGURIDAD U


OTRA SANCIÓN A CONDUCTA JUSTIFICADA

LA CONDUCTA JUSTIFICADA EXCLUYE LA


RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL CAMPO PENAL
LA LEGÍTIMA DEFENSA

“Acción realizada por una persona en defensa de bienes jurídicos


propios o de terceros”

La legítima defensa constituye en esencia una causa de


justificación que excluye el desvalor del resultado. Surge así el
derecho del agredido de repeler ataques injustificados en aras de
proteger sus intereses jurídicos penalmente tutelados, y de
defender la validez del orden jurídico, ejerciendo la acción
defensiva sobre la base de la racionalidad.
FUNDAMENTO (PRINCIPIOS) DE
LA LEGÍTIMA DEFENSA

Principio de • Referido a la protección de los


Protección propios bienes jurídicos de la
agresión antijurídica.
individual

Principio de • La afirmación del derecho, no solo


protegería sus bienes jurídicos o
mantenimiento terceros, sino impide afectación al
del Orden Jurídico ordenamiento jurídico
MODERNA DOCTRINA
“Como defecto de organización”

“La moderna doctrina penal se orienta hacia una cierta restricción


de la legitima defensa. Así, recientemente se viene ofreciendo aun
fundamentación exclusivamente individual a la facultad de
defensa, la que se legitimada en la necesidad de “auto imposición
de la propia libertad organizativa frente a comportamientos
directamente encaminados a negarla. Por eso, el deber de tolerar
la acción defensiva se basa en la responsabilidad por el propio
comportamiento originador de riegos para terceros”

Ver: Mir Puig, Choclan Montalvo, Percy Garcia Cavero.


PRESUPUESTOS OBJETIVOS DE LA
LEGÍTIMA DEFENSA
Conducta humana

Actual
Agresión Ilegítima
Legítima Ilegitima

Defensa Real

Exceso extensivo
Racionalidad del
medio empleado
Exceso intensivo
Falta de Provocación
suficiente
PRESUPUESTOS SUBBJETIVOS DE LA
LEGÍTIMA DEFENSA

Conocimiento
de la situación
Presupuestos
subjetivos
Voluntad de
defenderse
ASPECTOS QUE CONFORMAN LA
AGRESIÓN ILEGÍTIMA

Agresión La
Actualidad
como ilegitimidad Realidad de
de la
conducta de la la agresión
agresión
humana agresión
LA AGRESIÓN

AGRESIÓN
La agresión es una conducta ilegítima que amenaza lesionar o poner
HUMANA en peligro bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento jurídico.

❑No se admite la legítima defensa contra animales o cosas, tampoco


contra personas jurídicas, tampoco en casos de ausencia de
conducta.

❑En el caso de menores de edad, ellos pueden alegar legitima


defensa, pero de ser agresores, se debe tener mucho cuidado.

❑La agresión puede realizarse tanto por acción como por omisión,
propia (medico que omite prestar auxilio en vía publica) o impropia
(persona omite llamar o detener a sus perros bravos)
LA AGRESIÓN

AGRESIÓN ❑Debe ser actual, inminente, mientras la agresión siga vigente


ACTUAL puede darse la legítima defensa.

❑Desaparece la agresión cuando el delito se consuma y acaba la


misma ya no cabe la legítima defensa.

❑ Seguirá la agresión en delitos continuados y permanentes hasta


que estos se consumen, es decir, cesen en su ejecución.

❑Desaparecidas las posibilidades de restablecimiento inmediato,


también desaparece la posibilidad de legitima defensa, (herido
dispara a su agresor a la espalda cuando huía)

❑No existe agresión si esta es una tentativa inidónea


(posiblemente un error)
LA AGRESIÓN

AGRESIÓN ❑Es equivalente a la agresión antijurídica, cualquier bien jurídico


ILEGÍTIMA puede ser agredido, no necesariamente es contra un bien jurídico
puede ser contra un interés jurídico reconocido.

❑ No se acepta contra conductas justificadas o conforme a derecho.

❑No es necesario que la agresión sea típica (No constituye hurto


sino falta por ejm.)

❑No se permite la protección de bienes supra personales o


colectivos, por ejemplo: orden público
LA AGRESIÓN
AGRESIÓN
REAL ❑ La agresión debe ser real,

No es suficiente imaginar la agresión, debe ser concreta.

Estos serian casos de legitima defensa putativa, que deberá


tratarse como un error de prohibición vencible o invencible.
RACIONALIDAD DEL MEDIO EMPLEADO

Se trata de una apreciación de valor con referencia a la justicia y la


equidad. La racionalidad de la defensa se determina apreciando la
proporcionalidad entre el peligro propio a la agresión y la acción de
defenderse; es decir, entre las condiciones, instrumentos y riesgos de
la agresión y los propios del comportamiento defensivo.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA, Sala Penal Transitoria, Recurso de Nulidad N° 910-2018, Lima
Este, fundamento jurídico 8.2.
RACIONALIDAD DEL MEDIO EMPLEADO

❑Solo los bienes jurídicos del


❑ La defensa debe ser ❑La defensa debe ser idónea
agresor pueden ser afectados
racional, es decir, la adecuada y representar el medio menos
por la defensa siempre que le
para repeler la agresión. perjudicial para el agresor.
sirvan para la agresión.

❑Permite excluir aquellas


❑ Por ejemplo: dar muerte al
conductas supuestamente
ladrón que huía en el
defensivas que son abusivas, conocimiento que la cartea ❑ P. Ejem: ataque de niño o
grotescas, insoportables o ebrio.
innecesariamente que había sustraído estaba
desproporcionadas. vacía.
RACIONALIDAD DEL MEDIO EMPLEADO
a.LOS DATOS PERSONALES

CIRCUNSTANCIAS QUE CONCURRIERON


EN EL HECHO.

LAS CIRCUNSTANCIAS QUE RODEARON


A LA AGRESIÓN Y LA DEFENSA
DEBE TENERSE EN CUENTA
INTENSIDAD DEL ATAQUE.

PELIGROSIDAD DEL AGRESOR Y SU


ACTUAR

MEDIOS DISPONIBLES PARA LA


DEFENSA.
RACIONALIDAD DEL MEDIO EMPLEADO
EXCESO EXTENSIVO EXCESO INTENSIVO

Exceso en la duración de una Exceso en la intensidad lesiva de la


defensa necesaria (en el tiempo) defensa que dada la agresión debía
ser menor
Excluye toda forma de legitima
defensa Permite la eximente incompleta de
legitima defensa
FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE
Se trata de una actitud especial de quien se defiende, esto
es, de poner cuidado en comportarse de manera tal que no
origine, de parte de cualquier persona, una reacción contra
él. Debe realizarse mediante un juicio de valor, no puede
depender, por ejemplo, de la extremada susceptibilidad o
irritabilidad del sujeto en cuestión.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA, Sala Penal Transitoria, Recurso de Nulidad N° 910-2018, Lima Este,
fundamento jurídico 8.3.
❑ El sujeto que se defiende no debe haber provocado la agresión.

❑ La provocación es suficiente cuando hace previsible una agresión

❑ Si el autor ha provocado intencionalmente la agresión se debe


excluir totalmente la legitima defensa.

❑ En el caso de la provocación no voluntaria, no necesariamente


desaparece por completo la necesidad de legitima defensa, pues
el propósito de burla no era originar una agresión.

❑ El tercero que no provocó pero defiende en legitima defensa al


provocador agredido, si puede ser considerada una eximente
propiamente dicha.
TIPOS DE LEGÍTIMA DEFENSA

• La legítima defensa es una causa


que justifica un hecho

Perfecta típico, cuyo resultado, si llegasen


a concurrir los requisitos de la
misma, es que el sujeto quede
exento de responsabilidad penal

• si un hecho típico careciera de


alguno de sus elementos, se
Imperfecta establecería la posibilidad de que
el juzgador disminuya
prudencialmente la pena
JURISPRUDENCIA
Recurso de Nulidad N° 2518-2017,
Callao
No existe Legítima defensa por falta de un ataque actual e inminente.

II. De otro lado, este Tribunal Supremo advierte que no se


configura la legítima defensa. No se trataba, pues, de evitar un
ataque actual e inminente del agraviado Juan Hernández
Román hacia el acusado MICHAEL YOEL ROJAS ANAMPA. No
existe evidencia tangible de que el primero haya agredido real
y eficazmente al segundo. Por el contrario, de la prueba
personal emerge que el segundo apuntó al primero en la cabeza
con un arma de fuego y le disparó sin miramientos.
Recurso de Nulidad N° 1878-2007,
Áncash
El derecho a la defensa no es absoluto.

4. Que, sin embargo, la importancia y trascendencia que tiene conceder a


una persona derechos que incluso se niegan al Estado (por ejemplo, matar a
otra persona en defensa propia), imponen la necesidad de limitar ese
derecho individual a casos y situaciones realmente excepcionales, en los que
solo el individuo puede defender sus bienes jurídicos más preciados y, en la
medida en que no sea posible, operar eficazmente otros mecanismos
jurídicos protectores del bien puesto en peligro; que, además, el
ordenamiento legal no admite que el derecho de defensa frente a la agresión
ilegitima sea absoluto e ilimitado, sino que este derecho debe enmarcarse
dentro de la observancia de principios informadores de las causas de
justificación como el de necesidad, razonabilidad, ponderación de intereses,
etc.
STC. Tribunal Constitucional, Exp. N°
802-2004-AA/TC
El derecho a la defensa y la legítima defensa.

3. En principio, llama la atención la afirmación del accionante respecto de la


presunta afectación a su derecho a la legítima defensa, el cual es distinto del
correspondiente a la defensa, pues en el primer caso, en términos latos,
estamos frente a la respuesta o actuación que puede realizar cualquier
ciudadano en caso de ser agredido de manera sorpresiva o irregular y que
además va a influir en el análisis que vaya a realizar el juez penal; mientras que
en el segundo caso, estamos frente al derecho fundamental que tiene todo
ciudadano en los procesos en que sea parte o en los que se vea incurso; en
consecuencia, a pesar del error advertido en cuanto al derecho invocado, este
Colegiado tendrá presente las afirmaciones a efectos de determinar cual o
cuales resultan siendo los derechos presuntamente afectados.
Recurso de Nulidad N° 1740-2019,
Lima este.
Empleo proporcional del medio de defensa.

Undécimo. En tal sentido, tomando en cuenta la especial situación de alerta


en que se encontraba la acusada, no se le podía exigir (como antaño) el
empleo proporcional del medio para repeler la agresión o amenaza de que
era objeto, sino que debe observarse la necesidad racional del medio
empleado para impedir o repelerla que en el caso de autos se ve
objetivamente corroborada, pues pese al empleo de un arma blanca y las
consecuencias a la salud del agraviado, que hasta pusieron en riesgo su
vida, no se puede afirmar que la intención de la recurrente
fuera privarlo de la vida, dado que, inmediatamente después de
cometidos los hechos, acudió ante personal de Serenazgo para pedir apoyo
y socorrer a la víctima, quien finalmente pudo ser auxiliada.
Recurso de Nulidad N° 591-2018,
Ayacucho.
Legítima defensa imperfecta y disminución de la pena.

i) La configuración de la legítima defensa imperfecta concede al


Juez la posibilidad de disminuir prudencialmente la pena hasta
límites inferiores al mínimo legal. ii) El principio de prohibición
de reforma peyorativa, cuando únicamente impugne el
sentenciado, restringe al Tribunal jerárquicamente superior a
imponer una pena mayor a la fijada en primera instancia.

You might also like