You are on page 1of 84

1.

INTRODUCCION

La ciudad es por excelencia el hábitat de los seres humanos. Estos han sido creados y
moldeados con base en las necesidades, conveniencias y deseos que sociedades en constante
cambio y crecimiento tienen como ideales. No obstante, la creación de estos espacios urbanos
ha acarreado diversas consecuencias en el ambiente que si permanecen desatendidas es
posible que en un futuro dichos espacios creados especialmente para nosotros se vuelvan
invivibles y ambientalmente insostenibles. Dentro de dichos cambios se encuentra el aumento
de la temperatura del aire en las ciudades que al parecer ha venido aumentando gradualmente
a nivel global, especialmente en las ciudades de gran tamaño.

De acuerdo con múltiples estudios realizados en todo el mundo, el modo en que las ciudades
se encuentran configuradas genera una modificación del microclima en los lugares donde se
ubican. Estos cambios se deben principalmente a las modificaciones en la composición
atmosférica (emanación de gases), en la rugosidad (por las edificaciones), y en el balance de
energía (por el cambio en la composición de las superficies) (Valor, 2000). Estos factores en
conjunto tienen como efecto el denominado fenómeno de Isla de Calor Urbana o Isla Térmica
Urbana, el cual se basa en que la temperatura del aire al interior de las ciudades es mayor a la
registrada en las áreas rurales y naturales de los alrededores (Hough, 1998); de este modo la
temperatura de la ciudad va aumentando hacia su centro. Según Sailor (2007), este fenómeno
tiene grandes consecuencias tanto a nivel ambiental, como económico y social; entre mayor
sea la temperatura, habrá mayor emisión de gases a la atmósfera y consecuentemente
consumo de energía, así como efectos perjudiciales para la salud humana entre otras cosas.

Dentro de los muchos factores que afectan la temperatura en los territorios urbanos se ha visto
especialmente que los procesos de desarrollo urbano, como el crecimiento de la población y la
construcción de viviendas, tienen como consecuencia el incremento de la temperatura de aire
en los territorios que son transformados de uso rural a uso urbano. Por lo tanto, los estudios
que ayuden a esclarecer dicha relación son de gran importancia para una planeación y gestión
más adecuada en los ecosistemas urbanos.
 
Por lo anterior, el propósito de esta investigación fue determinar las variaciones de la
temperatura del aire en Bogotá en el tiempo y en el espacio, y posteriormente establecer si el
aumento de población y de viviendas en determinadas zonas de la ciudad puede haber tenido
alguna influencia en dichos cambios de temperatura.

   
 


 
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Identificar la variación espacio-temporal de la temperatura en Bogotá y comparar dichas


variaciones con los procesos de urbanización (expansión y densificación) de la ciudad
desde 1970 hasta el 2005.

2.2 Objetivos Específicos

- Determinar las variaciones espaciales y temporales de la temperatura en la ciudad.

- Establecer la incidencia del crecimiento urbano poblacional y habitacional como posibles


direccionantes de los cambios en la temperatura de la ciudad.

3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Este trabajo es de importancia ya que, como se ha visto en diversos estudios en todo el mundo,
el aumento en la temperatura de las ciudades parece estar agravándose con el tiempo, y como
es bien sabido, los sucesos que ocurren en los territorios urbanos tiene consecuencias tanto en
los lugares cercanos a éstos como en sitios a kilómetros de distancia. Estudios realizados a
nivel mundial han presentado resultados concluyentes sobre las tendencias de calentamiento
global el cual es un fenómeno que representa un problema de gran trascendencia para la
humanidad debido a sus consecuencias ambientales, económicas y sociales. Entre las causas
que se han descrito para la ocurrencia de este fenómeno se encuentran la emisión de gases de
efecto invernadero ocasionadas por el transporte, la industria y la quema de combustibles
fósiles, así como la quema y tala de los bosques y selvas. Muchas de estas causas ocurren en
buena medida en los territorios urbanos por lo cual estos constituyen espacios que contribuyen
significativamente a afianzar y reforzar dicho fenómeno. Por este motivo son necesarios
estudios que ayuden a comprender cómo es el comportamiento de la temperatura en la ciudad
de Bogotá, y a qué se debe dicho comportamiento, ya que de este modo se podrá contar con
trabajos que den fundamentos que puedan llevar a la construcción y soporte de ideas e
iniciativas que ayuden a prevenir los cambios perjudiciales y/o a afianzar los beneficios con el
objetivo de hacer de Bogotá una ciudad más sostenible a futuro.

   
 


 
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Marco Conceptual

4.1.1 El Clima
La siguiente información sobre el clima fue tomada del Atlas Climatológico de Colombia (2005).

“Se le denomina clima al conjunto de condiciones atmosféricas que se caracteriza por los
estados y evoluciones del tiempo, durante un periodo de tiempo y en un lugar o región
determinados”. Éste se encuentra controlado por la acción de factores determinantes (altitud,
latitud y precipitación, entre otros) y por la interacción entre los distintos componentes del
“sistema climático” (atmósfera, hidrosfera, litosfera, criósfera, biosfera y antropósfera). De este
modo, los procesos atmosféricos que predominan en un lugar dado se deben a la interrelación
que existe entre las variables climáticas asociadas a la atmósfera y los elementos de la
superficie de la tierra entre los que se encuentran la corteza continental y oceánica, parte del
manto superior (litosfera), los océanos, mares interiores, ríos y aguas subterráneas (hidrosfera),
las zonas cubiertas por hielo (criósfera), vegetación y áreas construidas por el hombre.

4.1.1.1 Factores Climáticos

Las condiciones del clima se encuentran relacionadas con ciertos factores que lo modifican y
que están asociados a las características físico-geográficas de un lugar. Entre estos factores se
encuentran por un lado, los que son relativamente constantes y no sufren cambios horarios,
diurnos o anuales, como la altitud, la latitud, la presión atmosférica y la distancia al mar, y los
que sí dependen de la época del año como la temperatura, la precipitación, la humedad, la
radiación y brillo solar, el viento y la evaporación.

4.1.1.2 La Temperatura del Aire

En cuanto a la temperatura del aire, ésta se refiere a “la medida del estado térmico del aire con
respecto a su capacidad de despedir calor a su alrededor”. En relación a esto, la temperatura
media del aire corresponde al promedio de las temperaturas observadas en el curso de un
intervalo de tiempo determinado (hora, día, mes, año, década, etc.); la temperatura máxima
corresponde al valor más alto y la temperatura mínima al valor más bajo presentados en el
transcurso de tal intervalo.

Para medir la temperatura del aire, se realizan diferentes observaciones según los propósitos y
el tipo de instrumentos utilizados en las diferentes estaciones meteorológicas, y las horas de
observación son fijadas por el IDEAM de acuerdo a las necesidades nacionales e
internacionales. Para el caso de la temperatura, las estaciones climatológicas leen los valores a
7:00am, 1:00pm y 7:00pm, registrándose en forma continua mediante termógrafos. Para el caso
de las temperaturas mínima y máxima, la primera se lee a las 7:00am y la segunda a las
7:00pm.

   
 


 
4.1.1.3 Variaciones de Temperatura

La radiación solar es el elemento que determina la dinámica del clima y los procesos
atmosféricos. Con base en esto, el sol emite energía de onda corta que al llegar a la Tierra, ésta
es reflejada o absorbida; en su caso, la cantidad de radiación absorbida por la superficie
terrestre es devuelta hacia el espacio en forma de radiación de onda larga, con lo cual se
transmite calor a la atmósfera. De este modo, la atmosfera de la tierra tiene la facultad de emitir
al espacio parte de la energía absorbida y mantener en la Tierra otra parte; esto último debido a
la presencia de algunos gases en la atmosfera llamados Gases de Efecto Invernadero y el
vapor de agua. El proceso de retención del calor en la Tierra se conoce como Efecto
Invernadero Natural, y gracias a esto el planeta mantiene una temperatura adecuada para la
vida (15°C es el promedio de temperatura para el planeta). Con respecto a esto, la cantidad de
energía solar que recibe cualquier región del planeta varía con la hora, con la estación del año y
con la latitud, y son éstas diferencias de radiación las que producen las variaciones en la
temperatura. Adicionalmente, las variaciones de temperatura también se deben a la distribución
de los distintos tipos de superficies y en función de la altura. Las variaciones de temperatura y
sus causas pueden resumirse de la siguiente manera:

• Variación diurna: Cambio en la temperatura entre el día y la noche, producido por la


rotación de la Tierra.
• Distribución latitudinal: Distribución natural de la temperatura sobre la Tierra debido a
que el ángulo de incidencia de los rayos del sol varía con la latitud geográfica.
• Variación estacional: La traslación de la Tierra alrededor del Sol es lo que da lugar a las
cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno.
• Variación altitudinal: En la tropósfera, la temperatura decrece normalmente con la altura,
sin embargo, en algunos caso puede registrarse lo contrario; a esto se le llama
“inversión de temperatura”.
• Tipos de superficie terrestre: Las diferencias de la capacidad calorífica debida a los
distintos tipos de suelo, vegetación y humedad en el suelo, tiene efectos muy
importantes en la variación de temperatura.

4.1.1.4 Variabilidad estacional de la temperatura del aire

Para el caso de la Sabana de Bogotá (altiplanicie), la temperatura se comporta de manera tal


que los meses que presentan los mayores valores también presentan los más bajos; estos
períodos son aquellos entre diciembre y marzo, y julio y septiembre. Es este comportamiento el
que determina que la temperatura media del aire sea más baja durante estas épocas en
relación al resto del año.

4.1.1.5 Red Meteorológica

“Una red meteorológica es el conjunto de estaciones adecuadamente distribuidas en las que se


observan, miden y/o registran los diferentes fenómenos y elementos atmosféricos que son
necesarios en la determinación del estado del tiempo y el clima en una región”. Estas redes se
implementan con el objetivo de cumplir con las demandas de información de la sociedad con
respecto al estado de la atmosfera, el tiempo y el clima, es la manera de orientar a la
comunidad nacional sobre la mejor utilización de las bondades del clima y de las condiciones
favorables de los procesos atmosféricos para contribuir al bienestar de la población.
   
 


 
4.1.1.5.1 Estaciones meteorológicas

Se le llama Estación Meteorológica al sitio “donde se hacen observaciones y mediciones


puntuales de los diferentes parámetros meteorológicos usando instrumentos apropiados, con el
fin de establecer el comportamiento atmosférico en las diferentes zonas del territorio”. Existen
diferentes tipos de estaciones meteorológicas dependiendo de su función y los parámetros que
observan, entre las cuales se encuentran: Estación Pluviométrica (PM), Estación Pluviográfica
(PG), Estación Agrometeorológica (AM), Estación de Radiosonda (RS), Estación Mareográfica
(MM), Estación Climatológica Principal (CP), Estación Climatológica Ordinaria (CO), Estación
Sinóptica Principal (SP), y Estación Sinóptica Secundaria (SS); la cuatro últimas estaciones son
las que registran y miden el parámetro de temperatura del aire.
 

4.1.2 Cambio Climático y Calentamiento Global

A través de su historia el clima de la tierra ha cambiado muchas veces debido a variaciones


naturales que se han generado en el equilibrio energético entre la energía solar que entra del
sol y la que expulsa la tierra al espacio nuevamente. A pesar de esto, múltiples estudios y
observaciones han hecho notar que, más o menos desde la mitad del siglo XX, la temperatura
de la tierra ha aumentado de forma extraordinaria en comparación con los años y décadas
anteriores gracias al incremento y continua emisión de gases efecto invernadero a la atmosfera
y tala de los bosques y selvas entre otras cosas, lo cual ha despertado preocupación dentro de
la comunidad científica y ambientalista del planeta (Proyecto de Ciudadanía Ambiental Global,
2005). Según los autores, a pesar de que en general la temperatura de la atmosfera esta
incrementándose a escalas muy superiores a los anteriores sucesos de cambio climático, estos
aumentos de temperatura no ocurren de igual manera en todo el planeta, lo cual tendrá como
consecuencias adicionales al incremento de la temperatura atmosférica, modificaciones en los
regímenes de precipitaciones y aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos
(generadores de inundaciones y sequias) en muchas regiones; consecuencias que a su vez
producirán cambios en el mar y otros ecosistemas de la tierra, y afectarán a su vez actividades
humanas, especialmente las dependientes del clima como la agricultura, así como la salud.

   
 


 
4.1.2.1 El Fenómeno del Niño

El Niño es un fenómeno de naturaleza marina y atmosférica que ocurre con regularidad (mas no
cíclicamente) en el Océano Pacífico más o menos cada dos o siete años, y que dependiendo de
su intensidad puede afectar el clima global modificando el comportamiento de los períodos
lluviosos o secos (IDEAM, 2006). Este fenómeno resulta de la llegada o aparición de aguas
superficiales más cálidas en el Pacífico Tropical frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y
sur de Colombia, y generalmente dura 12 meses aunque se han registrado fenómenos más
largos y más cortos (IDEAM, 2002).

La llegada de este fenómeno acarrea distintas consecuencias a nivel climático. Respecto a la


temperatura del aire, lo períodos del Niño generan valores mayores de temperatura medias a
los registrados normalmente en el territorio colombiano; en la región Pacifica pueden alcanzar
valores superiores en 2°C o más. En cuanto a la precipitación, en el territorio nacional éstas se
ven afectadas de modo diferente, aunque de manera general se registra un déficit en los
volúmenes de precipitación acumulados durante los periodos de este fenómeno en las regiones
Andina, Caribe y Orinoquía (IDEAM, 2002).

El fenómeno del Niño ha sido registrado históricamente con diferentes intensidades. Los
fenómenos más fuertes fueron los ocurridos en 1982-1983 y 1997-1998, sin embargo también
se han registrado en los años de 1972-1973, 1977-1978, 1986-1987, 1991-1992 y 1994-1995;
los menos fuertes fueron en 1977-1978 y 1986-1987 (IDEAM, 2002).

4.1.3 Ecología Urbana

Alberti (2003) propone la ecología urbana como una disciplina que pretende comprender
interacciones específicas entre los humanos y los procesos ecológicos que ocurren en regiones
urbanas. El autor propone a la ciudad como un fenómeno emergente que no puede explicarse
simplemente estudiando las propiedades de sus partes individualmente, sino en la cual, cada
parte contribuye pero no controla la forma y comportamiento del todo. Es una disciplina donde
se busca la comprensión de las interacciones entre los patrones y procesos humanos y
biofísicos, y en donde se representan la retroalimentación de estas interacciones. La ecología
urbana implica en última instancia, el estudio de cómo integrar el nuevo conocimiento
interdisciplinario sobre ecosistemas urbanos con el proceso de formulación de políticas para así
ayudar a la sociedad a alcanzar formas urbanas más sostenibles.

De acuerdo con Henríquez (2005), el crecimiento de las ciudades en todas sus dimensiones
tiene efectos no sólo en la economía, en lo social y en lo cultural, sin que a su vez también
demanda una atención en relación al aspecto ecológico-ambiental que muchas veces no se
toma en cuenta. Según el autor, esta perspectiva es muy compleja debido a que involucra todos
los aspectos anteriores y puede ser estudiada desde diferentes enfoques, desde las
bioecológicas a las socio-económicas, y de investigación básica a planificación del uso del
suelo. “Por tanto el correcto estudio de este fenómeno implica el desafío de reconocer un
modelo que permita el estudio integrado y recíproco de la ciudad en su dimensión natural y
social.” En relación con esto, Henríquez (2005) menciona que Grimm et al. (2000) distingue en
especial dos enfoques de la ecología urbana: la ecología “en la ciudad” y la ecología “de la
ciudad”. Por un lado, la primera es de más largo trayecto y hace referencia al estudio de
procesos ecológicos y organismos, sin incluir al hombre ya que este es un ente social dentro del

   
 


 
ecosistema urbano. Por su parte, la ecología “de la ciudad”, se relaciona con el análisis
integrado entre el ámbito físico y social del ecosistema urbano; de este modo, esta perspectiva
plantea como agregar la suma de las partes, como por ejemplo en estudios de metabolismo
urbano y efectos ecológicos de cambio de uso del suelo, entre otros. Adicionalmente en cuanto
a esta rama, Pickett et al. (2001, en Henríquez, 2005) identifica dos temas principales en esta
integración: la diferenciación social y la heterogeneidad espacial de las ciudades. De esta
manera, el estudio de patrones urbanos y sus funciones ecológicas asociadas, es un elemento
fundamental para la comprensión de dichas dinámicas, sobretodo en ciudades con fuertes
contrastes socio-espaciales y de condiciones ambientales como las ciudades de América
Latina.

4.1.4 Paisajes Urbanos “La Ciudad”

De acuerdo con Amaya (2005), la ciudad es un espacio construido por el hombre que es
parcialmente artificial y parcialmente natural, la cual, puede ser entendida como un triangulo,
teniendo como ejes la población, la actividad y el territorio, entre los cuales existe una estrecha
interrelación. Adicionalmente, una de sus principales características es su constante
transformación, dentro de la cual, desde el aspecto territorial, se distinguen los procesos de
cambio o sustitución de usos, que gradualmente modifican la naturaleza del paisaje natural y
del artificial (ecosistema urbano). Según el autor, en la parte interior de la ciudad, ósea en el
espacio artificial o construido, el patrón de cambio más evidente es de tipo urbano-urbano (ej:
vivienda-comercio); mientras que en el entorno, es decir, el paisaje predominantemente natural,
el patrón de cambio que tiende a ocurrir es rural-rural (ej: bosque-cultivo). El tercer patrón de
cambio es de tipo rural-urbano (ej: cultivo-residencias), el cual es el tipo de patrón de cambio
que causa mayor impacto ecológico, y que permite observar mejor la simbiosis entre lo natural y
lo artificial.

En el trabajo realizado por la Alcaldía de Bogotá en el 2005 sobre la dinámica urbana de


Bogotá, en la ciudad se pueden identificar dos grandes dimensiones: la dimensión física,
constituida por el espacio construido y el entorno natural, y la dimensión social, a la cual
corresponden todas las actividades propias de los habitantes incluyendo actividades
productivas, lúdicas, culturales y políticas. Igualmente, además de estas dimensiones, la ciudad
comprende cuatro subsistemas que envuelven todos los atributos urbanos, los instrumentos y
agente de intervención de la ciudad:

a) Subsistema ambiental: Principalmente constituido por la dotación de recursos naturales


de la ciudad, es decir, la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna y la flora.
b) Subsistema de soporte o espacio construido: Es el entorno urbanístico, es decir, incluye
la infraestructura urbana soporte de empresas, vivienda, vías, puentes, escuelas, etc.
c) Subsistema económico: Constituye las instituciones de carácter productivo y la
estructura y organización de la vida económica.
d) Subsistema social: Compone las organizaciones e instituciones que persiguen fines de
bienestar colectivo y regulan el funcionamiento de los servicios prestados con dicho
propósito.

Las ciudades son sistemas abiertos y heterotróficos que dependen de recursos, materia y
energía que provienen de otros lugares (Collins et al, 2000 en Henríquez, 2005), lo cual
sumado a su continuo crecimiento genera grandes impactos ambientales tanto en el territorio
que ocupa y sus alrededores, como en diversos ecosistemas y paisajes ubicados a kilómetros

   
 


 
de distancia. En lo referente al crecimiento de las ciudades, Henríquez (2005) plantea que con
el tiempo los patrones de crecimiento urbanos sufren cambios importantes, entre los cuales se
reconocen: el clásico crecimiento tipo “mancha de aceite” o “ribbon-urbanization” que se
encuentra controlado por redes de comunicación y por la accesibilidad; el crecimiento tipo “salto
de rana” (leap-frog) que corresponde a un desarrollo urbano discontinuo, donde enclaves
urbanos se instalan en los contornos; el crecimiento “tentacular”, se relaciona al crecimiento
horizontal a partir de vías estructurantes; el “crecimiento por densificación”, que hace referencia
a la construcción en altura al interior del casco urbano; y por último, una combinación de los
anteriores.
 
 
4.2 Marco Teórico

4.2.1 Clima Urbano

De acuerdo con Olgyay (1998), las características naturales de la Tierra tienden a moderar las
temperaturas extremas y a estabilizar las condiciones, lo que se debe principalmente a las
cualidades de reflexión de las diferentes superficies. Por un lado, las coberturas vegetales del
suelo reducen las temperaturas absorbiendo parte de la insolación y enfriándose por medio de
la evapotranspiración, mientras que las ciudades y demás superficies construidas por el hombre
tienden a elevar las temperaturas del aire, ya que la mayor parte de los materiales utilizados
para esto son absorbentes.

Debido a lo anterior, muchos cambios atmosféricos se encuentran asociados con la


construcción de las ciudades y su funcionamiento. La adecuación de nuevos materiales,
asociados a edificios, calles y demás construcciones, en conjunto con los cambios en la
morfología de la superficie del terreno, tiene como resultado la alteración del intercambio de
energía y agua y de los flujos de aire. Estos hechos, combinados con las emisiones de calor
directamente antropogénicas, dióxido de carbono y contaminantes, resultan en la generación de
climas urbanos distintivos, donde uno de los más conocidos efectos es el calentamiento urbano,
el cual es altamente variable en tiempo y espacio (Grimmond, 2007). De acuerdo con Givoni
(1998), los patrones de temperatura en cualquier locación específica dentro de una ciudad
depende en gran medida de las condiciones locales de altura y densidad de edificaciones, de la
naturaleza de la superficie del suelo (superficies duras, prados, árboles, condiciones de
sombra), la exposición del territorio a los vientos regionales, humedad, y condiciones de nubes.
Según Grimmond (2007), las diferencias en temperatura pueden mostrar una gran variabilidad
temporal y espacial, al punto de variar altamente de un lado de una calle a otro o de un parque
a una zona industrial, y la naturaleza de dichas diferencias puede cambiar con el tiempo. Por
otro lado, también se han realizado estudios sobre las islas térmicas en relación con factores
meteorológicos. De acuerdo con Bello (1995) estudios de Chandíer (1965), Landsberg (1981),
López Gómez (1988) y muchos otros en la actualidad, han hecho evidente que generalmente,
las más grandes diferencias en la temperatura dentro de las ciudades se encuentran asociadas
a los cielos despejados y bajas velocidades de viento. Los cielos despejados permiten la
recepción de radiación solar máxima durante el día, aumentando el calentamiento de las
superficies verticales y de los techos. Por el contrario, bajo condiciones de vientos y nubosidad
la ganancia de calor es mucho menor y hay mayor mezcla atmosférica, por lo tanto las
diferencias en la temperatura del aire son menores. De este modo, las islas térmicas parecen
intensificarse con tiempo estable y cielos despejados, y por el contrario, se ve reducido por
cielos nublados y altas velocidades del viento.

   
 


 
Como se mencionó anteriormente, múltiples estudios en diferentes ciudades del mundo han
demostrado que la modificación de grandes superficies resultado del desarrollo urbano tienen
como consecuencia cambios en los climas locales. De esta manera, gran parte de las
investigaciones sobre este fenómeno han estado dirigidas al estudio de las relaciones que
existen entre la isla de calor y algunas magnitudes de carácter urbano, por ejemplo los usos del
suelo (Bello, 1995). En este sentido, se ha determinado una relación directa (causa-efecto)
entre el uso del suelo y la distribución espacial de la temperatura en las ciudades y/o en la
configuración espacial de las islas de calor dentro de estas.  

Por otro lado, adicionalmente a la temperatura del aire, también se han realizado diferentes
estudios sobre la humedad y la precipitación en zonas urbanas, los cuales a su vez influyen en
la temperatura. Como lo menciona Souch et al (2006), prácticamente todas las actividades
humanas involucran la generación de humedad y el calor como productos secundarios, en
especial la quema de combustibles fósiles y el uso de agua en torres de enfriamiento y lagos,
lagunas y estanques. Otras actividades antrópicas, como el riego de la vegetación urbana,
también son fuentes importantes de humedad, sobretodo en barrios residenciales con mucha
vegetación y parques urbanos. En lo que se refiere a la precipitación, la autora señala que ésta
puede variar altamente a nivel espacial debido al efecto que tiene la urbanización en el
incremento de la turbulencia por la rugosidad de la superficie, la conexión por los cambios en el
“urban heat budget”, el flujo de viento convergente sobre el área urbana que puede llevar a la
producción nubes de lluvia, y a la adición de vapor de agua resultado de la combustión por
fuentes antrópicas.

Por último cabe mencionar que los efectos en el clima local por causa de la urbanización, tanto
espacial como temporalmente, tienen implicaciones importantes sobre los intercambios de
radiación, niebla, visibilidad y confort humano (Souch et al, 2006).

4.2.1.1 Isla Térmica Urbana

De acuerdo con Valor (2000), actualmente se hace evidente que la configuración de las
ciudades provoca la alteración del microclima de los lugares en los cuales se asienta, lo cual se
debe principalmente a las modificaciones en la composición atmosférica (emisión de gases), en
el balance de energía (cambio en la composición de superficies), y en la rugosidad
(edificaciones). Estos factores, en adición a otros como la falta de zonas verdes y la densidad
de población, hace que la temperatura de la ciudad, o de ciertas áreas de ésta, sea más alta
que en las zonas alrededores. Muchos estudios experimentales han evidenciado que la
intensidad de este fenómeno depende tanto de factores meteorológicos, como de factores
estructurales y morfológicos de las ciudades tales como la estructura urbana, el tamaño de la
ciudad, la densidad de edificaciones, la relación entre la altura de las construcción y la distancia
entre éstas, la amplitud de las calles y los materiales de construcción (Givoni, 1998). Según
algunos estudios, el fenómeno es máximo durante la noche y en situaciones de cielos
despejados y con vientos pobres, lo cual hace que dentro de la ciudad se observen importantes
variaciones en función con los usos del suelo, el tipo de urbanización y el trazado de la red
viaria (Fernández, 2004).

El calentamiento urbano tiene importantes implicaciones para el confort humano, su salud y


bienestar, así como grandes efectos para la fauna y flora que habitan en estos ecosistemas, por
lo cual es necesario generar medidas que ayuden a disminuir o mitigar este proceso. De
acuerdo con Grimmond, (2007), un amplio conjunto de estrategias han sido consideradas para

   
 


 
mitigar el fenómeno de isla térmica en las ciudades en diferentes escalas, desde lo individual
hasta barrios completos. Algunas estrategias involucran el cambio en las propiedades de los
materiales de edificios individuales, otras involucran el arreglo espacial (ej: separación de
edificios individuales), y muchas estrategias benefician múltiples aspectos del ambiente urbano
simultáneamente.

4.2.2 Crecimiento Urbano

Las ciudades en el mundo crecen de manera distinta dependiendo del contexto y las
circunstancias. De acuerdo con Jiménez (2002), para el caso de la gran mayoría de las
ciudades latinoamericanas el desarrollo se dio a partir del centro desde el cual la urbanización
se va expandiendo a medida que se requiere. Adicionalmente, los procesos de densificación
han sido determinados por la falta de planeación y escaza conciencia de protección del
patrimonio arquitectónico. Lo anterior se da gracias a la necesidad de relación centro-rededor
que se crea en dichas ciudades centralizadas. De acuerdo con la autora, en estas ciudades el
proceso de expansión se suele dar de dos maneras: uno es el producido con los asentamientos
ilegales (por lo general en las zonas periféricas de la ciudad), el otro es el generado por los
propietarios de tierras que esperan oportunidades mediante la especulación de precios del
suelo en los cuales solo pueden desarrollarse proyectos de estratos medios y altos. En cuanto a
esto cabe mencionar que, aunque dentro del marco legal de las ciudades de Latinoamérica los
procesos de densificación tiene mayores ventajas, lo procesos de expansión continúan siendo
muy fuertes lo cual se refleja en las siluetas amorfas que presentan dichas urbanizaciones.

En el caso de Bogotá, según la misma autora, la ciudad tiene una forma en mancha que fue
obteniendo desde principios del siglo XX debido a los caminos regionales que la fueron
modelando, al sistema del ferrocarril y al crecimiento de los barrios periféricos. Con el paso de
los años se han producido muchos cambios en el modo como se estructura la ciudad de
Bogotá, sin embargo los procesos de urbanización continúan siendo liderados en un gran
porcentaje por intereses particulares que van en contravía con lo que una buena planificación
podría brindar.

4.2.3 La ciudad de Bogotá: algunas características


La siguiente información sobre Bogotá fue tomada del POT (2000)

La ciudad de Bogotá y en general toda la región circundante se caracterizan a nivel nacional por
su acelerado proceso de crecimiento urbano, pero a diferencia de otras ciudad de América
Latina donde se muestra el patrón denominado “Patrón de Reversión de la Polarización”, los
procesos de desarrollo, concentración de población, actividades productivas y servicios se
concentran o polarizan en la ciudad principal (Bogotá). Adicionalmente, la ciudad tampoco ha
logrado conformar administrativa y territorialmente una “Área Metropolitana” como la mayoría de
las otras áreas metropolitanas de la región.

Con respecto a la estructura de la ciudad, esta ha sido fuertemente modificada en su desarrollo


por una variedad de procesos diferentes que han sido consecuencia, por un lado, de la
expansión del sectores terciario por fuera del centro tradicional, y por otro a causa del
crecimiento urbano de municipios aledaños y de los asentamiento no formales e ilegales en las
periferias de la ciudad. En cuanto al primer caso, de modo general se pueden resumir los
siguientes grandes procesos:

   
 

10 
 
• “La densificación (por división de predios y sustitución de edificaciones) de la ciudad
tradicional.
• Los procesos de renovación generados por la apertura de vías.
• Las renovaciones de los antiguos equipamientos en la zona norte del centro tradicional
(años sesenta): la Escuela Militar y el Colegio Sagrado Corazón, para dar cabida al
Centro Internacional y al sector empresarial del Sagrado Corazón.
• La expansión del comercio y las oficinas sobre los antiguos barrios de vivienda
(sustitución y adecuación de edificaciones)
• La densificación de las zonas de vivienda por medio de la sustitución de antiguas
viviendas unifamiliares por edificios multifamiliares.”1

4.2.3.1 Estructura de la Forma Urbana

La actual estructura urbana de Bogotá es producto de la superposición y combinación de las


diferentes tendencias y formas de crecimiento que se enumeran a continuación, en relación con
factores como elementos naturales, evolución de tipos de edificaciones, y divisiones prediales
entre otras cosas:

• La división por manzanas que estructura el patrón tradicional (Ciudad de Manzanas).


• El barrio que es la forma de crecimiento que surge por efecto del desbordamiento de la
ciudad antigua (Ciudad de Barrios Residenciales).
• Los conjuntos y las agrupaciones que involucran una nueva forma de tenencia y
propiedad: la copropiedad (Ciudad de Conjuntos).
• Los asentamientos hacia la periferia de la ciudad ya sean de estratos altos, medios,
bajos o ilegales (Ciudad de Periferia), que generan una ciudad con tendencia
policéntrica (centro expandido y varios subcentros urbanos) y ocurre la invasión de los
cerros y las zonas inundables de los ríos de la región.

Como se mencionó anteriormente, la estructura de Bogotá hoy en día es el resultado del la


superposición de diversas formas de crecimiento y de una serie de relaciones entre ellas
determinadas por el sistema de transporte, las actividades y los equipamientos colectivos.
Dentro de esta estructura es posible identificar grandes zonas que se caracterizan por tener
algún tipo de homogeneidad física y funcional:
• Áreas de Centralidad: El crecimiento de la ciudad fue concentrando las actividades de
comercio, y administración pública y servicios en la ciudad tradicional. Esto requirió un
proceso de transformación física de los inmuebles que tuvo como consecuencia la
conformación de un centro urbano diferenciado morfológicamente del resto de la ciudad.
En cuanto a esto cabe mencionar que “si bien es cierto que la expansión de la ciudad se
explica por la construcción de nuevas áreas de vivienda en su periferia, también lo es
que la expansión de las actividades del sector terciario se realizan sobre la estructura de
barrios ya edificados. De esta forma se fueron consolidando dos zonas centrales: las
conformadas por los polos de actividad que surgen en áreas de la ciudad edificada, (…)
y las conformadas a los lados de los ejes viales de interconexión entre el centro y la
periferia.”2

                                                            
1
POT (2000).
2
POT (2000).
   
 

11 
 
• Tejido Residencial: Constituido por un área extensa de barrios que ocupa la mayor parte
del territorio de la ciudad. Este compone el área correspondiente a la forma de
crecimiento definida como la ciudad de barrios, en la cual se puede distinguir dos partes
diferentes:
- “Un área residencial consolidada dividida por el eje de actividades económicas
centro-occidente dividida en dos grandes porciones: la zona norte y la zona sur
(tipos de desarrollo diferentes).
- Zonas de expansión de barrios informales, en proceso de consolidación en la
periferia sur oriental (antigua carretera a los Llanos), Usme, Ciudad Bolívar,
Bosa, Fontibón, occidente de Suba y Negativa y norte de Usaquén.”3
En cuanto a esto vale la pena señalar que los barrios presentes en estas zonas tienen
una mezcla de usos, en especial cuando se ubican a lo largo de los ejes viales
principales, que han generado composiciones mixtas con comercio zonal, colegios,
consultorios, oficinas y talleres.
• Zonas de Periferia: “Son las áreas más alejadas del centro metropolitano, que
corresponden a las áreas de expansión de la ciudad destinadas a la construcción de
nuevas áreas de vivienda. En general se trata de extensas zonas infradotadas, con
bajos niveles de accesibilidad”4. Estas zonas son: las periferias Sur (Ciudad Sur), Norte
(Cuidad Norte), Occidental (Borde Occidental), y Oriental. (Cada una con características
diferentes).

De acuerdo con lo anterior, a causa del acelerado crecimiento que se presentó en Bogotá entre
1964 y 1985, los urbanistas y planeadores han optado por una redensificación de las áreas
centrales en los últimos 15 años. En este periodo, el crecimiento físico de la ciudad ha sido
caracterizado por la compactación significativa de las áreas ya incorporadas a la zona urbana,
lo que ha producido grandes cambios en las clases de uso e intensidad de aprovechamiento del
suelo, tanto en las zonas centrales como en las áreas del perímetro urbano.

4.2.3.2 Usos del Suelo Urbano

1) Actividades Económicas:

Durante las últimas dos décadas este tipo de actividades se han extendido significativamente al
interior del territorio urbano. En cuanto a su localización, este tipo de actividades presenta los
siguientes rasgos:
• “La Ciudad Central incorpora un subsistema de áreas de actividad económica
constituido por varios núcleos dispuestos en forma longitudinal, los cuales comprenden
el Centro Tradicional (en el cual se considera incluido el denominado Centro
Internacional), Chapinero, 7 de agosto y la calle 72, El lago, Chicó-La 100. (actividades
terciarias “comercio y servicios”).
• El eje Centro-Occidente también presenta un subsistema donde se combinan áreas de
actividad especializada con vivienda. Incluye la zona industrial de Puente Aranda, el
Centro Administrativo Nacional, la zona de servicios de alta jerarquía y actividades
terciarias del Salitre, el sector Industrial de Álamos y el Aeropuerto El Dorado. También
incluye a Ricaurte y Paloquemao.

                                                            
3
POT (2000).
4
POT (2000).
   
 

12 
 
• En las zonas intermedias localizadas entre la “escuadra” que forman las dos anteriores
piezas y los asentamientos residenciales más extremos de la ciudad, se ha venido
conformando otro subsistema de centros de actividad terciaria inferior, donde se
combinan actividades de comercio al detal, servicios orientados a la demanda de los
hogares y, en menor escala, industria pequeña y comercio al por mayor. Comprende las
“centralidades” de Restrepo, Plaza de Las Américas, Fontibón, Unicentro, Usaquén, e
incipientemente la de Boyacá-La Granada.
• En las zonas residenciales periféricas, aparecen aglomeraciones de comercio y servicios
de alcance vecinal.”5

2) Actividades Industriales

Este tipo de actividad tiene una gran incidencia en el proceso de deterioro ambiental (fuente de
contaminación del aire, del suelo y del agua) debido al uso de tecnologías deficientes, la falta
de adecuación en la localización de las actividades conexas, y el deficiente uso de la energía y
los materiales.

La Industria Transformadora:

En Bogotá están identificadas las siguientes zonas industriales:

• La zona Centro – Occidental (sectores de Puente Aranda, Fontibón, Avenida El dorado),


donde se han establecido principalmente industrias metalmecánicas, manufactureras,
químicas, de productos alimenticios, de agregados para construcción y producción de
concreto. Esta zona se ha proyectado hacia las zonas industriales de Mosquera, Funza
y Madrid, lo cual le impone adicionalmente un carácter regional.
• La Zona Álamos constituida principalmente por parques empresariales y centros
industriales.
• La Zona industrial de Cazucá, localizada en la Autopista Sur, que alberga principalmente
industrias de alimentos, bebidas, productos químicos, grasas, muebles y accesorios,
entre otras.
• La Zona de Tunjuelito donde se han establecido principalmente las curtiembres y las
industrias extractivas.

La Industria Transformadora:

Dentro de este tipo de actividades, la minería es una de las más importantes cuya distribución y
extensión se encuentran determinadas por la localización de los yacimientos de los minerales o
de los materiales. Dentro del Distrito Capital se pueden encontrar los siguientes materiales y
minerales: arcillas, arenas de peña, recebos, piedra, y agregados pétreos. Las zonas de
extracción minera se encuentran localizadas en el valle medio del río Tunjuelito, y en los Cerros
Orientales y cerros del sur, en ocho localidades de la ciudad, con un total de 362 minas. Estas
minas están distribuidas de la siguiente manera: Usaquén 28, Santa Fe 6, San Cristóbal 81,
Usme 100, Tunjuelito 11, Suba 1, Rafael Uribe 45, y Ciudad Bolívar 89.

                                                            
5
POT (2000).
   
 

13 
 
3) Espacio Público:

La ciudad de Bogotá tiene una carencia cualitativa y cuantitativa de espacio público que se
hace más evidente a escala local. Algunos de los fenómenos que alteran de forma negativa su
condición son:
• Una alta congestión vehicular y de publicidad (ruido y contaminación)
• La contaminación visual, que a pesar de las normas al respecto alcanzan niveles
nocivos en la ciudad.
• Atendiendo a la legislación vigente, los andenes son responsabilidad de los predios
vecinos, lo cual ha generado que estos sean usados bajo intereses propios e
independientes.
• Los andenes son generalmente los espacios más invadidos por los vehículos y otras
actividades, aunque esta situación en la actualidad ha cambiado ampliamente debido a
las medidas de control establecidas por el gobierno distrital.

En cuanto a las zonas verdes, la ciudad presenta un marcado desequilibrio con respecto a su
localización y mantenimiento. En general, el norte de la ciudad tiene muchas más áreas verdes
y en mejor estado que los sectores del sur. Del mismo modo, por lo general los grandes
parques metropolitanos y distritales reciben un cuidado mayor en comparación con los parques
zonales y de barrio que tienen un manejo notablemente más deficiente y un escaso
amoblamiento. Estas características convierten a estas zonas, en la mayoría de los casos, en
áreas baldías con tendencia a la delincuencia y la inseguridad. Todo lo anterior, se da pese a
los esfuerzos que se han hecho en Bogotá por arborizar la ciudad.

4) La Congestión Vehicular:

La congestión vehicular en la ciudad se encuentra asociada a la contaminación atmosférica y


sonora. En Bogotá, las vías más conflictivas debido a las condiciones de diseño, mantenimiento
y volumen de tráfico son: la Carrera 7ª, la Avenida Caracas, la Avenida Ciudad de Quito, la
Avenida Carrera 68, la Avenida Boyacá y la Autopista Norte. Estos son los ejes de mayor
contaminación del aire. En cuanto a esto cabe mencionar que las emisiones de los automotores
son la fuente más importante de contaminación del aire y representan el 60% aproximadamente
de la contaminación total.

5) Manejo de Residuos Sólidos:

Al sur de la ciudad se encuentra el Cerro de Doña Juana, el cual se caracteriza por ser el área
más extensa y deteriorada del Distrito, en parte debido a que dicha zona soporta el relleno
sanitario de la región sobre un terreno degradado a causa del manejo inadecuado del
ecosistema semiárido sobre el cual se asienta. Se estima que en la región de Bogotá se
producen más o menos 5611 tonelada de basura diaria, y Doña Juana es el único relleno
sanitario con el que cuenta la ciudad para la disposición final de los residuos. En este, todos los
residuos y de todo tipo se disponen de la misma manera.
 
 
 
 
 
   
 

14 
 
4.2.3.3 Las Localidades de Bogotá

1) Chapinero
Esta localidad se encuentra ubicada en el centro-oriente de la ciudad, con una extensión
total de 3.898,96 ha, no cuenta con suelo de expansión, y presenta dos unidades
geomorfológicas notoriamente diferentes, una zona de sabana plana y una zona
montañosa que corresponde a los Cerros Orientales de Bogotá. Esta localidad, junto con
otras, son estacionarias en su crecimiento, sin embargo, esta se ha convertido en las
últimas tres décadas en un centro financiero y comercial en el norte de la ciudad. Debido
a esto, la localidad tiene mucho tráfico vehicular, especialmente en las grandes vías
como la Avenida Circunvalar, la Caracas, la 7ª, la 15, y la calles 100 entre otras, por lo
cual el aire en estas zonas se ve muy contaminado por gases tóxicos sobre todo en las
horas pico (Recorriendo Chapinero, 2004).

2) Santa Fé
Esta localidad se encuentra en el centro de la ciudad, tiene una extensión total de
4.487,74 ha (no tiene suelo de expansión), es la que cuenta con más áreas de
protección rural, y tiene un crecimiento estacionario. Debido a su localización y a que
dentro de su localización es donde tradicionalmente se ha desarrollado la vida
económica, política y cultural de Bogotá, se le ha conocido y denominado como el
Centro. Por este motivo, este es un lugar ideal de la ciudad para sedes institucionales de
orden nacional, departamental y distrital, oficinas principales del sector financiero,
centros de negocios nacionales e internacionales y sedes principales de universidades.
Hoy en día, Santa Fé es una zona que se caracteriza por el aumento de las actividades
comerciales, institucionales e industriales que se desarrollan en medio de sectores
residenciales. Adicionalmente, debido su ubicación en el centro de la ciudad, está
presenta altos niveles de contaminación atmosférica en gran parte debido a la gran
cantidad de vehículos que circulan a baja velocidad por toda la localidad (Recorriendo
Santa Fé, 2004).

3) Kennedy
Esta localidad se ubica en el suroriente de la ciudad, tiene una extensión total de
3.856,55, tiene suelo de expansión, y presenta una de las densidades de población más
altas de la ciudad. En esta localidad se encuentran algunas industrias y la cantidad de
vehículos ha venido incrementando rápidamente en los últimos años, especialmente
buses y vehículos pesados, por lo cual es una zona de Bogotá con alta contaminación
del aire (Recorriendo Kennedy, 2004).

4) Fontibón
Esta localidad se encuentra al occidente de la ciudad, tiene una extensión 3.325,88,
tiene suelo de expansión, y durante la las décadas del 1960 y 1970 tuvo un acelerado
crecimiento, hecho que también se presentó para la década de 1993 y 2003 (es una de
las localidades con mayor crecimiento en la ciudad. Es localidad es una zona de
desarrollo comercial e industrial (mucha cantidad de vehículos) y en las últimos años ha
sido una zona estratégica para la construcción de obras de infraestructura importantes
para la modernización del país y del Distrito Capital. Actualmente Fontibón es uno de los
centros industriales más importantes de la ciudad, por lo cual la zona tiene alta
contaminación atmosférica (Recorriendo Fontibón, 2004).

   
 

15 
 
5) Suba
Esta localidad está ubicada en el extremo noroccidental de la ciudad, cuenta con
10.055,98 ha de extensión total, siendo la localidad con mayor área urbana y población
del Distrito. Esta localidad antes de los 60s tenía extensos terrenos dedicados a la
agricultura y la ganadería, pero después de los 60s el uso del suelo fue cambiando poco
a poco. Muchas fincas y haciendas fueron vendidas a compañías constructoras y en
muchos casos a urbanizadores piratas, lo cual generó un crecimiento urbano acelerado
y desordenado, lo cual a su vez generó impulsó el desplazamiento de mucha de la
población de Bogotá hacia este sector; esto convirtió a Suba en una de las localidades
urbanas con mayor expansión no planificada (Recorriendo Suba, 2004).

6) Barrios Unidos
Esta localidad se localiza en el noroccidente de la ciudad, tiene una extensión total de
1.189,52 (no cuenta con suelo de expansión), y su crecimiento es estacionario. En la
actualidad se pueden distinguir dos sectores: uno principalmente residencial y otro
comercial. La contaminación atmosférica que se presenta en la localidad se debe
especialmente a alto tráfico vehicular, principalmente en las horas y pico y en calles
principales, sin embargo, esta localidad no presenta excesos de contaminación. A su
vez, en esta localidad existen amplias zonas verdes y arborizadas, como el Parque
Metropolitano Simón Bolívar y el Parque el Salitre, entre otros (Recorriendo Barrios
Unidos, 2004).

7) Ciudad Bolívar
Esta localidad se encuentra ubicada al sur de la ciudad, tiene una extensión total de
12.998,46, tiene suelo de expansión, es una de las localidades con mayor población y
de las que presentan mayor crecimiento anual. Por otro lado, se estima en lo últimos
veinte años se han construido en la localidad una cantidad considerable de
asentamientos marginales, tanto en la zona plana con la montañosa. En lo que respecta
a la contaminación, esta se debe a la explotación de canteras, las chimeneas de las
industrias, los mataderos clandestinos y la quema de huesos de animales que se hace
allí mismo, y el Relleno Sanitario. En cuanto al Relleno Sanitario de Doña Juana, este se
ubica en la UPZ Monte Blanco, al extremo sur del suelo urbano de la localidad, y se
clasifica con de tipo 8, es decir, que es una zona principalmente dotacional, a pesar de
que existe en la actualidad una pequeña zona residencial localizada al occidente del
relleno sanitario (Recorriendo Ciudad Bolívar, 2004).

 
 
   
 

16 
 
 
 
 
4.3 MARCO DE ANTECEDENTES

En lo que se refiere al “efecto de isla térmica urbana”, en la actualidad se encuentra una gran
cantidad de estudios relacionados con este tema en diferentes partes del mundo. Aunque la
mayoría de estos estudios se han realizado en ciudades templadas, también se han estado
realizando trabajos en varias ciudades tropicales a nivel mundial. Huang et al (2007), realizó un
trabajo en la ciudad de Nanjing, China en el cuál se estudió el efecto de diferentes tipos de
cobertura (concreto desnudo, vegetación, cuerpos de agua y campos de césped) en el
microclima donde se encontró que este varía de acuerdo al tipo de cobertura, siendo las zonas
más calientes las de cemento y las más frías las de vegetación; Wong et al (2005) por su parte,
demostraron que las áreas verdes dentro de las ciudades tiene un efecto mitigador de la “isla
térmica”; y en Singapur, Jusuf et al (2007) demostraron que la planeación en cuanto al uso del
suelo es fundamental para determinar la calidad del ambiente. En este estudio, los autores
investigaron e identificaron los tipos de uso del suelo que tiene mayor influencia en incrementar
la temperatura del ambiente en Singapur. La investigación demostró que, durante el día, la
temperatura del ambiente es más alta en las zonas industriales, seguido por las comerciales, el
aeropuerto, las zonas residenciales y por último los parques; durante la noche, el orden es
comercial, residencial, parques, industrial y aeropuerto.

Del mismo modo, en dicho artículo se hace mención a un estudio realizado en Rhode Island por
la Universidad de Brown en el 2004 en el cuál se hallaron resultados similares; en este se
encontró que las zonas residenciales muy pobladas, las zonas comerciales y las industriales
representaban “islas térmicas” en la ciudad. Cabe resaltar que, aunque ya se han hechos
algunos sobre este tema en ciudades latinoamericanas, como en San Juan de Puerto Rico por
Gonzalez, J. et al. (2005), en el cual se encontró que la temperatura de la ciudad ha
incrementado a una tasa de 0.06°C por año en los últimos 30 años a diferencia de las áreas
adyacentes de vegetación. Esto mostró una clara presencia de Isla de Calor Urbana siendo el
área comercial de la ciudad la zona más caliente y las áreas verdes las más frías.

Por su parte en Colombia, los trabajos sobre este aspecto han sido muy pocos hasta la época,
aunque estudios como los realizados por Edgar Montealegre (1979) y Gloria León (1998) han
demostrado que la temperatura en Bogotá ha venido aumentando con el paso del tiempo,
especialmente en los últimos años. Otro trabajo fue el realizado por Pabón et al (1998) en que
cual se obtuvieron como resultados que, además de que la temperatura en la ciudad está
aumentando con los años, en el centro de la ciudad se ha venido formando desde 1970 una Isla
de Calor con tendencia a expandirse hacia el norte.

   
 

17 
 
4.4 MARCO GEOGRÁFICO

4.4.1 Generalidades del área de estudio

La ciudad de Bogotá es la capital de Colombia y por lo tanto se constituye en el principal centro


geográfico, político, industrial, económico y cultural del país. Ésta se encuentra ubicada en un
altiplano de la Cordillera Oriental de los Andes, a una altitud de 2650msnm, si bien dentro del
perímetro urbano pueden encontrarse alturas desde los 2550 hasta los 2800msnm; ésta tiene
un área total de 163575 has, de las cuales 74% son de suelo rural, 24% son de suelo urbano y
2% son de suelo de expansión (Secretaría de Hacienda – DAPD, 2004 en Peña, 2005). En
cuanto a la población, según el censo realizado por el DANE en el 2005, la ciudad cuenta en la
actualidad con 7'881.156 habitantes en el área urbana y la densidad poblacional es de
aproximadamente 3.912 habitantes por kilómetro cuadrado.

Fig 1. Bogotá D. C. y ubicación de las Estaciones Meteorológicas.


Mapas tomados y modificados de AMB- Alcaldía Mayor de Bogotá (2004) y www.proexport.com.co
   
 

18 
 
4.4.2 Algunos Aspectos Climáticos

La temperatura de Bogotá, por lo general, oscila entre los 80ºC y los 20ºC con un promedio
anual de 14ºC, aunque en el día se pueden presentar cambios de temperatura impredecibles.
En las épocas secas las oscilaciones térmicas diarias son generalmente más amplias,
especialmente en el periodo de Enero a Marzo; de hecho, es en el mes de Enero en el cual
pueden presentarse oscilaciones diarias entre 15ºC y 20ºC, y en el cual las partes más altas del
territorio de la ciudad suelen presentar heladas y se asocian con fuertes procesos de inversión
térmica y de estabilidad atmosférica en las horas primeras horas de la mañana (IDEAM, 2004
en Peña, 2005).

En lo referente a la precipitación y los vientos en Bogotá, debe tenerse en cuenta el efecto de la


Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT). La ZCIT es una zona de la atmósfera donde
convergen dos masas de aire (una del hemisferio norte y una del hemisferio sur) con baja
presión relativa, y que se desplaza siguiendo el movimiento aparente del sol con un retraso
aproximado de dos meses; ésta se sitúa más o menos paralela al Ecuador y se encuentra
ubicada entre dos núcleos de alta presión atmosférica
(http://www.redbogota.com/endatos/0100/0110/0116-clima/index.htm). Con el desplazamiento
de la ZCIT, ésta pasa sobre Colombia dos veces por año lo cual genera que elementos
meteorológicos como la precipitación tengan un comportamiento bimodal, en el cual por lo
menos para el caso de Bogotá, se presentan dos épocas de precipitaciones fuertes (abril-mayo
y octubre-noviembre) y dos épocas secas (enero-febrero y julio-agosto)
(http://web.minambiente.gov.co/ecorre/peramb15/lluvias.htm). Anualmente la precipitación se
encuentra alrededor de los 1000mm, sin embargo no es homogénea, ya que existen diferencias
entre los extremos suroccidental-suroriental y nororiental del territorio de la ciudad; en los
primeros pueden presentarse valores menores a los 800mm/años, mientras que en segundo
pueden superarse los 1000mm/año (IDEAM, 2004 en Peña, 2005).
 
En lo que respecta a los vientos en la ciudad, documentos como el de la Red de Monitoreo de
Calidad del Aire de Bogotá (2007) permiten observar la existencia de dos patrones de vientos
distintos: uno para las horas de la mañana, y otro para las horas de la tarde. Para las horas de
la mañana se observan tres flujos de vientos, uno en el sur de la ciudad con dirección suroriente
y oriente, otro en el nororiente con dirección oriente-occidente, y otro en el noroccidente con
una dirección oriente-occidente que por efecto de los cerros de Suba se divide en dos flujos,
unos hacia el norte y otro hacia el sur (Fig. 46 ANEXO 2). En cuanto a las Rosas de Vientos en
las Estaciones Meteorológicas, cabe mencionar que estas no superan los 10m de altura.

   
 

19 
 
5. METODOLOGIA

Para la realización del siguiente trabajo se necesitó la recolección de datos de temperatura


media, máxima y mínima de diferentes Estaciones Meteorológicas de la ciudad, así como de los
datos poblacionales y de número de viviendas por localidades de Bogotá de los Censos
Nacionales de los años 1973, 1985, 1993 y 2005. Para esto, por un lado se contó con toda la
información disponible de los tres parámetros de temperatura de distintas Estaciones del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) y de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). El proceso de selección de las
Estaciones para el estudio se basó en la cantidad y calidad de la información disponible en
estas, lo cual tuvo como resultado la elección de las siguientes diez Estaciones Meteorológicas
(Tabla 1): Aeropuerto P1-2 (Ato), Hacienda Las Vegas (HLV), INEM Kennedy (IK), Instituto
Merani (IM), Jardín Botánico (JB), Universidad Nacional (UN), Universidad Pedagógica (UP),
Vivero Venado de Oro (VVO), Aeropuerto Guaymaral, y Doña Juana (DJ); las ocho primeras
Estaciones pertenecen al IDEAM y las dos últimas a la CAR. La descripción de las Estaciones
se encuentra en el Anexo 1. Por su parte, en cuanto a la información de población y vivienda,
se recolectaron los datos disponibles por localidades de Bogotá para los Censos del 1973 en
adelante disponibles en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Las
décadas tomadas para el estudio fueron 1966-1975, 1976-1985, 1986-1995 y 1996-2005.

Después de organizada la información de temperaturas de las diferentes Estaciones en tablas,


se les aplicó las pruebas estadísticas de ANOVA, Kruskal-Wallis y Tukey por medio del
programa estadístico Kyplot. Las pruebas de ANOVA y Kruskal-Wallis se aplicaron con el fin de
demostrar, por un lado, si la información entre las diferentes décadas era significativamente
diferente o no, y por otro si los datos entre las distintas Estaciones eran diferentes
significativamente o no. Los datos a los cuales se les aplicó la prueba de kruskal-Wallis fueron
aquellos que no cumplieron con la condición de Homogeneidad de Varianzas requerida para el
ANOVA. Basados en estos resultados, seguidamente se les aplicó la Prueba de Tukey solo a
los datos que mostraron diferencias significativas para de este modo saber de qué manera se
daban dichas diferencias, ya fuera entre las décadas o entre las Estaciones (Ramírez, 2007).
Posteriormente y con base en los resultados obtenidos por las pruebas estadísticas, se pasó a
construir en Paint los mapas de Bogotá con la ubicación de cada una de las Estaciones
Meteorológicas y sus correspondientes cambios de temperatura (media, máxima o mínima) en
cada década para cada uno de los meses del año. De este modo, el resultado de estos mapas
permite ver tanto los cambios de los parámetros de temperatura en el tiempo como en el
espacio. Por otro lado, se construyeron diferentes gráficas mostrando el comportamiento de las
temperaturas a través de las décadas y entre las Estaciones, y adicionalmente se utilizó el
programa Kylpot para realizar el Análisis de Componentes Principales (ACP) que se efectuó con
el fin de caracterizar la temperatura media de la ciudad en las diferentes Estaciones. Cabe
aclarar que estos últimos análisis se realizaron únicamente con base en la temperatura media
debido a que este parámetro es más estable que los otros, es decir, para que la media varíe se
necesitan cambios muy fuertes, por lo tanto los cambios significativos pueden ser observados
con una mayor claridad.

En lo que se refiere a la población y el número de viviendas, se tomaron los datos por localidad
de los diferentes censos y se construyeron gráficas mostrado su comportamiento a través del
tiempo, y a su vez se halló la tasa de crecimiento anual para cada parámetro por localidad.
Posteriormente, los resultados obtenidos para los datos de población y viviendas se
compararon con aquellos anteriormente obtenidos para la temperatura. Las localidades tenidas
en cuenta para el trabajo fueron aquellas en las cuales las Estaciones se encuentran ubicadas,

   
 

20 
 
que son las siguientes: Suba, Chapinero, Engativá, Fontibón, Barrios Unidos, Santa Fé,
Kennedy y Ciudad Bolívar. En cuanto a esto debe tenerse en cuenta que, la mayoría de las
localidades en la ciudad son muy heterogéneas, es decir que el número de población y de
viviendas puede variar en gran medida entre las distintas Unidades de Planeación Zonas (UPZ)
de una misma localidad (Recorriendo Bogotá, 2004). Por este motivo, se obtuvieron Los Mapas
Generales de Bogotá de las diferentes décadas como complemento a la información de
población y viviendas del DANE con el fin de poder hacerse una idea general sobre cómo se
encontraba la ciudad en cada década. Respecto a esto, se recolectaron en el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) los mapas generales de Bogotá para los años de 1976,
1985, 1994, y el Mapa Turístico de Bogotá para el 2006 (la selección de los años dependió de
los mapas disponibles en el IGAC. El mapa de 2006 se tomó como información para el año
2005 al no disponerse de un mapa de ese año ni del 2004), y seguidamente se localizaron en
dichos mapas las Estaciones Meteorológicas. Adicionalmente se obtuvieron Imágenes de
Google Earth para tener una idea de cómo se encuentran las zonas de las Estaciones en la
actualidad. En lo que se refiere a los mapas, estos tienen información acerca de la ubicación de
las localidades, barrios, vías, y diferentes lugares de referencia (alcaldías, embajadas, clínicas,
hoteles, etc) entre otras cosas. Sin embargo, estos no poseen información catastral que permita
observar y determinar con certeza el crecimiento de la ciudad a través de los años. Por este
motivo, los mapas fueron utilizados sólo como un complemento a la información del DANE.

Tabla 1. Localidades, Estaciones Meteorológicas y su altitud


Localidades  Estaciones Meteorológicas Abreviaciones  Altitud (m.s.n.m.) 
Suba  Aeropuerto Guaymaral  AtoG  2560  
Suba  Instituto Merani  IM  2570 
Chapinero  Universidad Pedagógica  UP  2570 
Fontibón, Engativá  Aeropuerto P1‐2  Ato  2547 
Fontibón  Hacienda Las Vegas  HLV  2543 
Barrios Unidos  Jardín Botánico  JB  2552  
Barrios Unidos  Universidad Nacional  UN  2556  
Santa Fé  Vivero Venado de Oro  VVO  2725  
Kennedy  INEM Kennedy  IK  2580 
Ciudad Bolívar   Doña Juana  DJ  2700  

   
 

21 
 
6. RESULTADOS

Las figuras 1 a 10 presentadas a continuación muestran el comportamiento de la temperatura


media para cada Estación durante el año junto los valores máximos y mínimos por mes:
 
 

a) Estación APTO Guaymaral   b) Estación Instituto Merani 


 

c) Estación Universidad Pedagógica   d) Estación Aeropuerto P1-2 


 

e) Estación Hacienda Las Vegas    f) Estación Jardín Botánico 

   
 

22 
 
 

g) Estación Universidad Nacional    h) Estación Vivero Venado de Oro


 

i) Estación INEM Kennedy    j) Estación Doña Juana 


Fig. 2 Comportamiento anual de la temperatura media, máxima y mínima en las Estaciones para el período
1966-2005.
 
Como se muestra en el conjunto de figuras anteriores, en todas las Estaciones puede verse la
existencia de un ciclo anual en la temperatura media en el cual los valores más altos de
temperatura se presentan, por lo general, en los meses de Abril, Mayo y Junio, y los más bajos
en los meses de Julio, Agosto y Septiembre en la mayoría de los casos, siendo la Estación del
Jardín Botánico la que muestra un comportamiento más regular en los valores de temperatura.
En cuanto a las Estaciones, las oscilaciones de la temperatura media suceden entre uno y dos
grados de temperatura, es decir que los cambios en aumento o disminución de los valores se
dan entre, por ejemplo, 13°C-14°C o entre 15°C-17°C, dependiendo de la Estación.
Adicionalmente, de acuerdo con lo mostrado por lo resultados de las figuras, las Estaciones con
los valores más bajos de temperatura media son Doña Juana, Apto Guaymaral y Vivero Venado
de Oro (siendo DJ la que presenta los menores valores y VVO los mayores), mientras que las
Estaciones de Ins. Merani y la U. Pedagógica mostraron los valores más altos.

El conjunto de figuras siguientes presentan el comportamiento de la temperatura media, por


medio de una Curva de Diferencia Integral, durante los períodos de décadas analizados para
cada Estación Meteorológica, teniendo en cuenta que existen diferencias en el número de
décadas con datos disponibles entre las Estaciones. Las bandas rojas indican los años en los
cuales se presentó el Fenómeno del Niño.

   
 

23 
 
a) Estación Aeropuerto Guaymaral b) Estación Instituto Merani

c) Estación Universidad Pedagógica d) Estación Aeropuerto P1-2

e) Estación Hacienda Las Vegas f) Estación Jardín Botánico

   
 

24 
 
g) Estación Universidad Nacional h) Estación Vivero Venado de Oro

i) Estación INEM Kennedy j) Estación Doña Juana


Fig. 3 Comportamiento de la T° Media en el tiempo en las Estaciones.

Como se puede observar en las figuras anteriores, la temperatura media tiene comportamiento
no estacionario en todos los casos para el período estudiado y comienza disminuyendo en la
mayoría de las Estaciones, exceptuando U. Pedagógica e INEM Kennedy, para después de
determinados años aumentar (en algunas Estaciones la temperatura vuelve a bajar hacia el
final del período estudiado). La Estación del Apto Guaymaral es en la cual la temperatura sube
más, mientras que es en el Jardín Botánico donde disminuye en mayor medida. Los años en los
cuales comenzó a subir la temperatura en las distintas Estaciones son los siguientes:
• Comienzos de los 80s: Apto Guaymaral
• Finales de los 80s: Viv. Venado de Oro
• Comienzos de los 90s: Aeropuerto P1-2, Hda Las Vegas, U. Pedagógica y U. Nacional
• Finales de los 90s: Jardín Botánico y Doña Juana
• 2000s: INEM Kennedy e Instituto Merani

En los que se refiere al efecto del Niño, puede observarse que en todas las Estaciones, a
excepción del INEM Kennedy en la cual no pudo observarse esto debido a la corta serie de
datos disponible, este fenómeno causó incrementos (anuales más no a largo plazo) en la
temperatura del aire en algunos de los años en los que ocurrió, es decir, hubo años en los
cuales el comportamiento de la temperatura no tuvo mayor variación comparada con la
tendencia general.
   
 

25 
 
Análisis de Componentes Principales

Este análisis, realizado con las los valores promedio por mes, se efectuó con el objetivo de
caracterizar la temperatura media de la ciudad en las diferentes Estaciones.

Fig. 4 Análisis de Componentes Principales entre las estaciones meteorológicas. Convenciones: Viv.
Venado de Oro (1), Jardín Botánico (2), Aeropuerto (3), U. Pedagógica (4), U. Nacional (5), Hda Las
Vegas (6), Ins. Merani (7), INEM Kennedy (8), Doña Juana (9), Apto Guaymaral (10).

Al realizar la Matriz de Coovarianza resultó que el 98% de la información se encuentra en el


primer componente y el 1% en el segundo, lo cual indica que el 99% de la información se
encuentra presente en la gráfica anterior (Fig. 4). El primer eje divide el conjunto de Estaciones
Meteorológicas en dos, las que se encuentras en un rango de temperatura mayor (derecha del
gráfico) tales como U. Nacional, Jardín Botánico, INEM Kennedy, Ins. Merani y U. Pedagógica,
y las que se encuentran en un rango menor de temperatura (izquierda del gráfico) tales como
Doña Juana, Viv. Venado de Oro, Apto Guaymaral, Hda Las Vegas y Aeropuerto P1-2. Todas
las correlaciones entre los meses efectuadas en el análisis están por encima de 0.937 con un
99% de confianza, lo cual indica que todas son altamente significativas. Los conjuntos de
Estaciones definidas por lo componentes (Fig. 4) se presentan de modo espacial en la figura 5:

   
 

26 
 
Fig. 5 Grupos de Estaciones similares resultado del A.C.P.

6.1 Análisis estadístico entre décadas (Temporal)

6.1.1 Temperatura Media

Los cambios significativos y la forma en que se presentaron se pueden ver en la Tabla 2 (IM e
IK solo tuvieron datos de una década (1996-2005)):

Tabla 2. Cambios significativos entre décadas por estación para cada mes (temperatura media)
Estación

Mes VVO JB Ato UP UN HLV IM IK DJ AtoG


66-75 = 76-
76-85 = 86- 76-85 < 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86-95
85 < 86-95 =
95 < 96-05 95 = 96-05 95 > 96-05 < 96-05
Ene 96-05

66-75 = 76-
76-85 < 86- 76-85 = 86- 76-85 < 86- 76-85 = 86-
Feb 85 < 86-95 <
95 < 96-05 95 < 96-05 95 = 96-05 95 < 96-05
96-05

66-75 = 76-
76-85 = 86- 76-85 > 86- 76-85 = 86-
Mar 85 < 86-95 =
95 < 96-05 95 < 96-05 95 < 96-05
96-05

66-75 = 76-
76-85 = 86-
Abr 76-85 < 86-95 < 96-05 85 < 86-95 =
95 < 96-05
96-05

   
 

27 
 
76-85 < 66-75 > 76-
76-85 < 86-95 76-85 = 86-95 76-85 = 86-95 85 > 86-95;
May 86-95 = 76-85 = 86-95 < 96-05
< 96-05 < 96-05 < 96-05 76-85 > 96-
96-05
05
76-85 < 66-75 = 76-
76-85 < 86-95 76-85 < 86-95 76-85 = 86-95 76-85 = 86-95
Jun 86-95 > 85 = 86-95 >
= 96-05 < 96-05 > 96-05 < 96-05
96-05 96-05
66-75 < 76-
76-85 <
76-85 < 86-95 76-85 < 86-95 76-85 = 86-95 85 > 86-95;
Jul 86-95 = 76-85 = 86-95 < 96-05
= 96-05 < 96-05 < 96-05 76-85 > 96-
96-05
05
76-85 < 66-75 < 76-
76-85 < 86-95 76-85 = 86-95 76-85 = 86-95
Ago 86-95 = 76-85 = 86-95 < 96-05 85 < 86-95 <
= 96-05 < 96-05 > 96-05
96-05 96-05

66-75 T°
76-85 < menor al
76-85 < 86-95 76-85 = 86-95 76-85 = 86-
Sep 86-95 = resto de las
= 96-05 < 96-05 95 < 96-05
96-05 décadas; 76-
85 < 86-95
66-75 < 76-
76-85 =
85 > 86-95;
Oct 76-85 < 86-95 < 96-05 86-95 < 76-85 = 86-95 < 96-05
76-85 < 96-
96-05
05
76-85 < 66-75 < 76-
76-85 < 86-95 76-85 = 86-95 76-85 = 86-95 85 > 86-95;
Nov 86-95 < 76-85 = 86-95 < 96-05
= 96-05 < 96-05 < 96-05 76-85 < 96-
96-05
05
66-75 < 76-
76-85 < 86-95 85 > 86-95;
Dic 76-85 = 86-95 < 96-05 76-85 = 86-95 < 96-05
= 96-05 76-85 < 96-
05

Como puede observarse en la Tabla, los meses en los cuales ocurrieron cambios significativos
en más de cinco estaciones fueron: Noviembre (8 estaciones); Mayo, Julio y Agosto (7
estaciones); Junio, Octubre y Diciembre (6 estaciones). Por su parte, la mayoría de las
estaciones meteorológicas presentaron cambios significativos en más de seis meses, siendo
Hda, Las Vegas y Doña Juana las únicas que mostraron cambios en menos (5 meses para la
segunda y 4 para la primera).

La figura 6 muestra los cambios que se presentaron en las diferentes décadas:

Fig. 6 Porcentaje de cambios entre décadas para la temperatura media

   
 

28 
 
Como puede verse, la mayoria de los cambios significativos se presentaron entre la década de
1986-1995 y la de 1996-2005, siendo las estaciones que más aportaron a este porcentaje el
Jardín Botánico, U. Pedagógica, U. Nacional, Hda Las Vegas y Doña Juana. Las estaciones
que más aportaron al porcentaje de cambio significativo entre la 1976-1985 y 1986-1995 fueron
Vivero Venado de Oro y el Aeropuerto P1-2, y estas dos junto con el Jardín Botánico fueron las
únicas en las cuales se presentaron diferencias significativas entre todas las décadas. Cabe
mencionar que la estación de Apto Guaymaral fue la única que presentó datos para la década
de 1966-1975, por lo cual es la única que aporta a dicho porcentaje (Tabla 2).

La figura 7 muestra el porcentaje de aumento y disminución de la temperatura media durante


las décadas estudiadas en todas las Estaciones.

Fig. 7 Formas de cambios de la tempertura media entre décadas

Es evidente que la mayor parte de los cambios ocurridos en las estaciones durante las décadas
vistas fue debido a un aumento en la temperatura media en Bogotá, estando la mayor parte de
éstos concentrada entre las dos últimas décadas, seguidos por los registrados entre 1976-1985
y 1986-1995. Así mismo, como puede verse en la Fig. 7, la mayoría de los cambios
significativos que se debieron a la disminución de la temperatura media se dieron tanto entre la
primera y segunda década como entre la segunda y la tercera, siendo las estaciones y los
meses en los cuales ocurrió esta forma de cambio los siguientes: Apto Guaymaral en los meses
de Mayo, Junio, Julio, Octubre, Noviembre y Diciembre, Jardín Botánico en Marzo, Aeropuerto
P1-2 en Junio, U. Pedagógica en Enero, Hda Las Vegas en Junio y Agosto (Tabla 2).

   
 

29 
 
6.1.2 Temperatura Mínima

Los cambios significativos y la forma en que se presentaron se pueden ver en Tabla 3 (IK y
AtoG solo tuvieron datos de una década (1996-2005)):
Tabla 3. Cambios significativos entre décadas por estación para cada mes (temperatura mínima)
Estación

Mes VVO JB Ato UP UN HLV IM IK DJ AtoG

76-85 > 86- 76-85 < 86- 76-85 < 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86-
Ene
95 = 96-05 95 = 96-05 95 < 96-05 95 < 96-05 95 < 96-05

76-85 > 86- 76-85 < 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86-
Feb
95 = 96-05 95 = 96-05 95 < 96-05 95 > 96-05 95 < 96-05 95 > 96-05 95 < 96-05
76-85 > 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86-
Mar 76-85 = 86-95 < 96-05
95 = 96-05 95 < 96-05 95 > 96-05 95 > 96-05 95 < 96-05
76-85 > 86- 76-85 < 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86-
Abr 76-85 = 86-95 < 96-05
95 < 96-05 95 = 96-05 95 < 96-05 95 > 96-05 95 > 96-05

76-85 = 86- 76-85 < 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86-
May 76-85 = 86-95 < 96-05
95 < 96-05 95 < 96-05 95 < 96-05 95 > 96-05 95 > 96-05 95 < 96-05

76-85 = 86- 76-85 < 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86-
Jun
95 > 96-05 95 = 96-05 95 < 96-05 95 > 96-05 95 < 96-05 95 > 96-05

76-85 = 86- 76-85 < 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86-


Jul 76-85 = 86-95 < 96-05
95 < 96-05 95 > 96-05 95 < 96-05 95 > 96-05

76-85 = 86- 76-85 < 86- 76-85 < 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86-95 76-85 = 86- 76-85 = 86-
Ago
95 < 96-05 95 = 96-05 95 < 96-05 95 > 96-05 < 96-05 95 > 96-05 95 > 96-05

76-85 > 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86-


Sep 76-85 = 86-95 < 96-05
95 = 96-05 95 > 96-05 95 > 96-05 95 > 96-05
76-85 = 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86-
Oct 76-85 = 86-95 < 96-05
95 < 96-05 95 < 96-05 95 > 96-05
76-85 < 86- 76-85 < 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86-
Nov 76-85 = 86-95 < 96-05
95 = 96-05 95 < 96-05 95 > 96-05 95 > 96-05
76-85 > 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86- 76-85 = 86-
Dic 76-85 = 86-95 < 96-05
95 = 96-05 95 < 96-05 95 > 96-05 95 > 96-05

Como se muestra en la tabla anterior, los meses que revelaron diferencias significativas en las
décadas en más de cinco estaciones fueron los siguientes: Mayo con 8 estaciones, Marzo, Abril
y Agosto con 7 estaciones, y Junio, Julio, Septiembre, Noviembre y Diciembre con 6 estaciones.
En cuanto a las estaciones que presentaron cambios significativos durante los meses, la única
estación que mostró menos de nueve meses con alguna diferencia significativa fue Doña Juana
con 5 meses.

La figura 8 muestra los cambios que se presentaron en las décadas; para la temperatura
mínima ninguna de las Estaciones contaba con datos para la década de 1966-1975 por lo cual
no se obtuvieron resultados respecto a ésta.

   
 

30 
 
Fig. 8 Porcentaje de cambios entre décadas para la temperatura mínima

De la misma manera que para la temperatura media, pero teniendo en cuenta que para este
parámetro no hubo datos para la década de 1966-1975, la temperatura mínima reveló el mayor
porcentaje de cambios entre 1985-1996 y 1996-2005, seguido por el porcentaje de cambios
(pero mucho menor) entre 1976-1985 y 1986-1995. Para el primer caso, las estaciones que
tuvieron un mayor aporte a este porcentaje fueron U. Pedagógica, U. Nacional, Hda Las Vegas,
Doña Juana y en menor medida Vivero Venado de Oro; para el segundo caso, las estaciones
de Vivero Venado de Oro y Jardín Botánico fueron las que más aportaron al porcentaje (Tabla
3).

En la figura 9 se presenta el porcentaje de aumento y disminución de la temperatura mínima


durante las décadas estudiadas.

Fig. 9 Formas de cambios de la tempertura mínima entre décadas

Igualmente que para la temperatura media, fue mayor el aumento en la temperatura mínima
durante las décadas que su disminución, especialmente entre las últimas dos (Fig. 9). A pesar
de esto y como se muestra en la Tabla 3, tanto la estación de la U. Pedagógica como la del Ins.
Merani mostraron disminuciones en la temperatura para todo los meses exceptuando Enero,
Julio y Octubre en el caso de la primera, y sólo Enero en el caso de la segunda. Para la
temperatura mínima, al igual que para el caso de los aumentos, la mayoría de las disminuciones
significativas se dieron entre la segunda y tercera década, siendo las Estaciones y los meses en
   
 

31 
 
los cuales se presentó esta situación los siguientes: Jardín Botánico en los meses de Julio y
Septiembre, Doña Juana en el mes de Agosto, y los casos ya mencionados de la U.
Pedagógica y el Ins. Merani. Por su parte, los casos de disminución significativa entre la primera
y segunda década sólo se manifestaron en la estación de Vivero Venado de Oro para los
meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril, Septiembre y Diciembre.

6.1.3 Temperatura Máxima

Los cambios significativos y la forma en que se presentaron se pueden ver en la Tabla 4 (IK
solo tiene una década):

Tabla 4. Cambios significativos entre décadas por estación para cada mes (temperatura máxima)
Estación

Mes VVO JB Ato UP UN HLV IM IK DJ AtoG


66-75 < 76-85 <
76-85 < 86-95 76-85 = 86-95 < 76-85 = 86-95 76-85 = 86-95
Ene 86-95; 76-85 <
< 96-05 96-05 > 96-05 < 96-05
96-05
66-75 = 76-85 <
Feb 76-85 = 86-95 < 96-05 76-85 = 86-95 < 96-05
86-95 > 96-05
66-75 = 76-85 <
Mar 76-85 = 86-95 < 96-05 76-85 = 86-95 < 96-05
86-95 = 96-05

76-85 = 86-95 < 76-85 < 86-95 76-85 = 86-95 76-85 = 86-95 76-85 = 86-95 66-75 < 76-85 >
Abr
96-05 < 96-05 > 96-05 < 96-05 < 96-05 86-95; 76-85 <
96-05

76-85 = 86-95 < 76-85 < 86-95 76-85 = 86-95 76-85 = 86- 76-85 = 86-95 66-75 > 76-85 <
May
96-05 < 96-05 < 96-05 95 > 96-05 < 96-05 86-95; 76-85 >
96-05

76-85 = 86-95 76-85 = 86-95 < 96- 76-85 = 86-95 66-75 > 76-85 <
Jun 76-85 < 86-95 < 96-05 86-95; 76-85 >
> 96-05 05 < 96-05
96-05
76-85 = 86-95 < 76-85 < 86-95 = 66-75 = 76-85 <
Jul 76-85 = 86-95 < 96-05
96-05 96-05 86-95 > 96-05
76-85 = 86-95 < 76-85 > 86-95 < 76-85 < 86-95 66-75 = 76-85 =
Ago 76-85 = 86-95 < 96-05
96-05 96-05 = 96-05 86-95 > 96-05
76-85 = 86-95 76-85 = 86-95 76-85 = 86-95 66-75 = 76-85 <
Sep 76-85 < 86-95 < 96-05
> 96-05 < 96-05 < 96-05 86-95 = 96-05
76-85 < 86-95 76-85 = 86-95 66-75 < 76-85 =
Oct 76-85 < 86-95 < 96-05 76-85 = 86-95 < 96-05
= 96-05 < 96-05 86-95 = 95-05
76-85 = 86-95
Nov 76-85 < 86-95 < 96-05 76-85 = 86-95 < 96-05
< 96-05

76-85 = 86-95 < 76-85 < 86-95 76-85 < 86-95 76-85 = 86-95 66-75 < 76-85 <
Dic 76-85 = 86-95 < 96-05 86-95; 76-85 <
96-05 < 96-05 = 96-05 > 96-05
96-05

Como se puede ver en la Tabla 4, los meses en los cuales se presentaron cambios
significativos en más de cinco Estaciones fueron: Agosto (8 estaciones); Junio, Julio, Octubre y
Diciembre (7 estaciones); Abril, Mayo y Septiembre (6 estaciones). Con respecto a las
Estaciones, en la mayoría ocurrieron cambios significativos en más de seis meses (Vivero
Venado de Oro y Jardín Botánico cambiaron en todos los meses) a excepción de la U. Nacional
con 3 meses y Doña Juana que no presento cambios significativos en ninguno.

   
 

32 
 
La siguiente figura muestra los cambios que se presentaron en las décadas:

Fig. 10 Porcentaje de cambios entre décadas para la temperatura máxima

Al igual que en los parámetros anteriores, la mayoria de los cambios significativos de la


temperatura máxima ocurrieron entre la tercera década (1986-1995) y la cuarta (1996-2005),
siendo las estaciones que más aportaron a este porcentaje Vivero Venado de Oro, U.
Pedagógica, U. Nacional, Hda Las Vegas e Ins Merani. Para este parámetro, los casos en los
que ocurrieron cambios significativos de la primera a la segunda década se mostraron en casi
igual porentaje a los casos en los que se evidenció diferencias entre todas las décadas; para la
primera situación, las estaciones que más aportaron a dicho porcentaje fueron el Aeropuerto
P1-2 y el Apto Guaymaral, mientras que para las segunda situación fueron Vivero Venado de
Oro y el Jardín Botánico (Tabla 4).

En la figura 11 se presenta el porcentaje de aumento y disminución de la temperatura máxima


durante las décadas estudiadas:

Fig. 11 Formas de cambio de la temperatura máxima entre décadas

Al igual que para los otros parámetros, la gran mayoría de los cambios durante las décadas
presentados por las Estaciones se debieron al aumento de la temperatura máxima en el
territorio de la ciudad, en su mayoría entre las últimas dos décadas determinadas, como se
   
 

33 
 
hace evidente en la Fig. 11. En la Tabla 4, se muestra que la mayoría de los cambios en los
cuales la temperatura disminuyó se presentaron a su vez entre estas últimas décadas aunque
en una medida mucho menor, siendo las Estaciones y los meses en los cuales ocurrió los que
se exponen a continuación: Aeropuerto P1-2 en los meses de Abril, Junio y Septiembre, U.
Pedagógica en Enero y Diciembre, Hda Las Vegas en Mayo, y Apto Guaymaral en Mayo, Junio,
Julio y Agosto. Por su parte, las estaciones y los meses en los que ocurrió esta forma de
cambio de temperatura durante la primera y segunda década fueron el Jardín Botánico en el
mes de Agosto y el Apto Guaymaral en los meses de Abril y Mayo.

6.2 Análisis estadístico entre Estaciones Meteorológicas (Espacio-Temporal)

De acuerdo con los resultados arrojados por las pruebas estadísticas, existen varios tipos de
conexiones entre las Estaciones Meteorológicas tenidas en cuenta para el estudio, que varían
con los meses del año y las décadas. Las figuras 12 a 23 que se enseñan a continuación
muestran las relaciones que presentaron en las pruebas de Tukey entre las Estaciones para
cada mes.

• Enero

a) Temperatura Media b) Temperatura Mínima

   
 

34 
 
c) Temperatura Máxima d) Temperatura vs. Estaciones
Fig. 12 Temperatura media, mínima y máxima, y Comportamiento de la temperatura entre las Estaciones para el mes
de Enero

Como se evidencia en las anteriores figuras, la mayoría de las Estaciones que presentaron
diferencias significativas entre las décadas se debió a un aumento en la temperatura,
principalmente en la tercera y cuarta década, para los tres parámetros en general. Las
Estaciones que presentaron cambios significativos debido a una disminución en la temperatura
fueron: la UP en la última década para la media y la máxima, y la del VVO en la tercera década
para la mínima. En cuanto a las Estaciones parecidas entre sí, puede verse que las relaciones
cambian con los parámetros, sin embargo existen algunas que se repiten, como es el caso de la
relación AtoG-VVO que se encuentran tanto en la media como en la mínima (dos veces en esta
ultima), y la relación Ato-HLV que se encuentra en los resultados para los tres parámetros.
Cabe mencionar que son los parámetros de máxima y mínima en los que más relaciones se
presentan (esto en general para todos los meses).

Con respecto a la Fig. 12 d, puede verse que los tres parámetros de temperatura se comportan
de manera diferente entre las Estaciones. Para el caso de la media, los mayores valores se
presentaron en las Estaciones de IM y UP y los menores en las Estaciones de Ato, HLV y VVO;
en el caso de la mínima, los mayores valores se dieron en UN e IK y el menor en VVO; en el
caso de la temperatura máxima, los mayores se presentaron en AtoG e IK y los menores en UN
y Ato.

• Febrero

   
 

35 
 
a) Temperatura Media b) Temperatura Mínima

c) Temperatura Máxima d) Temperatura vs. Estaciones


Fig. 13 Temperatura media, mínima y máxima, y Comportamiento de la temperatura entre las Estaciones para el mes
de Febrero

Como puede verse en las figuras presentadas y al igual que en el caso anterior, para los tres
parámetros en general, la mayoría de las Estaciones que presentaron diferencias significativas
entre las décadas se debió a un aumento en la temperatura, especialmente en la tercera y
cuarta década, lo cual es un hecho que se repite para todos los meses por lo cual no será
nombrado nuevamente. Para el caso de este mes, las Estaciones que tuvieron diferencias
significativas a causa de una disminución en la temperatura fueron VVO en la tercera década, e
IM y UP en la cuarta década únicamente para el caso de la temperatura mínima. En los otros
parámetros la temperatura solo aumentó. Con respecto a las Estaciones que se parecen entre
sí, las relaciones entre AtoG-VVO y Ato-HLV se dieron de la misma manera que en el caso de
Enero; adicionalmente para este mes, la relación entre IM-UP se presentó tanto para la
temperatura media como para la máxima.

En cuanto a la Fig. 13 d, también se observó un patrón diferente de comportamiento de los


distintos parámetros de temperatura entre las Estaciones: la temperatura media tuvo sus
mayores valores en IM y UP, y sus menores en VVO, Ato y HLV; la mínima tuvo los mayores en

   
 

36 
 
AtoG e IM, y los menores en HLV, VVO, IK y DJ; y para el caso de la máxima, los valores más
altos se presentaron en AtoG y VVO, y los más bajos en Ato y UN.

• Marzo

a) Temperatura Media b) Temperatura Mínima

c) Temperatura Máxima d) Temperatura vs. Estaciones


Fig. 14 Temperatura media, mínima y máxima, y Comportamiento de la temperatura entre las Estaciones para el mes
de Marzo

   
 

37 
 
Como se observa en las figuras, las disminuciones de temperatura sólo se dieron en los
parámetros de media y mínima, presentándose para el caso del primero en la Estación de JB en
la tercera década pero volviendo a aumentar en la cuarta, y para el caso del segundo se
presentaron en IM y UP en la cuarta década, y en VVO en la tercera. Refiriéndose a las
Estaciones semejantes, éstas se dieron solo entre los parámetros de mínima y máxima,
presentándose en ambos las relaciones entre Ato-HLV y AtoG-UP-IK.

Respecto a la Fig. 14 d, puede verse que a diferencia de los meses anteriores, en Marzo el
comportamiento de la temperatura en los tres parámetros fue más regular, aunque igualmente
los valores máximos y mínimos se encuentran en Estaciones diferentes. Para el caso de la
media, los valore más altos se encontraron en IM y UP, y el más bajo en VVO; para la máxima,
los mayores se presentaron en AtoG y JB, y el menor en HLV; y para el caso de la mínima, el
mayor valor estuvo presente en AtoG y el menor en Ato.

• Abril

a) Temperatura Media b) Temperatura Mínima

   
 

38 
 
c) Temperatura Máxima d) Temperatura vs. Estaciones
Fig. 15 Temperatura media, mínima y máxima, y Comportamiento de la temperatura entre las Estaciones para el
mes de Abril

Como se muestra en las figuras anteriores, las disminuciones de temperatura sólo se dieron en
los parámetros de máxima y mínima, presentándose para el caso del primero en las Estaciones
de AtoG en la tercera década pero volviendo a aumentar en la cuarta y en Ato en la cuarta
década; para el segundo caso, las disminuciones se presentaron en las Estaciones de IM y UP
en la cuarta década, y en VVO en la tercera pero aumentando de nuevo en la cuarta. En
relación a las Estaciones que son similares entre sí, las relaciones entre UN-IK y AtoG-Ato
aparecen tanto en el parámetro de media como de mínima, así como las relaciones entre Ato-
HLV y AtoG-JB aparecen en el de mínima y máxima.

Respecto a la Fig. 15 d, en el caso de Abril, solo el comportamiento de la temperatura media


fue más o menos regular, estando los mayores valores en IM y UP, y el menor en VVO. Para el
caso de la máxima, los valores más altos se dieron en las Estaciones de AtoG e IK, y los
menores en Ato y HLV; para el caso de la temperatura mínima, el mayor valor estuvo presente
en AtoG y el menor en UP.

• Mayo

   
 

39 
 
a) Temperatura Media b) Temperatura Mínima

c) Temperatura Máxima d) Temperatura vs. Estaciones


Fig. 16 Temperatura media, mínima y máxima, y Comportamiento de la temperatura entre las Estaciones para el
mes de Mayo

De acuerdo con las figuras presentadas anteriormente, para el parámetro de temperatura


media, la disminución de temperatura sólo se dio en la Estación de AtoG en la segunda y
tercera década, mientras que para la temperatura mínima la disminución se presentó en IM y
UP en la última década, y en el caso de la máxima las Estaciones que presentaron disminución
en el parámetro fueron AtoG en la segunda y cuarta década, y HLV en la cuarta. En cuanto a la
similaridad entre Estaciones, la relación IM-UP se dio tanto en los resultados de media como de
mínima, y AtoG-Ato en los de mínima como de máxima.

En cuanto a la Fig. 16 d, los mayores valores para la temperatura media se presentaron en IM y


UP, mientras que los menores en VVO y DJ. Para el caso de la máxima, los más altos se dieron
en IK y AtoG, y el más bajo en HLV; por su parte, para la temperatura mínima, los valores
mayores estuvieron presentes en las Estaciones de AtoG, HLV y VVO, y el menor en UN.

   
 

40 
 
• Junio

a) Temperatura Media b) Temperatura Mínima

c) Temperatura Máxima d) Temperatura vs. Estaciones


Fig. 17 Temperatura media, mínima y máxima, y Comportamiento de la temperatura entre las Estaciones para el
mes de Junio

Como se observa en las anteriores figuras, para la temperatura media, la disminución de


temperatura se presentó en las Estaciones de de AtoG, Ato y HLV en la última década; en el
caso de la temperatura mínima, las Estaciones de IM y UP presentaron disminuciones en la
última década, y para el parámetro de máxima, las Estaciones con este patrón fueron AtoG en

   
 

41 
 
la segunda y cuarta década, y Ato en la cuarta década a su vez. Con respecto a la semejanza
entre Estaciones, la relación AtoG-VVO se presentó para los tras parámetros de temperatura,
mientras que la de IM-UP se dio tanto en los de media como de máxima.

En lo que se refiere a la Fig. 17 d, los valores más altos para la temperatura media se dieron en
IM y UP, y los menores se dieron en AtoG, DJ y VVO. Para el caso de la temperatura máxima,
el mayor valor se presentó en VVO, y el menor en DJ; en cuanto a la temperatura mínima, los
valores mayores estuvieron presentes en las Estaciones de AtoG y VVO, y los menores en JB,
DJ y UN.

• Julio

a) Temperatura Media b) Temperatura Mínima

   
 

42 
 
c) Temperatura Máxima d) Temperatura vs. Estaciones
Fig. 18 Temperatura media, mínima y máxima, y Comportamiento de la temperatura entre las Estaciones para el
mes de Julio

Como se evidencia en las anteriores figuras, para este mes, las Estaciones que mostraron
cambios significativos a causa de una disminución en la temperatura fueron: la Estación de
AtoG en la tercera década para la media, IM y JB en la última década para la mínima, y AtoG a
su vez en la cuarta década para la temperatura máxima. En cuanto a las Estaciones que se
parecen, puede verse que la relación AtoG-VVO se repite para los tres parámetros, Ato-HLV
aparece tanto para media como para mínima, y IM-UP se encuentra en los resultados de media
y máxima.

Con respecto a la Fig. 18 d, puede verse que para la temperatura media los mayores valores se
presentaron en las Estaciones de IM y UP, y los menores en las Estaciones de AtoG y DJ; en
de la mínima, los mayores valores se dieron en AtoG y VVO, y los menores en DJ y JB; en el
caso de la temperatura máxima, los mayores valores se presentaron en AtoG y VVO, y los
menores DJ y HLV.

• Agosto

   
 

43 
 
a) Temperatura Media b) Temperatura Mínima

c) Temperatura Máxima d) Temperatura vs. Estaciones


Fig. 19 Temperatura media, mínima y máxima, y Comportamiento de la temperatura entre las Estaciones para el
mes de Agosto

Como se ve en las figuras presentadas, las Estaciones que tuvieron diferencias significativas a
causa de una disminución en la temperatura fueron la HLV en la cuarta década para la
temperatura media, IM y UP en la cuarta década para la mínima, y JB en la tercera década y
AtoG en la cuarta para la temperatura máxima. Con respecto a las Estaciones que se parecen
entre sí, las relaciones VVO-AtoG y UP-IK se repitieron para los parámetros de media y mínima,
y la relación AtoG-UN se mostró tanto para mínima como para máxima.

En cuanto a la Fig. 19 d, la temperatura media tuvo sus mayores valores en IM y UP, y sus
menores en DJ, VVO y AtoG; la máxima tuvo el más alto en AtoG, y los más bajos en VVO y
HLV; y en el caso de la mínima, el valor mayor se presentó en DJ y el menor en Ato.

   
 

44 
 
• Septiembre

a) Temperatura Media b) Temperatura Mínima

c) Temperatura Máxima d) Temperatura vs. Estaciones


Fig. 20 Temperatura media, mínima y máxima, y Comportamiento de la temperatura entre las Estaciones para el
mes de Septiembre

Como se observa en las figuras, las disminuciones de temperatura sólo se dieron para los
parámetros de mínima y máxima, presentándose para el primer caso en las Estaciones de IM,
UP y JB en la última década y en VVO en la tercera, y para el segundo caso en la Estación de
Ato en la última década. Refiriéndose a las estaciones semejantes, las relaciones IM-UP y JB-

   
 

45 
 
IK se presentaron para media y máxima, y la de AtoG-UN se presentó igual para los parámetros
de mínima y máxima.

Respecto a la Fig. 20 d, puede observarse que para el caso de la temperatura media los valores
más altos se encontraron en IM y UP, y los más bajos en las Estaciones de DJ, VVO y AtoG;
para la máxima, los mayores se presentaron en AtoG y JB, y los menores en VVO, IK y DJ; y
para el caso de la temperatura mínima, los valores mayores estuvieron presentes en AtoG, VVO
e IK, y el menor en JB.

• Octubre

a) Temperatura Media b) Temperatura Mínima

   
 

46 
 
c) Temperatura Máxima d) Temperatura vs. Estaciones
Fig. 21 Temperatura media, mínima y máxima, y Comportamiento de la temperatura entre las Estaciones para el
mes de Octubre

Como se muestra en las figuras anteriores, las disminuciones de temperatura se dieron, para el
caso de la media, en la Estación de AtoG en la década tercera para luego volver a subir en la
cuarta, y para el caso de la mínima, en la estación de IM en la última década; para el parámetro
de máxima no se presentaron disminuciones en temperatura para este mes. En relación a las
Estaciones que son similares entre sí, sólo se presentaron relaciones repetidas en los
parámetros de media y mínima, las cuales son aquellas entre Ato-HLV y VVO-DJ.

Respecto a la Fig. 21 d, para el mes de Octubre, los mayores valores para el parámetro de
temperatura media estuvieron en IM y UP, y los menores en VVO y DJ. Para el caso de la
máxima, los valores más altos se dieron en las Estaciones de AtoG y JB, y los más bajos en
Ato, IK y DJ; para la temperatura mínima, se puede observar tres picos de valores altos en las
Estaciones de AtoG y VVO, y una caída en la Estación de IK, en comparación con el resto de
las Estaciones.

• Noviembre

   
 

47 
 
a) Temperatura Media b) Temperatura Mínima

c) Temperatura Máxima d) Temperatura vs. Estaciones


Fig. 22 Temperatura media, mínima y máxima, y Comportamiento de la temperatura entre las Estaciones para el
mes de Noviembre

De acuerdo con las figuras anteriores, para el parámetro de temperatura media la disminución
sólo se dio en la Estación de AtoG en la tercera década pero esta volvió a aumentar en la
cuarta, mientras que para la temperatura mínima la disminución se presentó en IM y Up en la
última década; el parámetro de temperatura máxima no presentó disminuciones en ninguna
Estación. En cuanto a la similaridad entre Estaciones, la relación Ato-HLV se presentó en los
resultados de los tres parámetros, AtoG-DJ estuvo presente en los de media y mínima, y las
relaciones VVO-DJ, UP-IK y AtoG-UN se mostraron tanto para la temperatura mínima como
para la máxima.

En lo que se refiere a la Fig. 22 d, la temperatura medio tuvo un comportamiento relativamente


regular con respecto a los otros parámetros, presentando sus mayores valores en las
Estaciones de IM, UP e IK, y los menores en AtoG, y VVO. En el caso de la máxima, se puede
evidenciar un pico alto (con respecto al resto de valores) en la Estación de UP, mientras que los
valores bajos se encuentran en las Estaciones de IM, HLV, UN y DJ; para la temperatura
mínima, los valores mayores se ubicaron en AtoG y VVO, y los menores en Ato.

   
 

48 
 
• Diciembre

a) Temperatura Media b) Temperatura Mínima

c) Temperatura Máxima d) Temperatura vs. Estaciones


Fig. 23 Temperatura media, mínima y máxima, y Comportamiento de la temperatura entre las Estaciones para el
mes de Diciembre

Como se observa en las figuras anteriores, para la temperatura media, la disminución de


temperatura se presentó en la Estación de AtoG en la década tercera pero volviendo a subir en
la cuarta; en el caso de la mínima, VVO mostró una disminución en la tercera década, e IM y
UP en la última, mostrando esta última Estación el mismo patrón para el parámetro de
temperatura máxima. Con respecto a la semejanza entre Estaciones, la relación Ato-HLV se
   
 

49 
 
presentó para los tres parámetros, mientras que VVO-DJ, IK-UP y AtoG-JB solo estuvieron
presentes para mínima y máxima.

En lo que se refiere a la Fig. 23 d, los valores más altos de la temperatura medio se dieron en
IM y UP, y los menores en VVO, Atog y DJ. Para el caso de la temperatura máxima, los
mayores valores se presentaron en IK y JB, mientras que los menores se dieron en IM, UN y
VVO; en cuanto a la temperatura mínima, los valores mayores se mostraron en las Estaciones
de AtoG, UP y VVO, y los menores en Ato y JB.

Temperatura Media

En los resultados mostrados por las pruebas estadísticas pudo evidenciarse las Estaciones que
por lo general tienden a ser más frías y las que tienden a ser más cálidas en cada década, en
este caso en relación a la temperatura media. En cuanto a estos resultados debe tenerse en
cuenta que para cada década el número de Estaciones con información disponible es diferente,
de manera que para la segunda década se tuvo información de cuatro Estaciones, para la
primera de ocho, y para la cuarta de todas las diez. Para la primera década sólo se contaron
con los datos del Apto Guaymaral, por lo cual no se obtuvieron resultados en relación a
Estaciones frías o cálidas; esto se dio para la temperatura media y la máxima ya que para la
mínima ni si quiera esta Estación tuvo datos disponibles para dicha época. A continuación se
presentan las Estaciones que, por lo general, son las más frías y las más cálidas en su orden
para cada una de las décadas:

• Segunda década (1976 – 1985): VVO, Ato   AtoG, JB 


• Tercera década (1986 – 1995): DJ, VVO, HLV, AtoG  Ato, UN, JB, UP 

• Cuarta década (1996 – 2005):


DJ, VVO, HLV, Ato, AtoG  UN, IK, JB, IM, UP 

Del mismo modo, pudo observarse las Estaciones más calientes, más frías e intermedias para
cada uno de los meses en cada una de las décadas. En general, las Estaciones que durante los
meses tuvieron las temperaturas medias menores fueron el Vivero Venado de Oro para la
segunda década y Doña Juana para la tercera y cuarta, con el Apto Guaymaral presentando
también la temperatura más baja para los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre durante la
tercera década. En cuanto a los valores más altos, estos se presentaron en la Estación del
Jardín Botánico en todos los meses de la segunda década, y en la U. Pedagógica para la
tercera y la cuarta en su mayoría. En lo que respecta las Estaciones que más presentaron
valores intermedios se encuentran el Aeropuerto P1-2, la Hda Las Vegas, la U. Nacional (en la
tercera década más que todo) y el Apto Guaymaral, siendo esta última la estación que más
varia aunque por lo general se mantiene dentro de las estaciones que presentan valores bajos.

Temperatura Mínima

En relación a las Estaciones más frías y más cálidas (de izquierda a derecha) para cada
década, siendo las Estaciones de los cuadros del medio (de color verde) las que más variaron
de posición; los resultados son los siguientes:

   
 

50 
 
• Segunda década (1976 – 1985): Ato  JB  VVO 
• Tercera década (1986 – 1995):
HLV, Ato, DJ  IM, VVO  JB, UN, UP 
• Cuarta década (1996 – 2005):
Ato, IM, HLV, DJ JB, VVO, UP AtoG, UN, IK 

Las Estaciones que en su mayoría revelaron los valores de temperatura mínima más bajos
fueron el Aeropuerto P1-2 (especialmente para la segunda década), el Ins Merani y la Hda las
Vegas en menor medida (para las otras décadas). En cuanto a los valores más altos, estos se
presentaron en las estaciones de Vivero Venado de Oro (segunda década), U. Predagógica
(tercera década), U. Nacional (tcuarta década), y en unas pocas ocasiones en INEM Kennedy
(en la cuarta década en los meses de Febrero, Septiembre y Diciembre). Por su parte, las
Estaciones que revelaron la mayor cantidad de valores intermedios de temperatura mínima
fueron Vivero Venado de Oro, Jardín Botánico, Doña Juana y Aeropuerto P1-2; Hda Las Vegas
y Apto Guaymaral también mostraron valores intermedios pero en menor medida.

Temperatura Máxima

Con respecto a las Estaciones más frías y más cálidas para cada década, así como para el
parámetro anterior, las Estaciones en los cuadros del medio (de color verde) fueron las que más
variaron de posición; los resultados son los que se exponen a continuación:

• Segunda década (1976 – 1985): VVO  Ato  AtoG,  JB 


• Tercera década (1986 – 1995):
IM, VVO, DJ  UN, HLV, Ato  AtoG, JB, UP 
• Cuarta década (1996 – 2005):
DJ, UN, VVO, HLV, Ato  IM, UP,  AtoG, IK, JB 

En este caso, las Estaciones que mostraron los menores valores de temperatura máxima en
general fueron el Vivero Venado de Oro para la segunda década, Ins Merani para la tercera, y
Doña Juana para la cuarta, aunque esta última también presentó los valores más bajos para
varios meses de la tercera década (Marzo, Mayor, Junio, Julio y Agosto). Por su parte, los
mayores valores estuvieron presentes en varias Estaciones sin ninguna década específica
quizá exceptuado el Jardín Botánico, en la cuales se presentaron los mayores valores para la
mayoría de los meses en la segunda década; las otras Estaciones fueron las del Apto
Guaymaral, U. Pedagógica y en menor media el Aeropuerto P1-2. Las estaciones que en
general presentaron los valores intermedios de este parámetro fueron el Aeropuerto P1-2, Hda
Las Vegas, la U. Nacional y el Apto Guaymaral.

   
 

51 
 
6.3 El crecimiento de la población y del número de viviendas en las localidades donde
se ubican las Estaciones Meteorológicas en Bogotá.

A manera de recordatorio se presentan en seguida las localidades con sus respectivas


Estaciones:
• Suba: Apto Guaymaral e Instituto Merani
• Chapinero: U. Pedagógica
• Engativá: El Aeropuerto el Dorado colinda con esta localidad.
• Fontibón: Aeropuerto P1-2 y Hda Las Vegas
• Barrios Unidos: Jardín Botánico y U. Nacional
• Santa Fé: Viv. Venado de Oro
• Kennedy: INEM Kennedy
• Ciudad Bolívar: Doña Juana

A continuación se exponen los resultados obtenidos para los datos de población y número de
viviendas por localidad para cada década.

a) Localidad de Suba a) Localidad de Suba

b) Localidad de Chapinero b) Localidad de Chapinero

   
 

52 
 
c) Localidad de Engativá c) Localidad de Engativá

d) Localidad de Fontibón d) Localidad de Fontibón

e) Localidad de Barrios Unidos e) Localidad de Barrios Unidos

   
 

53 
 
f) Localidad de Santa Fé f) Localidad de Santa Fé

g) Localidad de Kennedy g) Localidad de Kennedy

h) Localidad de Ciudad Bolívar h) Localidad de Ciudad Bolívar


Fig. 24 Crecimiento de la población durante las Fig. 25 Crecimiento del número de viviendas
décadas (Fuente: DANE, 1973-205). durante las décadas (Fuente: DANE, 1973-205).

   
 

54 
 
Tabla 5. Tasa de crecimiento anual de población y
de viviendas para cada localidad (1973-2005)
Crecimiento de  Crecimiento de 
Localidad  población/año  viviendas/año 
(promedio)  (promedio) 
Suba  25467 7138
Chapinero  1015 923
Engativá  14890 5252
Fontibón  6496 2412
Barrios Unidos  88 716
Santa Fé  ‐650 333
Kennedy  23201 6410
Ciudad Bolívar  16493 3557

Como se observa en las figuras 24 y 25, en la mayoría de las localidades correspondientes al


presente estudio tanto el número de población como el número de viviendas aumentó con el
paso de los años. Con respecto a la población, la Fig. 24 muestra que a excepción de
Chapinero, Barrios Unidos y Santa Fé (Fig. 24 b, e y f), todas las demás localidades tuvieron
aumentos continuos de la población en todo el período de tiempo analizado. Chapinero mostró
una población estable desde el censo del 93, Barrios Unidos tuvo un descenso de población
hasta el 93 para después aumentar, y por su parte Santa Fé al parecer ha tenido una reducción
constante de población desde 1985. Adicionalmente, la figuras 24 a, g y h y la Tabla 5 también
permiten ver que las localidades que más han aumentado de población desde 1973 son las
siguientes:
- Suba: mostró una tasa de crecimiento anual de población de 25467 hab/año,
presentando una pendiente mayor entre los años 1993 y 2005, para obtener un aumento
total de 814938 habitantes desde 1973 hasta el 2005.
- Kennedy: mostró una tasa de crecimiento anual de población de 23201 hab/año,
presentando una pendiente mayor entre los años 1973 y 1985, para obtener un aumento
total de 748432 habitantes desde 1973 hasta el 2005.
- Ciudad Bolívar: mostró una tasa de crecimiento anual de población de 16493 hab/año,
presentando una pendiente mayor entre los años 1973 y 1985, para obtener un
aumento total de 527772 habitantes desde 1973 hasta el 2005.
Cabe mencionar que la localidad de Engativá fue la Estación que mayor aumento de población
tuvo después de las tres anteriores.

En lo que se refiere a las viviendas en las localidades, la Fig. 25 muestra que en todos los
casos el número de viviendas ha venido creciendo de manera continua desde el 73 y que esta
tendencia se hizo más fuerte desde 1993 (mayores pendientes). Adicionalmente en las figuras
25 a, c y g y la Tabla 5 también se pudo observar que las localidades que más han
incrementando el número de viviendas desde 1973 son las siguientes:
- Suba: mostró una tasa de crecimiento anual de viviendas de 7138 viv/año, presentando
una pendiente mayor entre los años 1993 y 2005, para obtener un aumento total de
228423 viviendas desde 1973 hasta el 2005.
- Kennedy: mostró una tasa de crecimiento anual de viviendas de 6410 viv/año,
presentando una pendiente mayor entre los años 1993 y 2005, para obtener un aumento
total de 205129 viviendas desde 1973 hasta el 2005.
   
 

55 
 
- Engativá: mostró una tasa de crecimiento anual de viviendas de 5252 viv/año,
presentando una pendiente mayor entre los años 1993 y 2005, para obtener un
aumento total de 168079 viviendas desde 1973 hasta el 2005.

La siguiente Tabla muestra para cada Estación el momento en que se comenzó a registrar el
aumento en la temperatura media y en qué época se empezaron a notar significativamente los
procesos de urbanización (crecimiento de número de viviendas) y/o densificación (crecimiento
de población) en dicha zona. Esto con base en las figuras 3, 24 y 25:

Tabla 6. Períodos de aumento de la T° media y procesos de desarrollo urbano para cada una de las
zonas de las Estaciones.

Década de Aumento en la T° Media  Proceso de desarrollo urbano para 
Estaciones Meteorológicas  la época de aumento en T° media 
Crecimiento de  Crecimiento de # de 
1980 1990 2000 población   viviendas 
Apto Guaymaral  X         X  X 
Vivero Venado de Oro  X             
Aeropuerto P1‐2     X     X  X 
Hacienda Las Vegas     X     X  X 
U. Pedagógica     X        X 
U. Nacional     X      X  X 
Jardín Botánico      X     X  X 
Doña Juana     X     X  X 
INEM Kennedy        X  X  X 
Instituto Merani        X  X  X 

En las figuras del Anexo 3 puede observarse para cada localidad como ha sido en cierta
medida el incremento de la urbanización en las zonas de las Estaciones desde la década de los
70s. Debe tenerse en cuenta las indicaciones sobre los mapas expuestas en la Metodología.

7. ANALISIS DE RESULTADOS

La temperatura del aire en Bogotá, al igual que en muchas otras ciudades del planeta, cambia
dependiendo tanto de las tendencias globales como de los factores locales determinantes. De
este modo, a pesar de las condiciones particulares que han hecho de Bogotá lo que es hoy en
día, los patrones de temperatura siguen en buena medida las tendencias registradas en otras
ciudades del mundo, es decir, que en general la temperatura atmosférica del territorio urbano
ha venido aumentando con los años, y que ésta a su vez muestra sus mayores valores hacia
las áreas centrales de la ciudad y sus menores en las zonas periféricas.

Los resultados mostraron que en lo que respecta a la temperatura media de la ciudad, ésta
tiene un comportamiento cíclico anual en el cual los meses más cálidos son Abril, Mayo y Junio,
y los más fríos son Julio, Agosto y Septiembre (Fig. 2). Esto concuerda con otros estudios
realizados sobre el clima de la ciudad en los cuales se ha revelado su comportamiento. De

   
 

56 
 
acuerdo con los trabajos realizados por Montealegre (1979, 1990), los meses más cálidos son
Marzo, Abril y Mayo, mientras que los más fríos Enero, Junio, Julio, Agosto y Septiembre.
Adicionalmente, en dichos trabajos se ha revelado que los meses más lluviosos corresponden a
los meses de Abril y Mayo (primera temporada lluviosa), y Octubre y Noviembre (segunda
temporada lluviosa), mientras que los meses secos corresponden a Enero y Febrero (primera
temporada seca), y Julio y Agosto (segunda temporada seca). Lo anterior va en contra de lo
que podría pensarse sobre la relación entre la temperatura del aire y la precipitación, en el
sentido de que al parecer, los meses más calientes son los más lluviosos y no al revés (los
meses más fríos serían los más lluviosos). Por el contrario, los resultados si parecen concordar
con algunos patrones hallados para el comportamiento del viento, en donde los meses de
Diciembre, Enero, Julio y Agosto presentan en general los vientos con mayores velocidades en
el año (Montealegre, 1979).

Por otro lado, en esta investigación también se observa que las Estaciones de Apto Guaymaral,
Doña Juana y Vivero Venado de Oro presentaron en general los valores más bajos de
temperatura media (presentando Doña Juana los más bajos de todos), mientras que las
Estaciones de Ins. Merani y la U. Pedagógica mostraron los valores mayores. Con respecto a
esto, el Análisis de Componentes Principales mostró que de hecho las Estaciones que se
encuentran al interior de la ciudad son más calientes que las que se encuentran en su periferia
(Fig. 5). Este patrón puede deberse al fenómeno de Isla Térmica documentado en diferentes
ciudades, el cual se basa en que las características de los ecosistemas urbanos (alta
contaminación, altas cantidades de construcciones, y pocas zonas verdes entres otros) tienen
como consecuencia que la temperatura del aire de la ciudad, o de ciertas áreas de ésta, sea
mayor que en la zonas adyacentes (Valor, 2000). De acuerdo con esto, las Estaciones de Doña
Juana, Viv. Venado de Oro, Apto Guaymaral, Aeropuerto P1-2 y Hda Las Vegas mostrarían los
valores medios más bajos debido a la predominancia de zonas verdes a sus alrededores y de
hecho es así.

En cuanto a lo anterior, aunque las Estaciones de INEM Kennedy e Ins. Merani también podrían
categorizarse como periféricas, éstas se muestran dentro del conjunto de las Estaciones
cálidas. En el caso de INEM Kennedy, esta condición podría tener que ver con el hecho de que
la localidad de Kennedy, como se muestra en las figuras 24 g y 25 g la Tabla 5, desde los 70s
ha venido sufriendo fuertes procesos de desarrollo urbano en lo que se refiere a los procesos
de incremento de la población e incremento del número de viviendas (este último especialmente
desde los 90s en adelante); de hecho hoy en día Kennedy es una de las localidades con más
población de la ciudad (Recorriendo Kennedy, 2004). Estos factores han tenido como resultado
que en las últimas décadas, la zona de INEM Kennedy haya venido urbanizándose y
densificándose continuamente desde los años 70, al parecer pasando de ser una Estación casi
periférica en los 70s y 80s, a una Estación inmersa dentro de la urbanización en los años 2000
(Figuras 42 y 43 del Anexo 1). Esto podría ser la razón de una temperatura media más alta en
la zona, adicionalmente al hecho de que con la urbanización y densificación del territorio, las
áreas de parques y zonas verdes han disminuido notoriamente a los alrededores de la Estación.
Esto también podría estar relacionado con los vientos predominantes en la ciudad, en la medida
que, tal como se muestra en la Fig. 46 del ANEXO 2, para las horas de la mañana los vientos
que vienen del oriente y del sur tienen dirección hacia el occidente pasando por la localidad de
Kennedy, pudiendo de esta manera arrastrar el aire caliente de la ciudad a dicha zona. Por su
parte, el Ins. Merani también se encuentra en una zona de la ciudad (localidad de Suba) que ha
venido sufriendo un continuo proceso de expansión urbana en los últimos años (Fig 24 c y 25 c,
Tabla 5), sin embargo ésta se encuentra un área que hasta hoy en día mantiene un buen
porcentaje de zonas verdes (Fig. 28 del Anexo 1). Debido a esto, las altas temperaturas

   
 

57 
 
registradas en la zona pueden no deberse al cambio de uso del suelo a causa de la
urbanización, sino que pueden estar determinadas por la tendencia general de la ciudad a
calentarse con el tiempo (Fig. 7); adicionalmente, ésta Estación se encuentra en una zona de la
ciudad que presenta condiciones parecidas a la de Kennedy en lo que respecta a los vientos en
las horas de la mañana. De acuerdo con la Fig. 46 del Anexo 2, podría decirse que así como
para el caso de Kennedy, la zona del Ins. Merani podría estar recibiendo aire caliente
proveniente la zona norte de la ciudad, lo cual probablemente afecte los registros de
temperatura para dicha área.

Respecto a las demás Estaciones cálidas, de acuerdo con la teoría de la ITU éstas presentan
temperaturas mayores en gran medida por el solo hecho de ubicarse en zonas más céntricas
de la ciudad. En el caso de la U. Nacional y el Jardín Botánico, a pesar de tener algo de zonas
verdes presentes a sus alrededores, son áreas céntricas de la ciudad y que por ende llevan
urbanizadas y alteradas desde hace muchos más de 40 años, y además han tenido un
incremento de población desde principios de los 90s y de viviendas desde los 70s que se ha
hecho más rápido desde los 90s (Figuras 24 e y 25 e, y figuras 36 y 38 en el Anexo 1). Casi lo
mismo ocurre en el caso de la U. Pedagógica, la cual de hecho es la Estación que en la
mayoría de la ocasiones mostró los mayores valores de temperatura junto con el Ins. Merani.
Esta Estación se localiza en un área de la ciudad que, además de llevar urbanizada más de 40
años y de no tener nada o casi nada de zonas verdes (Fig. 30 en Anexo 1), es un área de la
ciudad de gran actividad comercial (es una de las zonas comerciales de la ciudad) de acuerdo
con el POT (2000), por lo cual es una zona de la ciudad con mucho tráfico vehicular y mucho
movimiento de población (Recorriendo Chapinero, 2004), y de hecho, autores como Jusuf et al
(2007) han encontrado que las zonas comerciales son las más calientes después de las zonas
industriales. Debido a esto, es una zona de Bogotá que maneja gran cantidad de tráfico
(contaminación atmosférica) y movimiento de población, lo cual podría repercutir en las altas
temperaturas registradas en la Estación.

Como ha sido mencionado anteriormente, múltiples estudios sobre el clima urbano han
demostrado que la construcción y el crecimiento de las ciudades tiene como resultados la
alteración de los microclimas de los lugares en los cuales se sitúan. De acuerdo con los
resultados arrojado por las Curvas de Diferencia Integral (Fig. 3), al clima de Bogotá le ha
ocurrido lo mismo, es decir, la temperatura media de la ciudad ha venido aumentando con el
paso del tiempo (especialmente en las últimas dos décadas) y la expansión de la ciudad. Como
se muestran en las figuras correspondientes, la temperatura media de todas las Estaciones
comienza a subir después de cierto tiempo de forma constante, sin embargo el momento en
que comienza el aumento varia, empezando en la década de los 80s y presentado la mayor
cantidad cambios por aumento de temperatura en la década de los 90s (Fig. 6 y Fig. 7). Esto
puede deberse tanto a la urbanización, como al calentamiento global, como a la cantidad y
calidad de datos disponibles en cada Estación.

Conforme a lo anterior, las figuras 3 a y 3 h muestran que las primeras Estaciones en empezar
a registrar un aumento en la temperatura media fueron el Apto Guaymaral y el Vivero Venado
de Oro en la década de 1980. En el caso de Guaymaral, este aumento en la temperatura puede
deberse probablemente al calentamiento global más que al fenómeno de urbanización, ya que
como lo muestran la figura 26 del Anexo 1, la zona de esta Estación continua siendo un área de
la ciudad muy poco urbanizada a pesar del rápido crecimiento de la ciudad hacia el norte en los
últimos años. Por su parte, la Estación del Viv. Venado de Oro se encuentra en una zona que
ya es parte de la ciudad completamente desde hace más 30 años (Fig. 41 del Anexo 1). Por lo

   
 

58 
 
tanto y al igual que en el caso de Guaymaral, a pesar de que las condiciones son diferentes, el
aumento de temperatura podría deberse probablemente al fenómeno global de calentamiento, y
no al proceso de urbanización en sí, aunque el número de viviendas en la localidad de Santa Fé
ha venido creciendo especialmente desde principios de los 90s en adelante lo cual podría (Fig.
25 f). En cuanto a esto cabe aclarar que en todas las Estaciones hay efecto del calentamiento
global de igual manera, mientras que los efectos de la urbanización si difieren entre unas
Estaciones y otras.

Con respecto a las Estaciones que comenzaron a registrar aumentos de temperatura media en
la década de 1990, seis de las diez Estaciones muestran cambios en este período. A
comienzos de ésta década el Aeropuerto P1-2, Hda Las Vegas, U. Pedagógica y la U. Nacional
empezaron a mostrar aumentos en datos de temperatura media. En el caso de las
Universidades, éstas ya se encontraban totalmente inmersas dentro de Bogotá desde hace más
de 40 años, por consiguiente los cambios en la temperatura deben relacionarse con el
calentamiento global más que con el proceso de urbanización (Figuras 31 y 39 del Anexo 1).
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas zonas se encuentran en localidades de Bogotá
que, si bien no han presentado muchos incrementos en su población (24 b y e), si han
presentado aumentos de número de viviendas especialmente desde principios de 1990 en
adelante (25 b y e). Adicionalmente el hecho de ser una zona comercial para el caso de la
Pedagógica y una zona central para el caso de la Nacional, puede tener un impacto significativo
en el aumento de la temperatura del aire en dichas áreas. Por el contrario, el aumento en la
temperatura de las Estaciones del Aeropuerto P1-2 y Hda Las Vegas si podría estar siendo
determinado por causa de la urbanización en conjunto con el calentamiento global. Como se
observa en las figuras 24 d y 25 d, la localidad de Fontibón (donde se ubican las Estaciones) ha
venido incrementando tanto su población como la cantidad de viviendas desde hace tiempo
pero en especial desde 1990 en adelante generando así procesos de expansión y densificación
en esta zona de la ciudad.

Las figuras 24 c y 25 c muestran que la localidad de Engativá también ha sufrido fuertes


procesos de crecimiento de población y de viviendas, especialmente este último, y de hecho es
una de las localidades que mayor tasa de crecimiento anual de viviendas presentó (Tabla 5).
Esto puede estar afectando la zona del Aeropuerto por su cercanía con dicha localidad.
Adicionalmente, en las figuras 33 y 35 del Anexo 1 puede verse que de hecho las zonas de
estas Estaciones son áreas de la ciudad que han presentado fuertes procesos de crecimiento
de la ciudad especialmente después de 1985, aunque por su condición de periferia siguen
teniendo una alta presencia de zonas verdes en sus alrededores. Lo anterior concuerda con la
época en que comienza a notarse un aumento en la temperatura por dichas áreas.

Las Estaciones que comenzaron a mostrar aumentos en la temperatura media a finales de los
90s fueron el Jardín Botánico y Doña Juana. La primera Estación, al igual que la U. Nacional, se
encuentra en una zona céntrica de la ciudad, sin embargo ésta tiene una buena presencia de
zonas verdes a su alrededor como lo es el Parque Simón Bolívar en adición a las instalaciones
del Jardín lo cual pudo haber ayudado a retrasar el aumento en la temperatura (Fig. 36 del
Anexo 1). Las figuras 24 e y 25 e revelan que desde 1993 en adelante la localidad de Barrios
Unidos tuvo rápidos incrementos de población y de viviendas (densificación de la zona) lo que
pudo haber afectado la temperatura de la zona durante ese período. Por su parte, la Estación
de Doña Juana se encuentra en localidad de Ciudad Bolívar, la cual es una de las localidades
que cuenta con mayor población y mayor tasa anual de crecimiento poblacional (Fig. 24 h y
Tabla 5); según la Fig. 25 h también es una localidad que ha presentado un gran incremento en
el número de viviendas, especialmente después del 93, y de hecho en el documento de

   
 

59 
 
Recorriendo Ciudad Bolívar (2004) se expone que en lo últimos veinte años se han construido
en esta zona de la ciudad una gran cantidad de asentamientos marginales. Esto ha tenido como
resultado el crecimiento de la ciudad que pudo haber afectado el comportamiento de la
temperatura media en la zona adicionalmente al mal manejo del relleno sanitario que ha
afectado la zona en forma negativa en materia ambiental y social (Preciado, 2005).

En cuanto a la década del 2000, las Estaciones que mostraron el aumento en la temperatura
media fueron el Ins. Merani e INEM Kennedy. De estas Estaciones se tuvieron muy pocos datos
disponibles, desde 1996 y 1998 respectivamente, lo cual ciertamente se reflejó en los
resultados. Sin embargo cabe mencionar que en el caso del Ins. Merani, a pesar de la
expansión de la ciudad hacia el norte en la década de 1990, para el año 2005 todavía seguía
siendo una zona de periferia con muy poca densidad de urbanización y bastante presencia de
áreas verdes, lo cual pudo haber retrasado el patrón de aumento de la temperatura en esa zona
(Fig. 28 del Anexo 1). En el caso de INEM Kennedy, la zona ya venía sufriendo el proceso de
expansión y densificación (crecimiento de población y de viviendas) desde los 70s (Fig. 24 g y
Fig. 25 g). Para el año 2005 la Estación ya no queda tan a las afueras de Bogotá como estaba
antes, ya que para esta época la expansión de la ciudad alcanza las laderas del Río Bogotá, y
la cantidad de zonas verdes disminuyó notoriamente (Figuras 42 y 43 del Anexo 1). Lo anterior
pudo haber tenido una fuerte influencia en el cambio de temperatura en la zona, sin embargo, la
falta de datos para la Estación ciertamente pudo haber limitado el alcance de los resultados.

7.1 La Temperatura en el Tiempo:

El clima de Bogotá está cambiando. Debido a múltiples razones la temperatura media, mínima y
máxima de la ciudad ha venido aumentando con el paso del tiempo después de haber mostrado
un descenso durante las décadas de los 60s y 70s, y al igual que en este trabajo, han habido
muchos estudios relacionados con el tema que han arrojado resultados congruentes revelando
tendencias positivas en los últimos 30 años (Hense et al, 1988; León, 1990, 1996; Mesa et al,
1997). De las figuras 6 a la 11 se puede observar que para los tres parámetros de temperatura,
la mayoría de los cambios significativos se dieron entre las décadas de 1986-1995 y 1996-2005,
es decir finales de los 80s y principios de los 90s, y que la mayoría de estos cambios se
debieron a un aumento en los valores de la temperatura. Resultados similares se vieron en el
estudio realizado por León (1998) en el cual se reveló que los períodos de 1979 a 1982 y 1989
a 1995 fueron relativamente cálidos, mientras que los período de 1974 a 1975 y 1984 a 1988
fueron relativamente fríos.

En cuanto a la Tabla 6, ésta muestra que la mayoría de las áreas donde se encuentran las
Estaciones, exceptuando la del Viv. Venado de Oro, sufrieron los dos o alguno de los dos
procesos de desarrollo urbano en la época en la cual comenzaron a mostrar los aumentos en la
temperatura media, siendo el período de los 90s donde más se empezó a notar estos
aumentos. En cuanto a las Estaciones de el Apto Guaymaral, y el Instituto Merani, cabe tener
en cuenta que a pesar de que en la localidad de Suba se presentaron aumentos en la población
y en las viviendas para la época de los incrementos en temperatura, las zonas específicas
donde éstas se ubican continúan teniendo muy poca urbanización y mucha presencia de áreas
verdes a sus alrededores (Figuras 26 y 28 del Anexo 1); como se expone en Recorriendo
Bogotá (2004), la mayoría de las localidades de Bogotá son muy heterogéneas, es decir, la
densidad de población y de viviendas puede variar mucho entre las Unidades de Planeación
Zonal (UPZ) de la misma localidad.

   
 

60 
 
Respecto a lo anterior cabe mencionar que las últimas décadas se han caracterizado por los
cambios en las formas de hábitat de la población entre los cuales se encuentra, además de la
densificación y la compactación de la ciudad ya construida, el dominio de la vivienda
multifamiliar (construcciones multifamiliares en altura) sobre la unifamiliar. Cabe también
mencionar que con el rápido crecimiento urbano, las zonas verdes han venido siendo invadidas
continuamente y se han disminuido notablemente los espacios para la recreación, el
esparcimiento, conservación y disfrute de beneficios ambientales (Preciado et al., 2005).

Por otro lado, a pesar de que la gran mayoría de los cambios significativos que se dieron entre
las década revisadas fueron de incremento en las temperaturas, especialmente entre las
últimas dos (1986-1995 y 1996-2000), se pudo ver que los cambios debidos a una disminución
también fueron aumentando su ocurrencia con el paso de los años (Fig. 7, Fig. 9 y Fig. 11).
Como se observa en las figuras anteriores, la temperatura mínima presentó la mayor parte de
los cambios por disminución, seguidos por los ocurridos para la máxima y para la media,
aunque entre estos dos últimos parámetros no hay mucha diferencia. Estos resultados pueden
deberse al hecho de que las temperatura mínimas y máximas son muy sensibles a las
variaciones climáticas (fenómenos del Niño y Niña, comportamiento de otros factores
meteorológicos) (León, 1998), por lo cual las variaciones pueden ser mayores que las de la
temperatura media, la cual al ser un valor promedio puede tender a cambiar menos..

En las figuras 12 a 23 se hace evidente que, en complemento con las gráficas de


comportamiento de las temperaturas entre las décadas (Fig. 7, Fig. 9 y Fig. 11), en la mayoría
de las Estaciones los cambios de temperatura se han dado debido a su aumento y esto ocurre
para todos los meses. Sin embargo como se mencionó anteriormente, es importante señalar
que para los tres parámetros hubo Estaciones que repetidamente mostraron disminuciones en
los valores de temperatura durante las décadas para los diferentes meses; dichas Estaciones
se presentan en las Tablas 7 a 9 (El Apto Guaymaral fue la única Estación con datos
disponibles desde la primera década (1966-1975) por lo cual no se mostraron cambios
significativos para esta):

Tabla 7. Estaciones que mostraron disminuciones en la T° media 
 para los distintos meses en las diferentes décadas.  
2° Década  3° Década   4° Década  
   (1976‐1985)  (1986‐1995)  (1996‐2005) 
Enero        U. Pedagógica 
Febrero     J. Botánico    
Marzo          
Abril          
Mayo  Apto Guaymaral Apto Guaymaral    
Apto Guaymaral 
Junio  Aeropuerto      
      Hda Las Vegas 
Julio     Apto Guaymaral    
Agosto        Hda Las Vegas 
Septiembre          

   
 

61 
 
Octubre     Apto Guaymaral    
Noviembre  Apto Guaymaral      
Diciembre  Apto Guaymaral      
 
 
Tabla 8. Estaciones que mostraron disminuciones en la T° mínima 
 para los distintos meses en las diferentes décadas.  
2° Década  3° Década  4° Década 
   (1976‐1985)  (1986‐1995)  (1996‐2005) 
Enero  V. Venado de Oro 
     

Febrero  V. Venado de Oro  U. Pedagógica         


   Ins. Merani 

Marzo  V. Venado de Oro  U. Pedagógica         


   Ins. Merani 

Abril  V. Venado de Oro  U. Pedagógica         


   Ins. Merani 

Mayo     U. Pedagógica         
   Ins. Merani 

Junio  V. Venado de Oro  U. Pedagógica         


   Ins. Merani 

Julio     J. Botánico               
   Ins. Merani 

Agosto     U. Pedagógica         
   Ins. Merani 
U. Pedagógica         
Septiembre  V. Venado de Oro  Ins. Merani              
   J. Botánico 
Octubre        Ins. Merani 

Noviembre     U. Pedagógica         
   Ins. Merani 

Diciembre  V. Venado de Oro  U. Pedagógica         


   Ins. Merani 

Tabla 9. Estaciones que mostraron disminuciones en la T° máxima 
 para los distintos meses en las diferentes décadas.  
2° Década  3° Década  4° Década 
   (1976‐1985)  (1986‐1995)  (1996‐2005) 
Enero        U. Pedagógica 
Febrero        Apto Guaymaral 
Marzo          
Abril     Apto Guaymaral  Aeropuerto 

   
 

62 
 
Mayo  Apto Guaymaral Apto Guaymaral 
   Hda Las Vegas 
Apto Guaymaral 
Junio  Apto Guaymaral
   Aeropuerto 
Julio        Apto Guaymaral 
Agosto     J. Botánico  Apto Guaymaral 
Septiembre        Aeropuerto 
Octubre          
Noviembre          
Diciembre        U. Pedagógica 

Como se puede ver en las Tablas anteriores, las Estaciones que presentaron las disminuciones
de temperatura para alguna de las décadas fueron casi las mismas para los tres parámetros. En
General se vio que para la segunda década (1976-1985) el Apto Guaymaral fue la única
Estación que presentó cambios significativos por disminución de la temperatura para la media y
la máxima, aunque esto puede deberse a que esta es la Estación con mayor número de datos,
es decir, es la única con datos desde la década de los 60s; en la tercera década (1986-1995)
fueron Apto Guaymaral y Viv. Venado de Oro para los tres parámetros; en la cuarta década
(1996 – 2005) se mostró más repartido entre las Estaciones de U. Pedagógica e Aeropuerto P1-
2 para los tres parámetros, Hda Las Vegas para la media, Ins. Merani para la mínima, y Apto
Guaymaral para la máxima. Cabe mencionar que el Jardín Botánico también mostró algunas
disminuciones para todas las temperaturas.

Como se observa, las Estaciones en las cuales se presentaron la mayoría de estos cambios
significativos por disminución de la temperatura para los tres parámetros en conjunto fueron: U.
Pedagógica, Jardín Botánico, Aeropuerto P1-2, Hda Las Vegas y Apto Guaymaral. Estudios
realizados a nivel mundial tal como el de Wong et al (2005) han demostrados que las zonas
verdes dentro de las ciudades tiene un efecto mitigador en la temperatura (la reducen), y esto
podría ser una explicación al hecho de que sean dichas Estaciones las que presenten la mayor
parte de los cambios por disminución en la ciudad de Bogotá. A excepción de la U. Pedagógica,
estas Estaciones se encuentran en las periferias de la ciudad por lo cual la presencia de zonas
verdes es bastante alta; el Jardín Botánico por su parte, a pesar no encontrarse en zona
periférica, cuenta con una gran zona verde a su alrededor que puede tener alguna influencia
notable. Respecto a esto Givoni (1998) afirma que, adicionalmente a lo ya expuesto sobre el
efecto de la naturaleza de la superficie del suelo (edificaciones o zonas verdes) en relación a la
temperatura del aire en la ciudad, también inciden en los patrones del clima urbano la
exposición del territorio a los vientos regionales, humedad, precipitación, y condiciones de
nubes. De este modo estas Estaciones o algunas de éstas, además de responder al efecto
regulador de las zonas verdes, podrían estar respondiendo también al hecho de que en dichas
zonas los vientos pueden ser más fuertes y la humedad más alta gracias a la poca o moderada
presencia de urbanización (densificación y construcción en altura) en estas zonas, tal como se
ha visto en estudios como el de Gómez et al (2004) aunque esto es algo que se debería
corroborar.

Con respecto a los resultados, debe quedar claro que estos pudieron verse afectados por el
hecho de que las Estaciones no contaban con la misma cantidad de períodos de datos, como
ya había sido mencionado antes; es decir, algunas Estaciones contaban con datos desde los
60s, otras desde los 70s, otras desde los 80s, y otras desde los 90s. Por este motivo las
   
 

63 
 
pruebas estadísticas mostraron que, aunque generalmente las Estaciones frías se mantuvieron
entre las frías y para las cálidas lo mismo, el número de Estaciones en cada categoría cambió
en cada década sin contar la primera, ya que sólo el Apto Guaymaral tenía datos para esta
época. Los resultados mostraron que en general, La temperatura media fue el parámetro que
menos casos de variación de posición entre las Estaciones presentó, es decir, las Estaciones
frías por lo general se mantuvieron entre las frías y las cálidas entre las cálidas (conjuntos de
Estaciones mostradas en la Fig. 5), lo que no ocurrió para los otros dos parámetros, lo cual
probablemente se debió a lo ya antes mencionado sobre la tendencia de las temperaturas
mínimas y máximas a variar más que la media (León, 1998), aunque se vio que de modo
general, para los tres parámetros de temperatura, las Estaciones periféricas se mantuvieron
entre las frías y las del interior entre las cálidas..

7.2 La Temperatura en el Espacio:

Grimmond (2007) afirma que la temperatura puede cambiar mucho en el tiempo y en el espacio,
al punto de variar considerablemente de un lado de una calle a la otra, o de un parque a una
zona industrial, y que la naturaleza de dichas diferencias puede cambiar con tanto en un mismo
día, como en un año o en una década. De acuerdo con los resultados obtenidos en este trabajo,
la temperatura en la ciudad de Bogotá muestra una gran variabilidad tanto temporal como
espacial. Los resultados obtenidos demostraron que adicionalmente a los cambios de
temperatura con el pasar de los años, espacialmente la ciudad también presenta diferencias en
temperatura (media, mínima y máxima) que se ven reflejadas en las similitudes o diferencias
mostradas por datos de las distintas Estaciones en cada mes del año. Como se expresa en los
mapas de las figuras 12 a 23, existen múltiples tipos de relaciones entre las Estaciones
Meteorológicas que van cambiando con las décadas y los meses del año. Las Tablas 10 y 11
muestran las relaciones entre las Estaciones que se repiten entre los parámetros y entre meses
respectivamente:
   
Tabla 10. Relaciones entre Estaciones que se repiten entre los parámetros
 Estaciones 
Parecidas  Media ‐ Mínima  Media ‐ Máxima Mínima ‐ Máxima En los tres Parámetros
AtoG ‐ VVO  3 veces        2 veces 
Ato ‐ HLV  2 veces     2 veces  4 veces 
IM ‐ UP  1 vez  3 veces  1 vez    
UN ‐ IK  1 vez          
AtoG ‐ Ato  1 vez     1 vez    
AtoG ‐ JB        2 veces    
UP ‐ IK  1 vez     2 veces    
AtoG ‐ UN        3 veces    
JB ‐ IK     1 vez       
VVO ‐ DJ  1 vez     2 veces    
AtoG ‐ DJ  1 vez          
AtoG ‐ UP ‐ IK        1 vez    
TOTAL  11 veces  4 veces 14 veces 6 veces
 
   
 

64 
 
Tabla 11. Relaciones entre Estaciones que se repiten en los meses
Estaciones 
Parecidas  Ene  Feb  Mar  Abr  May Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic 
AtoG ‐ VVO  X  X           X  X  X             
Ato ‐ HLV  X  X  X  X        X        X  X  X 
IM ‐ UP     X        X  X  X     X          
UN ‐ IK           X                         
AtoG ‐ Ato           X  X                      
AtoG ‐ JB           X                       X 
UP ‐ IK                       X        X  X 
AtoG ‐ UN                       X  X     X    
JB ‐ IK                          X          
VVO ‐ DJ                             X  X  X 
AtoG ‐ DJ                                X    
AtoG ‐ UP ‐ 
IK        X                            
 
La Tabla 10 muestra que hay varios conjuntos de Estaciones parecidas y que dichas relaciones
aparecen repetidas en dos o más parámetros. La mayoría de los conjuntos de Estaciones
aparecieron tres veces o menos en los meses, sin embargo los conjuntos de AtoG–VVO e IM-
UP se repitieron cinco veces y el de Ato-HLV ocho veces. Con respecto a la pareja Apto
Guaymaral – Viv. Venado de Oro puede decirse que, como se muestra en las Fig. 1, ambas son
Estaciones ubicadas en la periferia de la ciudad, por lo cual el Apto Guaymaral se encuentra en
una zona muy despejada de urbanización, mientras que el Viv. Venado de Oro tiene una fuerte
influencia de los Cerros Orientales a pesar de ser parte integral de la ciudad desde los años 70
(Figuras 40 y 41 en Anexo 1). Este hecho (ser periféricas y por lo tanto tener fuerte presencia
de zonas verdes alrededor) puede ser el motivo por el cual estas Estaciones sean parecidas en
varias ocasiones, al igual que el caso del conjunto Ato-HLV.

La similitud entre las Estaciones del Aeropuerto P1-2 y Hda Las Vegas puede deberse a que,
gracias a su cercanía, han tenido procesos de expansión y densificación urbana muy similares
en adición al hecho de ser periféricas. Como se muestra en las figuras 24 d y 25 d, estas dos
Estaciones se encuentran en zonas de Bogotá que pertenecen a la localidad de Fontibón la
cual ha sufrido un constante proceso de expansión y densificación de la ciudad desde finales de
los 80s y principios de los 90s, lo cual ha podido tener una gran influencia a la hora de
determinar los patrones de la temperatura para estas zonas teniendo como resultado el que
sean la pareja de Estaciones parecidas que más ocurrencia presentó.

En lo que se refiere al conjunto IM-UP las condiciones son muy diferentes. Como se puede ver
en las figuras 29 y 31 del Anexo 1, la zona de la U. Pedagógica se encuentra completamente
urbanizada desde hace más de 40 años mientras que la del Ins. Merani permanece bastante
despejada y muy verde hasta hoy en día. Las figuras 24 a y b y 25 a y b permiten ver a su vez
que las localidades donde se encuentran estas Estaciones han tenido procesos de crecimiento
poblaciones y de vivienda también muy distintos; en cuanto a la población, Chapinero ha
mantenido una población estable desde principios de los 90s en adelante, mientras en que
Suba la población a aumentando constantemente desde 1973, especialmente después de
1993; respecto a la construcción de viviendas, ambas localidades mostraron un incremento en
el número de viviendas continuo con el paso de los años, especialmente desde principios de los
   
 

65 
 
90s en adelante aunque este proceso ha sido mayor en Suba. De hecho Suba es una de las
localidades con mayor tasa de crecimiento anual tanto de población como de número de
viviendas contrario a lo que sucede en Chapinero. A pesar de esto, como lo demuestra la figura
2 b y c, son las Estaciones que presentan los mayores valores de temperatura de todas, lo cual
indica que el aumento en la temperatura no está determinado por la urbanización en sí. Es
decir, que a pesar de encontrarse en zonas con características tan diferentes y con tan pocos
cambios a través del tiempo, los patrones de temperatura en general son muy parecidos, lo cual
indica que más que el proceso de urbanización, los registros de temperatura en estas
Estaciones pueden estar siendo afectados en mayor medida por la tendencia global y por el
calentamiento general de la ciudad, adicionalmente al factor de los vientos ya mencionado con
anterioridad para el caso del Ins. Merani, aunque esto debe ser estudiado con mayor detalle.

Por otro lado, en la Tabla 10 también es posible observar que la mayoría de los conjuntos de
Estaciones parecidas se repiten entre la temperatura máxima y la mínima (catorce veces) y la
media y la mínima (once veces). Como ha sido citado anteriormente, las temperatura extremas
(mínimas y máximas) son más susceptibles a cambiar espacial y temporalmente debido a
variaciones climáticas de distinta índole (León, 1998). Por este motivo puede ser que, gracias a
su alta tendencia a la variación, se obtengan mayor número de posibles similitudes entre las
Estaciones, es decir, que las Estaciones tengas más posibilidades de parecerse unas a otras.

En la discusión anterior se ha podido evidenciar que los comportamientos de los tres


parámetros de temperatura mostraron tanto diferencias como similitudes en el tiempo y en el
espacio. En la Tabla siguiente se presentan para cada mes las Estaciones con los valores
mayores y los menores para cada parámetro, con el fin de ver cómo se comportan las
temperaturas entre las Estaciones para cada mes del año a manera de complemento a lo
anteriormente analizado (Figuras d de la 12 a la 23)

Tabla 12. Estaciones con valores más altos y más bajos por mes para cada parámetro
   T° Media  T° Mínima  T° Máxima 
Valores más  Valores más  Valores más  Valores más  Valores más  Valores más 
   altos  bajos  altos  bajos  altos  bajos 
Enero  IM, UP  Ato, HLV, VVO  UP, IK  VVO  AtoG, IK  UN, Ato 
Febrero  IM, UP  VVO, Ato, HLV  AtoG, IM  HLV, VVO, IK, DJ  AtoG, VVO  Ato, UN 
Marzo  IM, UP  VVO  AtoG  Ato  AtoG, JB  HLV 
Abril  IM, UP  VVO  AtoG  UP  AtoG, IK  Ato, HLV 
Mayo  IM, UP  VVO, DJ  AtoG, HLV, VVO  UN  IK, AtoG  HLV 
Junio  IM, UP  AtoG, DJ, VVO  AtoG, VVO  JB, DJ, UN  VVO  DJ 
Julio  IM, UP  AtoG, DJ  AtoG, VVO  DJ, JB  AtoG, VVO  DJ, HLV 
Agosto  IM, UP  DJ, VVO, AtoG  DJ  Ato  AtoG  VVO, HLV 
Septiembre  IM, UP  DJ, VVO, AtoG  VVO, IK  JB  AtoG  VVO, HLV, DJ 
Octubre  IM, UP  VVO, DJ  AtoG, VVO  IK  AtoG, JB  VVO, IK, DJ 
Noviembre  IM, UP, IK  AtoG, VVO  AtoG, VVO  Ato  UP  IM, HLV, UN, DJ
Diciembre  IM, UP  VVO, Ato, HLV  AtoG, UP, VVO  AtO, JB  IK, JB  IM, UN, VVO 

Como se muestra en la Tabla 12 y en las figuras referidas, el comportamiento de la temperatura


media es mucho más uniforme entre las Estaciones que los otros dos parámetros, lo que se

   
 

66 
 
debe su tendencia a variar menos que las temperaturas extremas como se ha dicho
anteriormente. En cuanto a los valores más altos, estos se presentaron en el Ins. Merani y la U.
Pedagógica para la temperatura media; para la mínima se presentaron principalmente en el
Apto Guaymaral y el Viv. Venado de Oro aunque también se registraron valores altos en U.
Pedagógica, INEM Kennedy, Ins. Merani, Hda Las Vegas y Doña Juana; para la máxima ocurrió
algo parecido, para la cual principalmente se mostraron los registros mayores en la Estación del
Apto Guaymaral, pero también ocurrieron algunas veces en Viv. Venado de Oro, INEM
Kennedy, Ins. Merani, J. Botánico y U. Pedagógica. De acuerdo con esto, es evidente que
mientras que para la temperatura media los valores más altos se mantienen siempre en unas
pocas Estaciones, para la mínima y la máxima ocurren de manera más repartida aunque hay
algunas pocas Estaciones en donde ocurren más seguido.

Como se enseña en la Tabla 12, para la temperatura media las Estaciones con los registros
más altos fueron Ins. Merani y la U. Pedagógica probablemente por las razones anteriormente
mencionadas en cuanto a su ubicación. Por su parte, las Estaciones de Apto Guaymaral y Viv.
Venado de Oro fueron las que mostraron los mayores valores para los otros parámetros, las dos
para la mínima y sólo la primera para la máxima, aunque hubieron otras Estaciones que
también presentaron estos valores, que de hecho la mayoría fueron también periféricas. Estos
resultados muestran una tendencia que se supondría fuera la contraria, es decir, que los
mayores valores de la temperatura mínima y de la máxima se presentarían en las zonas más
centrales de la ciudad, así como ocurrió para el caso de la temperatura media. Pérez et al.
(2003) en su análisis del clima urbano en diferentes ciudades españolas encontró que, aunque
el contraste campo-ciudad siempre se mantiene, los resultados son opuestos entre las
temperatura mínima y máximas. Según lo hallado en este estudio las temperaturas mínimas
siempre son superiores en la ciudad, identificándose con ello la Isla Térmica Urbana. Sin
embargo, las temperaturas máximas se mostraron todo el año más elevadas en las Estaciones
a las afueras de la ciudad. Según los autores, esto último se debe a que en las periferias de las
ciudades hay menor cantidad de edificaciones y por lo tanto son zonas expuestas a un mayor y
más rápido calentamiento del suelo y del aire, calor que se pierde también más rápido durante
la noche. Esto podría dar en cierta medida una explicación a lo ocurrido en el presente estudio
en relación a los resultados de la temperatura máxima, no obstante se necesitaría realizar un
estudio más a fondo para así poder llegar a una explicación más precisa que esclarezca dicho
comportamiento.

Algo parecido al comportamiento de los mayores valores para la temperatura mínima y la


máxima ocurre en los registros más bajos, para los tres parámetros en este caso, en la medida
que estos parecen presentarse en un mayor número de Estaciones. Respecto a la temperatura
media, las Estaciones que más presentaron los menores valores fueron Viv. Venado de Oro,
Doña Juana y Apto Guaymaral, presentándose algunas veces en el Aeropuerto y Hda Las
Vegas; para la mínima, los valores más bajos se registraron en mayor medida en el Aeropuerto,
J. Botánico, Doña Juana y U. Nacional; para la máxima, los menores valores se mostraron en
mayor medida Viv. Venado de Oro, Hda Las Vegas y Doña Juana, y en menor medida en el
Aeropuerto y otras. Con esto se puede ver que para todos los parámetros, las Estaciones que
presentan los menores valores son en su mayoría periféricas, exceptuando U. Nacional y el J.
Botánico pero que a su vez tienen una alta presencia de zonas verdes a su alrededor. Esto
concuerda con todos los estudios y documentos revisados sobre el tema que exponen a las
zonas verdes en una ciudad como zonas que mantienen las temperaturas bajas.

   
 

67 
 
7.3 La Temperatura y el Desarrollo Urbano (crecimiento de población y de número de
viviendas):

Amaya (2005) expone que una de las características principales de la ciudad es su constante
transformación, dentro de la cual, desde el aspecto territorial, se distinguen los procesos de
cambio de usos del suelo, que gradualmente modifican las características del paisaje natural y
del artificial (ecosistema urbano). A nivel nacional, Bogotá es reconocida por su acelerado
proceso de crecimiento urbano (POT, 2000), y como muchas de las otras ciudades de
Latinoamérica, su desarrollo se dio a partir del centro desde el cual la urbanización se va
expandiendo a medida que se requiere y en donde los procesos de expansión y densificación
han estados caracterizados por una continua falta de planeación (Jiménez, 2002).

Diversos estudios han constatado que con el paso de los años Bogotá ha venido sufriendo un
fuerte proceso de desarrollo urbano (expansión y densificación) que a su vez que ha venido
generando cambios en el clima de la ciudad. De acuerdo con los resultados arrojados por este
trabajo (Fig. 7, 9 y 11), la temperatura media, mínima y máxima en Bogotá han venido subiendo
con el paso del tiempo, en especial entre las décadas de 1986-1995 y 1996-2005, es decir a
finales de los 80s y principios de los 90s. De acuerdo con los resultados expuestos en las
figuras 24 y 25, tanto la población como el número de viviendas de las localidades pertinentes
al estudio han venido aumento con el paso de los años con algunas excepciones. En el caso
del incremento en la población, exceptuando Chapinero, Barrios Unidos y Santa Fé (Fig. 24 b, e
y f), todas las demás localidades mostraron aumentos constantes en su población y mostraron
un mayor incremento especialmente desde 1985 y 1993. Del mismo modo el número de
viviendas también ha aumentando de modo continuo a través de los años, en este caso para
todas las localidades revisadas, y a si mismo este incremento ha sido más acelerado desde
principios de los 90s (Fig. 25) en todos los casos. Esto concuerda claramente con el período de
mayor incremento de la temperatura, lo cual podría indicar un relación directa entre los dos
procesos (expansión/densificación urbana – aumento de la temperatura del aire), hecho que se
ha estudiado y demostrado en múltiples ciudades del mundo.

Como se muestra de la Fig. 3, el incremento de la temperatura comenzó a notarse


primeramente en las Estaciones del Aeropuerto Guaymaral y el Viv. Venado de Oro a principios
y finales de los 80s respectivamente. Como ha sido mencionado antes, estas dos Estaciones se
encuentran en zonas de la ciudad con procesos y características de desarrollo urbano muy
diferentes (Fig. 24 y 25, y las figuras 27 y 41 de Anexo 1), por lo cual dichos cambios en la
temperatura no deben estar siendo determinados por la urbanización en sí, sino que deben
estar siendo afectados por otros procesos como quizá el calentamiento atmosférico a nivel
mundial. Las Estaciones que comenzaron a mostrar incrementos en la temperatura del aire en
la década de los 90s fueron la mayoría (seis de diez). Las Estaciones de la U. Pedagógica y la
U. Nacional ya hacían parte integral de la ciudad desde hace mas de 40 años, por lo cual, así
como las Estaciones anteriormente nombradas, el aumento de la temperatura debe estar
asociado principalmente con el calentamiento global, aunque pudieron estar involucrados
algunos procesos de urbanización en las zonas donde éstas se ubican, tal como se muestra en
la figura 25 e y b.

Por otro lado, la situación es muy diferente para las Estaciones del Aeropuerto P1-2 y Hda Las
Vegas. Ambas Estaciones se ubican en la localidad de Fontibón, la cual es una de las zonas de
Bogotá que ha mostraron un crecimiento poblacional y habitacional de forma continua desde
hace más de cuarenta años y en la que dichos procesos se han acelerado fuertemente desde
principios de 1990 hacia adelante (Fig. 24 d y 25 d, y las figuras 33 y 35 del Anexo 1), pudiendo

   
 

68 
 
estos procesos influir en el incremento de la temperatura en aquellas áreas. Por su parte, el J.
Botánico y Doña Juana comenzaron a mostrar aumentos de temperatura del aire a finales de
1990. El J. Botánico ha estado inmerso en la ciudad desde hace mucho tiempo, sin embargo el
tener una gran zona verde a su alrededor pudo haber ayudado a retardar el proceso de
incremento de la temperatura del aire en la zona a pesar de los aumentos de población y
número de viviendas que la localidad de Barrios Unidos sufrió durante los 90s, principalmente
desde 1993 en adelante (Fig. 24 e y 25 e). En el caso de Doña Juana, el relleno sanitario
comenzó a operar en 1994 y es una zona de la ciudad que, a pesar de las restricciones en
cuanto a vivienda debido a la existencia del Relleno Sanitario, en los últimos años se han
construido en la localidad una cantidad considerable de asentamientos marginales que llegan
hasta zonas cercanas a las instalaciones del Relleno (Recorriendo Ciudad Bolívar, 2004), pero
debido al mal manejo del relleno es un área muy deteriorada de la ciudad (Preciado, 2005).

Otras Estaciones para las cuales se puede observar en buena medida los procesos de
crecimiento urbano y densificación en sus respectivas zonas de ubicación son INEM Kennedy e
Ins. Merani, aunque según las figuras 3 j y 3 b correspondientemente, el aumento en la
temperatura para estas Estaciones ocurrió hasta la década del 2000. En el primer caso, la zona
de Kennedy ha venido sufriendo un fuerte proceso de desarrollo urbano desde los 70s, como se
muestra en las Fig. 24 g y 25 g y en la Tabla 5, lo cual tuvo como resultado que el área de la
Estación pasara de ser en cierta media periférica a estar inmersa en la ciudad, por lo cual, la
cantidad de zonas verdes en los alrededores de la Estación disminuyeron notablemente lo que
pudo ser determinante en el aumento de la temperatura en el área (Figuras 42 y 43 del Anexo
1). Con respecto al Ins. Merani, la figura 28 del Anexo 1 muestra que a pesar de la expansión
de la ciudad hacia el norte en los 90s (POT 2000) y del fuerte aumento de la población y el
número de viviendas en la localidad de Suba (Fig. 24 a y 25 a, y Tabla 5), la zona donde se
encuentra la Estación continúa estando muy poco urbanizada a la fecha, lo cual puede haber
evitado que la temperatura tuviera un incremento significativo hasta la década del 2000. En
cuanto a estas Estaciones es necesario resaltar el hecho de que los años disponibles de datos
fueron muy pocos (como ha sido mencionado anteriormente), lo cual ciertamente tuvo efecto en
los resultados.

Por otro lado, así como en muchas otras ciudades en donde se han hecho estudios sobre la Isla
Térmica o Isla de Calor Urbana, los resultados revelados en este trabajo mostraron que en
Bogotá también sucede lo mismo, en la medida que las Estaciones al interior de la ciudad
registran en general valores más altos de temperatura que las que se encuentran en las
periferias (Fig. 5). Esto proceso ya venía siendo algo investigado y documentando en trabajos
como el de Pabón et al (1998) en el cual, así como en el presente estudio, se evidenció el
proceso de incremento de la temperatura media de la ciudad en las décadas recientes y
también se observó la iniciación de una pequeña Isla Térmica en el centro de la ciudad en la
década de los 70s que con el tiempo fue expandiéndose, especialmente hacia el norte.

Los resultados de las pruebas estadísticas (ANOVA, Kruskal-Wallis, Tukey y A. de


Componentes Principales; Anexos 3 y 4) mostraron que, a pesar de que algunas Estaciones
cambian de categoría (frías o cálidas) entre las décadas, en general estas se mantienen dentro
de las mismas categorías para cada parámetro, aunque dicha organización muchas veces
difiere entre estos. Las Tablas a continuación muestran las Estaciones frías y cálidas para cada
década para cada parámetro de temperatura.

   
 

69 
 
• Segunda década (1976 – 1985):

Tabla 13. Estaciones frías y cálidas para la Tabla 14. Estaciones frías y cálidas para la
temperatura media en la segunda década temperatura mínima en la segunda década
Estaciones Frías  Estaciones Cálidas  Estaciones Frías  Estaciones Cálidas 
  Viv. Venado de Oro     Apto Guaymaral    Aeropuerto P1‐2     
Viv. Venado de Oro 
Aeropuerto P1‐2  Jardín Botánico  Jardín Botánico 

Tabla 15. Estaciones frías y cálidas para la temperatura máxima en la segunda década
Estaciones cambiantes 
Estaciones Frías  de categoría  Estaciones Cálidas 
Apto Guaymaral     
Viv. Venado de Oro  Aeropuerto P1‐2 
Jardín Botánico 

De acuerdo con las Tablas anteriores puede verse que en general para los tres parámetros las
Estaciones frías son Viv. Venado de Oro y Aeropuerto P1-2, y las cálidas son Apto Guaymaral y
el J. Botánico. Esta década fue la que contó con una menor cantidad de Estaciones
(exceptuando la primera (1966-1975) que sólo contó con datos disponibles para el Apto
Guayamaral por lo cual no se tuvo en cuenta para este análisis) estando ubicadas casi todas en
las zonas periféricas de la ciudad menos el J. Botánico. Este hecho pudo haber determinado
que las Estaciones del Viv. Venado de Oro y el Aeropuerto fueran las más frías y las otras las
más calientes. El caso del Apto Guaymaral es de atención ya que para este período resultó ser
una de las más cálidas a pesar de ser la Estación más alejada de la urbanización y que por
ende contaba con más zonas verdes a sus alrededores (Fig. 1, y la Fig. 26 del Anexo 1); esto
puede deberse al calentamiento global y no a la urbanización como ha sido mencionado antes,
así como el hecho de que la mayoría las Estaciones para este período son de periferia. El J.
Botánico por su parte, a pesar de contar con una amplia zona verde en su ubicación, fue la
Estación con la mayor temperatura de todas para los parámetros de media y máxima. Esto
indicaría que el hecho de encontrarse localizada al interior de la ciudad, a diferencia de las otras
Estaciones, tiene por consecuencia que la temperatura en ese sitio sea mayor que en las otras
áreas comparadas para esta década, tal cual como se expone en la literatura sobre la Isla de
Calor Urbana. Adicionalmente, durante esta década la zona central del la ciudad constituía un
activo sector comercial, administrativo y financiero importante, por lo cual se encontraba muy
deteriorada en materia ambiental (Preciado et al, 2005).

Cabe tener en cuenta que para la temperatura mínima, las Estaciones se dividieron de modo
distinto entre las categorías; el J. Botánico estuvo entre las más frías y el Viv. Venado de Oro
fue la más caliente. El hecho de que para este parámetro no se tuvieron datos disponibles del
Apto Guaymaral para esta época pudo haber influido en los resultados, sin embargo no se
puede concluir nada frente a esto en la presente investigación ya que no se cuenta con toda la
información necesaria, por lo cual se requiere una investigación más profunda en cuanto a la
temperatura mínima y su comportamiento.

   
 

70 
 
• Tercera década (1986 - 1995):

Tabla 16. Estaciones frías y cálidas para la temperatura media en la tercera década

Estaciones Frías  Estaciones Cálidas 

Doña Juana             Aeropuerto P1‐2       


Viv. Venado de Oro      U. Nacional            
Hda Las Vegas           Jardín Botánico         
Apto Guaymaral  U. Pedagógica 

Tabla 17. Estaciones frías y cálidas para la temperatura mínima en la tercera década

Estaciones cambiantes 
Estaciones Frías  de categoría  Estaciones Cálidas 
Hda Las Vegas      Jardín Botánico       
Ins. Merani             
Aeropuerto P1‐2    U. Nacional          
Viv. Venado de Oro 
Doña Juana  U. Pedagógica 

Tabla 18. Estaciones frías y cálidas para la temperatura máxima en la tercera década
Estaciones cambiantes 
Estaciones Frías  de categoría  Estaciones Cálidas 
Ins. Merani            U. Nacional              Apto Guaymaral        
Viv. Venado Vivero     Hda Las Vegas           Jardín Botánico         
Doña Juana  Aeropuerto P1‐2         U. Pedagógica 

Como se puede observar en las Tablas 16, 17 y 18, en general las Estaciones frías fueron Doña
Juana, Viv. Venado de Oro y Hda Las Vegas, mientras que las cálidas fueron la U. Nacional y
Pedagógica y el J. Botánico, aunque hubo algunas variaciones entre los parámetros. Las
Estaciones frías fueron algunas de aquellas que, a pesar de los fuertes procesos de crecimiento
poblacional y habitacional para esta época en dichas zonas (Fig. 24 d y h, y Fig. 25 d y h),
presentaban grandes áreas verdes a su alrededor por su condición de periferia (Figuras 34, 40
y 44 de Anexos 1). Por su parte, las Estaciones cálidas fueron aquellas que, a pesar de tener
buena representación de zonas verdes como el J. Botánico y la U. Nacional, el encontrarse al
interior de la ciudad (en conjunto con los procesos de desarrollo urbano en las zonas) pudo
haber determinado los valores de temperaturas más altos.

Los parámetros de mínima y máxima tuvieron Estaciones que cambiaron mucho de categoría
con los años y los meses, sin embargo dichas Estaciones fueron diferentes en cada caso. Esto
puede corresponder a lo ya mencionado sobre la tendencia de estos parámetros a variar con
los cambios climáticos, lo cual puede llegar a ser diferente en las distintas zonas de la ciudad
(condiciones de vientos, precipitación, radiación solar, etc).

   
 

71 
 
• Cuarta década (1996 – 2005):

Tabla 19. Estaciones frías y cálidas para la temperatura media en la cuarta década
Estaciones Frías  Estaciones Cálidas 
Doña Juana             U. Nacional            
Viv. Venado de Oro      INEM Kennedy         
Hda Las Vegas           Jardín Botánico         
Aeropuerto P1‐2        Ins. Merani            
Apto Guaymaral  U. Pedagógica 

Tabla 20. Estaciones frías y cálidas para la temperatura mínima en la cuarta década
Estaciones cambiantes 
Estaciones Frías  de categoría  Estaciones Cálidas 
Aeropuerto P1‐2  
Jardín Botánico           Apto Guaymara      
Ins. Merani       
Viv. Venado de Oro       INEM Kennedy       
Hda Las Vegas    
U. Pedagógica  U. Nacional 
Doña Juana 

Tabla 21. Estaciones frías y cálidas para la temperatura máxima en la cuarta década
Estaciones Frías  Estaciones Cálidas 

Doña Juana            Ins. Merani             
U. Nacional            U. Pedagógica          
Viv. Venado de Oro     Apto Guaymaral        
Hda Las Vegas          INEM Kennedy         
Aeropuerto P1‐2  Jardín Botánico 

Las Tablas 19, 20 y 21 muestran que, con algunas excepciones, para la última década las
Estaciones frías fueron aquellas ubicadas hacia las afueras de la ciudad mientras que las
cálidas fueron las que se localizan en el interior. En el caso de la temperatura media las
Estaciones frías y cálidas se constituyeron por lo conjuntos mostrados por el A. de Componente
Principales (Fig. 5). Por su parte, para los parámetros de máxima y mínima las Estaciones frías
similares en los dos casos fueron Doña Juana, Aeropuerto P1-2 y Hda Las Vegas mientras que
las cálidas fueron Apto Guaymaral e INEM Kennedy. Para la temperatura mínima hubo tres
Estaciones que cambiaron mucho de categoría (JB, VVO, UP), pero en el caso de la máxima,
en general las Estaciones cálidas fueron las mismas que para la temperatura media, ósea las
Estaciones al interior de Bogotá exceptuando el Apto Guaymaral.

En cuanto a esto, es posible evidenciar que en efecto el uso de la tierra (urbanización vs. zonas
verdes) juega un papel importante en la definición del clima en los territorios urbanos ya que
como se vio en los resultados, en general las Estaciones con un desarrollo mayor de
urbanización en esta última década fueron aquellas que presentaron temperaturas más altas.

   
 

72 
 
En estudios realizados en las últimas décadas “se ha determinado un relación directa (causa-
efecto) entre el uso del suelo y la distribución espacial de la temperatura en las ciudades y/o en
la configuración espacial de las islas de calor dentro de estas."6 Esto pudo observarse de un
modo similar para la ciudad de Bogotá, donde los resultados reflejaron que el incremento de la
temperatura en la ciudad coincide en muchas ocasiones con los procesos de desarrollo urbano
de incremento de población y de número de viviendas que han venido ocurriendo en las últimas
décadas. Por otro lado, además de que el calentamiento global y la ubicación de las Estaciones
en la ciudad determinan en buena medida las temperaturas registradas en las zonas, los
resultados mostraron que durante el año los patrones de temperatura cambian, no obstante en
muchas ocasiones siempre existen Estaciones parecidas entre sí y en muchos casos dichas
Estaciones se encuentran en zonas de la ciudad con características similares de uso del suelo
(urbanización vs. zonas verdes).

La estructura de Bogotá ha sido modificada fuertemente en su desarrollo por múltiples procesos


diferentes que han sido causados, por un lado, por la expansión del sector terciario por fuera
del centro tradicional, y por otro debido al crecimiento urbano de municipios aledaños de los
asentamientos no formales e ilegales en las periferias de la ciudad (POT, 2000). Esta
modificación de la estructura de la ciudad ha ido generando cambios en los usos del suelo
mediante la urbanización de las zonas verdes y agrícolas de la sabana, y la densificación de la
ciudad ya construida. Estos cambios en el uso del suelo a su vez tienden a producir cambios en
la temperatura del aire de la ciudad, por lo cual, los resultados del trabajo mostraron que en la
mayor parte de los casos, similares usos del suelo o de desarrollo urbano (aumento de
población y de viviendas) tienden a generar similitudes en los valores de temperatura. A
continuación se exponen los conjuntos de Estaciones similares que se repitieron más de una
vez entre los parámetros junto con algunas características de desarrollo urbano y usos del
suelo para cada zona (Tabla 10).

• Apto Guaymaral – Viv. Venado de Oro:

La Fig. 24 a y f, la Fig. 25 a y f, y las figuras 26, 27, 40 y 41 del anexo 1 muestran que estas dos
Estaciones tienen características muy diferentes en cuanto a procesos de desarrollo urbano y
usos del suelo. La figura 26 correspondientes a la zona del Apto Guaymaral muestran que aun
hoy en día el área del lugar se mantiene poco urbanizada a pesar del fuerte crecimiento de la
localidad del Suba, en materia de población y viviendas en los últimos años (Fig. 24 a y 25 a,
Tabla 5). Por su parte, la zona donde se ubica el Viv. Venado de Oro se encuentra
completamente urbanizada desde hace más de 40 años (Fig. 41 del Anexo 1), aunque es una
zona de la ciudad que en materia de población ha tenido un crecimiento negativo en los últimos
20 años (Fig. 24 f), pero que sin embargo, ha mostrado un incremento acelerado de viviendas
principalmente desde principios de 1990 en adelante. A pesar de esto, la zona donde se
encuentra ubicada la Estación (Fig. 40 del Anexo 1) tiene una gran influencia de zonas verdes
gracias a la presencia de los Cerros Orientales, que es lo que le daría en sí la similitud con área
del Apto Guaymaral.

De acuerdo con lo anterior, a pesar de las claras diferencias entre la zonas de ubicación de las
Estaciones en cuestión, ambas tiene una importante influencia de zonas verdes a su alrededor
que posiblemente podrían estar teniendo una fuerte influencia en los climas de la zonas
teniendo como resultado valores de temperatura similares en algunas ocasiones.

                                                            
6
Bello (1995).
   
 

73 
 
• Aeropuerto P1-2 – Hda Las Vegas:

Estas dos Estaciones tienen mucho en común empezando por lo cerca que se encuentran la
una de la otra. De acuerdo con Preciado et al (2005) las localidades de Engativá y Fontibón
(donde se ubicación las Estaciones respectivamente) han sido unas de las zonas de la ciudad
que han crecido y se han densificado más rápidamente en las últimas décadas, lo que ha tenido
como consecuencia la transformación de suelos destinados a uso agrícola, pecuario y
amortiguación ambiental a uso urbano (vivienda, comercio, industria). Con respecto a esto, las
figuras 24 y 25 c y d, muestran que las localidades de Engativa y Fontibón han venido sufriendo
un proceso continuo de crecimiento poblacional y habitacional desde la década de 1970,
especialmente a principios de los 90s. Respecto a la zona del Aeropuerto, tanto las figuras
referidas como la figura 33 del Anexo 1 muestran que dicha zona ha venido sufriendo un
proceso continuo de urbanización desde la década de 1970. En esta figura se puede ver en
cierta medida el crecimiento de la urbanización a los lados del Aeropuerto especialmente desde
finales de los 80s en adelante. Un proceso muy similar ocurre para el área de la Hda Las Vegas
en cuanto en esta zona también ocurren acelerados procesos de crecimiento de población y
aumento de viviendas después de 1985 (Figuras 24 y 25 d, y Fig. 35 del Anexo 1). En cuanto a
usos del suelo, el POT (2000) indica que en zonas cercanas al Aeropuerto se desarrollan
actividades comerciales, mientras que la zona de Hda Las Vegas (Fontibón) se categoriza como
industrial.

Como se puede ver, estas dos Estaciones tienen bastantes características en común lo cual
probablemente sea la razón por la cual los valores de temperatura son similares en muchas
ocasiones. Por un lado, los procesos de desarrollo urbano en dichas zonas han sido muy
similares y parejos durante la historia de la ciudad en la décadas recientes, y por otro, las dos
zonas presentan usos del suelo que en múltiples estudios han demostrados tener
consecuencias muy similares sobre la temperatura del aire. Así como en otros estudios, Jusuf et
al (2007) encontró que, al menos durante el día, las áreas industriales y comerciales eran las
que mostraban mayores valores de temperatura. Esto probablemente se deba a que en dichas
zonas los niveles de contaminación atmosféricas son más altos que en otras zonas de la
ciudad, así como que la cantidad de zonas verdes en dichas áreas es mucho menor lo cual
impediría la amortiguación de la temperatura.

• Apto Guaymaral – Aeropuerto P1-2:

De acuerdo con lo que ya ha sido mencionado sobre cada una de las zonas donde se ubican
estas dos Estaciones y en conjunto con lo que muestran las figuras 24 y 25 a y d, y las figuras
26 y 32 del Anexo 1, podría decirse que a pesar de que los procesos de desarrollo urbano así
como los usos del suelo son diferentes, dichas Estaciones tiene algo muy fuerte en común y es
una gran presencia de áreas verdes a su alrededor. El hecho de que ambas Estaciones se
encuentren en las periferias de la ciudad tiene como resultado una gran cantidad de zonas
verdes, y como ha sido ya varias veces mencionado, estas zonas impiden el incremento de la
temperatura en las ciudades, lo cual ciertamente puede tener como resultado que zonas un
poco diferentes muestran patrones de temperatura similares en algunas ocasiones.

   
 

74 
 
• U. Pedagógica – INEM Kennedy:

A pesar de que estas Estaciones han tenido características de desarrollo urbano diferentes,
como es posible observar en las figuras 24 y 25 b y h, así como en la Tabla 5 y en las figuras 31
y 43 del Anexo 1, éstas tienen algunas características en común. Por un lado, la zona de la U.
Pedagógica hace parte completamente de la ciudad desde hace mucho tiempo, y gracias los
procesos de cambios de uso del suelo desde el centro histórico de Bogotá hacia afuera
(Preciado et al, 2005; POT, 2000), desde hace unos años dicha zona de la ciudad se ha venido
constituyendo como una dinámica área comercial, por lo cual la densidad de edificios es
bastante alta y las zonas verdes son muy pocas. Por su parte, la zona de INEM Kennedy
(Localidad de Kennedy) viene presentando un continuo proceso de urbanización desde hace
mucho tiempo, lo cual ha tenido como resultado que la Estación pasara de ser casi periférica en
los 70s a encontrarse muy inmersa dentro de la ciudad para la década del 2000. Debido a esto,
así como sucedió y sigue sucediendo en diversas zonas de Bogotá, la disminución en la
cantidad de áreas verdes presentes ha sido notoria.

Conforme a lo anterior, a pesar de las diferencias entre las zonas de ubicación de estas
Estaciones, el encontrarse en zonas de la ciudad bastante urbanas con muy pocas áreas
verdes presentes puede que en ocasiones resulte en patrones similares temperatura del aire.

• Viv. Venado de Oro – Doña Juana:

Al igual que con el Apto Guaymaral, las semejanzas entre estas dos Estaciones se basa
plenamente en la influencia de las zonas verdes en sus alrededores. Como ya ha sido
mencionado, los Cerros Orientales constituyen una fuerte influencia para el Viv. Venado de Oro
a pesar el gran desarrollo de la urbanización en dicha zona. Por el contrario, como se puede ver
en la Fig. 44 del Anexo 1, a pesar de que la localidad de Ciudad Bolívar ha tenido un rápido
crecimiento en las últimas décadas, la Estaciones de Doña Juana hoy en día permanece
bastante libre de urbanización. A pesar de esto, esta zona es una de las más deterioradas del
distrito debido a la mala gestión por parte del relleno sanitario de los residuos, gases y lixiviados
(Preciado et al, 2005). No obstante, el hecho de que las dos zonas sean periféricas y que
tengan buena cantidad de zonas verdes a sus alrededores puede tener como resultado valores
de temperatura similares en ciertas ocasiones.

Adicionalmente a los anteriores conjuntos de Estaciones similares, también se mostraron en los


resultados (Tabla 10) otros conjuntos pero que en dichos casos, los patrones de desarrollo
urbano o del uso del suelo en las zonas fueron distintos. Uno de estos casos fue la similitud
entre Ins. Merani y U. Pedagógica, donde las zonas claramente son muy diferentes. Tanto las
figuras 24 y 25 a y b, como las figuras 28 a 31 del Anexo 1 demuestran que, mientras la zona
del Ins. Merani se encuentra rodeada de zonas verdes hasta hoy en día a pesar de la
expansión de la ciudad hacia el norte en los últimos año, la zona de la U. Pedagógica por el
contrario hace parte completamente de la ciudad desde hace mas 40 años y corresponde a un
área de Bogotá muy desarrollada en términos de urbanización con muy pocas zonas verdes
(hoy en día es un área comercial bastante dinámica). A pesar de estas claras diferencias, en
algunas ocasiones mostraron patrones de temperatura parecidos, y de hecho, estas son las dos
Estaciones que generalmente presentan mayores temperaturas (por lo menos en cuanto a
media). Como ya ha sido mencionado con anterioridad, esto probablemente sea explicado por
la tendencia global de calentamiento y no por el efecto de la urbanización en sí, sin embargo

   
 

75 
 
valdría la pena revisarlo. Por otro lado, el Apto Guaymaral también mostró en algunas
ocasiones similaridad con el J. Botánico y con la U. Nacional, con cada una por separado, a
pesar de encontrarse ubicadas en zonas de Bogotá muy diferente. A pesar de esto, tanto.
Botánico como la U. Nacional poseen grandes zonas verdes en sus lugares de ubicación, las
cuales pueden ejercer alguna influencia en la temperatura del aire teniendo como resultado que
en ocasiones los patrones se asemejen a los encontrados en alguna Estación en las afueras de
la ciudad, tal como es caso del Apto Guaymaral.

Con lo visto anteriormente en esta última parte se podría decir que, aunque no haya habido un
análisis estadístico al respecto, se pueden notar algunas concordancias entre el avance de la
urbanización y los patrones de uso del suelo en la ciudad con los cambios en la temperatura del
aire en algunos lugares de ubicación de las Estaciones, pudiendo de alguna manera explicar las
variaciones en sus patrones de comportamiento, corroborando de alguna forma los otros
múltiples estadios llevados a cabo a nivel mundial en otras ciudades y que han mostrado
resultados parecidos.

7.4 Relación con los cambios globales


 
De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático –IPCC-
(2001), el clima de la Tierra está cambiando. Múltiples observaciones y estudios revelan que la
temperatura mundial de la superficie ha aumentando desde finales del siglo XIX y que la mayor
parte del aumento se ha dado después de 1976, siendo los años noventa la década más cálida.
Según el IPCC, el reciente período de calentamiento (1976-1999) ha sido casi global aunque ha
sido más notorio en el hemisferio norte. Adicionalmente, se ha evidenciado que los valores de
temperatura máximas y mínimas en la superficie de la Tierra se han incrementado en muchas
partes del planeta; en promedio, las temperaturas mínimas están incrementando casi al doble
de ritmo de las máximas en comparación con decenios anteriores (IPCC, 2001). Esto concuerda
con los resultados obtenidos en esta investigación. Conforme con lo que muestran la figura 3,
las Estaciones comenzaron a mostrar aumentos en la temperatura media desde los años 80s
en adelante. A su vez, las figuras 7, 9 y 11 revelan que, así como sucedió a nivel mundial, la
temperatura en Bogotá también ha venido incrementándose con el tiempo, especialmente en
las dos últimas décadas analizadas (1986-1995 y 1996-2005) para los tres parámetros de
temperatura. Respecto a esto, así como las observaciones e investigaciones realizadas por el
IPCC, diversos estudios revelan tendencias de temperatura similares en diferentes lugares del
planeta. Pérez et al. (2007) estudiaron las tendencias térmicas en 27 islas del Pacífico y los
resultados mostraron que la mitad de éstas presentó un incremento de la temperatura del aire
entre 1960 y 1990; Pérez et al. (2005) observaron un incremento de temperatura en las islas del
Caribe y las Bermudas en las últimas décadas, así como lo mostraron los resultados de
Peterson et al. (2002) para la misma región. Por su parte, Correa et al. (en IPCC, 2008)
obtuvieron tendencias también positivas para la temperatura en el valle de México en los
últimos 30 años.

En lo que respecta a América Latina, la temperatura del aire varía entre las regiones y algunas
de estas variaciones pueden ser atribuidas a condiciones de cambio climático. A su vez, en
Latinoamérica la Oscilación Austral El Niño (ENOA) o Fenómeno del Niño es en algunas
ocasiones la causa de gran parte de esta variabilidad en el clima a escala interanual (IPCC,
2001), y los episodios de calentamiento marino y atmosférico a raíz de este fenómeno han sido
más frecuentes, persistentes e intensos desde mitad de los años 70s en comparación con

   
 

76 
 
períodos de tiempo anteriores (IPCC, 2002). En lo que se refiere a la incidencia del efecto del
Niño en los registros de las Estaciones, se mencionó anteriormente que en algunos de los años
en los cuales ocurrió el fenómeno se observó un incremento en la temperatura mientras que en
otros no hubo variaciones notables. En la figura 3 se puede ver que los años del 1997-1998 y
1991-1992 fueron aquellos en los cuales se presentaron una mayor cantidad de incrementos en
las temperaturas registradas en las Estaciones, siendo 1997-1998 el que mayor cantidad de
aumentos mostró. Esto concuerda con el hecho de que este período fue uno de los cuales en
los que el Niño fue más fuerte (IDEAM, 2002), lo que pudo haber afectado en buena medida los
registros de las Estaciones. Otro año en el cual el Niño fue muy intenso fue de 1982-1983 (el
más intenso según IDEAM, 2002), sin embargo los resultados expuestos en la gráficas referidas
mostraron que este período tuvo la menor cantidad de incrementos en las Estaciones. Esto
puede deberse a que para esa época la cantidad de Estaciones con datos disponibles fue
mucho menor que para las décadas posteriores, lo cual limitó los resultados. Esto mismo pudo
ser una de las razones por la cual 1997-1998 fue el período del Niño que más incrementos de
temperatura mostró en las diferentes Estaciones. Lo anterior muestra que, a pesar de los
grandes efectos a nivel continental que se le atribuyen a este fenómeno, para el caso de
Bogotá, el Niño no incidió en la tendencia de incremento de la temperatura en la ciudad, si no
que su efecto tuvo una incidencia leve de aumento térmico en los años específicos en los
cuales se presentó. Por otro lado, cabe resaltar que las Estaciones del J. Botánico, Ins. Merani
y Doña Juana fueron las que menos mostraron incrementos en la temperatura durante los años
del Niño, lo cual pudo deberse a la cantidad de zonas verdes en sus zonas de ubicación que
pudieron actuar como amortiguadores de la temperatura.

8. CONCLUSIONES

- La temperatura de Bogotá muestra variaciones que ocurren durante el año teniendo como
resultado unos meses más cálidos que otros, siendo Abril, Mayo y Junio los más calientes y
Julio, Agosto y Septiembre los más fríos. Esto es algo que se ha estudiado ampliamente en
múltiples trabajos realizados por el IDEAM y otras entidades que mostraron resultados
semejantes a los hallados en la presente investigación.

- La temperatura de la ciudad desde 1960 a la fecha ha cambiado y no ha sido constante, es


decir, no ha sido estacionaria. Estos cambios incluyen un período de descenso que predomina
en las décadas de los 60s a los 80s y de aumento a partir de allí. Esto sucede para los tres
parámetros analizados: temperatura media, mínima y máxima.

- En lo que se refiere a lo que ocurre en Bogotá con respecto a los sucesos a nivel global,
puede verse que los patrones de incremento de la temperatura en la ciudad corresponden en
buena medida con lo que se observa en buena parte del mundo, lo que indica que los efectos
globales tienen también efectos sobre lo que ocurre en la ciudad.

- Por su parte, los resultados obtenidos revelaron que el fenómeno del Niño solo tiene un efecto
a nivel de cambios puntuales en los años que se presenta mas no incide en la tendencia de
incremento de la temperatura a largo plazo.

- Por otro lado, los resultados arrojados por el estudio mostraron que en Bogotá las Estaciones
al interior de la ciudad muestran patrones de temperatura más elevados que aquellas que se
ubican en las periferias y que por ende tiene una mayor influencia de zonas verdes. Esto

   
 

77 
 
concuerda con lo expuesto en la teoría sobre el clima urbano y la Isla de Calor Urbana que ha
sido demostrado en muchos estudios en ciudades de todo el mundo.

- En cuanto a las causas del incremento de la temperatura en Bogotá, se logró esclarecer que
alguna porción concuerda con los procesos de incremento en la población y número de
viviendas en las localidades de la ciudad, pero otra muy probablemente obedece también a la
tendencia de calentamiento global. En algunas zonas de la ciudad, tales como la zona del
Aeropuerto, la de la Hacienda Las Vegas y la de INEM Kennedy, las épocas en que hubo
cambios significativos debido a un aumento en la temperatura del aire coinciden con la época
en que los procesos de desarrollo urbano (crecimiento y densificación) se produjeron con mayor
fuerza. Por su parte, el incremento en la temperatura de las demás Estaciones parece estar
más relacionado con el calentamiento global que con el desarrollo de la urbanización.

9. RECOMENDACIONES

- En cuanto a los parámetros de temperatura, por lo menos para el caso de los de mínima y
máxima, se recomienda indagar más sobre su comportamiento en el tiempo y en el espacio
para de esta forma poder dar una mejor explicación a los resultados obtenidos por el estudio.
Adicionalmente, sería de utilidad realizar un modelo matemático que pudiera mostrar el
comportamiento de la temperatura en la ciudad y que pudiera mostrar de alguna manera las
tendencias futuras, para de esta manera poder tomar decisiones con antelación a los eventos
futuros.

- Respecto a los cambios de temperatura podría llegar a ser útil estudiar del mismo modo las
variaciones de temperatura en el día, ya que como se ha visto en otros estudios, los cambios
más drásticos en Bogotá se dan a nivel diario. Dicho estudio podría mostrar si los patrones de la
Isla Térmica en la ciudad cambian durante el día lo cual podría ser muy interesante e
informativo.

- En cuanto a los procesos de desarrollo urbano de crecimiento y densificación así como los
patrones de uso del suelo, se recomienda realizar un análisis estadístico de microescala que
permita estudiar en detalle los fenómenos de vegetación-construcción en relación con la
temperatura en la ciudad. Refiriéndose a los análisis estadísticos, además de obtener los datos
de las Estaciones Meteorológicas sería de gran provecho realizar muestreos propios por la
ciudad ayudando de esta manera a complementar la información proveniente de dichas
instalaciones
 

   
 

78 
 
10. BIBLIOGRAFÍA

Alberti, M. (2003). Integrating Humans into Ecology: Opportunities and Challenges for Studying
Urban Ecosystems. Bioscience. Vol.53, Iss. 12; pg. 1169

Alcaldía Mayor fe Bogotá. (2001). Observatorio de la Dinámica Urbana. Centro Administrativo


Distrital, Gráficas Colombia Ltda. Bogotá D.C.

AMB-Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Recorriendo Usaquén Diagnóstico físico y


socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Departamento Administrativo de Planeación
Distrital y Secretaría de Hacienda Distrital, Bogotá, Colombia. En línea:
http://www.dapd.gov.co/www/resources/tqv_recorriendo_usaquen.pdf

Amaya, C. (2005). El Ecosistema Urbano: Simbiosis espacial entre lo natural y lo artificial.


Revista Forestal Latinoamericana, 17, 1-16. 
 
Arango, M. & Herraiz, T. (2000). Un Análisis Comparativo entre los Modelos Estadísticos y los
Modelos Dinámicos Aplicados a las Ciencias Sociales como Factor de Aprendizaje. Pscithema,
12, Nº 2, 42-46.

Atlas Climatológico de Colombia. (2005). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales –IDEAM-. Bogotá

Bello, V. (1995). La Isla de Calor Nocturna y los Usos del Suelo en Alcalá de Henares. Anales
de Geografía de la Universidad Complutense, 15, 119-130.

Bettini, V. (1998). Elementos de Ecología Urbana. Editorial Trotta. Valladolid

Breiman, L. (2001). Statistical Modeling: The two cultures. Statistical Science, 16, Nº 3, 199-231.

Bustos. H. (2001). “Plan de manejo ambiental (PMA) para el Aeropuerto Guaymaral en la ciudad
de Bogotá llevado a cabo por la Aeronáutica Civil”. Trabajo de Grado, Especialización en
Sistemas Gerenciales de Ingeniería, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana.

Contreras, M. F. (2006). “Evaluación del Peligro Aviario presente en el Aeropuerto Internacional


El Dorado de Bogotá, Colombia”. Trabajo de Grado como requisito para optar por el título de
Ecóloga. Carrera de Ecologia, Facultada de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia
Universidad Javeriana.

Correa, A. & García, G. (…). Análisis del Comportamiento Histórico de la Temperatura en el


Valle de México. Secretaria del Medio Ambiente, Dirección General de Prevención y Control de
la Contaminación. México, D.F.

DANE. Censos Nacionales de Población 1973, 1985, 1993 y 2005. Subdirección de Desarrollo
Social, Área de Desarrollo Social.

Dávila, G., López, A. & Vargas, V. (2008). “Gestión Escolar en una Innovación Pedagógica de
Básica y Media”. Trabajo de Grado, Maestría en Educación, Facultad de Educación, Pontificia
Universidad Javeriana.

   
 

79 
 
Díaz, B. & Guarín, A. (2003). “Caracterización de las Interacciones Estudiante-Profesor en los
procesos de formación en la Educación Superior: El caso de la Ingeniería Electrónica en la
Universidad Santo Tomás y la Licenciatura en Electrónica en la U. Pedagógica”. Tesis para
optar por el título de Magister en Educación, Facultad de Educación, Pontifica Universidad
Javeriana. Bogotá.

Fernández, F; Montávez, J; González-Rouco, J & Valero, F. (2004). Relación entre la Estructura


Espacial, de la Isla Térmica y la Morfología Urbana de Madrid. Asociación Española de
Climatología y Universidad de Cantabria, Serie A, 4, 641-650.

Giridharan, R., Lau, S., Ganesan, S. & Givon, B. (2007). Urban design factors influencing heat
island intensity in high-rise high-density environments of Hong-Kong. Building and
Environments, 42, 3669-3684

Givoni, B. (1998). Climate Considerations in Building and Urban Design. John Wiley & Sons, Inc.
United States of America.

Goméz, F., Gil, L. & Jabaloyes, J. (2004). Experimental Investigation on the Thermal Comfort in
the City: Relationship with the green areas, interaction with the urban microclimate. Building and
Environment, 39, 1077-1086

Gonzalez, J., et al. (2005). Urban Heat Islands Developing in Coastal Tropical Cities, EOS, 86¸
No. 42, 397- 412

González, M. E., García, M. P. & Guerra, A. (2003). Análisis del Clima Urbano a partir de
Imágenes de Satélite en el centro peninsular español. Anales de Geografía de la Universidad
Complutense, 23, 187-206.

Grimmond, S. (2007). Urbanization and Global Environmental Change: Local effects of urban
warming. Environmental Monitoring and Modeling Group, Department of Geography, King’s
College London, Strand, London WC2R 2LS

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático –IPCC-. (2001). Cambio


Climático 2001, La base científica. Tercer Informe de Evaluación. http://www.ipcc.ch/pdf/climate-
changes-2001/scientific-basis/scientific-spm-ts-sp.pdf

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático –IPCC-. (2001). Cambio


Climático 2001, Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Tercer Informe de Evaluación.
http://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-2001/impact-adaptation-vulnerability/impact-spm-ts-
sp.pdf

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático –IPCC-. (2002). Cambio


Climático y Biodiversidad, Documento técnico V del IPCC. http://www.ipcc.ch/pdf/technical-
papers/climate-changes-biodiversity-sp.pdf

Hayhoe, K. & Wuebbles, D. (…). Current Changes in Chicago’s Climate. Chicago Climate Action
Plan. www.chicagoclimateaction.org

Henríquez, C. (2005). Nuevas Perspectivas en Ecología Urbana. La Sustentabilidad Hoy,


Editorial CEPA, 85-98.

   
 

80 
 
Hough, M. (1998). Naturaleza y Ciudad. Editorial Gustavo Gili, S. A, Barcelona

Huang, L., Li, J., Zhao, D. & Zhu, J. (2007). A fieldwork study on the diurnal changes of urban
microclimate in four types of ground cover and urban heat island of Nanjing, China. Building and
Environment. doi:10.1016/j.buildenv.2006.11.025

IDEAM. (2002). Efectos Naturales y Socioeconómicos del Fenómeno del Niño en Colombia.
Ministerio del Medio Ambiente, República de Colombia. Bogotá.
www.ideam.gov.co/fenomenonino/DOCUMENTOELNINO.pdf

IDEAM. (2006). El Niño en Colombia. www.ideam.gov.co/Comunicado_Especia_EL_NnO.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-. (1976). Plano General de la Ciudad de Bogotá.
Escala 1:25000. República de Colombia

Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-. (1985). Plano General de la Ciudad de Bogotá.
Escala 1:25000. República de Colombia

Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-. (1994). Plano General de la Ciudad de Santa Fe
de Bogotá D. C. Escala 1:25000. República de Colombia

Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-. (2006). Mapa Turístico de Bogotá D. C. Escala
1:35000. República de Colombia

Jiménez, A. M. (2002). “Crecimiento urbano en Bogotá – Expansión o Densificación – Tesis de


Grado de la Maestría en Planeación Urbana y Regional – MDI -. Facultad de Arquitectura,
Pontificia Universidad Javeriana.

Jusuf, S., et al. (2007). The Influence of Land use on the Urban Heat island in Singapore,
Habitat International, 31, 232-242.

León, G. (1998). Tendencia de la Temperatura del Aire en Colombia. Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-, Subdirección de Meteorología, Nota Técnica.
Bogotá.

León, G. (1998). Variabilidad y Tendencia de la Temperatura del Aire en las cuatro principales
ciudades de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-,
Subdirección de Meteorología, Nota Técnica. Bogotá.

Montealegre, J. E. (1979). Análisis estadísticos de algunos Parámetros Meteorológicos en


Bogotá. Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras –HIMAT-.
Ministerio de Agricultura. Bogotá

Malpica, D. & Rodríguez, E. (2003). Aves que habitan y anidan en el Jardín Botánico José
Celestino Mutis. Fondo de Publicaciones Universidad Distrital. Bogotá.

Montealegrae. J. E. (1990). Pronóstico Climatológico del Estado del Tiempo en Bogotá. Instituto
Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras –HIMAT-. Bogotá

   
 

81 
 
Pabón, J. D., Pulido, S. I., Jaramillo, O. & Chaparro, J. (1998). Análisis preliminar de la Isla de
Calor en la Sabana de Bogotá. Revista Cuadernos de Geografía, VII, No 1-2. Universidad
Nacional de Colombia, Departamento de Geografía.

Peña, A. (2005). “Análisis espacio-temporal de los datos de calidad del aire de Bogotá (PM10 y
Ozono), durante el intervalo de Agosto de 1997 – Julio de 2004, bajo dos criterios de referencia:
TRANSMILENIO y ESTACIONALIDAD CLIMÁTICA” – Estudio de Caso-. Trabajo de Grado de
la Carrera de Ecología, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad
Javeriana

Pérez, M. E. & García, M. P. (2005). Críticas al “Cambio Climático” a partir de la Evolución de la


Temperatura en el Atlántico Norte. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de
Análisis Geográfico Regional y Geografía Física.

Pérez, M. E. & García, M.P. (2007). Evolución de la Temperatura en el Pacífico a lo largo del
Período Instrumental. Revista Electrónica de Medioambiente UCM

Peterson, T. et al. (2002). Recent Changes in Climate Extremes in the Caribbean Region. J.
Geophys. Res.

Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (POT). (2000). Documento de Soporte Técnico.


Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital

Preciado, J., Leal, R. & Almanza, C. (2005). Historia Ambiental de Bogotá, Siglo XX elementos
históricos para la formulación del medio ambiente urbano. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Bogotá.

Proyecto de Ciudadanía Ambiantal Global. (2005). Cambio Climático. Programa de las


Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Manual de Ciudadanía Ambiental Global.
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/ciudadania.pdf

Ramírez, A. (2007). Manual de Estadística aplicado a las Ciencias de la Educación. Pontifica


Universidad Javeriana, Facultad de Educación, Maestría en Educación. Bogotá, Colombia.

Sánchez, K., García, G., Neisa, C. & Sánchez, N. (2002). “Aprovechamiento de Biogás
producido en el Relleno Sanitario Doña Juana”. Trabajo de Grado, Especialización en Sistemas
Gerenciales de Ingeniería, Énfasis en Gerencia de Proyectos. Facultad de Ingeniería. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá.

Recorriendo Barrios Unidos. (2004). Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de


Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda Distrital, Departamento
Administrativo de Planeación Distrital.

Recorriendo Bogotá. (2004). Una aproximación desde las localidades del Distrito. Alcaldía
Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda Distrital, Departamento Administrativo de Planeación
Distrital.

Recorriendo Chapinero. (2004). Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de


Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda Distrital, Departamento
Administrativo de Planeación Distrital.

   
 

82 
 
Recorriendo Ciudad Bolívar. (2004). Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de
Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda Distrital, Departamento
Administrativo de Planeación Distrital.

Recorriendo Engativá. (2004). Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de


Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda Distrital, Departamento
Administrativo de Planeación Distrital.

Recorriendo Fontibón. (2004). Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de


Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda Distrital, Departamento
Administrativo de Planeación Distrital.

Recorriendo Kennedy. (2004). Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de


Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda Distrital, Departamento
Administrativo de Planeación Distrital.

Recorriendo Santa Fé. (2004). Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de


Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda Distrital, Departamento
Administrativo de Planeación Distrital.

Recorriendo Suba. (2004). Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá,


D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda Distrital, Departamento Administrativo
de Planeación Distrital.

Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá D.C. (2007). Informe Anual de Calidad del Aire
de Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente.

Rubiano, M. (1982). “Influencia del currículo diversificado en la ocupación de los estudiantes de


Educación Media Diversificada INEM en los institutos Francisco de Paula Santander (Kennedy)
y Santiago Pérez (Tunal)”. Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Investigación
y Tecnología Educativa. Faculta de Estudios Interdisciplinarios, Programa de Investigación y
Tecnología Educativa. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Salior, D. (2007). The Urban Heat Island (UHI) – Causes, Impacts, and Mitigation Strategies.
Portland State University. U.S.

Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K. & Williams, J. (1998). Manejo de las Áreas Verdes Urbanas.
Documento de buenas prácticas, ENV-109. Washington, D. C.

Souch, C. & Grimmond, S. (2006). Applied Climatology: Urban climate. Progress in Physical
Geography, 30, No. 2, 270–279

Valor, E., Caselles, V., Coll, C., Sanchéz, F., Rubio, E. & Sospedra, F. (2000). Análisis
comparativo del efecto de isla térmica de la ciudad de Valencia con imágenes TM, MUST y
AVHRR. Revista de Teledetección, 14.

Wong, N. & Yu, C. (2005). Study of Green Areas and Urban Heat Island in a Tropical City.
Habitat International, 29, 547-558.

   
 

83 
 
Google Earth.

http://www.bogota.gov.co

www.urbanhabitats.org

International Association of Urban Climate www.urban-climate.org

www.proexport.com.co

http://www.redbogota.com/endatos/0100/0110/0116-clima/index.htm

http://web.minambiente.gov.co/ecorre/peramb15/lluvias.htm

http://www.institutomerani.edu.co/index.php/quienesomos

http://www.institutoroosevelt.org.co

www.unal.edu.co

www.jbb.gov.co

   
 

84 
 

You might also like