You are on page 1of 20

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

Cuarta Sala Laboral Permanente


Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

Señores:

FUENTES LOBATO
RUNZER CARRIÓN
HUERTA RODRIGUEZ

Lima, 21 de noviembre del 2016

En Audiencia Pública de fecha 13 de octubre de 2016; e interviniendo como


ponente el Señor Juez Superior Ciro Fuentes Lobato; en los seguidos por
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN BORJA contra el SINDICATO DE
OBREROS MUNICIPALES DE SAN BORJA (SOMUN-SAN BORJA).

I. ANTECEDENTES. -

Asunto:

- Resulta de autos; que, por escrito de fecha 17 de febrero de 2016 (fojas 79-
97), subsanada con escrito de fecha 30 de marzo de 2016, LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN BORJA, interpone demanda de
impugnación del Laudo Arbitral, derivado de la Negociación Colectiva del
período 2016 contra el SINDICATO DE OBREROS MUNICIPALES DE
SAN BORJA (SOMUN-SAN BORJA), pretendiendo se declare nulo el
Laudo Arbitral emitido el 01 de febrero de 2016; invocando como causal de
nulidad, el supuesto indicado en el literal a) artículo 66° del Texto único
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por
Decreto Supremo N° 010-2003-TR, la misma que remite a los supuestos
establecidos en el artículo 63° del Decreto Legislativo N° 1071, Ley de
Arbitraje. Adicionalmente, señala que la presente demanda se sustenta

1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

además en lo dispuesto en el artículo 139, incisos 3 y 5 de la Constitución


Política del Estado.

- La parte demandante señala, que el Tribunal Arbitral en el punto 44 del


laudo reconoce que las disposiciones contenidas en el Capítulo VI del Título
III de la Ley de Servicio Civil N° 30057, referido a los Derechos Colectivos,
son de aplicación a los servidores sujetos a los regímenes de los Decretos
Legislativos N° 276 y N° 728, sin embargo, en el considerando 47, llegan a la
conclusión que dicha norma no es de aplicación a los obreros de los
gobiernos regionales y locales. Por tanto, considera que el Tribunal Arbitral
incurre en omisión ya que la Ley de Servicio Civil N° 30057 sí resultaba
aplicable a los obreros de su entidad por así disponerlo en forma expresa el
inciso a) de su Novena Disposición Final; lo que constituye causal de
nulidad. Asimismo, indica que el Tribunal Arbitral no aplicó las leyes de
presupuesto cuya constitucionalidad ha sido declarada por el Pleno del
Tribunal Constitucional mediante sentencia del 03 de setiembre de 2015,
dictada en los expedientes 003-2013-PI/TC, 0004-2013-PI/TC y 0023-2013-
PI/TC; y el Laudo Arbitral vulneró su derecho al Debido Proceso y a
obtener una decisión final fundada en derecho.

- Admitida la demanda mediante Resolución N° 02 de fecha 14 de agosto de


2015, se corrió traslado a la parte demandada y se notificó a los árbitros del
Tribunal Arbitral para que expongan lo que consideren pertinente; la
emplazada contestó la demanda, mediante escrito de fecha 03 de mayo de
2016, sosteniendo que el laudo arbitral objeto de impugnación no ha
incurrido en ninguna causal de nulidad; sino que por el contrario, lo que se
pretende con la demanda es que el Poder Judicial modifique el contenido

2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

del Laudo Arbitral; lo cual no está permitido por las normas legales que
regulan la materia.

II. FUNDAMENTOS. -

PRIMERO. - La negociación colectiva como parte del contenido esencial de la


libertad sindical.

1.1.- La negociación colectiva, es uno de los elementos más importantes del


derecho fundamental a la libertad sindical en su ámbito colectivo; si bien
ningún instrumento de Derechos Humanos, consagra explícitamente el
derecho a la negociación colectiva; empero, si se consagra el derecho a la
libertad sindical, el cual implícitamente la comprende. En esta perspectiva,
debe entenderse que la negociación colectiva, se encuentra contenida en
expresiones que aluden al derecho de los sindicatos a funcionar sin
obstáculos, tal como lo establece el Pacto Internacional de Derechos
Sociales y Culturales (Art. 8º, párrafo 1, inciso a); así como, en la propia
consagración general de la libertad sindical.

1.2.- La Constitución Política del Estado, reconoce a los trabajadores los


derechos de asociación, sindicación, negociación colectiva y huelga,
impone al Estado los deberes de garantizar la libertad sindical, fomentar
la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de
conflictos laborales; así como, regular el derecho de huelga para que se
ejerza en armonía con el interés social. Por último, establece la obligación
del Estado de cautelar el ejercicio democrático de los derechos sindicales.

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

1.3.- El Tribunal Constitucional, en cuanto se refiere al desarrollo del contenido


constitucional del derecho a la negociación colectiva previsto en el artículo
28º de la Constitución, ha señalado que; “el Estado debe promover condiciones
necesarias para que las partes negocien libremente, ante situaciones de
diferenciación admisible, debiendo realizar determinadas acciones positivas para
asegurar las posibilidades de desarrollo y efectividad de la negociación colectiva,
pudiendo otorgar determinado "plus de tutela" cuando ésta sea la única vía para
hacer posible la negociación colectiva” (Exp. 0261-2003-AA/TC).1

1.4.- La Organización Internacional del Trabajo, al ocuparse del tema, en el


artículo cuarto del convenio 98/49 estableció que los Estados deberán
adoptar medidas adecuadas a las condiciones nacionales, cuando ello sea
necesario, para estimular y fomentar entre los empleadores y las
organizaciones de empleadores, por una parte, y las organizaciones de
trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y uso de procedimientos de
negociación voluntaria, con el objeto de reglamentar, por medio de
contratos colectivos, las condiciones de empleo.

1.5.- Justamente, dentro de la obligación del Estado de fomentar la negociación


colectiva, como medio de solución pacifica de los conflictos de intereses, es
que, debe entenderse los dispositivos infra constitucionales, tales como, la
propia Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, la cual fuera aprobada su
Texto Único Ordenado a través del Decreto Supremo N° 010-2002-TR.

SEGUNDO. - El Arbitraje como una forma de solución pacifica de los


conflictos laborales en materia de negociación colectiva.

1
EXP. N° 8494-2005-AA/TC

4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

2.1.- Como quedó dicho, la Constitución Política, en su artículo 28° inciso 2


señala expresamente que el Estado “(…) Promueve Formas de Solución
Pacífica de los Conflictos Laborales.” Es en este contexto, que a nivel
infra constitucional se ha previsto en su artículo 61° de la LRCT, al
arbitraje justamente como un mecanismo de solución pacifica, al igual que
la conciliación y la mediación.

2.2.- En esta perspectiva, el Estado debe velar por la autonomía colectiva, y que
las partes dentro de la negociación diriman sus controversias, apostando
que en mayor medida, lleguen a un acuerdo en negociación directa (trato
directo) o sino en conciliación o mediación (formas autocompositivas) y
finalmente apostar por el arbitraje (forma heterocompositiva); sin
desconocer el derecho constitucional de huelga; empero este último, como
es obvio no puede ser promovido por el Estado sino regulado.

2.3.- El Tribunal Constitucional, en cuanto a la obligación del Estado en


promover formas de solución pacifica de los conflictos económicos o de
intereses ha señalado que; “… la promoción se viabiliza según la norma
anotada, a través de los procedimientos de conciliación, mediación y arbitraje.
Esta promoción se justifica en razón de las dos consideraciones siguientes:
Asegurar que el desacuerdo entre los agentes negociadores no se prolongue
indefinidamente en el tiempo, de modo que se consolide la paz laboral y el normal
desarrollo de la actividad económica. Otorgar satisfacción mancomunada, por la
vía pacífica, a las pretensiones de las partes contendientes en el conflicto laboral.” 2

2.4.- Esto significa, que, iniciado la negociación colectiva, ambas partes están
obligados a negociar de buena fe y con reciproca lealtad; por lo que, si no

2
008-2005-PI/TC

5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

se llega a resolver el conflicto en forma directa o mediante la intervención


de terceros (conciliación o mediación), la solución se dará en definitiva
mediante arbitraje, salvo que los trabajadores hayan optado por la huelga.
De manera que, resulta obvio, que la solución de la controversia mediante
arbitraje constituye la última ratio, de una apuesta por la solución pacífica
del conflicto.

2.5.- En efecto, el Tribunal Constitucional en los Fundamentos 7 y 10, de la


sentencia contenida en el Expediente N° 6167-2005-PHC/TC, ha
establecido que; “El artículo 139, inciso 1) de nuestro ordenamiento
constitucional consagra la naturaleza excepcional de la jurisdicción
arbitral, lo que determina que, en el actual contexto, el justiciable tenga la
facultad de recurrir ante el órgano jurisdiccional del Estado para demandar
justicia, pero también ante una jurisdicción privada”; agregando además que
“el arbitraje no puede entenderse como un mecanismo que desplaza al
Poder Judicial, ni tampoco como su sustitutorio, sino como una
alternativa que complementa el sistema judicial puesta a disposición de la
sociedad para la solución pacífica de las controversias. (Subrayado nuestro).

TERCERO. - Del Proceso de Impugnación del Laudo Arbitral.

3.1 El proceso de impugnación del Laudo Arbitral (Conflicto Económico), es


aquella acción interpuesta a petición de parte, de oficio o por un tercero,
dentro de un procedimiento laboral previamente establecido, contra un
Laudo que tiene los efectos de un Convenio Colectivo, el cual conculca la
legalidad vigente o lesiona gravemente el interés de terceros;
entendiéndose por Laudo Arbitral a aquella resolución dictada por el
Tribunal Arbitral elegido por las partes, que pone término al conflicto, con

6
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

el fin de dilucidar en forma definitiva la solución de los conflictos que los


originó.

3.2.- El Laudo Arbitral, es susceptible de impugnación ante la Sala Laboral de la


Corte Superior, en los siguientes casos: por razón de nulidad y por
establecer menores derechos a los contemplados por la ley a favor de los
trabajadores, de conformidad con el artículo 66° del Decreto Supremo N°
010-2003- TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo; el artículo 69° del Decreto Supremo en comento, establece como
causal de nulidad insalvable, el Laudo celebrado bajo presión derivada de
los supuestos indicados en el considerando precedente: Por otro lado, la
Corte Suprema en la Casación N° 14233-2015- AREQUIPA, ha señalado
“…que será nulo el laudo cuando incurra en una de las siguientes causales: i)
cuando el árbitro, tribunal o alguno de sus miembros está impedido de participar
como tales (artículo 64°); ii) se pronuncia en forma distinta a algunas de las
propuestas finales de las partes o combina planteamientos de una y otra (artículo
65°); iii) cuando se ha expedido bajo presión derivada de modalidades irregulares
de huelga o de daños a las personas o las cosas (artículo 69°); iv) en los casos que
la norma general de arbitraje (Decreto Legislativo N° 1071) considere nulo un
laudo, siempre que por su naturaleza sean aplicables al arbitraje que resuelve el
conflicto económico”.

3.3.- Por otro lado, resulta pertinente establecer los conflictos susceptibles de un
proceso arbitral y sus diferencias; así, en materia laboral, se reconoce la
existencia de dos clases de conflictos: los conflictos jurídicos y los
conflictos económicos o de intereses. En los primeros, como en cualquier
otro conflicto jurídico, la controversia versa sobre el incumplimiento o la

7
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

interpretación de la norma que debe ser aplicada a una situación concreta.


En cambio, en la segunda clase de conflictos, la divergencia no gira en
torno a la aplicación o interpretación de una norma pues esta no existe, de
modo que el conflicto gira en torno a los intereses contrapuestos de ambas
partes, por lo cual su posible solución consistirá en que estas lleguen a un
acuerdo, en cuyo caso crearán una norma que lo materialice.

3.4.- Sobre el particular la Corte Suprema ha señalado, en el expediente N°


12028-2013-LIMA, lo siguiente:

“Al respecto, este Supremo Tribunal considera necesario señalar que en materia
laboral existen dos clases de conflictos: a) los jurídicos o de derecho, y b) los
conflictos económicos o de intereses (conocido por Jesús Cruz Villalón como
novatorios). En relación al primero, como en cualquier otro conflicto jurídico, la
controversia versa sobre el incumplimiento o la interpretación de la norma que
debe ser aplicada a una situación concreta y, por consiguiente, la solución de la
misma residirá en que la autoridad competente decida acerca de la aplicación de
aquella o realice su interpretación. Respecto a la segunda, la discrepancia no gira
en torno a la aplicación o interpretación de una norma pues esta no existe, de
modo que el conflicto gira en torno a los intereses contrapuestos de ambas partes,
por lo cual su posible solución consistirá en que estas lleguen a un acuerdo, en
cuyo caso crearán una norma que lo materialice (…)

“…De la naturaleza de los laudos arbitrales en materia laboral. En ese contexto,


como lo establece el artículo 57 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497,
los laudos arbitrales que resuelven un conflicto jurídico, constituyen títulos
ejecutivos, al hacer las veces de una sentencia (expedida por el Poder Judicial),
cuya ejecución se efectúa conforme a la norma general de arbitraje (Decreto
Legislativo Nº 1057) al estar reconocido en el artículo 59 de este Decreto
Legislativo, que produce efectos de cosa juzgada. De otro lado, respecto al Laudo
Arbitral que resuelve el conflicto laboral económico, es claro que su naturaleza es
la de un convenio colectivo, tal como lo reconoce el artículo 70 del Texto Único
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (Decreto Supremo Nº
010-2003-TR), porque en este caso el arbitraje laboral en la negociación colectiva
busca solucionar el problema originado a causa de no haberse arribado a un
acuerdo en la etapa de trato directo de la negociación colectiva. Sétimo: Reglas

8
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

procesales para el control del Laudo Arbitral en sede judicial. Hecho estas
precisiones, podemos entender por qué el artículo 3 de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo Nº 29497, efectúa este tratamiento distinto para el control de estos laudos
en sede judicial, reconociendo que las reglas procesales varían en función a la
naturaleza del arbitraje. Así: a) si es jurídico, indica que el proceso será de
anulación de laudos y debe ser tramitada conforme a la ley de arbitraje; y, b) si es
económico, el proceso será de impugnación de laudo, que debe ser tramitada
conforme al procedimiento establecido en la presente Ley”.

CUARTO.- Análisis de la demanda, en relación con la impugnación del


Laudo Arbitral Económico. –

4.1.- Tal como se señaló precedentemente, la parte demandante impugna el


laudo arbitral, señalando que en el punto 44 del laudo, reconoce que las
disposiciones contenidas en el Capítulo VI del Título III de la Ley de
Servicio Civil N° 30057, referido a los Derechos Colectivos, son de
aplicación a los servidores sujetos a los regímenes de los Decretos
Legislativos N° 276 y N° 728, sin embargo, en el considerando 47, llegan a
la conclusión que dicha norma no es de aplicación a los obreros de los
gobiernos regionales y locales. Por tanto, considera que el Tribunal
Arbitral incurre en omisión ya que la Ley de Servicio Civil N° 30057 sí
resultaba aplicable a los obreros de su entidad por así disponerlo en forma
expresa el inciso a) de su Novena Disposición Final; lo que constituye
causal de nulidad. Asimismo, indica que el Tribunal Arbitral no aplicó las
leyes de presupuesto cuya constitucionalidad ha sido declarada por el
Pleno del Tribunal Constitucional mediante sentencia del 03 de setiembre
de 2015, dictada en los expedientes 003-2013-PI/TC, 0004-2013-PI/TC y
0023-2013-PI/TC; y el Laudo Arbitral vulneró su derecho al Debido
Proceso y a obtener una decisión final fundada en derecho.

9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

En resumen, señala que su demanda se sustenta en forma específica en la


causal de nulidad prevista en el inciso a) del artículo 66° de la LRCT, la
misma que remite a los supuestos establecidos en el artículo 63° del
Decreto Legislativo N° 1071 Ley de Arbitraje, esto es el inciso e) del
artículo 63° de la LRCT, puesto que el Tribunal Arbitral a resuelto sobre
materias que, de acuerdo a ley, son manifiestamente no susceptibles de
arbitraje nacional.

Las Leyes de Presupuesto y de Servicio Civil, como Límites al Contenido


Negocial en el Sector Publico.

4.1 Es necesario señalar prima facie, que tanto la doctrina como la


jurisprudencia ha reconocido que todos los trabajadores tienen derecho a
la negociación colectiva, del mismo modo, a que las remuneraciones y las
condiciones de trabajo forman parte del contenido esencial de este derecho
fundamental. Así, según Balbín “(…) La consagración de la negociación
colectiva de los trabajadores estatales determina el colapso de la tesis que sostenían
el carácter absolutamente imperativo de las normas laborales públicas y que
identificaban la atribución constitucional de potestades parlamentarias en materia
presupuestal con la determinación unilateral de condiciones de empleo, y en
particular las condiciones salariales”3. En este contexto, la Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, ha sostenido
que: “Este Colegiado considera que la disposición presupuestaria (…) que prohíbe
efectuar incrementos y reajustes en las remuneraciones (…) terminaría por
desconocer el contenido esencial del derecho a la negociación colectiva, ya que
negaría de plano la posibilidad de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de
3
Edgardo Balbín Torres. “Sobre el derecho de negociación colectiva de los trabajadores estatales y la normativa
presupuestal”. En: Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Grijley, Lima, 2008, página
503.

10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

los destinatarios”. (Exp. N° 2491-2011) Al respecto, el Comité de Libertad


Sindical ha señalado: “En contextos de estabilización económica se debe dar
prioridad a la negociación colectiva para regular las condiciones de trabajo de sus
funcionarios, en lugar de preferir promulgar una ley sobre limitación de los
salarios en el sector público”.

4.2 Cabe mencionar que los instrumentos de la OIT conciben la negociación


colectiva como la actividad o proceso encaminado a la conclusión de un
acuerdo colectivo; en ese entendido, todo contrato colectivo obliga tanto a
sus firmantes como a las personas en cuyo nombre se celebre, ello se
refiere en la Recomendación núm. 91 de 1951. Esta vinculatoriedad,
explican los órganos de control, se traduce en la fuerza legal de su
ejecución y una proscripción a toda forma de injerencia e interferencia que
limite o anule los acuerdos y ello en razón de que cuando los resultados de
las negociaciones colectivas quedan recortados o anulados por vía
legislativa o por decisión de la autoridad administrativa se desestabilizan
las relaciones laborales y queda mermada la confianza de los trabajadores
en sus sindicatos, sobre todo porque suelen ir acompañadas de
restricciones salariales. “Estas intervenciones, que violan el principio de
negociación libre y voluntaria de los convenios han sido enérgicamente rechazadas
por el Comité de Libertad Sindical de la OIT y revisten varias formas: suspensión,
interrupción, anulación o renegociación forzosa del convenio, dictada por vía de
ley o de decreto, sin el acuerdo de las partes.”4.

La Ley del Servicio Civil N° 30057 como límite al contenido negocial.

4
OIT. La libertad sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de
Administración. Cuarta edición (revisada). Ginebra 1996. Párrafos 875-880.

11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

4.3 En efecto, tal como señala la parte accionante, la Ley de Servicio Civil
30057 en sus artículos 42° y siguientes pertinentes, limita severamente el
contenido negocial, cuando prevé lo siguiente:

“Artículo 42. Los servidores civiles tienen derecho a solicitar la mejora de sus
compensaciones no económicas, incluyendo el cambio de condiciones de trabajo o
condiciones de empleo, de acuerdo con las posibilidades presupuestarias y de
infraestructura de la entidad y la naturaleza de las funciones que en ella se
cumplen.
Artículo 43. La negociación colectiva se inicia con la presentación de un pliego de
reclamos que debe contener un proyecto de convención colectiva (…) e) Las
peticiones que se formulan respecto a condiciones de trabajo o de empleo que se
planteen deben tener forma de cláusula e integrarse armónicamente dentro de un
solo proyecto de convención. Se consideran condiciones de trabajo o condiciones de
empleo los permisos, licencias, capacitación, uniformes, ambiente de trabajo y, en
general, todas aquellas que faciliten la actividad del servidor civil para el
cumplimiento de sus funciones”.
Artículo 44. La negociación y los acuerdos en materia laboral se sujetan a lo
siguiente: (…) b) La contrapropuesta o propuestas de la entidad relativas a
compensaciones económicas son nulas de pleno derecho (...) e) Los acuerdos y los
laudos arbitrales no son de aplicación a los funcionarios públicos, directivos
públicos ni a los servidores de confianza. Es nulo e inaplicable todo pacto en
contrario. Son nulos los acuerdos adoptados en violación de lo dispuesto en el
presente artículo. Están prohibidos de representar intereses contrarios a los del
Estado en procesos arbitrales referidos a la materia de la presente Ley o en los
casos previstos en el presente artículo quienes ejercen cargos de funcionarios o
directivos públicos, incluso en los casos en que los mismos se realicen ad honorem

12
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

o en órganos colegiados. Esta prohibición también alcanza a cualquiera que ejerza


como árbitro o conciliador.

4.4. En esta perspectiva, si bien el Estado, está obligado a manejar un


presupuesto equilibrado; conforme al artículo 77° de la Constitución
Política que señala: “El presupuesto asigna equitativamente los recursos
públicos, su programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia, de
necesidades sociales básicas y de descentralización”. Del otro, la Ley 30057
busca promover la meritocracia en la Administración Pública: “La finalidad
de la presente Ley es que las entidades públicas del Estado alcancen mayores
niveles de eficacia y eficiencia” (Art. II del Título Preliminar de la Ley
SERVIR). Dentro de esta óptica del Estado— no puede permitirse negociar
remuneraciones puesto que entorpecería un sistema salarial y premia a
todos indistintamente. Empero es evidente, que esta situación conlleva un
trato desigual: Entre los trabajadores con empleador privado y los que
laboran para el Estado, pues los primeros pueden negociar colectivamente
sus remuneraciones y los últimos no; al interior inclusive del propio
Estado, entre los trabajadores sujetos al régimen general público y
privado, pese a tener normativas distintas; más aún, si el artículo 28° de la
carta Política, no solo reconoce el derecho a la Libertad Sindical, sino que
el Estado debe fomentar la negociación colectiva, promoviendo formas de
solución pacifica de los conflictos; de manera que, el respeto a tal derecho
fundamental el Estado no puede diferenciar entre los trabajadores del
sector privado con sus propios trabajadores.

4.5 Que, en este sentido, corresponde analizar si las limitaciones al contenido


negocial a nivel infra constitucional, resulta compatible o no con la
Constitución Política del Estado; puesto que siguiendo al profesor Neves

13
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

Mujica5, y admitido la primacía del interés público o social sobre el


privado, individual o colectivo. Empero, como se señala esta preferencia
no puede ser absoluta, puesto que nos encontramos ante el reconocimiento
constitucional e internacional de la autonomía privada como fuente del
Derecho y de las obligaciones. El conflicto, por lo tanto, entre el interés
público protegido por las Leyes de Presupuesto y del Servicio Civil, y el
interés colectivo tutelado por el derecho fundamental a la negociación
colectiva, ¿es de contradicción o de divergencia? En el primero, la
afirmación de un bien supone la negación del otro. En el segundo, en
cambio, ambos bienes deben ampararse, sacrificándose aspectos no
esenciales de cada uno, en una operación llamada ponderación. En esta
perspectiva señala el reconocido profesor, que, en el caso de la negociación
colectiva sobre remuneraciones de los trabajadores del Estado, estamos
claramente ante un conflicto de divergencia; en la medida que la primera
postura vaciaría de contenido la propia negociación colectiva.

4.6 Que, en esta postura de divergencia, se encuentra la OIT cuando el Comité


de Libertad Sindical ha señalado en el caso 2690 (Caso SUNAT- Perú) que;
“el Comité subraya que la imposibilidad de negociar aumentos salariales de
manera permanente es contraria al principio de negociación libre y voluntaria
consagrado en el CIT 98”. Ello, en sintonía con los Convenios
Internacionales 98 y 151, que prevén que las condiciones de empleo
abarcan las remuneraciones, porque, de lo contrario, el contenido negocial
quedaría vaciado de su principal componente.

4.7 En esta misma perspectiva, el Tribunal Constitucional en la sentencia 2566-


2012-PA/TC, ha indicado; “en la tensión entre el derecho a la negociación
5
THEMIS- Revista de Derecho 65.2014. p.111

14
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

colectiva en el sector público y el principio de legalidad presupuestaria […]


corresponde asumir una decisión ponderada”. Por otro lado, la Segunda Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de la
Republica en el Exp. N° 10184-2014-AREQUIPA; ha señalado; “ … el
derecho de negociación colectiva es principalmente un proceso de diálogo en el que
no siempre los trabajadores obtendrán todas sus demandas, y que eventualmente
el ejercicio de este derecho involucra la necesidad de ceder algunas peticiones para
obtener otros beneficios, dependiendo las prioridades de la organización y las
limitaciones económicas del Estado; de manera que las partes de la negociación
colectiva podría arribar a un acuerdo relativo al incremento remunerativo de los
trabajadores, sin que ello suponga la afectación del principio de equilibrio
presupuestario o la estabilidad económica del Estado”.

4.8 Que, en este contexto, coincidimos con el profesor Nueves Mujica, cuando
señala que el conflicto, entre el interés público protegido por las Leyes de
Presupuesto y del Servicio Civil, y el interés colectivo tutelado por el
derecho fundamental a la negociación colectiva, no es de contradicción
sino de divergencia; si esto es así, la aplicación del principio de legalidad
presupuestaria y la asignación equitativa de recursos no debe ser
entendida como una prohibición absoluta y permanente para el ejercicio
del derecho a la negociación colectiva de los servidores públicos, tal como
la hace las normas presupuestarias y la Ley de Servicio Civil.

4.9 En este sentido, resulta válido y constitucional, que las partes hayan
negociado el pliego de reclamos correspondiente al año 2016, donde no
solo se haya discutido condiciones de trabajo propiamente dichas, sino
también, beneficios de carácter económico, siempre y cuando no se ponga
en peligro el equilibrio presupuestal de la municipalidad demandante; por

15
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

otro lado, es necesario advertir que las partes en forma voluntaria


suscribieron el acta de compromiso arbitral, a efectos de poner término el
conflicto de naturaleza económica y que por ende haya concluido con la
emisión de un Laudo Arbitral, la misma que recogió la propuesta de la
parte sindical.

4.10 En efecto, tal como fluye de autos, las partes en negociación directa se han
reunido por 6 veces para discutir y negociar el pliego de reclamos, donde
consta que trataron incrementos remunerativos y condiciones de trabajo, y
al no arribar a ningún acuerdo en forma voluntaria, decidieron someter el
defiendo a arbitraje, lo que implica que la Municipalidad demandante
pudo prever, que los árbitros podían laudar tomando en cuenta la
propuesta de los trabajadores; sobre el particular, podemos citar lo
expuesto por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema en el Exp. 11455-2015-Lima, al señalar;
“… además, se debe tener en cuenta que desde el momento en que la parte
demandante aceptó someter a arbitraje la controversia, aceptó la posibilidad que el
resultado del mismo pudiera originarle obligaciones de carácter presupuestal…”

4.11 Que, asimismo, fluye del considerando 25 y siguientes pertinentes, del


Laudo Arbitral Impugnado, que este se encuentra debidamente
justificado, respecto de los incrementos remunerativos otorgados en
función de la disponibilidad presupuestaria de la Municipalidad, la
misma que debe analizarse no solo sobre la base del otorgamiento del
presupuesto transferido por el Gobierno Central sino en base a sus propias
rentas, en la medida que los gobiernos locales no obstante pertenecer al
sector público gozan de autonomía económica y administrativa
reconocida por el artículo 252° de la Constitución Política del Estado.

16
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

4.12 A mayor abundamiento, es necesario advertir, que en la audiencia


pública llevado a cabo en esta instancia, en el minuto 39.15 el
representante de la parte demandante, admite que en el año 2015, si se
negoció beneficios económicos; empero, no advierte que a esa fecha había
normas presupuestarias que formalmente lo prohibían, lo que significa
que si resulta constitucional negociar no solamente condiciones de trabajo
sino también beneficios de carácter económicos, pero teniendo en cuenta
siempre el equilibrio presupuestal.

4.13 Por otro lado, el Tribunal Constitucional refiere en los Expedientes 0025-
2013-PI/TC; 0003-2014-PI/TC, 0008-2014-PUTC, 0017-2014-P1/1C
específicamente en el fundamento 165 lo siguiente: “Por todo lo expuesto
anteriormente, a juicio de este Tribunal Constitucional, una interpretación
adecuada y razonable de los artículos 28.2, 42, 77 y 78 del texto constitucional y
los Convenios 98 y 151 de la 01T, referidos al mecanismo de la negociación
colectiva en el ámbito de la administración pública es aquella que permite o faculta
a los trabajadores o servidores públicos la posibilidad de discutir o plantear el
incremento de las remuneraciones y otros aspectos de naturaleza económica a
través del mecanismo de la negociación colectiva, siempre que sea respetuosa del
principio de equilibrio presupuestal”.

De igual modo, en el fundamento 169 de la sentencia en comento, declara la


inconstitucionalidad de los siguientes dispositivos de la Ley Servir:

“ Asimismo, este Tribunal considera que la disposición legal objetada que prohíbe la
negociación colectiva para mejorar la compensación económica, que permite su

17
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

uso únicamente en el caso de las compensaciones no económicas, o que sanciona


con nulidad la contrapropuesta o propuesta sobre compensaciones económicas
resultan inconstitucionales por contravenir el derecho a la negociación colectiva y
el deber de su fomento, por lo que debe declararse fundada la presente demanda en
este extremo. Así pues, son inconstitucionales tales preceptos de la Ley 30057, del
Servicio Civil como sigue:

- El segundo párrafo del artículo 31.2, en el extremo que dispone "(...) ni es


materia de negociación (...)".
- El artículo 42, en el extremo que establece "(…) compensaciones no económicas,
incluyendo el cambio de (...)".
- El artículo 44 1, que dispone "La contrapropuesta o propuestas de la entidad
relativas a compensaciones económicas son nulas de pleno derecho".
- Asimismo, y aun cuando no ha sido impugnado, este Tribunal considera que por
conexidad, debe declarar la inconstitucionalidad del tercer párrafo del artículo 40
que dispone "Ninguna negociación colectiva puede alterar la valorización de los
puestos que resulten de la aplicación de la presente Ley"

4.14 En esta medida, tal como se señalara precedentemente, la Negociación


Colectiva es un derecho fundamental, como cualquier otro, tiene un
contenido esencial, y conforme la doctrina constitucional, se encuentra
“constituido por aquel núcleo mínimo e irreductible que posee todo derecho
subjetivo reconocido en la Constitución, que es indisponible para el legislador,
debido a que su afectación supondría que el derecho pierda su naturaleza y
entidad. En tal sentido, se desatiende o desprotege el contenido esencial de un
derecho fundamental, cuando este queda sometido a limitaciones que lo hacen

18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

impracticable y lo despoja de la protección constitucional otorgada” (Exp. 1042-


2002-AA-TC, fundamento 2.2.4).

4.15 En consecuencia el fundamento de la parte demandante de que se ha


inaplicado las leyes de presupuesto cuya constitucionalidad ha sido
declarada por el pleno del Tribunal Constitucional, así como, de la
restricción absoluta de negociar beneficios económicos prevista mediante
Sentencia del 03 de setiembre de 2015, dictada en los expedientes 003-
2013-PI/TC; 0004-2013-PI/TC y 0023-2013-PI/TC, como causal de nulidad
del Laudo Arbitral, y el respeto al debido proceso y tutela jurisdiccional
efectiva debe desestimarse.

III. DECISIÓN.-

Por estos fundamentos, y de conformidad con el inciso 3) del artículo 3º de la


Nueva Ley Procesal de Trabajo, N° 29497, la Cuarta Sala Laboral de la Corte
Superior de Justicia de Lima, administrando justicia a nombre de la Nación:

HA RESUELTO:

Declarar INFUNDADA la demanda de fecha 17 de febrero de 2016, sobre


impugnación de Laudo Arbitral; y consentida que fuera archivase los de la
materia sin costas ni costos.

En los seguidos por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN BORJA,


contra el SINDICATO DE OBREROS MUNICIPALES DE SAN BORJA
(SOMUN-SAN BORJA).

19
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Cuarta Sala Laboral Permanente
Exp. N° 00073-2016-0-1801-JR-LA-01

Notifíquese.-

20

You might also like