You are on page 1of 4

Décima Época Semanario Judicial de la Federación 43066  

       1 de 1
Tribunales
Colegiados de Publicación: viernes 25 de enero de 2019 10:26 h
Circuito

COMPETENCIA DE UN JUEZ DE DISTRITO. SI EN LA MISMA RESOLUCIÓN


RECLAMADA COEXISTEN DOS PRONUNCIAMIENTOS DE LA AUTORIDAD
RESPONSABLE, Y LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNO DE ELLOS ES
COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO,
DICHO JUZGADOR DEBE DECLARARSE INCOMPETENTE POR CUANTO HACE
A ÉSTE Y RESERVAR AQUÉLLA HASTA EN TANTO ESE ÓRGANO COLEGIADO
RESUELVA LO QUE EN DERECHO CORRESPONDA.

Voto particular del Magistrado Juan Ramón Rodríguez Minaya:

1. Con el debido respeto, disiento del criterio que ha adoptado la mayoría del Pleno de este
tribunal, al resolver el presente recurso de queja.—

2. En efecto, considero que debió declararse fundado este medio de defensa y ordenar al
Juez de Distrito proveer sobre su legal incompetencia, por razón de vía, para conocer de la
demanda de amparo promovida por **********, en virtud de que no se surte a su favor la
competencia, dado que el acto reclamado es el acuerdo de cinco de diciembre de dos mil
diecisiete, dictado por el Juez Civil de Primera Instancia del Distrito Judicial de Felipe
Carrillo Puerto, Quintana Roo, en el expediente **********, en el que se negó la admisión
del recurso de apelación, puesto que se estima que éste es el único acto reclamado en la
demanda de derechos fundamentales, como enseguida se explicará.—Acto reclamado en la
demanda de amparo.—

3. En principio, es necesario precisar que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación(1) estableció que la demanda de amparo debe analizarse en su integridad para
determinar con exactitud la intención del promovente, fijando de manera clara y precisa el
o los actos reclamados, en términos del artículo 74, fracción I, de la Ley de Amparo.(2).—

4. En ese tenor, en la demanda de amparo se pueden reclamar uno o varios actos,


entendidos como aquellos emitidos por una autoridad que crean, modifican o extinguen
situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria, ya sea dictados en una misma
resolución (en los que se tomaron varias decisiones jurídicas) o en diversas, los cuales
deben ser analizados en su totalidad por el órgano jurisdiccional de amparo.—

5. Asimismo, los actos reclamados pueden ser principales, es decir, que existen de manera
autónoma e independiente y, por esta misma circunstancia, no se encuentran en relación de
dependencia con ningún otro acto jurídico o situación existente. Por su parte, los actos
accesorios dependen del principal y están subordinados a él.—

6. Ahora bien, en la demanda de amparo, la quejosa reclamó el acuerdo de cinco de


diciembre de dos mil diecisiete, dictado por la responsable en el expediente **********,
en el que se resolvieron dos cuestiones de distinta naturaleza: 1) La negativa de admitir el
recurso de apelación interpuesto por la propia promovente, contra la resolución de nueve de
noviembre de dos mil diecisiete; y.—2) La declaratoria de que esa determinación causó
ejecutoria.—

7. De lo anterior, se advierte que tales «actos» tienen la naturaleza de ser principales, en


virtud de que se pronunciaron cuestiones diversas (negativa de admitir el recurso de
apelación y declaratoria de que la resolución recurrida causó ejecutoria), y aun cuando se
hayan emitido en el mismo acuerdo, no guardan relación ni dependencia uno con otra, por
lo que, de ser el caso, deben analizarse de forma independiente.—

8. En ese orden de ideas, del contenido de la demanda de derechos fundamentales, en


particular, de los conceptos de violación, se desprende que la promovente combate
únicamente la negativa de admitir el recurso de apelación contra la resolución de nueve de
noviembre de dos mil diecisiete (acto destacado) y no así la declaratoria de que dicha
determinación causó ejecutoria, por lo que debe tenerse como acto reclamado únicamente
al primero.—Procedencia del juicio de amparo en la vía directa.—

9. Sentado lo anterior, conviene destacar que el tema de la competencia legal de los órganos
jurisdiccionales para conocer de las demandas de amparo es una cuestión de orden público
y estudio preferente, razón por la que se verifica si el Juez de Distrito estaba facultado para
pronunciarse sobre la demanda de amparo de que se trata.—

10. Los artículos 107, fracción V, de la Constitución Federal, 34, primer párrafo y 170,
fracción I, de la Ley de Amparo disponen: Constitución Federal.—"Artículo 107. Las
controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas
en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria,
de acuerdo con las bases siguientes: ...V. El amparo contra sentencias definitivas, laudos o
resoluciones que pongan fin al juicio se promoverá ante el Tribunal Colegiado de Circuito
competente de conformidad con la ley, en los casos siguientes.".—Ley de Amparo.
—"Artículo 34. Los Tribunales Colegiados de Circuito son competentes para conocer del
juicio de amparo directo.".—"Artículo 170. El juicio de amparo directo procede: I. Contra
sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por
tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se
cometa en ellos, o que cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso
trascendiendo al resultado del fallo.—Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los
que decidan el juicio en lo principal; por resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin
decidirlo en lo principal lo den por concluido. En materia penal, las sentencias
condenatorias, absolutorias y de sobreseimiento, podrán ser impugnadas por la víctima u
ofendido del delito.—Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los
recursos ordinarios que se establezcan en la ley de la materia, por virtud de los cuales
aquellas sentencias definitivas o laudos y resoluciones puedan ser modificados o revocados,
salvo el caso en que la ley permita la renuncia de los recursos.—Cuando dentro del juicio
surjan cuestiones sobre constitucionalidad de normas generales que sean de reparación
posible por no afectar derechos sustantivos ni constituir violaciones procesales relevantes,
sólo podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda contra la resolución definitiva.
—Para efectos de esta ley, el juicio se inicia con la presentación de la demanda. En materia
penal el proceso comienza con la audiencia inicial ante el Juez de Control.".—

11. Del contenido de los preceptos transcritos, se advierte que los Tribunales Colegiados de
Circuito son competentes para conocer del juicio de amparo directo, el cual procede contra:
a. Sentencias o laudos. Es decir, aquellas resoluciones que decidan el juicio en lo principal,
dirimiendo la litis planteada.—b. Resoluciones que pongan fin al juicio. Esto es, aquellas
que sin decidir el juicio principal, lo dan por concluido y respecto de las cuales no procede
algún recurso ordinario.—Caso concreto.—

12. Como se anticipó, en el caso la promovente reclamó el acuerdo en el que se le negó


admitir el recurso de apelación que interpuso contra la resolución de nueve de noviembre
de dos mil diecisiete, en virtud de que omitió señalar, de forma específica, el testimonio de
los autos para remitir al tribunal de alzada y resolver el recurso, la cual es una resolución
que pone fin al juicio de origen, que sin resolverlo en lo principal lo da por concluido; por
tanto, la vía de tramitación para conocer de la demanda de amparo es la directa.—

13. Por las razones expuestas, respetuosamente disiento de la decisión adoptada por la
mayoría, considerando que en la demanda de amparo, únicamente se reclamó el acto
relativo a la negativa de admitir el recurso de apelación interpuesto por la propia quejosa,
por lo que el recurso de queja de que se trata debió declararse fundado, ordenar al Juez de
Distrito proveer sobre su legal incompetencia, por razón de vía, para conocer de la demanda
de derechos fundamentales y ordenar su remisión a la Oficina de Correspondencia Común
de los Tribunales Colegiados del Vigésimo Séptimo Circuito.

En términos de lo previsto en los artículos 3, 9, 11, fracción IV, 16, 68, 71, fracción VII,
110, 113, 118 y 120 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o
confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

_________________
1. Jurisprudencia P./J. 40/2000, de rubro: "DEMANDA DE AMPARO. DEBE SER
INTERPRETADA EN SU INTEGRIDAD.", publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XI, abril de 2000, página 32, registro digital:
192097.

2. "Artículo 74. La sentencia debe contener:


"I. La fijación clara y precisa del acto reclamado."

Este voto se publicó el viernes 25 de enero de 2019 a las 10:26 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Sentencias
QUEJA 9/2018.

Tesis
2019059

You might also like