You are on page 1of 9

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE GALICIA

TEMA: HISTORIA DA EMIGRACIÓN GALEGA

ESQUEMA

Etapas da Emigración.

Causas.
Económicas
Políticas: Liberalismo.
O Fenómeno migratorio:
Iimportancia da información.
Cadeas migratorias.
Patrón de residencia e laboral.

-Documental da TVG: O Mundo de Celavella: A Emigración

Cuestión de Clase social.


Cuestión de Xénero.
Escolas de emigrantes.

-Música: Amancio Prada:


-Poema musicado de Rosalía Castro: “Adiós ríos, adiós fontes”:
http://www.youtube.com/watch?v=X1Ov9Jryiw0
-Poema musicado de Rosalía Castro: “Pra Habana”:
http://www.youtube.com/watch?v=i_c59YxP9bg

Cultura e lingua.
Vida cotiá: Miguel Barnet: Gallego. Vázquez Rial: Frontera sur.
Lesta Meis: Estebo.

Consecuencias.
BOIBLIOGRAFÍA E FONTES

Bibliografía
CAGIAO VILA, Pilar (Edic.): "Galicia nos contextos históricos", en Semata, 11,
Universidade de Santiago de Compostela, Santiago, 2000.
CAGIAO VILA, Pilar: "Aporte cultural de la inmigración gallega en
Montevideo: 1879-1930", en Arbor, Madrid, VIII-IX 1990.
CAGIAO VILA, Pilar; GUERRA VILABOY, Sergio (eds.): De raíz profunda.
Galicia y lo gallego en Cuba, Santiago, 2007, Universidad de Santiago de
Compostela / Xunta de Galicia, Santiago, 2007. (Entrevista a Miguel Barnet)
FERNÁNDEZ, Alejandro E.; MOYA, Jose C. (Eds.): La inmigración española
en la Argentina, Biblos, Buenos Aires, 1999.
SIXIREI PAREDES, Carlos: A emigración, Galaxia (BBCG), Vigo, 1988.
VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Alejandro: "As dimensións microsociais da
emigración galega a América: a función das redes sociais informais", en PEÑA
SAAVEDRA, Vicente (Coordinador): Galicia-América. Relacións históricas e
retos de futuro, Xunta de Galicia, Santiago, 1993.
VILLARES PAZ, R.: Historia da emigración galega a América, Xunta de
Galicia, Santiago, 1996.
Fontes Literarias
BARNET, Miguel: Gallego, Alfaguara, Madrid, 1981.
CASTELAO: Cousas da vida; Os dous de sempre.
LESTA MEIS, Xosé: Estebo, Edicións Xerais de Galicia, Vigo, 1981.
VÁZQUEZ RIAL, Horacio: Frontera Sur, Santillana (Alfaguara Hispánica),
Madrid, 1994.
TEMA HISTORIA DE LA EMIGRACIÓN
GALLEGA

Etapas de la emigración

La emigración es un proceso que afecta enormemente a la sociedad y la economía


gallegas a lo largo de un largo espacio de tiempo. Asimismo, el abanico de temática que
abarca es enorme, tanto en desplazamientos que afectan a parroquias rurales como a ciudades.
La inmensa mayoría de la emigración toma como objetivo las ciudades por sus oportunidades
de trabajo (como Buenos Aires), un ambiente al que no están acostumbrados:
desenvolvimiento en el día a día, la lengua, lectura y escritura, etc.

En lo referido a la falta de formación, los emigrantes venidos del rural serán en


muchos casos ágrafos cuando no analfabetos. La escuela en el mundo rural gozaba de poco
aprecio, seña de ello es el poco salario que recibían los maestros, el mal estado de las
infraestructuras empleadas, la falta de servicios o en ocasiones incluso su completa ausencia
(en ocasiones los propios habitantes pagaban ellos mismos a “mestres de ferrado”). El
carácter del trabajo rural y la transmisión eminentemente oral de la cultura hacía en muchos
casos poco práctica la enseñanza en la escuela; la falta de adecuación de los temarios y la
diferencia cultural entre maestros y alumnos era otro problema a superar. Es por ello que en
muchos centros gallegos en la emigración se habiliten escuelas nocturnas para aprender a leer
y escribir.

Para ayudar y facilitar la llegada de los nuevos emigrantes, se crean en muchos casos
bolsas de trabajo para fomentar la contratación de emigrantes por parte de empresarios
gallegos. Hay que tener en cuenta que las diferencias de las ciudades de recepción, muchas
veces más desarrolladas que muchas ciudades españolas y con un sinfín de servicios nunca
vistos por los emigrantes, suponen prácticamente un salto secular respecto al mundo rural del
que llegan los emigrantes. Los emigrantes no obstante mantendrán contacto con Galicia por
medio de una nutrida correspondencia, así como la celebración de reuniones culturales,
celebración de romerías, celebración de comidas típicas 1, etc., que funcionarán como
elementos de adhesión de estos grupos.

Con todo, el principal objetivo de estos emigrantes es el envío de remesas, que en gran
medida transformarán la economía gallega: alimentar la banca gallega, dinamizar el comercio,
repuntar la producción agraria, sufragar la redención foral, etc. La pujante industria
conservera gallega, principalmente fundada con capital catalán, inicia un nuevo circuito
comercial que participará en este comercio con los emigrantes en el exilio además de dirigirse
al mercado nacional y en ocasiones internacional. El dinero y la iniciativa llegados desde la
emigración será enorme en cuanto a promover en Galicia diversos aspectos: formación
universitaria, cultura, la creación de una identidad propia, etc. Incluso la Iglesia se verá
beneficiada en gran medida por este flujo monetario.

Sin embargo, la emigración supone en principio un fracaso para el emigrante: es la


plasmación de la imposibilidad del individuo de encontrar un futuro en su tierra natal. El
1
Las llamadas “comidas da alma”: grelos, ribeiros, etc.
emigrante se sentirá avergonzado de su situación y tratará de alcanzar el éxito en el exilio para
compensar ese sentimiento de inferioridad. El perfil social del gallego “indiano” creará una
imagen muchas veces exagerada de triunfo a través de sus cartas y fotografías, pero también
tras su regreso, presumiendo, ostentación y diferenciándose de sus antiguos vecinos, ya sea
por medio de la diferenciación económica, el abandono de la lengua gallega, etc.

Causas económicas

La causa de la emigración no suele partir de una decisión individualista de intento de


mejorar la situación individual. Si bien es una motivación que irá creciendo conforme se vaya
disolviendo la sociedad rural y la pérdida de fuerza de la compañía familiar campesina. A
medida que se va disolviendo el mundo aldeano de trabajo en común y de vínculos sociales,
se va afianzando el individualismo y valores más urbanos de triunfo personal. Inicialmente, la
toma de decisión de optar por la emigración suele ser principalmente por necesidad
económica, y no es asumida individualmente, sino que suele ser una decisión tomada por toda
la familia.

La mala situación económica de muchas familias traía consigo otros problemas. El


matrimonio por entonces era concebido en gran medida como un negocio, por lo que los
hombres, y en gran medida las mujeres, dependían de las dotes para casarse. Muchos debían
optar por una “soltería forzosa”, no pudiendo casarse y teniendo que vivir acoplados al resto
de la familia al no poder permitirse su propia vivienda o malviviendo en casetas, todos ellos
sin tierras y teniendo que trabajar como jornaleros. La mayor parte de estos campesinos
pobres tenían que pagar además a sus foristas (o en ocasiones a sub-foristas incluso). La
emigración se convertiría en una atractiva vía de escape para estos problemas, si bien
principalmente para los hombres, ya que hasta bien avanzado el proceso, no llegarán las
mujeres a sumarse a la emigración.

Durante el Antiguo Régimen, la fiscalidad era considerable, en forma de obligaciones


“feudales” de la sociedad señorial. El estado liberal anula estas obligaciones pero impone
otros aún más lesivos, en forma de enormes cargas fiscales que grababan especialmente a las
clases menos pudientes (esencialmente a través de enormes impuestos directos). Las deudas
de este momento (normalmente, a lo largo del siglo XIX, con usureros en vez de bancos)
podían suponer la pérdida de todos los bienes de una familia. Las familias deben buscar una
estrategia de diversificación de riesgos, así como un complemento a los ingresos rústicos. Los
miembros de la familia en la emigración suponen la entrada de ingresos que equilibran en
cierto modo la economía familiar, y en muchos casos permitían negociar el pago para redimir
el foro. La redención del foro supuso además de un enorme alivio para el propietario, supuso
un cambio de mentalidad al ser los campesinos dueños de sus propias tierras, si bien a largo
plazo supondría un marcado individualismo que tendría malas consecuencias para la
economía agraria en conjunto.

Sobre la emigración hay muchos tópicos que dan una imagen negativa del proceso.
Los tópicos sobre la Galicia vacía y la falta de hombres es esencialmente una imagen falaz
creada en el momento. La superpoblación (Galicia llegó a suponer por entonces un 15% de la
población del conjunto español) había supuesto uno de los principales problemas que habían
provocado un desequilibrio entre la demografía y la cantidad de recursos disponibles. Este
desfase entre recursos y población creciente provocaba frecuentes crisis de subsistencia que
equilibraba en cierto modo la situación por una mayor mortandad. La emigración por
entonces no era posible por la normativa legal del estado por aquel entonces.
En el siglo XIX sin embargo, la emigración se hace posible, permitiendo una vía de
escape diferente a estas crisis, que además permite dinamizar la economía. La revolución de
los transportes trajo consigo grandes buques transoceánicos que permiten un viaje rápido y
con un pasaje mucho más económico, lo que pone a disposición de individuos humildes la
posibilidad de emigrar a otros países. Las nuevas leyes del estado liberal permite además
optar por esta vía de forma legal, que suma a la motivación económica la emigración para
escapar del servicio militar obligatorio (una vía de escape para las clases humildes que no
pueden pagar la exención militar y no quieren participar en las guerras coloniales).

El trasvase de información a través de cartas y esencialmente por transmisión oral va


creando una cadena informativa que va haciendo avanzar el proceso migratorio; de las
primeras oleadas de emigrantes desde las zonas litorales, la información va pasando a otras
áreas y va extendiendo el proceso a áreas del interior. Otro tópico falso es identificación de la
emigración con las clases más humildes; serán precisamente estos los que no tengan
posibilidad de viajar, siendo sólo aquellos que puedan sufragarse el viaje los que puedan
hacerlo. La emigración reforzará el vínculo familiar entre los emigrados y la familia en
Galicia. En todo caso, supondrá la progresiva adopción de nuevos valores e ideales: valores
cívicos, laicismo, importancia de la formación2, etc. En todo caso será a partir de las segundas
generaciones en la emigración que los vínculos empiecen a diluirse, pero inicialmente los
vínculos serán estrechos y fuertes que mantienen comunicados y unidos ambos mundos.

Causas políticas: liberalismo

El fenómeno migratorio

Importancia de la información

Cadenas migratorias

Patrón de residencia y laboral

Cuestión de clase social

Cuestión de género

Escuelas de emigrantes

Cultura y lengua

Vida cotidiana: Miguel Barnet: Gallego. Vázquez Rial: frontera sur. Lesta Meis:
Estevo

2
Será notable el impulso al esfuerzo educativo por parte de los emigrantes, tanto en sus países de adopción
como en Galicia, sufragando la construcción de centros, ayudas para el estudio, etc.

You might also like