Respiración Celular CC

You might also like

You are on page 1of 2

Estudiante: Carlos Cunalata

Curso: Q2-001

RESPIRACIÓN CELULAR
La respiración celular es un conjunto de reacciones Biofísico-químicas, donde las moléculas
orgánicas complejas sufren la ruptura de sus enlaces para pasar a ser moléculas inorgánicas
simples mediante un proceso de oxidación, de las que se liberará energía “útil” almacenada
en las mismas para que puedan ser aprovechadas por las células y por consiguiente el
organismo de los seres vivos a desempeñar sus diversas funciones, siendo en su mayoría esta
energía liberada en forma de ATP (Adenosín Trifosfato); de modo que podemos definirlo
como un proceso catabólico y a su vez exergónico. El conjunto de reacciones ocurre en varias
estructuras celulares, siendo la principal de estas la matriz citoplasmática, conocida también
como citosol, sin embargo, depende del “tipo” de ser vivo visto desde el punto de vista
celular. En las procariotas se da en el citosol y en la membrana citoplasmática denominada
mesosomas, mientras que en las eucariotas ocurre en el citosol y en las mitocondrias.
Existen dos fases de la respiración celular, o a su vez dos tipos de respiración, y son:
a) Respiración anaeróbica: sin presencia de oxígeno y se lleva a cabo en el citosol, donde
ocurren las denominadas reacciones citosólicas en las cuales ocurre la “Glucólisis” que se
define como la “ruptura de glucosa” y consiste en la degradación anaeróbica de esta glucosa a
piruvato. En términos simples durante la glucolisis, la glucosa (6C) “entra” a la célula y
“sale” como 2 piruvatos (3C), en consecuencia se forman 2 NADH2 y se forman 4 ATP de
ganancia bruta, aunque para en todo el proceso la célula necesita “invertir” 2ATP, dando una
ganancia neta a esta reacción de 2 ATP
Como primer punto en la glucolisis, la glucosa gana un fosforo el cual lo obtiene del ATP
(1era inversión, dejándolo como ADP) gracias a la hexoquinasa, y ahora se convierte en
glucosa-6-fosfato que mediante un proceso de isomerización (reordenamiento de la molécula
manteniendo el número de los elementos químicos que la conforman) en la que actúa la
enzima fosfoglucosa isomeraza se vuelve fructosa-6-fosfato, que nuevamente es fosforilada
(2da inversión de fosforo del ATP) y se transforma en fructosa-1-6-difosfato (6C) la cual se
trata de una molécula “inestable” por lo que se desdobla por acción de la aldolasa (enzima) en
dos moléculas degradadas que son la dihidroxiacetona fosfato (3C) y el gliceraldehido-3-
fosfato (3C), sin embargo por acción de la isomerasa la dihidroxiacetona fosfato sufre una
reacción donde se pasa a ser gliceraldehido-3-fosfato, es decir que ahora serán dos
gliceraldehido-3-fosfato. Entonces por medio de la enzima glicealdehido-3-fosfato
deshidrogenasa va a perder hidrogeniones (deshidrogenación), dando ahora glicerato-1-3-
difosfato, que se transformara en glicerato-3-fosfato debido a que dos moléculas de ADP se
juntan para formar dos ATP, lo que se conoce como fosforilación a nivel sustrato pues ocurre
en ausencia de oxígeno y se debe a la 3-fosfoglicerato cinasa (enzima); ahora para seguir la
reacción la fosfogliceromutasa forma glicerato-2-fosfato que es un reordenamiento de la
molécula la cual va a perder agua (deshidratación) reacción dada por enolasa siendo el
producto deshidratado el Fosfoenol Piruvato, el cual va a perder su último fosforo por acción
del piruvato quinasa (enzima), resultando como producto final el Piruvato o ácido pirúvico.
De manera formal podemos resumir este proceso en cuatro fases:
1) Ingreso de la glucosa y fosforilación de la misma.
2) Desde la fosforilación (glucosa-6-fosfato) hasta su desdoblamiento en fructosa-1-6-
difosfato.
3) Desde los gliceraldehidos (par) hasta el glicerato-3-fosfato.
4) Desde el gliceato-3-fosfato hasta la transformación del Piruvato.
Después del glucolisis si el sistema sigue sin tener oxigeno (condiciones anaeróbicas) ocurre
la fermentación, la cual se da en microorganismos y células complejas.
1) Fermentación alcohólica: en esta el piruvato (C3H4O3) es degradado en alcohol etílico
(C2H5OH) y anhidrido carbónico (CO2). Durante este evento el piruvato se descarboxila por
Estudiante: Carlos Cunalata
Curso: Q2-001

acción del piruvato deshidrogenasa (enzima) resultando en acetaldehído el cual pasa por otro
proceso donde se forma NAD pues el NADH se deshidrogena y este se va a regresar a la
glucólisis para recoger los hidrógenos y electrones que en algún momento se hayan formado,
y finalmente dando al alcohol etílico como producto de este tipo de fermentación.
2) Fermentación láctica: también llamada homoláctica, es el tipo de fermentación donde el
piruvato se reduce por acción de la enzima lactato deshidrogenasa ocurre la des-
hidrogenación de NADH y pasa a NAD hasta volverse ácido láctico (C3H6O3).
b) Respiración Aeróbica: ocurre en presencia de oxígeno, que en términos generales
consiste en la degradación de los piruvatos producidos durante la glucólisis hasta la
degradación en CO2, H2O y ATP. En las procariotas ocurre en el citosol mientras que en los
eucariontes se da en la mitocondria donde se dan las llamadas reacciones mitocondriales, que
consta de cuatro procesos los cuales va desde la formación de Acetil CoA, el Ciclo de Krebs,
y el transporte de electrones que ocurre simultáneamente con la fosforilación oxidativa;
dando como producto entre 32-34 ATP.
1) Formación de Acetil: Ocurre en el mitosol, el acetil se forma a partir del piruvato el cual es
el producto de la degradación de la glucosa, además intervienen los aminoácidos y ácidos
grasos. Los aminoácidos pasan por un proceso de desaminación y los ácidos grasos por un
proceso de beta-oxidación, donde el producto de ambos procesos será el acetil. Es bueno
recordar que los carbohidratos como la glucosa tienen eficiencia inmediata mientras que los
lípidos tienen mayor rendimiento energético.
El acetil producido se une a la coenzima-A y transfiere el acetil hasta el Ciclo de Krebs,
también conocido como el Ciclo del ácido cítrico.
2) Ciclo de Krebs: ocurre en el mitosol, es un conjunto de reacciones aeróbicas encargadas en
la degradación del Acetil, donde en el proceso se forman 3 NADH2, 1 FADH2 y 1 GTP.
En términos generales el oxalacetato se une con el acetil-coenzima A (CoA), se condensa con
una molécula de agua formando citrato donde participa la enzima citrato-cintasa, luego por
un proceso de isomerización se vuelve isocitrato el cual al reaccionar con un NADH ocurre
una descarboxilación (perdida de CO2), que forma el alfa-cetogluterato el cual pierde un
NADH y además se descarboxila por acción de la enzima deshidrogenesa alfaglucerato
produciendo una Succinil-CoA de la que sale un GTP (uno de los productos del Ciclo)
además de liberarse un Succinato el cual reacciona con un FAD y se libera un FADH, y por
acción de la fumorasa se forma un fumarato el cual se hidrogena, se hidrata y forma el malato
3) Transporte de electrones: el proceso en el que los electrones son transportados a través de
un conjunto de proteínas de la membrana tilacoidal hacia el oxígeno.
4) Fosforilación Oxidativa: En esta el NADH2 se oxida (perdida de e-) y pierde sus H
volviéndose NAD, es el proceso metabólico final de la respiración y por un conjunto de
enzimas ubicadas en la membrana interna de las mitocondrias, catalizan varias reacciones
donde el oxigeno es el aceptor final de electrones y finalmente formando agua.
Referencias:
Cota, Edgar. (2021). Respiración Celular 01. Cotamania. Extraído de:
www.youtube.com/watch?v=V82KuINfxmI
Cota, Edgar. (2021). Respiración Celular 02. Cotamania. Extraído de:
www.youtube.com/watch?v=p0CSerb3jNM&t=4803s

You might also like