CC Fotosíntesis

You might also like

You are on page 1of 2

Estudiante: Cunalata A.

Carlos
Curso: Biología Q2-001

FOTOSÍNTESIS
Fotosíntesis es el principal proceso físico-químico que se encarga de la nutrición para los
todos los seres vivos del planeta Tierra, no solo de las plantas y vegetales, además
representa la base para toda cadena trófica. La ecuación general de este importante proceso
se resume en: 6CO2 + H2O + Energía Solar C6H12O6 + 6O2
Es un proceso anabólico en cual consiste en formar sustancias complejas a partir de
moléculas simples, en este los organismos vegetales producen su propio alimento mediante
la absorción de la energía de luz solar, oxígeno y agua; para la producción de materia
orgánica necesaria para su alimentación, de modo que podemos nombrar a estos
organismos como “autótrofos”. (Ocampo, F. 2014).
La fotosíntesis ocurre en los cloroplastos donde podemos ubicar “pigmentos” los cuales
son afines a las ondas de luz provenientes de la luz solar de modo que pueden absorberlas
o reflejarlas en dependencia del tipo de pigmento. Dichos pigmentos tienen un espectro de
absorción característico, y entre ellos están: 1) la clorofila (verde), 2) xantofila (amarilla) y
3) carotenoides (naranjas). La clorofila es el pigmento “común” a todas las células
fotosintéticas, y absorbe todas las ondas de luz, a excepción de la verde la cual es reflejada
y en consecuencia podemos observar dicha tonalidad con nuestros ojos, además es la que
“desencadena” una reacción química al asociarse con una proteína integrada en una
membrana, como lo es el cloroplasto donde encontramos dichos pigmentos además de ser
el sitio de la fotosíntesis.
En las plantas la fotosíntesis ocurre en los “tejidos fotosintéticos”, los cuales tienen como
eje principal a los Cloroplastos los cuales son orgánulos celulares específicos de las células
eucariotas vegetales, los cuales podemos nombrar como el órgano especializado en la
fotosíntesis. Estos cloroplastos se encuentran separados del citosol celular por una
membrana, una externa bastante permeable y una interna mas selectiva, esta se encuentra
enlazada a un sistema membranoso llamado tilacoide o “membranas tilacoides” que
contienen a los pigmentos fotosintéticos, y los cuales poseen vesículas aplanadas en su
interior donde encontramos los productos químicos que intervienen en la fotosíntesis, las
distintas láminas de los tilacoides se encuentran sumamente apilados y el conjunto de
pliegues toma el nombre de “granas”, las cuales entre si dejan un espacio acuoso conocido
como lumen separado del espacio acuoso interno general del cloroplasto, llamado estroma
que en términos generales es la matriz acuosa principal del cloroplasto de modo que ocupa
el mayor volumen dentro de estos, además que alberga diversos componentes, en los que
destacan las enzimas que se encargar de transformar el CO2 en material orgánico (Sotelo,
A. 2014).
Ahora podemos hablar de las fases que constituyen a la fotosíntesis, y son dos: 1) la fase
luminosa, la cual ocurre en las granas y en presencia de luz y 2) la fase oscura, en la que ya
no interviene la luz, y en cambio esta ocurre en los estromas. (Pérez, E. 2009).
1) Fase lumínica. - Es la primera etapa de la fotosíntesis y ocurre en presencia de luz,
donde la misma “golpea” a los cloroplastos. Inicia con la llegada de fotones a los
“Fotosistemas”, los cuales son un conjunto de moléculas de clorofila, y los demás
pigmentos empaquetados en los tilacoides; con la llegada de estas partículas de luz la
clorofila las absorbe para volverse en una forma “activada”, donde libera energía que se
utiliza para desencadenar las reacciones químicas, la cual se da a lo largo de un proceso de
transporte de electrones. La energía lumínica descompone el Agua (H2O) en Oxigeno e
Hidrógeno, dicho proceso se denomina “Fotolisis del agua”, cuyo proceso se realiza en la
1
cara interna de la membrana de los tilacoides. y su ecuación es: H2O 𝑂𝑂 + 2𝐻𝐻 + 2𝑒𝑒 − .
2 2

1
Estudiante: Cunalata A. Carlos
Curso: Biología Q2-001
Los electrones perdidos viajan por unos transportadores de electrones y pasan por la
plastoquinona, plastocianina, y otros orgánulos hasta llegar al fotosistema I (PS I)
conocido como P700, y este también es activado por la luz, que también libera un par de
electrones que son receptados por el Receptor A y la Ferredoxina. Es importante recalcar
que antes que esto ocurre en el espacio tilacoidal entran iones hidrogeniones por la Cit b6f.
Una vez liberados los electrones del P700 ahora receptados los electrones por lo
ferredoxina, y nuevamente este libera electrones que son entregados al NADP+ haciendo
que se convierta en NADPH, el cual es el primer producto formado en esta fase lumínica y
todo este proceso se conoce como Fotofosforilación. Como se indico los iones
hidrogeniones que ingresan al medio tilacoidal, y al momento de salir producen una
“descarga eléctrica” y genera la fosforilación del ADP convirtiéndolo en ATP Sintetasa
que es el segundo producto de esta fase.
2) Fase Oscura: En esta etapa ya no interviene la luz es decir que las reacciones del mismo
son independientes de fotones, sin embargo, puede darse tanto en la noche como en la
mañana, y los productos de la fase luminosa (ATP y NADPH2) son los que participaran de
la reducción del CO2. El CO2 se une con la ribulosa bifosfato mediante una enzima
denominada Rubiso , etapa conocida como fijación, que hace posible la unión que da como
producto el 3-fosfoglicerato o Acido Fosfoglicérido, que genera 1,3-bifosfoglicerato
gracias fosforo contenido en el ATP. Una vez “donado” el fosforo del ATP, se convierte en
Gliceraldehido 3-fosfato, conocido como “pegal” y se da debido a que gano Hidrógenos del
NADPH, luego el Gliceraldehido 3-Fosfato se desdobla en glucosa y finalmente
regenerándose como una ribulosa fosfato, la cual se “activa” gracias al ATP esta ribulosa
fosfato gana nuevamente un fósforo. Como podemos deducir este proceso es cíclico, pues
una vez terminado el proceso se reactiva, de modo que se le denomina como "Ciclo de
Calvin-Beson, o ciclo de fijación.

Referencias:
1. Ocampo, F Natalia. (2014). Fotosíntesis. Universidad Autónoma de Hidalgo. Extraído
de: http://www.uaeh.edu.mx/virtual
2. Pérez, Elena. (2009). Fotosíntesis: Aspectos Básicos. Universidad Complutense de
Madrid. Extraído de: https://eprints.ucm.es/
3. Sotelo, A. (2014). Fotosíntesis. Universidad Nacional del Nordeste. Extraído de:
https://www.exa.unne.edu.ar/

You might also like