USO DEL GAS NATURAL - Grupo 2

You might also like

You are on page 1of 23

Universidad de oriente

Núcleo de Monagas

Escuela de ingeniería y ciencias aplicadas

Propiedades de los hidrocarburos y comportamiento de fases

Área de gas

PROFESOR: BACHILLER:

Ing. MSc. Tomas Marín Aurisbel López 22996400

Keiber Blandin 20998611

Andrixon Millán 24753695

Febrero del 2018


ÍNDICE
Pág.
Introducción----------------------------------------------------------------------------------3
Historia del gas natural---------------------------------------------------------------------4
Reservas de gas natural en Venezuela----------------------------------------------------6
Reservas Probadas---------------------------------------------------------------------------6
Reservas Probables--------------------------------------------------------------------------7
Reservas Posibles---------------------------------------------------------------------------7
GNL (gas natural licuado)------------------------------------------------------------------9
Transporte del GNL-----------------------------------------------------------------------10
GLP (gas licuado de petróleo-------------------------------------------------------------10
GLP en refinerías---------------------------------------------------------------------------11
Comercialización---------------------------------------------------------------------------11
Usos del GLP-------------------------------------------------------------------------------11
Gas natural vehicular (GNV)-------------------------------------------------------------12
Características------------------------------------------------------------------------------12
Uso doméstico del gas natural-----------------------------------------------------------13
Uso industrial del gas natural----------------------------------------------------------14
El gas natural en la metalurgia y fundición de metales-------------------------------14
El gas natural en la generación de electricidad-----------------------------------------15
Uso petroquímico del gas natural--------------------------------------------------------16
Uso del gas natural como combustible--------------------------------------------------17
Calefacción---------------------------------------------------------------------------------17
Vehicular------------------------------------------------------------------------------------17
Procedimiento de instalación de GNV como combustible---------------------------18
Aplicación a motores con inyección de gasolina--------------------------------------18
Ventajas ambientales----------------------------------------------------------------------19
Uso actual del gas natural en Venezuela------------------------------------------------19
Conclusión----------------------------------------------------------------------------------22
Bibliografía---------------------------------------------------------------------------------23
INTRODUCCIÓN

El gas natural presenta diversos usos a nivel mundial, tanto es así que puede
llegar a reemplazar una gran cantidad de suministros de energía distinta al gas,

como electricidad, combustible, Entre otros Ocupa casi la cuarta parte del
consumo total de energía en el mundo, con valores similares al consumo de
energía procedente del carbón y del petróleo.

En Venezuela se cuenta con enormes reservas de gas natural asociadas y no


asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Las mayores reservas de gas en

Venezuela se encuentran en la zona norte y noroeste del país, en las costas de la


plataforma continental caribeña y atlántica, ocupando una extensión de más de
500.000 km2.

De igual forma se le han dado distintas terminologías al gas natural para de


algún modo clasificarlos según el uso q se le quiera dar, por ello existen GNL,
GLP y GNV; donde el primero es aquel que se procesa para ser transportado en

forma líquida, el segundo tiene la facilidad de permitir ser licuado como su


nombre lo indica y está compuesto principalmente por butano y propano y el
ultimo corresponde al uso vehicular y puede ser utilizado tanto en estado líquido

como gaseoso. En nuestras casas también puede ser usado el gas natural mediante
la cocina, calefactor, etc. Ofrece amplias ventajas en el ahorro energético y en
procesos industriales que requieren de ambientes limpios, procesos controlados y
combustibles altamente eficientes.

3
El uso del gas natural como combustible vehicular es algo que con el pasar de

los años terminara conquistando todos los mercados fabricando vehículos que
usen dicho gas como suministro principal de los autos.

Historia del gas natural


En Venezuela la primera producción de gas natural, como un producto
asociado al petróleo se registra en el año 1918. más tarde, el reventón del pozo
Los Barroso, en el estado Zulia, el 14 de diciembre de 1922, significó un hito no

solo para la industria petrolera nacional sino también para la aparición del gas
como fuerza impulsora del crudo, con un enorme potencial energético.

A comienzos de 1932, se iniciaron los planes para inyectar modestos


volúmenes de gas propiciando mayor recuperación de petróleo a los yacimientos
en la planta de reinyección de Quiriquire, en el estado Monagas.

Hasta 1940, prácticamente todo el gas producido fue vertido a la


atmósfera, tal y como lo expresan citas puntuales, pues no había justificación
económica para su uso así como tampoco se tenían los criterios de conservación

del medio ambiente de hoy.

Desde 1940 hasta los comienzos de la década de los años 1970, se

caracterizó por el comienzo e incremento significativo de la inyección y


utilización del gas.

En 1943, luego de largas sesiones de negocios con las compañías


petroleras norteamericanas que tenían concesiones en Venezuela, el presidente
Isaías Medina Angarita, promulgó la Ley de Hidrocarburos que unificó 10 leyes

del país, declarando todos los aspectos de la exploración, explotación de


yacimientos, manufactura, transporte y almacenamiento de hidrocarburos de

4
utilidad pública y dispuso legislación de los mismos en todo el territorio nacional.

Esto significó recaudar más altos impuestos y regalías mínimas que le dieron al
gobierno una participación de 50-50 de todo el negocio petrolero.

El inicio de la era comercial petrolera no solo movilizó a campesinos y


pescadores venezolanos a trabajar en la naciente industria del oro negro, junto a
ellos llegaron varios miles de extranjeros empleados de las empresas

transnacionales a trabajar en la nueva Arabia Saudita de América.

Estos extranjeros conocían y manejaban la tecnología, lideraban las

operaciones de las transnacionales petroleras que se instalaron en el país e


implantaron la cultura de industria y país petrolero que prevalece hoy en día en
Venezuela.

Aunque desde el punto de vista legal Venezuela ha avanzado en materia de


gas natural, desde el punto de vista organizacional y de cultura operacional
son pocos los elementos que muestran un cambio de visión con respecto al gas

natural dentro de la estatal petrolera, los campos productores de hidrocarburos e


inclusive en las escuelas de Ingeniería de Petróleo de las Universidades
Nacionales. Solo hay que partir del hecho simple de que la mayoría de nuestra

infraestructura se diseñó para el manejo de petróleo, y no para darle un uso


diferente al gas natural, que no sea su re inyección al yacimiento para extraer más
petróleo. Si existiesen excedentes estos se entregan al consumo de terceros como
es el caso de la producción en el Lago de Maracaibo.

En 1971 el Presidente de la republica puso el ejecútese a la ley que reservo al


Estado venezolano la industria del gas natural. Este hecho, de trascendental

importancia pone bajo control del país un recurso vital para el desarrollo integral.
Así pues el 12 de octubre de 1978 partió el buque Wodeco IX con el objetivo de

5
realizar un programa exploratorio en la plataforma continental del país. Se

perforaron 29 pozos en las tres áreas de estudio: Plataforma Deltana, Golfo de


Paria y Norte de Paria. En esta última zona se hallaron cinco campos de gas libre
(no asociado a petróleo) denominados: Patao, Dragón, Mejillones, Río Caribe y
Los Testigos.

En 1981, Elf Aquitaine realizó estudios de factibilidad para la explotación del


gas libre de la zona. En 1985, Lagoven, conjuntamente con las empresas Total y
Transco, realizan otro estudio, pero dirigido a la licuefacción de las reservas
gasíferas de esa zona. El fenómeno de 'burbuja de gas' tumba los precios de ese
hidrocarburo y se engavetan los planes

El 28 de febrero de 1991, Lagoven, Shell, Exxon y Mitsubishi Corporation,


suscribieron el acuerdo preliminar de desarrollo a fin de evaluar la factibilidad del
proyecto.

RESERVAS DE GAS NATURAL EN


VENEZUELA
Las reservas de hidrocarburos son los volúmenes de petróleo crudo,

condensado, gas natural y líquidos del gas natural que se pueden recuperar
comercialmente de acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en
adelante.

 Reservas Probadas

Las reservas probadas son los volúmenes de hidrocarburos estimados con


razonable certeza y recuperables de yacimientos conocidos, de acuerdo con la

información geológica y de ingeniería disponible y bajo condiciones

6
operacionales, económicas y regulaciones gubernamentales prevalecientes. El

término "razonable certeza" indica un alto grado de confianza de que las


cantidades estimadas serán recuperadas.

 Reservas Probables

Las Reservas Probables son los volúmenes estimados de hidrocarburos

asociados a acumulaciones conocidas, en los cuales la información geológica, de


ingeniería, contractual y económica, bajo las condiciones operacionales
prevalecientes, indican (con un grado menor de certeza al de las reservas
probadas) que se podrán recuperar. Estas reservas pueden ser estimadas

suponiendo condiciones económicas futuras diferentes a las utilizadas para las


reservas probadas.

 Reservas posibles

Las Reservas Posibles son los volúmenes de hidrocarburos, asociados a

acumulaciones conocidas, en los cuales la información geológica y de ingeniería


indica (con un grado menor de certeza al de las reservas probables) que podrían
ser recuperados bajo condiciones operacionales y contractuales prevalecientes.

Estas reservas podrían ser estimadas suponiendo condiciones económicas


futuras diferentes a las utilizadas para las reservas probadas

El gas natural representa casi la cuarta parte del consumo total de energía en el
mundo, con valores similares al consumo de energía procedente del carbón y sólo

por detrás del petróleo.

El gas natural supera ampliamente otras fuentes primarias de energía tales

como la energía eléctrica de origen hidráulico y la nuclear. Casi una tercera parte
del consumo mundial corresponde a EE.UU.
7
Venezuela, cuenta con enormes reservas de gas natural asociadas y no

asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Pero si la evolución de las reservas


probadas sigue el comportamiento de las reservas de petróleo tal y como sucedió
en épocas recientes, cabe esperar que la explotación del gas natural continúe

condicionada a la explotación del crudo. Sin embargo, será factible seguir cauces
diferentes ya que actualmente el gobierno plantea nuevos objetivos de explorar y
explotar reservas no asociadas, y se considera aprovechar el gas contenido en
aquellos yacimientos donde el petróleo se está agotando. Pero se debería emplear

sólo tecnologías que permitan la extracción de petróleo sin inyectar gas natural.

Las mayores reservas de gas en Venezuela se encuentran en la zona norte y

noroeste del país, en las costas de la plataforma continental caribeña y atlántica,


ocupando una extensión de más de 500.000 km2. En el occidente del país se
cuenta con recursos gasíferos por 35 billones de pies cúbicos y en la zona oriental

asciende a 65 billones de pies cúbicos. Las reservas probadas de gas en Venezuela


alcanzan los 151 Billones de Pies Cúbicos de gas (BPC), y cuenta con un volumen
de 40 billones de reservas posibles y una base de recursos aproximada de 196
billones de BPC.

La producción de gas natural en Venezuela se viene registrando desde


1918, año en que se obtuvo una cantidad promedio de 8.500 metros cúbicos por

día en la jurisdicción de Maracaibo. En 1932 comenzó a inyectarse gas en los


yacimientos de Quiriquire, estado Monagas, como método de recuperación
secundaria del petróleo.

Actualmente, el gas natural ha logrado insertarse favorablemente en el

8
mercado energético nacional, debido a su utilización en la generación de

electricidad, al desarrollo de la industria petroquímica y su consumo doméstico.

Figura (1) Reservas de gas en Venezuela

Gas Natural Licuado (GNL)


Es gas natural que ha sido procesado para ser transportado en forma
líquida. Es la mejor alternativa para monetizar reservas en sitios apartados, donde
no es económico llevar el gas al mercado directamente ya sea por gasoducto o por

generación de electricidad. El gas natural es transportado como líquido a presión


atmosférica y a -162 °C. Así, para poder transportar el gas natural licuado, se ha
de lograr reducir el volumen del gas natural en 600 veces, donde se transportará

en buques especiales llamados metaneros. El GNL es inodoro, incoloro, no tóxico,


su densidad (con respecto al agua) es 0,45 y sólo se quema si entra en contacto
con aire a concentraciones de 5 a 15%.

9
 Transporte del GNL

El GNL se transporta a presión atmosférica en buques especialmente


construidos con casco doble. El sistema de contención de carga se diseña y

construye utilizando materiales especiales para el aislamiento y tanque, para


asegurar el transporte seguro de esta carga criogénica.

El GNL en los tanques de carga del buque se mantiene a su temperatura de


saturación (-161°C) a lo largo de toda la navegación, pero se permite que una
pequeña cantidad de vapor se disipe por ebullición, en un proceso que se
denomina "auto refrigeración". El gas evaporado se utiliza para impulsar los

motores del buque.

Aproximadamente 40% de los buques de GNL actualmente en servicio

cuentan con sistemas de contención de carga del tipo de membrana, de modo que
tienen un aspecto muy similar al de otros cargueros. El resto de los buques tienen
un sistema de contención de carga más particular, que incluye cuatro o más

tanques esféricos grandes. Ambos tipos de sistema de contención poseen


antecedentes de operación extremadamente seguros y confiables.

Gas licuado de petroleo (GLP)


El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes
en gas natural o disuelto en el petróleo. Lleva consigo procesos físicos y químicos

por ejemplo el uso de metano. Los componentes del GLP, aunque


a temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su
nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla de
propano y butano.

El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural,


aunque una parte se obtiene durante el refinado de petróleo, sobre todo como

10
subproducto de la destilación fraccionada catalítica (FCC, por sus siglas

en inglés Fluid Catalytic Cracking).

 GLP en Refinerías

Se inicia cuando el petróleo crudo procedente de los pozos petroleros llega


a una refinación primaria, donde se obtienen diferentes destilados, entre los cuales

se tienen gas húmedo, naftas o gasolinas, queroseno, gasóleos atmosféricos o


diésel y gasóleos de vacío.

Estos últimos (gasóleos) de vacío son la materia prima para la producción

de gasolinas en los procesos de craqueo catalítico. El proceso se inicia cuando


estos se llevan a una planta FCC y, mediante un reactor primario a base de un
catalizador a alta temperatura, se obtiene el GLP, gasolinas y otros productos más

pesados. Esa mezcla luego se separa en trenes de destilación.

 Comercialización

En Europa, estos gases se comercializan por separado, aunque en realidad siempre


es una mezcla de los dos, en la que domina el gas que da el nombre. Normalmente

el butano se distribuye en bombonas y el propano a granel, para abastecer


depósitos situados en el terreno (enterrados o no), aunque también se vende en
bombonas o cilindros.

Los GLP se caracterizan por tener un poder calorífico alto y una densidad mayor
que la del aire.

 Usos del GLP:

 Obtención de olefinas, utilizadas para la producción de numerosos

productos, entre ellos, la mayoría de los plásticos.

 Combustible para automóviles, una de cuyas variantes es el autogás.

11
 Combustible de refinería

 Combustible doméstico (mediante garrafas o bombonas, depósitos


estacionarios o redes de distribución).

 Procesos industriales, calentar y secar productos agrícolas.

 Combustible para generación eléctrica.

 Combustible de nuevos barcos militares y de transporte.

Gas Natural Vehicular (GNV)


Se denomina Gas Natural Vehicular (GNV por sus siglas en español o
NGV por sus siglas en inglés), a la utilización del gas natural como combustible
para vehículos. Puede utilizarse tanto en estado líquido (GNL) como gaseoso

(comprimido, GNC).

El Gas natural es un combustible alterno a la gasolina y el diesel. En su

composición química predominan los hidrocarburos butano y propano ó sus


mezclas y que contienen propileno o butileno ó mezclas de éstos como impurezas
principales. El GNV se produce en estado de vapor pero se convierte en líquido

mediante compresión y enfriamiento simultáneos de estos vapores, necesitándose


273 litros de vapor para obtener 1 litro de gas líquido.

 Características del GNV:

• Permanece en estado gaseoso a temperatura ambiente y presión atmosférica.

Se almacena y transporta en estado líquido manteniéndolo bajo presión en los


tanques.

12
• Es incoloro como el agua en su estado líquido.

• No tiene olor, cuando se produce y licua, pero se le agrega una sustancia de


olor penetrante para detectarlo cuando se fugue, llamada etyl mercaptano.

• Es muy inflamable, cuando se escapa y se vaporiza se enciende


violentamente con la menor llama o chispa.

• Es excesivamente frío, porque cuando se licua se le somete a muy bajas


temperaturas por lo cual, al contacto con la piel produce siempre quemaduras
de la misma manera que lo hace el fuego.

• No es venenoso ni corrosivo y se disuelve en muchos otros productos.

Uso domestico del gas natural


En el hogar, el gas natural calienta con rapidez, no necesita almacenaje
previo y es el combustible fósil disponible que menos contamina actualmente. Los

costos de mantenimiento del material que funciona con gas son generalmente
inferiores respecto a otras fuentes de energía.

El gas natural se utilizara en los hogares, para la cocina, servicio de agua caliente
y calefacción. Veamos algunos ejemplos:

 La cocción de alimentos con gas natural, es la alternativa más ventajosa


respecto a otros combustibles tales como el kerosene, el GLP la leña y el
carbón; así como también la energía eléctrica. Las cocinas a gas natural

permiten un menor gasto; usted gastara menos que si utiliza cocinas eléctricas
o cocinas que operan con otro tipo de combustible como por ejemplo el GLP o
el kerosene.

 El agua, elemento indispensable en una vivienda, se puede calentar mediante


diversos aparatos conocidos comúnmente como calentadores o termas. Los

13
calentadores a gas natural producen agua caliente al instante, sin límite y a

bajo costo. Entran en funcionamiento solo cuando se necesita, permitiéndose


con ello un máximo ahorro.

Uso industrial del gas natural


El gas natural puede reemplazar ventajosamente a otros combustibles y
puede ser utilizado como materia prima. Es altamente eficiente en la fabricación

de la cerámica, el cemento y el vidrio. En la industria siderúrgica el gas natural es


usado como reductor en lugar del coque, y en la petroquímica en la producción de
fertilizantes, metanol, entre otros.

Como combustible se emplea en varios tipos de equipos, por ejemplo:


hornos, secadores y calderas. En las industrias de cerámicas, cemento, metales, y
otras donde se requieren hornos, el aprovechamiento energético y el ahorro en el

consumo son notorios cuando se utiliza gas natural.

Como materia prima se utiliza en las industrias que requieren metano

(principal componente del gas natural) en sus procesos. Algunos de los


subproductos del metano son: Monóxido de carbono, Hidrógeno, Metanol, Ácido
acético, Anhídrido acético, entre otros.

 El gas natural en la metalurgia y fundición de metales

El gas natural ofrece a la industria metalúrgica variadas aplicaciones. Sus


características lo hacen apto para todos los procesos de calentamiento de

metales, tanto en la fusión como en el recalentamiento y tratamientos


térmicos.

14
El gas natural encuentra en este sector de la industria un gran número de

aplicaciones que valoran plenamente las propiedades específicas.

Estas aplicaciones se amplían continuamente con la utilización de las

nuevas técnicas que se introducen en el sector.

 El gas natural en la generación de electricidad

El gas natural es el combustible más económico para la generación de


electricidad y el que produce menor impacto ambiental. Estas ventajas pueden
conseguirse tanto en grandes como en pequeñas centrales termoeléctricas. La

generación de electricidad con gas natural es posible mediante turbinas.

La generación de energía eléctrica por sistemas convencionales tiene

rendimientos del 35-34% con hasta un 65% de la energía primaria consumida


desperdiciada como calor residual.

El gas natural se ha constituido en un combustible atractivo para la


generación de electricidad con alto rendimiento del impacto ambiental.

El gas natural, utilizado para la generación de energía eléctrica, ofrece las


mejores oportunidades en términos de economía, aumento de rendimiento y
reducción del impacto ambiental. Estas ventajas pueden conseguirse tanto en
grandes centrales como en pequeñas centrales y unidades de cogeneración

termoeléctrica. El uso de turbinas de gas para mejorar centrales existentes y en


nuevas centrales de ciclo combinado permite alcanzar ahorros de energía de
entre el 15 y el 50%. La investigación y desarrollo de nuevas tecnologías está

abriendo continuamente nuevas fronteras con rendimientos todavía mayores y


por consiguiente menos contaminación.

La producción de aluminio requiere grandes cantidades de energía


eléctrica, que puede ser generada con gas natural. Los costos de energía

15
representan aproximadamente el 30% a 45% de los costes totales de

producción de aluminio

Uso petroquímico del gas natural


El Etileno y el propileno son compuestos relativamente estables que

pueden ser transportados por conducciones o buques especiales para las plantas
petroquímicas que se convierten en una variedad de materiales como el
polietileno, el plástico PVC, resinas, anticongelante, pinturas, componentes de

automoción, materiales de empaque, fibras textiles, y un sinnúmero de otros


plásticos de especialidad y espumas.

Más del 97% de los fertilizantes sintéticos del mundo se produce a partir

de amoníaco producido sintéticamente derivados del gas natural. El proceso


requiere temperaturas relativamente altas y presiones, y por lo tanto requiere de
energía barata a ser económica. El gas natural, con su precio relativamente barato,

proporciona la energía y la materia prima para el proceso.

16
Uso del gas natural como
combustible
Se considera que el gas natural es una opción viable para evitar emitir gran
número de contaminantes a la atmósfera, es decir, dentro de sus beneficios
podemos decir que el ahorro en combustibles líquidos es de hasta un 40% y con
relación al cuidado ambiental, reduce considerablemente las emisiones de

monóxido de carbono (CO), entre un 10% y 25% las de Dióxido de Carbono


(CO2) y también la contaminación sonora y vibraciones del motor. El gas natural
es una nueva medida al igual que los carros eléctricos para no contaminar el

medio ambiente pues permiten reducir el consumo de los combustibles


tradicionales como el diésel y la gasolina.

 Calefacción

El gas natural también permite calentar los ambientes de los hogares o locales
comerciales, alcanzando un confort a bajo costo en los periodos de bajas

temperaturas, con equipos que pueden adaptarse a todas las necesidades.


Los sistemas de calefacción con gas natural proporcionan la flexibilidad
necesaria para satisfacer cualquier necesidad. Estos sistemas ofrecen

soluciones para el confort de cualquier espacio desde habitaciones pequeñas


hasta edificios que pueden ser hospitales, escuelas, oficinas, hoteles, etc.

 Vehicular
El uso de gas natural como combustible en automóviles, tiene muchos
beneficios para el medio ambiente por la significante reducción de gases de
efecto invernadero en la atmósfera y también por el cuidado y la duración del

motor.

17
 Procedimiento de instalación de GNV como combustible

El vehículo se equipa con dos botellas de combustible, el GNV en estado

líquido se conduce por unas tuberías de cobre recocido hasta una llave de paso
que selecciona una u otra botella (conmutador), después pasa a un filtro para
seguir a un reductor de presión gasificado, de éste en estado de gas pasa a otro

reductor de presión que lo suministra a la espita o surtidor del carburador a


una presión inferior a la atmósfera, de forma que si los cilindros no aspiran el
gas, éste no sale, de igual forma que el nivel de la cuba es inferior al del
surtidor de la gasolina y si no hay vacío en el colector de admisión, ésta no

sale (el vacío evidentemente se genera con el giro del motor, a motor parado
no hay vacío).

Al reductor gasificado se ve cómo entra el GNV en estado líquido y una


válvula accionada por un flotador (igual a la cuba de un carburador) cierra el
paso cuando llega a un nivel máximo de combustible.

Este recipiente está rodeado por otro que contiene agua del sistema de
refrigeración del motor, el GNV en estado líquido toma de aquí el calor de
vaporización, a continuación el gas pasa al reductor de presión de gas, cuando
el gasto, hace bajar la presión y la cantidad, baja el flotador y pasa el GNV en

estado líquido.

Alcanzar el gas una determinada presión en esta cámara, por no haber gasto,
cesa la vaporización del líquido coexistiendo las dos fases de líquido, gas.

 Aplicación a motores con inyección de gasolina.

Los motores con sistemas de inyección de gasolina también pueden adaptarse


para el uso de GLP. Se puede adaptar tanto en motores con sistemas de

inyección monopunto como multipunto.

18
En los motores con carburador el equipo de GLP se instala de forma

paralela al sistema de inyección de modo que puedan convivir los dos


sistemas, dejando al conductor la opción de decidir qué combustible utilizar.

 Ventajas ambientales:

El gas natural es un combustible muy limpio comparado con los combustibles


tradicionales lo que facilita el cumplimiento de exigentes normas ambientales.

Una de las grandes ventajas del gas natural respecto a otros combustibles, es la
baja emisión de contaminantes en su combustión.

En la generación de una determinada cantidad de energía calorífica, el gas

natural es el que tiene menos emisiones, debido a que es un combustible libre


de plomo que no genera prácticamente óxidos de azufre ni partículas en
suspensión. Se estima que los vehículos que utilizan este tipo de combustible

emiten un 20% menos de gas con efecto invernadero que los vehículos que
funcionan con gasolina o con gasoil.

Uso actual del gas en Venezuela


Actualmente el gas natural a logrando insertarse favorablemente en el mercado

energético nacional, debido a su utilización en la generación de electricidad, al desarrollo de

la industria petroquímica y su consumo doméstico. A continuación se representa la

utilización del gas producido por las distintas actividades y el consumo por sectores:

19
SECTOR COMBUSTIBLE QUE APLICACIÓN /
PUEDE SUSTITUIR PROCESO

Industrial Carbón Fundición de metales


Fuel oil Hornos de fusión –
Gas licuado secado
Kerosene Industria del cemento
Leña Industria de alimentos
Generación de vapor
Tratamientos térmicos
Temple y recocido de
metales
Cogeneración
Cámaras de combustión
Producción
petroquímicos
Sistema de calefacción

Generación eléctrica Carbón Centrales térmicas


Fuel oil Cogeneración eléctrica

Comercial Carbón Aire acondicionado


Gas ciudad Cocción / preparación de
Gas licuado alimentos
Agua caliente
Calefacción central

Residencial Gas ciudad Cocina


Gas licuado kerosene Calefacción
Leña Agua caliente
Calefacción central

transporte Gasolina Taxi

20
Diesel Buses

21
CONCLUSIONES

El gas natural es visto en la actualidad como una de las principales y más

relevantes fuentes de energía, utilizadas por todo el planeta tanto para uso
doméstico como para uso industrial o comercial. El gas natural es un recurso
natural no renovable, lo cual nos habla ya de por sí de una futura instancia de

agotamiento en la que el ser humano deberá recurrir a nuevas formas de


energía basadas en recursos renovables.

El gas natural es producido u obtenido de yacimientos por numerosos


países entre los cuales encontramos a Estados Unidos, Rusia, Canadá,
Inglaterra, México, Argentina, Venezuela, Australia, China, India, Alemania y
Egipto entre los más importantes productores. Debido al tipo de vida actual, el

gas natural es de una importancia inmensa ya que se vincula con un sin fín de
actividades que necesitan de su presencia.

Se considera que, en comparación con otras fuentes de energía como el


petróleo o el carbón, el gas es un tipo de energía mucho menos dañina para el
medio ambiente ya que no genera cantidades de dióxido de carbono

semejantes a las que producen los dos tipos de energía mencionados. Además,
el gas es también un recurso mucho más accesible en términos económicos
que, por ejemplo, el petróleo y esto hace que su consumo pueda ser industrial

(sectores que generan el mayor uso de gas) pero también doméstico.

Gran parte de las cocinas familiares u hogareñas funcionan a gas, así como
también algunos métodos de calefacción para mantener las temperaturas de los

hogares.

22
BIBLIOGRAFÍAS

 https://prezi.com/xussllmrj8da/gases-de-uso- industrial-y-domestico/

 Fuente: Estudio Banco Mundial “World Development Report”

 http://www.clubmazdavenezuela.com/forum/index.php?topic=54.0

 http://www.gassayago.com.uy/index.php/gas-natural- licuado/que-es-el- gnl

 http://www.ingenieriadepetroleo.com/usos-del-gas-natural-en- la-industria/

 http://www.fullquimica.com/2013/03/gas-natural.html

23

You might also like