You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS
MATURIN/MONAGAS/VENEZUELA
INGENIERIA DE YACIMIENTO DE GAS

Profesor: Realizado Por:


Ing. Miguel Flores García Evimar CI: 20285257
Rodríguez José CI: 19151684
Quiaro Ronmary CI: 18981708

MATURIN, FEBRERO DE 2018


Contenido
Introducción ............................................................................................................. 4
Análisis PVT en yacimiento de gas condensado: .................................................... 5
Yacimiento de Gas Condensado: ............................................................................ 5
Tipos de separación gas-liquido: ............................................................................. 6
Separación Diferencial: ........................................................................................ 6
Separación Instantánea (Flash): .......................................................................... 7
Toma de Muestra: ................................................................................................... 8
Recomendaciones sobre la escogencia de un Pozo de Prueba: ............................ 8
Preparación del pozo de prueba para el muestreo: ................................................. 9
Número de Muestras: ............................................................................................ 11
Tipos de Muestreo:................................................................................................ 11
Muestras de Superficie (Recombinadas de Separador): .................................... 11
Muestras de Cabezal: ........................................................................................ 13
Muestras de Fondo: ........................................................................................... 13
Pruebas PVT de Laboratorio: ................................................................................ 13
Recombinación: ................................................................................................. 13
Composición: ..................................................................................................... 14
Pruebas CCE (Expansión a composición constante): ........................................ 14
CVD (Agotamiento a volumen constante): ......................................................... 15
Prueba de Separador: ........................................................................................ 16
Validación de las pruebas PVT: ............................................................................ 16
Representatividad de la muestra: .......................................................................... 16
Consistencia de los resultados: ............................................................................. 17
Recombinación Matemática: ................................................................................. 17
Ejemplo: Prueba de recombinación Matemática a un análisis PVT. .................. 19
Balance Molar: ...................................................................................................... 19
Forma Directa: ................................................................................................... 20
Forma Reversa: ................................................................................................. 21
Criterio de Hoffman, Crump y Hoccott. .................................................................. 21
Conclusión............................................................................................................. 24
Bibliografía ............................................................................................................ 25
Introducción

Durante la última década los yacimientos de gas condensado están siendo


considerados de gran importancia desde el punto de vista económico y
estratégico, convirtiéndose así, en objetivos cada vez más significativos para la
exploración a mayores profundidades, altas presiones y temperaturas. Este tipo de
yacimientos plantean desafíos especiales en cuanto a caracterización de fluidos
se refiere, la necesidad de conocer sus propiedades y características, promueven
la realización de un estudio extensivo mediante una caracterización de fluidos; a
través de análisis PVT.

El análisis PVT constituye una herramienta de gran ayuda para lograr


estimar el posible comportamiento que experimentaran las propiedades físicas del
fluido contenido en un tipo de yacimiento. Este consiste en una serie de pruebas
que se realizan en el laboratorio a una muestra representativa del fluido contenido
en el yacimiento en estudio al cual se puede determinar, a partir de una muestra
de gas – líquido, las siguientes propiedades: volumen, densidad, volumen del gas
en solución de la fase líquida basándose en que ocurren dos procesos
termodinámicos simultáneamente (separación diferencial e instantánea) durante la
producción de gas condensado desde el yacimiento hasta los separadores.

Las pruebas PVT son de gran importancia debido a que las relaciones
presión, volumen, temperatura son básicas para determinar el comportamiento de
los fluidos entrampados ya sea en estado gaseoso o líquido o como una mezcla
de ambos. Además, la magnitud de estas relaciones, conjuntamente con otras,
sirve para planificar la cadena de operaciones referentes a la producción,
separación, tratamiento, acondicionamiento, manejo, distribución, procesos
posteriores, mediciones y rendimiento de gases y/o líquidos comerciales.

4
Análisis PVT en yacimiento de gas condensado:

El análisis PVT consiste en simular en laboratorio el agotamiento de presión


a lo que llamamos depleción de un yacimiento, describirá y simulara
correctamente el comportamiento del fluido del yacimiento cuando la muestra sea
representativa del fluido original. El análisis PVT toma un papel fundamental en la
determinación del comportamiento de flujo de los pozos y en la simulación
composicional de los yacimientos. Las muestras PVT deben simular el proceso de
liberación de gas-petróleo desde el yacimiento hasta los separadores.

Yacimiento de Gas Condensado:

Estos yacimientos producen condensación retrograda en el yacimiento a


presiones por debajo de la presión de rocío y temperaturas entre la crítica y la
cricondentérmica. El gas al disminuir la presión se condensa. Estos tipos de
yacimientos también pueden ubicarse de acuerdo con la localización de la
temperatura y presión iniciales del mismo con respecto a la región de dos fases
(gas y petróleo) en los diagramas de fases que relacionan estas dos variables.
Cuando la presión y la temperatura caen dentro de la región de dos fases, existirá
una zona de petróleo con una capa de gas en la parte superior. La zona de
petróleo producirá como un yacimiento de petróleo de punto de burbujeo y la capa
de gas como un yacimiento monofásico de gas o como un yacimiento retrogrado
de gas.

Diagrama de Fase Presión de Yacimiento en Función de Temperatura de


Yacimiento

5
Cuando el sistema de hidrocarburos se encuentra naturalmente entre la
temperatura crítica y la cricondentérmica se refiere a un yacimiento de gas
condensado, donde la fase es gaseosa (punto B). Bajo esta situación, al ocurrir
una disminución isotérmica de la presión se alcanza el punto de rocío retrogrado
(B1) donde el sistema está en fase gaseosa en equilibrio con una cantidad
pequeña de líquido y se produce una condensación de presión, produce
vaporización del condensado (B2) hasta que se alcanza nuevamente la curva de
rocío

Tipos de separación gas-liquido:

Las técnicas de laboratorio usadas para obtener el comportamiento PVT


deben simular los tipos de separación Gas-Líquido que ocurren durante la
producción de gas condensado desde el yacimiento hasta los separadores. Dos
tipos de separación se pueden presentar:

Separación Diferencial:

Es aquella donde la composición total del sistema varia durante el proceso.


En este caso el gas es removido parcial o totalmente del contacto con el
condensado retrogrado.

6
Inicialmente la celda tiene una cierta cantidad de gas condensado a una
presión igual o mayor a la de rocío (Pi>Proc) y una temperatura T. Se expande el
gas hasta alcanzar una presión P2 (P2<P1) y luego se retira el gas por el tope a

P2 constante hasta lograr el volumen inicial. Al caer P2 por debajo de la


presión de Rocío, ocurre condensación retrograda, el líquido formado se acumula
en la parte inferior. La presión sigue disminuyendo a volumen constante
(gas+liquido) hasta llegar a la presión de abandono.

Separación Instantánea (Flash):

En la separación instantánea todo el gas permanece en contacto con el líquido,


lo que significa que la composición total del sistema permanece constante durante
el agotamiento de presión. La disminución de presión durante el proceso se
obtiene retirando el pistón de la celda. Más líquido se condensa en la separación
instantánea que en la diferencial debido a que en la separación instantánea
permanece mayor cantidad de gas en el sistema del cual más y más componentes
pesados se pueden condensar al disminuir la presión.

7
Toma de Muestra:

Las muestras deben ser tomadas los primeros días de producción antes de
que ocurra un significativa caída de presión del yacimiento, o al menos cuando la
presión de yacimiento sea igual o mayor a la de roció de la mezcla de
hidrocarburos original. Una vez que la presión haya declinado por debajo de la
presión de rocío, ya no es posible conseguir muestras que representen el fluido
original del yacimiento.

Si la muestra se toma cuando la presión de yacimiento es menor a la de


roció (Pyac<Proc) puede ocurrir lo siguiente:

 Si el condensado retrogrado es inmóvil, la muestra representa un


composición menos rica en componentes pesados (c7+) que la original del
yacimiento y la presión de rocío medida es igual a la presión actual del
yacimiento.
 Si el condensado retrogrado ha alcanzado movilidad, la muestra resultante
después de la combinación daría una presión de roció mayor que la presión
actual del yacimiento y podría hasta ser mayor que la presión original del
yacimiento. La muestra presenta un contenido de líquido mayor que el
original y no es representativa.

Recomendaciones sobre la escogencia de un Pozo de Prueba:

 La producción del pozo debe ser estable antes del muestreo.


 Debe tener un alto índice de productividad de tal manera que la presión
alrededor del pozo sea la más alta posible.
 Debe ser un pozo nuevo y presentar poca formación de líquido en el fondo
 La RGC y la gravedad API del condensado debe ser representativas de
varios pozos.
 No debe sufrir procesos de conificación de agua.

8
Preparación del pozo de prueba para el muestreo:

Una vez que el pozo ha sido seleccionado, se debe preparar debidamente


para el muestreo. El factor más importante para el muestreo es la estabilización.
Esto implica que las presiones de cabezal y de fondo deben estar estabilizadas
igualmente las tasas de producción de gas y líquido.

El acondicionamiento de los pozos consiste en ponerlos en producción a


una tasa estabilizada tan baja como sea posible, con el fin de generar pequeños
gradientes de presión y aumentar la presión de fondo fluyente por encima de la
presión de rocío con el fin de reducir la condensación retrograda cerca del pozo.

Pyac Pyac=Proc

Proc
Yac. Subsaturado Yac. Saturado
Pyac>Proc Pyac=Proc

Distribución de Presión en yacimientos de Gas Condensado bajo diferentes tasas de


Producción.

En la figura anterior se muestra una distribución de presión de un


yacimiento subsaturado a dos tasas de producción q2 y q1. Se observa que al
reducir la tasa de flujo de q1 a q2 se logra aumentar la presión de fondo fluyente a
un valor superior a la presión de rocio y eliminar la condensación retrograda
alrededor del pozo. A una tasa q2 el gas condensado que fluye al pozo es una
muestra representativa del fluido original del yacimiento.

9
En el caso de yacimientos saturados, por mas que se reduzca la tasa de
flujo no se logra alcanzar que la presión de fondo fluyente sea igual o mayor a la
de rocío. Es deseable pero no siempre se consigue que bajas tasas de flujo
produzcan pequeños gradientes de presión alrededor del pozo, de tal manera que
al aumentar la presión de fondo fluyente ocurra revaporización parcial o total del
liquido acumulado en el pozo. Sin embargo un pozo a estado produciendo a una
tasa estable no muy alta, entonces es preferible tomar la muestra esa tasa que
llevarlo a valores bajos. En yacimientos de baja permeabilidad, si la tasa de flujo
es cambiada se puede necesitar hasta tres meses para estabilizar el pozo,
dependiendo la permeabilidad de la formación.

Por lo general no se recomienda cerrar los pozos que esten produciendo a


una presion de fondo fluyente por debajo de la presion de rocío (Pwf<Proc), sino
dejarlos producir hasta lograr estabilizar las saturaciones del liquido y la
composicion de los fluidos en el area de drenaje del pozo.

Ameida y Cols, en un informe tecnico de intevep, recomienda el siguiente


procedimiento para acondicionar los pozos:

 Producir el pozo a una tasa alta (4 a 5 MMPCN/d) hasta que la relación


gas-condensado se estabilice. Tasas suficientemente alta permite levantar
la columna de líquidos (lodo, agua, gas y/o condensado) que pueda tener el
líquido. Si el pozo es de alta productividad deberá iniciar con un valor
superior a 5 MMPCN/d.

 Reducir la tasa de producción (2 a 3 MMPCN/d) y medir la RGC hasta que


se estabilice. Si es menor que la anterior, reducir la tasa de producción de
nuevo (1 a 2 MMMPCN/d) y medir la RGC estabilizada. Si esta disminuye,
disminuir de nuevo la tasa a 1 MMPCN/d. Si la RGC aumenta o no varía o
si el pozo cabecea (por debajo de la velocidad critica), aumentar la tasa de
producción hasta alcanzar condiciones de flujo estable. Esta es la condición
en que la diferencia de presión será mínima y en la que se formara la
menor cantidad de líquido retrogrado en el pozo.

10
Número de Muestras:

Cuando el yacimiento es pequeño, una muestra es representativa del fluido


almacenado en la formación. Si el yacimiento es grande, de gran espesor o muy
heterogéneo, se requiere de varias muestras de diferentes pozos para caracterizar
correctamente los fluidos del yacimiento. En estos yacimientos es común variación
en la composición de la mezcla de hidrocarburos tanto áreal como verticalmente.
El muestreo de pozos a diferentes profundidades requiere de técnicas especiales
que permitan tomar muestras representativas de un intervalo dado de profundidad.

Tipos de Muestreo:

Dependiendo del lugar se clasifican de la siguiente manera:

 Muestras de Superficie (Recombinadas de Separador):

Las muestras de Gas y Líquido son tomadas del separador de alta presión
después de largos periodos de flujo estabilizado. Durante las pruebas de flujo se
deben medir las tasas de gas y condensado en forma precisa. Estas muestras se
deben recombinar en la misma proporción de las tasas de flujo o la relación de
gas-condensado (Líquido) medida en el separador.

La Compañía Francesa de Petróleo (Total) presenta las siguientes


recomendaciones para las muestras de superficie:

 Las muestras de gas y condensado deben ser tomadas en forma


simultánea.

11
 El separador debe estar operando a condiciones estabilizadas de presión,
temperatura y flujo.

 Determinar con mucha precisión las condiciones del separador durante la


toma de las muestras (P, T, RGC, qo, qg).

 Para el muestreo de gas se recomienda llenar un cilindro evacuado.

 Para el muestreo de líquido se recomienda usar la técnica de


desplazamiento la cual consiste que la muestra de líquido, desplaza al
fluido del cilindro.

 La RGC se mide entre el gas del separador de prueba y el líquido del


tanque. Este último valor se corrige tomando en cuenta el factor de merma
del líquido al pasar del separador al tanque.

Dónde:

RGCsep = Relación gas-condensado del (separador), PCN/Blsep.


Bl = Representa el factor volumétrico del líquido a condiciones del separador,
BLsep/BN.

12
 Muestras de Cabezal:

Si se está produciendo un fluido monofásico a condiciones del cabezal del


pozo, se puede tomar la muestra directamente en el cabezal. La muestra se hace
fluir a un cilindro o pequeño separador.

 Muestras de Fondo:

Consiste en bajar una herramienta al fondo del pozo llamada muestreador


de unos 6 pies de longitud y ½ pulgadas de diámetro que posee un cámara de
(600cc), donde se acumula la muestra de hidrocarburos a la temperatura y
presión en el punto donde se toma la muestra. Se recomienda tomar la
muestra con el pozo fluyendo a tasa de flujo estabilizada y con la presión de
fondo fluyente por encima de la presión de rocío de tal manera que el fluido se
encuentre en una sola fase. Se deben tomar por lo menos tres muestras. A
todas las muestras se le deben determinar la presión de saturación a la
temperatura atmosférica y la diferencia entre ellos no debe ser superior a los
30 lpc. El mejor lugar para el muestreo es el punto más profundo en el pozo
por donde pase el fluido que viene de la formación y donde la presión no sea
menor a la presión de saturación de la mezcla.

Pruebas PVT de Laboratorio:

Para el estudio PVT de laboratorio se deben usar métodos muy precisos


para determinar pequeñas cantidades de líquidos presentes. La ventana de vidrio
es una de las celdas más utilizadas ya que permite visualizar el punto de rocío y la
formación de líquido por disminución de presión.

 Recombinación:

Las muestras de gas y líquido tomadas en el separador de alta presión deben


ser recombinas a la misma presión y temperatura medida en el separador. Si las

13
muestras son tomadas a diferentes condiciones la muestra debe ser descartada
ya que no representa el fluido original del yacimiento.

 Composición:

En la determinación de la composición de las mezclas de gas y líquidos se


utilizan las técnicas de Cromatografía, destilación, destilación por cromatografía
y/o espectrometría de masas. La muestra recombinada de laboratorio se le
determina su composición total. Este debe ser comparado con la composición de
la mezcla gas-liquido.

Pruebas CCE (Expansión a composición constante):

Esta prueba consiste en colocar en la celda PVT una muestra recombinada


representativa de los fluidos del yacimiento en la cual se mantiene a una
temperatura de yacimiento. La presión de la celda es elevada forzando un pistón
hasta alcanzar 500 a 1000lpc por encima de la presión de Rocío. El contenido de
la celda es expandido a composición constante hasta una presión de 500 a 200
lpc por debajo de la presión inicial retirando el pistón. Se agita la celda y se
permite un tiempo suficiente para que ocurra equilibrio.

La presión de Rocío se determina visualizando el momento en que empieza


a formarse la condensación retrograda, en este punto se observa el enturbamiento
o neblina de la fase gaseosa el cual desaparece al poco tiempo cuando las gotas
de líquido se segregan hacia la parte inferior de la celda. Durante este proceso no
se retira gas de la celda.

14
CVD (Agotamiento a volumen constante):

Consiste en una serie de expansiones y desplazamientos a presión


constante de la mezcla recombinada de tal manera que el volumen de gas +
liquido acumulado en la celda permanece constante al finalizar cada
desplazamiento.

El gas retirado a presión constante es llevado a laboratorio donde se mide


su volumen y se le determina su composición. Los factores de compresibilidad Z
del gas y de la mezcla bifásica (gas+liquido) remanentes en la celda y el volumen
de líquido depositado en el fondo de la celda se le determinan a cada intervalo de
presión.

Este proceso es continuado hasta alcanzar la presión de abandono, a ese


momento se analizan las fases liquidas y gaseosas remanentes en la celda.

Un balance molar permite comparar la composición del fluido original con la


calculada con base a los fluidos remanentes y producidos, también permite
observar si las medidas son exactas.

La desventaja de este método es lo pequeño de la muestra recombinada si


da un error de medida en las muestras de gas y líquidos produce errores grandes
en la extrapolación.

15
 Prueba de Separador:

Son pruebas de liberación instantánea que se realiza en separador de


laboratorio con el objeto de cuantificar el efecto de las condiciones de separación
(P,T) en superficie sobre el rendimiento de líquidos y sus propiedades (RGC,
°API). Al variar la presión del separador se puede obtener una presión optima que
genera la mayor cantidad de condensado en el tanque.

Validación de las pruebas PVT:

Los análisis PVT requieren de una revisión minuciosa y debe ser ante todo
representativo y consistente con la data que predice el comportamiento del
yacimiento, para ser utilizado en estudios integrales de yacimientos de gas
condensado. Si un análisis es consistente pero no representativo solo podrá ser
usado para la elaboración de correlaciones y en ajuste de ecuaciones de estado.

Representatividad de la muestra:

Para la validación de la muestra se debe demostrar le representatividad de


la muestra de la siguiente forma:

 Comprobar que la temperatura del yacimiento es igual a la temperatura en


el laboratorio.

 La relación gas condensado de la muestra recombinada (PCN/BN) debe ser


similar a la inicial en las primeras pruebas de producción.

 La prueba CCE debe demostrar punto de rocío característico en


yacimientos de gas condensado. Si muestra punto de burbujeo, el

16
yacimiento es de petróleo volátil o la muestra estaba contaminada con
líquido y no es representativa. El pozo produjo estabilizadamente antes de
tomar la muestra.

 Para demostrar la consistencia de los datos se deben realizar cálculos


matemáticos que reafirme la predicción del comportamiento de dicho
yacimiento.

Consistencia de los resultados:

Consiste en chequear que los resultados experimentales de las pruebas no


tengan errores de medición, para ello se realizan pruebas como la Recombinación
matemática, Balance Molar, el criterio de Hoffman-Crump- y Hoccott.

Recombinación Matemática:

Esta prueba lo que hace es combinar matemáticamente por medio de un


balance molar las muestras de gas y líquido que se tomaron a una Presión y
Temperatura en el separador.

17
De la fig 1, se tiene que por balance molar por fase:

Ngc = Ng + Nl; Ng = RGCsep/379.4; Nl = ρlsep/Ml.

RGCsep = (RGC /Bl ) RGC en PCN/BN y Bl en Blsep/BN.

Dónde:

Ngc = moles de gas condensado lbmol/Blsep, Nl = moles de líquido lbmol/Blsep.

Ng = moles de gas lbmol/Blsep, RGCsep = relación gas-condensado PCN/Blsep

ρlsep = densidad del líquido de separador a Psep y Tsep lbm/Blsep..

Ml = peso molecular del líquido del separador lbm/lbmol.

Haciendo un balance molar por componente:

Zi*Ngc =Yi*Ng + Xi*Nl ⇒ Zi = (Yi*Ng + Xi*Nl)/Ngc

Dónde:

Zi = composición del gas condensado, frac molar.

Xi = composición del líquido del separador, frac molar.

Yi = composición del gas del separador, frac molar.

Para chequear que los resultados experimentales de las pruebas no tienen


errores de medición se debe cumplir que:

Metano:

C7+:

18
Ejemplo: Prueba de recombinación Matemática a un análisis PVT.

De acuerdo a los valores obtenidos se puede observar que el PVT validado


por esta prueba es consistente, ya que el porcentaje de error para el metano es
menor al 2% y el del heptano plus es menor al 5%, lo que muestra que los dos
valores principales se encuentran por debajo de los límites del porcentaje de error.

Balance Molar:

Consiste en determinar las fracciones molares del condensado retrogrado


(Xi) haciendo un balance molar de fluidos en las diferentes etapas de agotamiento
de la prueba CVD (Constant Volume Depletion). El balance se puede hacer de dos
formas:

19
Forma Directa:

Se parte desde un Volumen base de la muestra a la presión de roció y se


llega hasta la presión de abandono de la prueba. En la prueba CVD se expande a
una presión que es menor a la presión de roció y luego se retira un volumen de
gas hasta alcanzar nuevamente el volumen inicial, al disminuir la presión por
debajo del punto de roció se genera un volumen de líquido retrogrado.

La validación de balance molar parte de la siguiente ecuación:

Dónde:

Nt= masa de gas condensado inicial, lbmol.

Proc= presión de rocio, lpca.

Vs= volumen de muestra, pie^3.

Zgc= factor de comprensibilidad del gas condensado a Proc y T, adm.

R= 10,73 lpca*pie^3/lbmol*°R.

T= temperatura de la prueba °R.

Las fracciones molares del condensado retrogrado se calculan de la


siguiente manera:

20
Forma Reversa:

Consiste en calcular la composición de la mezcla recombinada a la presión


de roció partiendo de las composiciones de gas y liquido en equilibrio a la última
de presión de la prueba CVD. Los Porcentajes de diferencia entre las
composiciones calculada y experimental para cada uno de los componentes debe
ser menor de ±5%.

En ambos casos ya sea que se halla determinado las fracciones molares


del condensado (Xi) retrogrado por la forma directa o de reserva la prueba debe
dar como resultado que Xi>0 para chequear que los resultados experimentales de
las pruebas no tienen errores de medición.

Criterio de Hoffman, Crump y Hoccott.

Hoffman y Cols propusieron un método para correlacionar valores de Ki de


mezclas de hidrocarburos que ha tenido gran uso en la validación de pruebas
PVT. El criterio consiste en graficar log (Ki P) vs Fi.

Dónde:

21
Ki = Yi/Xi = constante de equilibrio del componente i

Yi = fracción molar del componente i en la fase gaseosa

Xi = fracción molar del componente i en la fase liquida

Fi = factor de caracterización del componente i

Esta prueba se realiza tanto en el separador como en la prueba de


agotamiento de presión (CVD). Se debe cumplir que los componentes puros en
cada condición de presión y temperatura debe ajustarse en una tendencia lineal
(separador y CVD), y que las líneas no se crucen entre cada agotamiento de
presión (CVD), y que muestre un punto de convergencia (CVD).

Por lo tanto la dispersión de los puntos muestra malas mediciones y/o


deficiencias en el equilibrio termodinámico entre las fases y alta dispersión de los
puntos muestra inconsistencia de los resultados.

Ejemplo:

Para datos del separador, calcular las Ki y los valores de log (Ki*P) y Fi a
P=314.7lpca y T=522 °R.

22
Gráfica: Log (Ki*p) vs Fi.

23
Conclusión

La prueba PVT (presión, volumen y temperatura) es una herramienta muy


importante y eficiente en la predicción del comportamiento en un yacimiento, tanto
al inicio como al final de vida productiva del mismo. En un yacimiento de gas
condesado permite obtener información acerca de comportamiento isotérmico
presión-volumen a temperatura constante y el agotamiento isovolumetrico e
isotérmico de presión del fluido de yacimientos, también se puede conocer el
punto de rocío y la variación de porcentaje del gas condensado retrogrado.

En yacimientos de gas condensados la toma de muestra para las pruebas


PVT son las más difíciles de tomar ya que se corre el riesgo de la formación de
condensado retrogrado, el cual no es conveniente para la producción del
yacimiento.

Para la toma de muestra la mejor opción es tomarla en el fondo del pozo ya


que el fluido viene de la formación y la presión no sea menor que la presión de
saturación de la muestra.

Aunque las pruebas PVT son muy utilizadas en yacimientos de gas


condensado también tiene sus desventajas, ya que dificulta la toma de muestra
del fluido original por lo antes ya mencionada del condensado retrogrado, también
al momento de llevar la muestra al laboratorio, se debe hacer con el mayor
cuidado posible porque si sufre algún daño las predicciones del yacimiento serán
erróneas, otra dificultad de las pruebas PVT la exactitud en la determinación
experimental del efecto de presión y temperatura a las condiciones operacionales
de los separadores.

El éxito de las pruebas PVT consiste en la representatividad de las


muestras y consistencia de los resultados y así obtener la mejor información de un
yacimiento.

24
Bibliografía

 Gonzalo Rojas. Ingeniería de Yacimientos de Gas Condensado.

 https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/01/analisis-y-resultado-de-
pruebas-pvt-en.html

 https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/01/analisis-y-resultado-de-
pruebas-pvt-en_11.html

 http://www.portaldelpetroleo.com/2009/05/consideraciones-en-los-analisis-
pvt.html

25

You might also like