You are on page 1of 96

DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN Y

RELACIONES PÚBLICAS

SÍNTESIS
INFORMATIVA

18 DE SEPTIEMBRE DE 2018
OCHO
COLUMNAS

REFORMA Acumula J. Duarte más de 90 casas


Garibaldi, la perla del narcomenudeo en la
EL UNIVERSAL CDMX.

LA JORNADA SHCP: el país tiene finanzas sanas; no está en


bancarrota

MILENIO Empresarios refutan "país en bancarrota"

EXCÉLSIOR Amnistía para jóvenes y campesinos

EL FINANCIERO IP revira a AMLO: México no está en


bancarrota

LA CRÓNICA DE HOY Sheinbaum: no hay pretexto para no cumplir


promesas

EL SOL DE MÉXICO Seguros no sirven en terremoto: Condusef


DRA. LIDIA CAMACHO
MEDIO Y PÁGINA: EXCELSIOR / PAG. 24
AUTOR Y GÉNERO: JUAN CARLOS TALAVERA / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 18/09/2018
---------------------o---------------------

INBA
MEDIO Y PÁGINA: EL UNIVERSAL / PAG. 9
AUTOR Y GÉNERO: CRISTOPHER CABELLO / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 18/09/2018
MEDIO Y PÁGINA: EXCELSIOR / PAG. 6-7
AUTOR Y GÉNERO: PAULINA SILVA / NOTA
SECCIÓN: COMUNIDAD
FECHA: 18/09/2018
---------------------o---------------------

LITERATURA
MEDIO Y PÁGINA: MILENIO / PAG. 37
AUTOR Y GÉNERO: REDACCIÓN / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 18/09/2018
MEDIO: NOTIMEX OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 17:56

Margo Glantz ofrecerá plática sobre vida y obra de Juan José Arreola

Se decía un artesano del lenguaje, recordó la escritora

En la víspera del centenario del natalicio de Juan José Arreola, la escritora Margo
Glantz participará junto con otras especialistas en una mesa redonda en la que se
recordará al autor mexicano.

En el encuentro “El prodigioso Arreola", que se llevará a cabo este martes 18 de


septiembre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas artes, Glantz, así
como Luz Elena Gutiérrez de Velasco y Sara Poot-Herrera, recordarán al escritor
mexicano, considerado pilar para la literatura mexicana.

Juan José Arreola fundó talleres literarios y dirigió seminarios de escritores


cubanos en la Casa de las Américas, donde solía encontrarse con Glantz.

Al respecto la escritora platicó: “... Él estaba invitado por la Casa de las Américas y
yo iba seguido, platicábamos constantemente, entonces nos hicimos amigos”, se
señala en un comunicado.

Para la escritora, leer a Juan José Arreola fue una experiencia gratificante, le dio
una impresión magnífica, pues sus obras se despegan de otras de la misma época.

Desde el primer momento hubo una invención por parte del autor, acuñó el término
“varia invención”, algo nuevo en México. Arreola se destacó a pesar de que había
figuras importantes en la literatura, como el escritor Julio Torri.

El jalisciense tenía una prosa muy particular en la que hay un cuidado especial del
lenguaje; incluso se consideraba a sí mismo un artesano del lenguaje.

Fue importante dentro de la formación de destacados escritores en la segunda


mitad del siglo XX, quienes acudieron a su taller literario y publicaron en “Mester”.

Margo Glantz, quien destaca en sus talleres el legado de personalidades como


Sergio Pitol, José Emilio Pacheco y José Agustín, subrayó que el autor fue gran
promotor de la literatura y tuvo una presencia más pública, a diferencia de autores
más reservados como Juan Rulfo.

“Mucha gente intenta copiarlo, pero creo que se necesita tener el talento, la
imaginación y la capacidad de jugar con el lenguaje que tenía Arreola, además de
su sabiduría y su gran erudición, porque era autodidacta”, enfatizó la escritora.

http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/595974/margo-glantz-ofrecer%C3%A1-
pl%C3%A1tica-sobre-vida-y-obra-de-juan-jos%C3%A9-arreola
MEDIO: 20 MINUTOS OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 18:01

Margo Glantz ofrecerá plática sobre vida y obra de Juan José Arreola

Se decía un artesano del lenguaje, recordó la escritora

En la víspera del centenario del natalicio de Juan José Arreola, la escritora Margo
Glantz participará junto con otras especialistas en una mesa redonda en la que se
recordará al autor mexicano.

En el encuentro “El prodigioso Arreola", que se llevará a cabo este martes 18 de


septiembre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas artes, Glantz, así
como Luz Elena Gutiérrez de Velasco y Sara Poot-Herrera, recordarán al escritor
mexicano, considerado pilar para la literatura mexicana.

Juan José Arreola fundó talleres literarios y dirigió seminarios de escritores


cubanos en la Casa de las Américas, donde solía encontrarse con Glantz.

Al respecto la escritora platicó: “... Él estaba invitado por la Casa de las Américas y
yo iba seguido, platicábamos constantemente, entonces nos hicimos amigos”, se
señala en un comunicado.

Para la escritora, leer a Juan José Arreola fue una experiencia gratificante, le dio
una impresión magnífica, pues sus obras se despegan de otras de la misma época.
Desde el primer momento hubo una invención por parte del autor, acuñó el término
“varia invención”, algo nuevo en México. Arreola se destacó a pesar de que había
figuras importantes en la literatura, como el escritor Julio Torri.

El jalisciense tenía una prosa muy particular en la que hay un cuidado especial del
lenguaje; incluso se consideraba a sí mismo un artesano del lenguaje.

Fue importante dentro de la formación de destacados escritores en la segunda


mitad del siglo XX, quienes acudieron a su taller literario y publicaron en “Mester”.

Margo Glantz, quien destaca en sus talleres el legado de personalidades como


Sergio Pitol, José Emilio Pacheco y José Agustín, subrayó que el autor fue gran
promotor de la literatura y tuvo una presencia más pública, a diferencia de autores
más reservados como Juan Rulfo.

“Mucha gente intenta copiarlo, pero creo que se necesita tener el talento, la
imaginación y la capacidad de jugar con el lenguaje que tenía Arreola, además de
su sabiduría y su gran erudición, porque era autodidacta”, enfatizó la escritora.

https://www.20minutos.com.mx/noticia/420362/0/margo-glantz-ofrecera-platica-
sobre-vida-y-obra-de-juan-jose-arreola/

MEDIO: ZOCALO OL
AUTOR Y GÉNERO: CHIRISTIAN GARCIA / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA:

Da voz a la dueña de la tinta americana


El programa Leo… Luego Existo es un proyecto que el Instituto Nacional de Bellas
Artes (INBA) ha implementado para promover la lectura entre los niños y los
adultos. La Feria Internacional del Libro de Coahuila 2018 tuvo en su cartel a dos
actrices que participan en él. La primera fue Arcelia Ramírez, quien leyó a Jorge
Ibargüengoitia.

La segunda actriz fue Francesca Guillén, quien leyó poemas de Guadalupe “Pita”
Amor, cuyo centenario de su nacimiento se celebró este año.

Con la lectura de Décimas a Dios, Guillén dio un repaso por la obra poética de la
escritora. “Era una mujer, una poeta, una escritora que gustaba de estar bajo los
reflectores”, comentó la actriz a Zócalo.

Guillén explica cómo ha sido su relación con la lectura, la cual parte desde el
entorno, pues creció en Coyoacán.

“Es un lugar que siempre ha sido un semillero de arte. Lugar lleno de intelectuales,
poetas, artistas, teatreros, vagabundos y locos. Toda esa gente me afectó de sus
males, y lo curioso es que en casa no éramos muy lectoras, ni siquiera los periódicos
se mencionaban mucho”, comparte.

Entre esas personas que la influenciaron se encuentra el escritor Eduardo Mosches,


editor de la revista Blanco Móvil. Gracias a él y a la publicación, Francesca tiene un
acercamiento real a la literatura, además de su participación en Leo… Luego Existo.

“Por otra parte, como actriz siempre estoy obligada a leer cosas, a aprender y entrar
en la historia y la investigación de los textos”, explica Guillén, quien dice que busca
las lecturas adecuadas. “No soy una lectora facilota”.

Actriz de la palabra

La relación que Guillén mantiene con Pita Amor va desde el asombro y la


admiración. La actriz recuerda que en su infancia siempre escuchó hablar sobre la
poeta.
“Mi acercamiento con ella fue de oídas. Siempre se hablaba de que era una mujer
irreverente, irrespetuosa, loca y todo lo peor. Pero también era una mujer que pasó
a nuestra historia como un ícono de la palabra y de sí misma, ya que se convirtió
una figura del mundo”, menciona.

“Pita Amor es un personaje muy histriónico”, complementa. “En su palabra salen


los juegos para figurar, ella misma lo dice: ‘soy una vanidosa, me amo a mí misma y
tengo el reflector sobre mí’”.

La conexión entre el artificio de la vanidad que cabe en la poesía de Amor señala, es


la misma que existe entre los actores.

“Puedo decir que la lectura llegó a mí y de la misma manera, Pita Amor lo hizo. Por
mi ‘background’ directo yo no hubiera tomado uno de sus libros, pero cuando la leí,
encontré una voz que me hizo sentir una comunión”.

Aunque Guillén tiene poco tiempo participando en el proyecto del INBA,


menciona que ha funcionado bien, pues el programa se mueve en regiones grandes
y pequeñas, especialmente en ferias del libro.

“Ver dónde nos presentamos habla mucho de cómo se está moviendo la energía de
la lectura. He visto lugares menos afortunados, en el que los actos literarios y
teatrales son algo nuevo en sus vidas, pero estos nichos a mí me invitan a seducirlos
y hacer que mi obra hable y los atrape.

“Creo que no importa si van 100 personas a ver la lectura o 10, si de esos que fueron
y conocieron a un autor, sale uno con la motivación de leer, es un logro para mí y
para todos, porque la lectura es un camino necesario para mejorar como sociedad”,
finaliza la intérprete.

http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/da-voz-a-la-duena-de-la-tinta-
americana

MEDIO: AM QUERETARO OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA:
Obra de Octavio Paz puede admirarse mediante dos exposiciones

Octavio paz, fue un gran expositor de la literatura y gana un Premio Novel en 1990.
/foto/especial

El Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, sigue vigente con sus obras en dos
exposiciones dedicadas al trabajo del expositor literario

El presente es perpetuo: Octavio Paz (1914-1998)” podrá verse en la Galería de la


Estación del Metro Candelaria, mientras que “Octavio Paz. Exposición” se muestra
en la Biblioteca del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en el Estado de
México en diversos horarios de lunes a domingo.

La exposición en el metro Candelaria se debe al Encuentro de Poemas en la Ciudad


de México 2018, Festival Di/Verso, según se dijo en un comunicado.

Ambos proyectos en reconocimiento al poeta fueron organizados por El Instituto


Nacional de Bellas Artes a través de la Coordinación Nacional de Literatura,
honrando a este importante hombre de las letras, diplomático mexicano, de gran
influencia en el siglo XX, tambien ensayista, poeta y escritor.

Desde una perspectiva fotográfica se pueden apreciar imágenes captadas por


reconocidos artistas de la lente, como Lola Álvarez Bravo, Rogelio Cuéllar, Rafael
Doniz, Paulina Lavista y Juan Mirada, entre otros.

Las reproducciones que brindad dichas exposiciones se encuentran al alcance de


todos de forma gratuita, y los usuarios pueden acercarse a leer la poesía y conocer
la vida del poeta Octavio Paz de una manera más amplia.
https://amqueretaro.com/noticias/2018/09/17/obra-de-octavio-paz-puede-admirarse-
mediante-dos-exposiciones

---------------------o---------------------

MÚSICA Y ÓPERA
MEDIO Y PÁGINA: MILENIO / PAG. 36
AUTOR Y GÉNERO: REDACCIÓN / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 18/09/2018
MEDIO Y PÁGINA: MILENIO / PAG. 32
AUTOR Y GÉNERO: REDACCIÓN / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 18/09/2018
MEDIO Y PÁGINA: CRÓNICA / PAG. 16
AUTOR Y GÉNERO: EL DATO / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 18/09/2018

MEDIO Y PÁGINA: EL UNIVERSAL / PAG. 9


AUTOR Y GÉNERO: ALIDA PIÑÓN / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 18/09/2018
MEDIO Y PÁGINA: LA RAZÓN / PAG. 32
AUTOR Y GÉNERO: ARGELIA VILLEGAS LÓPEZ / NOTA
SECCIÓN: CONTEXTO
FECHA: 18/09/2018
MEDIO Y PÁGINA: EL SOL DE MÉXICO / PAG. 44
AUTOR Y GÉNERO: REDACCIÓN / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 18/09/2018

MEDIO Y PÁGINA: REFORMA / PAG. 6


AUTOR Y GÉNERO: REDACCIÓN / NOTA
SECCIÓN: GENTE
FECHA: 18/09/2018
MEDIO Y PÁGINA: EL UNIVERSAL / PAG. 5
AUTOR Y GÉNERO: REDACCIÓN / NOTA
SECCIÓN: ESPECTÁCULOS
FECHA: 18/09/2018
MEDIO: NOTIMEX OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 14:32

Orquesta Sinfónica Nacional inaugurará el 40 Foro de Música Nueva

La Orquesta Sinfónica Nacional inaugurará la edición 40 del “Foro Internacional


de Música Nueva Manuel Enríquez” (FIMNME) con obras de compositores como
Enríquez, David Hernández, Ana Lara y Pierre Boulez, el 21 de septiembre a las
20:00 horas, en el Palacio de Bellas Artes.

El programa de este año busca crear una remembranza a lo largo de las cuatro
décadas que lleva este foro de música, declaró José Luis Castillo, director huésped
de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), mediante un comunicado.

“En el ejercicio de la música es necesario cerrar ciclos, porque así se abren otras
puertas, otras posibilidades. De esa manera podremos y debemos mantener, por
muchos años más el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, que
este año cumple su 40 aniversario”, expresó el director.

Luis Castillo considera que este foro musical es un espacio para la libre expresión y
que debe permanecer abierto, para valorar y revisar pasado y presente de la música
y visualizar el futuro.

Reiteró que el programa es un rito que celebra el recuerdo y busca que los nuevos
músicos se adecuen a las necesidades de los nuevos tiempos.

Con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través de la


Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), tras la proyección de un
video conmemorativo, la edición 40 del FIMNME iniciará las obras “Ritual” de
Manuel Enríquez y el estreno mundial de “Cromatismos celestes”, de David
Hernández Ramos.
La obra inédita está compuesta por los movimientos “Sobre los primeros colores del
alba” (preludio), “Al mediodía, Arrebol” (elegía), “El firmamento” (nocturno para
11 instrumentos) y “La mañana de grises y blancos (epílogo).

Otras piezas que conforman el programa son “La víspera”, de Ana Lara y “Rituel:
in memoriam Bruno Maderna”, de Pierre Boulez, y la participación en solitario de
Manuel Hernández Ramos.

El director de orquesta reconoció que es un reto que asume con gusto, un


compromiso con valor artístico y personal el ser parte de la inauguración de las
actividades del este foro dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Nacional de México.

La inauguración contará nuevamente con una obra obligada de Manuel Enríquez:


“Rituel”, que se interpretó en la edición de 2016, y el estreno de la obra
“Cromatismos celestes”, composición bajo el Sistema Nacional de Creadores de
Arte del Fonca.

Dicha obra fue la ganadora en el segundo concurso Iberoamericano de Composición


para Orquesta Sinfónica “Ibermusicas 2016”.

Esta edición rememora los 40 años del foro, además de los logros alcanzados a lo
largo de sus ediciones y reitera el compromiso intergeneracional de compositores e
interprételes y quienes son responsables de hacerla programación del encuentro.

El 40 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez se realizará del 21 de


septiembre al 14 de octubre en diversas sedes. Con motivo de este aniversario, por
primera vez las actividades estarán conformadas por ópera, danza, cine y artes
visuales.

http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/595857/orquesta-sinf%C3%B3nica-
nacional-inaugurar%C3%A1-el-40-foro-de-m%C3%BAsica-nueva

MEDIO: BROADWAY WORLD OL


AUTOR Y GÉNERO: REDACCION / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA:
La Orquesta Sinfónica Nacional Abrirá El 40 Foro De Música Nueva
Manuel Enríquez Con Concierto En Bellas Artes

En el ejercicio de la música es necesario cerrar ciclos, porque así se abren otras


puertas, otras posibilidades. De esa manera, juntos compositores e intérpretes
podremos y debemos mantener, por muchos años más, el Foro Internacional de
Música Nueva Manuel Enríquez, que este año cumple su 40 aniversario.

Así lo señaló el director de orquesta José Luis Castillo, quien tendrá a su cargo,
como director huésped de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), el concierto
inaugural del 40 Foro Internacional de Música Manuel Enríquez(FIMNME) el
próximo viernes 21 de septiembre a las 20:00 horas en la Sala Principal del Palacio
de Bellas Artes.

José Luis Castillo consideró que dicho foro musical "es un espacio de libre expresión
que debe mantenerse abierto, al valorar y revisar el pasado y el presente de la
música, además de propiciar su futuro". En ese sentido, afirmó, el programa a
interpretar "es como un rito que celebran el recuerdo, pero también busca adecuar
los perfiles de los participantes a las necesidades de los nuevos tiempos".

Con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través de la


Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), y luego de la proyección de
un video conmemorativo, la edición 40 del FIMNME iniciará con un programa
formado, en la primera parte, por las obras Ritual (1973), de Manuel Enríquez, y el
estreno mundial de Cromatismos celestes (Sous les cieux, 2016), de David
Hernández Ramos -compuesto por los movimientos Sobre los primeros colores del
alba (preludio); Al medio día; Arrebol (elegía); El firmamento (Nocturno para 11
instrumentos) y La mañana de grises y blancos (epílogo).
Además, La víspera (1989), de Ana Lara, y Rituel: in memoriam Bruno Maderna
(1975), de Pierre Boulez. En la sesión, Manuel Hernández Ramos participará como
solista de su obra.

José Luis Castillo expresó: "Debo reconocer que es un reto que asumo con mucho
gusto, un valioso compromiso artístico y personal, el que se me invite a inaugurar
nuevamente las actividades del foro, dirigiendo a una de las mejores orquestas de
todo el continente: la Orquesta Sinfónica Nacional de México.

"Es un gusto hacerlo nuevamente porque este año se celebra la 40 edición del
encuentro y es motivo de celebración, de rito celebratorio. Es decir, son 40 años del
FIMN y todos debemos congratularnos de mantener este espacio de expresión de la
música nueva a lo largo de cuatro décadas".

Explicó que este programa inaugural tiene una doble causa: interpretar como
primera pieza del programa una obra obligada del repertorio de Manuel Enríquez:
Rituel, que se interpretó en la edición 2016 de este encuentro, además de que como
última pieza se escuchará Rituel: in memoriam Bruno Maderna, de Pierre Boulez, la
cual se escuchó también en el concierto inaugural hace 40 años.

Asimismo, consideró "un placer" hacer el estreno mundial de la obra de Manuel


Hernández, Cromatismos celestes, compuesta bajo el auspicio del Sistema Nacional
de Creadores de Arte del Fonca y ganadora del 2º Concurso Iberoamericano de
Composición para Orquesta Sinfónica Ibermúsicas 2016. Mencionó asimismo que
La víspera, de Ana Lara, fue interpretada en el XV FIMN en 1993.

De tal manera que, insistió, este programa inaugural "intenta ser una remembranza
de lo que ha sido el foro durante cuarenta años, que habla a la vez de los logros
alcanzados, pero también del compromiso intergeneracional de compositores e
intérpretes y de quienes tienen la responsabilidad de hacer la programación del
encuentro.

El 40 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez se realizará del 21 de


septiembre al 14 de octubre en diversas sedes. Por su 40 aniversario se conformó un
programa interdisciplinario que por primera vez en su historia reunirá ópera,
danza, cine y artes visuales, disciplinas que han sido importantes a lo largo del foro,
pero que no se habían podido reunir en una sola edición, que además tendrá un
énfasis muy fuerte en las nuevas tecnologías.
https://www.broadwayworld.com/mexico/article/La-Orquesta-Sinfnica-Nacional-
Abrir-El-40-Foro-De-Msica-Nueva-Manuel-Enrquez-Con-Concierto-En-Bellas-
Artes-20180917

MEDIO: 20 MINUTOS OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 14:41

Orquesta Sinfónica Nacional inaugurará el 40 Foro de Música Nueva

La Orquesta Sinfónica Nacional inaugurará la edición 40 del “Foro Internacional


de Música Nueva Manuel Enríquez” (FIMNME) con obras de compositores como
Enríquez, David Hernández, Ana Lara y Pierre Boulez, el 21 de septiembre a las
20:00 horas, en el Palacio de Bellas Artes.

El programa de este año busca crear una remembranza a lo largo de las cuatro
décadas que lleva este foro de música, declaró José Luis Castillo, director huésped
de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), mediante un comunicado.

“En el ejercicio de la música es necesario cerrar ciclos, porque así se abren otras
puertas, otras posibilidades. De esa manera podremos y debemos mantener, por
muchos años más el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, que
este año cumple su 40 aniversario”, expresó el director.

Luis Castillo considera que este foro musical es un espacio para la libre expresión y
que debe permanecer abierto, para valorar y revisar pasado y presente de la música
y visualizar el futuro.
Reiteró que el programa es un rito que celebra el recuerdo y busca que los nuevos
músicos se adecuen a las necesidades de los nuevos tiempos.

Con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través de la


Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), tras la proyección de un
video conmemorativo, la edición 40 del FIMNME iniciará las obras “Ritual” de
Manuel Enríquez y el estreno mundial de “Cromatismos celestes”, de David
Hernández Ramos.

La obra inédita está compuesta por los movimientos “Sobre los primeros colores del
alba” (preludio), “Al mediodía, Arrebol” (elegía), “El firmamento” (nocturno para
11 instrumentos) y “La mañana de grises y blancos (epílogo).

Otras piezas que conforman el programa son “La víspera”, de Ana Lara y “Rituel:
in memoriam Bruno Maderna”, de Pierre Boulez, y la participación en solitario de
Manuel Hernández Ramos.

El director de orquesta reconoció que es un reto que asume con gusto, un


compromiso con valor artístico y personal el ser parte de la inauguración de las
actividades del este foro dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Nacional de México.

La inauguración contará nuevamente con una obra obligada de Manuel Enríquez:


“Rituel”, que se interpretó en la edición de 2016, y el estreno de la obra
“Cromatismos celestes”, composición bajo el Sistema Nacional de Creadores de
Arte del Fonca.

Dicha obra fue la ganadora en el segundo concurso Iberoamericano de Composición


para Orquesta Sinfónica “Ibermusicas 2016”.

Esta edición rememora los 40 años del foro, además de los logros alcanzados a lo
largo de sus ediciones y reitera el compromiso intergeneracional de compositores e
interprételes y quienes son responsables de hacerla programación del encuentro.

El 40 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez se realizará del 21 de


septiembre al 14 de octubre en diversas sedes. Con motivo de este aniversario, por
primera vez las actividades estarán conformadas por ópera, danza, cine y artes
visuales.

https://www.20minutos.com.mx/noticia/420274/0/orquesta-sinfonica-nacional-
inaugurara-el-40-foro-de-musica-nueva/
MEDIO: NOTIMEX OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 10:48

Obra de queretano será interpretada en Foro Internacional de Música

Con la pieza “Transfiguración del Azar”, el alumno universitario Fernando Del


Carpio Márquez, fue seleccionado para participar dentro del XL Foro Internacional
de Música Nueva “Manuel Enríquez”, a realizarse en la Ciudad de México del 21
de septiembre al 14 de octubre.

Del Carpio Márquez es estudiante de la Licenciatura en Música de la Facultad de


Bellas Artes, en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Este encuentro es de talla internacional y participan músicos consolidados de


diferentes países, además de autores clásicos del Siglo XX, y con esta edición se
cumplen 40 años de programación anual ininterrumpida y es organizado por el
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Al respecto, el joven universitario resaltó que “Transfiguración del Azar” es una


composición para ser interpretada con clarinete, cello, flauta y un percusionista que
cuente con vibráfono, cortina de campanas, bongó y platillos.

“Es una composición aleatoria controlada, está basada en una baraja inglesa en la
que a cada naipe se le asigna una nota y también patrones rítmicos. Las fui
acomodando de manera lógica y armónica”, explicó el alumno de la FBA.

Ante la relevancia de este encuentro, el artista consideró indispensable la


participación de los universitarios en este tipo de actividades que refuercen su
espíritu de superación y que fomenten la búsqueda de la excelencia, pues le llevó 11
meses de ardua labor concluir esta obra.
“La experiencia es muy buena, pues conocí cómo se tienen que hacer las cosas para
ser seleccionado, ya que el proceso de llegar al INBA es muy largo, porque tienes
que ser muy claro en lo que estás escribiendo. Ya no es un ejercicio de estudiantes,
debe verse muy profesional”, argumentó el estudiante.

Asimismo, el universitario agradeció la asesoría de Mauricio Beltrán Miranda,


coordinador de la Licenciatura en Composición Musical para Medios Audiovisuales
y Escénicos.

“Es un docente fundamental en el desarrollo de los alumnos compositores de la


Facultad de Bellas Artes. Me alentó y me acompañó en todo este proceso”, finalizó.

http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/595693/obra-de-queretano-ser%C3%A1-
interpretada-en-foro-internacional-de-m%C3%BAsica

MEDIO: AM QUERETARO OL
AUTOR Y GÉNERO: REDACCION / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 16/09/18
HORA:

Obra de alumno de FBA será interpretada en Foro Internacional de Música


Nueva

El alumno Fernando Del Carpio fue seleccionado para participar en Foro


Internacional de Música del INBA con su pieza “Transfiguración del Azar”
Con la pieza “Transfiguración del Azar”, Fernando Del Carpio Márquez, estudiante
de la Licenciatura en Música de la Facultad de Bellas Artes (FBA), en la Universidad
Autónoma de Querétaro (UAQ), fue seleccionado para participar dentro del XL
Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, a realizarse en la Ciudad
de México, del 21 de septiembre al 14 de octubre.

En dicho encuentro participarán músicos consolidados de diferentes países


alrededor del orbe, además de autores clásicos del Siglo XX; además, con esta
edición se cumplen 40 años de programación anual ininterrumpida y es organizado
por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Respecto a “Transfiguración del Azar”, su autor señaló que es una composición


para ser interpretada con clarinete, cello, flauta y un percusionista que cuente con
vibráfono, cortina de campanas, bongó y platillos.

“Es una composición aleatoria controlada, está basada en una baraja inglesa en la
que a cada naipe se le asigna una nota y también patrones rítmicos. Las fui
acomodando de manera lógica y armónica”, explicó Del Carpio Márquez.

Ante la relevancia de este encuentro, el artista consideró indispensable la


participación de los universitarios en este tipo de actividades que refuercen su
espíritu de superación y que fomenten la búsqueda de la excelencia, pues le llevó
once meses de ardua labor concluir esta obra.

“La experiencia es muy buena, pues conocí cómo se tienen que hacer las cosas para
ser seleccionado, ya que el proceso de llegar al INBA es muy largo, porque tienes
que ser muy claro en lo que estás escribiendo. Ya no es un ejercicio de estudiantes,
debe verse muy profesional”, expresó Fernando del Carpio.

El Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” fue inaugurado en


1979 bajo la coordinación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e
Información Musical “Carlos Chávez”; en la actualidad es organizado por la
Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBA.

https://amqueretaro.com/queretaro/2018/09/16/obra-de-alumno-de-fba-sera-
interpretada-en-foro-internacional-de-musica-nueva
MEDIO: 20 MINUTOS OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 10:56

Obra de queretano será interpretada en Foro Internacional de Música

Con la pieza “Transfiguración del Azar”, el alumno universitario Fernando Del


Carpio Márquez, fue seleccionado para participar dentro del XL Foro Internacional
de Música Nueva “Manuel Enríquez”, a realizarse en la Ciudad de México del 21
de septiembre al 14 de octubre.

Del Carpio Márquez es estudiante de la Licenciatura en Música de la Facultad de


Bellas Artes, en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Este encuentro es de talla internacional y participan músicos consolidados de


diferentes países, además de autores clásicos del Siglo XX, y con esta edición se
cumplen 40 años de programación anual ininterrumpida y es organizado por el
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Al respecto, el joven universitario resaltó que “Transfiguración del Azar” es una


composición para ser interpretada con clarinete, cello, flauta y un percusionista que
cuente con vibráfono, cortina de campanas, bongó y platillos.

“Es una composición aleatoria controlada, está basada en una baraja inglesa en la
que a cada naipe se le asigna una nota y también patrones rítmicos. Las fui
acomodando de manera lógica y armónica”, explicó el alumno de la FBA.

Ante la relevancia de este encuentro, el artista consideró indispensable la


participación de los universitarios en este tipo de actividades que refuercen su
espíritu de superación y que fomenten la búsqueda de la excelencia, pues le llevó 11
meses de ardua labor concluir esta obra.

“La experiencia es muy buena, pues conocí cómo se tienen que hacer las cosas para
ser seleccionado, ya que el proceso de llegar al INBA es muy largo, porque tienes
que ser muy claro en lo que estás escribiendo. Ya no es un ejercicio de estudiantes,
debe verse muy profesional”, argumentó el estudiante.

Asimismo, el universitario agradeció la asesoría de Mauricio Beltrán Miranda,


coordinador de la Licenciatura en Composición Musical para Medios Audiovisuales
y Escénicos.

“Es un docente fundamental en el desarrollo de los alumnos compositores de la


Facultad de Bellas Artes. Me alentó y me acompañó en todo este proceso”, finalizó.

https://www.20minutos.com.mx/noticia/420163/0/obra-de-queretano-sera-
interpretada-en-foro-internacional-de-musica/
ARTES VISUALES
MEDIO Y PÁGINA: EL SOL DE MÉXICO / PAG. 45
AUTOR Y GÉNERO: SIN AUTOR / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 18/09/2018
MEDIO Y PÁGINA: EL HERALDO / PAG. 2
AUTOR Y GÉNERO: SCARLETT LINDERO / NOTA
SECCIÓN: CICLORAMA
FECHA: 18/09/2018
MEDIO Y PÁGINA: 24 HORAS / PAG. 19
AUTOR Y GÉNERO: EFRAÍN LÓPEZ CERÓN / NOTA
SECCIÓN: VIDA+
FECHA: 18/09/2018
MEDIO: NOTIMEX OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 07:57

Alberto Castro explora las variantes de la forma en “Mitologías”

Las 12 esculturas que el artista plástico Alberto Castro Leñero exhibe en la


exposición “Mitologías” en la Sala Felipe Villanueva de Toluca, Estado de México,
invita al visitante a percibir las variantes de la forma.

Las obras conforman un sistema donde su autor encuentra relación con arquetipos
mitológicos, que da como resultado un Partenón ecléctico de deidades
interculturales como seres protectores.

El impulso creativo que llevó a cada una de las piezas exhibidas fue la
experimentación de las posibilidades de la forma, mientras que el proceso de
construcción puede adquirir cierto parecido figurativo a algún elemento de la
realidad, de acuerdo con un comunicado.

La primera versión de esta muestra se expuso con el título “Constelación” por


primera vez en 2015, en el Atrio de San Francisco, en el Centro Histórico de la
Ciudad de México muy cercano a la Torre Latinoamericana y cuya gran afluencia
permitió que decenas de miles de personas la apreciaran.

Alberto Castro expone regularmente su trabajo pictórico y escultórico en museos y


galerías de países como Alemania, Corea y Canadá, así como en el Museo de Arte
Moderno, el Museo de la Ciudad de México y el Palacio de Bellas Artes, máximo
recinto cultural del país.

“Mitologías” estará abierta al público hasta el 14 de octubre de lunes a viernes de


9:00 a 15:00 horas en la Sala Felipe Villanueva de Toluca, ubicada en Avenida José
María Morelos y Pavón, Barrio de la Merced en Toluca.
http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/595607/alberto-castro-explora-las-
variantes-de-la-forma-en-%E2%80%9Cmitolog%C3%ADas%E2%80%9D

MEDIO: INFORMATE OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 10:36

Alberto Castro explora las variantes de la forma en “Mitologías”

Las 12 esculturas que el artista plástico Alberto Castro Leñero exhibe en la


exposición “Mitologías” en la Sala Felipe Villanueva de Toluca, Estado de México,
invita al visitante a percibir las variantes de la forma.

Las obras conforman un sistema donde su autor encuentra relación con arquetipos
mitológicos, que da como resultado un Partenón ecléctico de deidades
interculturales como seres protectores.

El impulso creativo que llevó a cada una de las piezas exhibidas fue la
experimentación de las posibilidades de la forma, mientras que el proceso de
construcción puede adquirir cierto parecido figurativo a algún elemento de la
realidad, de acuerdo con un comunicado.

La primera versión de esta muestra se expuso con el título “Constelación” por


primera vez en 2015, en el Atrio de San Francisco, en el Centro Histórico de la
Ciudad de México muy cercano a la Torre Latinoamericana y cuya gran afluencia
permitió que decenas de miles de personas la apreciaran.

Alberto Castro expone regularmente su trabajo pictórico y escultórico en museos y


galerías de países como Alemania, Corea y Canadá, así como en el Museo de Arte
Moderno, el Museo de la Ciudad de México y el Palacio de Bellas Artes, máximo
recinto cultural del país.
“Mitologías” estará abierta al público hasta el 14 de octubre de lunes a viernes de
9:00 a 15:00 horas en la Sala Felipe Villanueva de Toluca, ubicada en Avenida José
María Morelos y Pavón, Barrio de la Merced en Toluca.

https://www.informate.com.mx/nacionales/informacion-general/34-
actualidad/421360-alberto-castro-explora-las-variantes-de-la-forma-en-
mitologias.html

MEDIO: EN CONTACTO OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA:

Alberto Castro explora las variantes de la forma en “Mitologías”

Las 12 esculturas que el artista plástico Alberto Castro Leñero exhibe en la


exposición “Mitologías” en la Sala Felipe Villanueva de Toluca, Estado de México,
invita al visitante a percibir las variantes de la forma.

Las obras conforman un sistema donde su autor encuentra relación con arquetipos
mitológicos, que da como resultado un Partenón ecléctico de deidades
interculturales como seres protectores.

El impulso creativo que llevó a cada una de las piezas exhibidas fue la
experimentación de las posibilidades de la forma, mientras que el proceso de
construcción puede adquirir cierto parecido figurativo a algún elemento de la
realidad, de acuerdo con un comunicado.

La primera versión de esta muestra se expuso con el título “Constelación” por


primera vez en 2015, en el Atrio de San Francisco, en el Centro Histórico de la
Ciudad de México muy cercano a la Torre Latinoamericana y cuya gran afluencia
permitió que decenas de miles de personas la apreciaran.

Alberto Castro expone regularmente su trabajo pictórico y escultórico en museos y


galerías de países como Alemania, Corea y Canadá, así como en el Museo de Arte
Moderno, el Museo de la Ciudad de México y el Palacio de Bellas Artes, máximo
recinto cultural del país.

“Mitologías” estará abierta al público hasta el 14 de octubre de lunes a viernes de


9:00 a 15:00 horas en la Sala Felipe Villanueva de Toluca, ubicada en Avenida José
María Morelos y Pavón, Barrio de la Merced en Toluca.

http://encontacto.mx/alberto-castro-explora-las-variantes-la-forma-en-mitologias/

MEDIO: 20 MINUTOS OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 08:01

Alberto Castro explora las variantes de la forma en “Mitologías”

Las 12 esculturas que el artista plástico Alberto Castro Leñero exhibe en la


exposición “Mitologías” en la Sala Felipe Villanueva de Toluca, Estado de México,
invita al visitante a percibir las variantes de la forma.
Las obras conforman un sistema donde su autor encuentra relación con arquetipos
mitológicos, que da como resultado un Partenón ecléctico de deidades
interculturales como seres protectores.

El impulso creativo que llevó a cada una de las piezas exhibidas fue la
experimentación de las posibilidades de la forma, mientras que el proceso de
construcción puede adquirir cierto parecido figurativo a algún elemento de la
realidad, de acuerdo con un comunicado.

La primera versión de esta muestra se expuso con el título “Constelación” por


primera vez en 2015, en el Atrio de San Francisco, en el Centro Histórico de la
Ciudad de México muy cercano a la Torre Latinoamericana y cuya gran afluencia
permitió que decenas de miles de personas la apreciaran.

Alberto Castro expone regularmente su trabajo pictórico y escultórico en museos y


galerías de países como Alemania, Corea y Canadá, así como en el Museo de Arte
Moderno, el Museo de la Ciudad de México y el Palacio de Bellas Artes, máximo
recinto cultural del país.

“Mitologías” estará abierta al público hasta el 14 de octubre de lunes a viernes de


9:00 a 15:00 horas en la Sala Felipe Villanueva de Toluca, ubicada en Avenida José
María Morelos y Pavón, Barrio de la Merced en Toluca.

https://www.20minutos.com.mx/noticia/420094/0/alberto-castro-explora-las-
variantes-de-la-forma-en-mitologias/

MEDIO: CUARTO PODER OL


AUTOR Y GÉNERO: REDACCION / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 15/09/18
HORA:

Arte chicano en tiempos de muros


La pintura de Frank Romero The closing of Whittier Boulevard suma el escenario,
personajes, color, contradicciones y tono de la protesta, de la lucha entre la policía
de Los Ángeles y los ciudadanos de origen mexicano hace medio siglo.

Esa obra creada por Romero en 1984 ha pasado a la historia como uno de los más
grandes ejemplos del arte chicano, reflejo de una estética, de la tensión social y de la
fuerza de un movimiento que hoy jóvenes generaciones retoman en sus trabajos. La
pintura es una de las piezas que estará en México como parte de la exposición
“Puentes en época de muros”, que el 21 de septiembre se inaugurará en el Museo
de Arte Carrillo Gil.

“Puentes en época de muros” traerá ejemplos de algunos de los más importantes


artistas chicanos; se podrán ver obras del grupo conocido como los Four: Carlos
Almaraz, Roberto “Beto” de la Rocha, Gilbert “Magú” Luján y el propio Romero; así
como de Patssi Valdez, Yolanda González, Salomón Huerta, Ana Serrano, Cindy
Santos Bravo y José Ramírez.

Son alrededor de 80 trabajos realizados entre los años 70 y este 2018 por artistas casi
todos de origen mexicano, nacidos en los Estados Unidos. Son pinturas que
representan diversas generaciones, y que recogen preocupaciones comunes sobre la
sociedad, la migración, la herencia mexicana, la vida de los mexicanos en los
Estados Unidos.

La base de la exposición es la colección de AltaMed Health Services que fundó y


dirige Cástulo de la Rocha, empresario y coleccionista, que apoyó, fue parte de la
lucha y fue amigo de los artistas y gestores del movimiento chicano en los años 70.

“Esas obras fueron importantes hace 50 años cuando Frank Romero y Carlos
Almaraz, y Beto de la Rocha y ‘Magú’, Harry Gamboa, y Patssi Valdez, empezaron
a pintar como jóvenes de 16, 17, 18 años; eso sigue muy relevante en lo que está
ocurriendo hoy. Esos temas todavía nos hablan, nos tocan de una forma u otra, nos
tocan el corazón o el sentido político porque lo que se oye en Washington D.C. lo
veo en estas pinturas”, dice en entrevista el empresario.
Descendiente de una familia del sur del estado de Chihuahua, De la Rocha cuenta
que la colección de más de mil 200 obras de arte comenzó como un pasatiempo.
“Yo, como activista durante los años 60 y 70, tuve muchos amigos, y tengo muchos
amigos, que son pintores y artistas, y empecé guardando, mejor que colectando
pinturas de esos amigos. Ese hobby ahora es una colección de arte chicano-
mexicano en Los Ángeles”, destacó.

Después de la muestra “Before the 45th. Action/Reaction in Chicano and Latino


Art” (en referencia al presidente 45 de EU, Donald Trump), presentada en
Washington, y del programa Pacific Standard LA/LA, la exposición llega a México
para enfatizar ese diálogo entre diversas generaciones de artistas de origen
mexicano, con el propósito de ser una especie de puente que dé a conocer cómo es
el arte de esos creadores, y que resalte lo que tienen en común los dos países, más
que las diferencias.

“La política y el racismo no son únicos con Donald Trump, los hemos visto por
muchos años en Estados Unidos, y esas son las luchas que se expresan en esas
pinturas”, asegura.

http://www.cuartopoder.mx/arte-chicano-en-tiempos-de-muros-258575.html
PATRIMONIO
MEDIO Y PÁGINA: EL UNIVERSAL / PAG. 7
AUTOR Y GÉNERO: ALIDA PIÑÓN / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 18/09/2018
MEDIO Y PÁGINA: EL UNIVERSAL / PAG. 8
AUTOR Y GÉNERO: YANETH AGUILAR/ NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 18/09/2018
DANZA
MEDIO Y PÁGINA: LA CRÓNICA DE HOY / PAG. 17
AUTOR Y GÉNERO: ANTONIO DÍAZ / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 18/09/2018
MEDIO: NOTIMEX OL
AUTOR Y GÉNERO: MANUEL BELLO HERNANDEZ / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 17:32

Danza mexicana vive uno de sus mejores momentos, afirman coreógrafos

Compañía Delfos Danza Contemporánea celebrará 25 años de su fundación

El gremio de la danza en México atraviesa por un gran momento, pues hay


variedad de exponentes y ejecutantes como nunca había habido, aseguraron los
coreógrafos Víctor Manuel Ruiz y Claudia Lavista, directores de la Compañía
Delfos Danza Contemporánea.

Entrevistados a propósito de los 25 años de la agrupación a su cargo, coincidieron


en que la danza mexicana se exporta a todo el mundo y con mucho éxito "tanto que
no somos la única compañía que viaja, sino hay muchas más con proyectos
interesantes e importantes.

“Hay una danza de una enorme riqueza, hay muchos artistas incluso con una voz y
talento potentes; es la época en que la danza mexicana ha estado en su mejor nivel
para ser exportada al extranjero.

“Están cambiando las cosas, ha habido producciones importantes en los últimos


años, hay coreógrafos importantes y las generaciones también, tenemos gente
talentosa que está haciendo un gran trabajo profundo”, indicó Lavista.

Por su parte Víctor Manuel Ruiz, mencionó que en la actualidad hay un subterráneo
de jóvenes que hace muchas plataformas de danza emergente, ante la necesidad de
los propios bailarines emergentes de acceder a los espacios.
“Y lo que hacen ellos es crear sus propias redes y se mueven; de tal manera que es
un mundo de danza donde el público no está habituado, pero buscan foros
alternativos y eso habla de que hay un gran movimiento no sólo en México”, refirió.

Para Lavista, si bien México vive un momento efervescente en la danza


contemporánea es importante contar con más apoyos porque, dijo, "las instituciones
nos están realmente potenciando la juventud; los apoyos no son suficientes y las
condiciones de trabajo no son iguales".

“Son 25 años que no sólo nos han servido para reflexionar sobre nuestra labor, sino
también como educadores del arte, de proyectos sociales y lo que se verá en esa
celebración, son trabajos en colaboración con artistas que queremos mucho”, dijo
Ruiz.

La agrupación, celebrará sus dos décadas y media de su fundación con la


presentación de tres espectáculos: “Es MediAnoche…variedades nocturnas”, “Entre
Sueños y Flores” y “Proa”, a presentarse en la Sala Covarrubias del Centro Cultural
Universitario, el Teatro Sergio Magaña y el Teatro de la Danza del Centro Cultural
del Bosque (CCB), respectivamente.

Sobre “MediAnoche…variedades nocturnas”, que ofrecerá funciones del 21 al 23 de


septiembre en la UNAM, "es una especie de teatro-comedia musical, teatro de
revista y cabaret, un espectáculo resultado escénico de un intenso laboratorio de
creación de máscaras corporales e investigación sonora y musical.

“La concepción de la propuesta surge así, a partir de la apropiación de la voz de


cantantes y personajes y, con ello, el reto de volverse ‘Otro, ser Otro’, re-significar
su presencia a través de darle un cuerpo vivo que nos cuenta el estar en el mundo
de manera distinta y sorpresiva.

“El desnudo de las almas y los cuerpos que viven a través de una voz que no es la
suya y, en ello, la paradoja de la existencia”, dijo Ruiz para quien la selección
musical y sonora surge, en primera instancia, desde la nostalgia, en el deseo de
hacer un homenaje a algunos cantantes y personajes memorables que viven y
perduran en nuestro imaginario.

“Tomamos prestada la voz de unos cantantes vernáculos y con esa voz creamos
otros personajes y hablamos sobre la naturaleza vulnerable del ser humano y sobre
la frontera de lo real y lo que no”, dijo Lavista.
Del 27 de septiembre al 7 de octubre la compañía se presentará en el Teatro Sergio
Magaña, donde ofrecerán “Entre sueños y flores”, una propuesta coreográfica
inspirada en pensamiento de la cultura mexicana en torno a la muerte.

La obra es una fantasía mortuoria que devela un espacio habitado por dos mujeres
en su tránsito entre la vida y la muerte. Una pequeña luz desde su interior emana el
camino para conducirlas al final del umbral y encontrarse con sus seres queridos,
para morir, para renacer.

“En esta pieza, que tiene como protagonistas a dos mujeres, hablamos del miedo, de
transitar sobre ello; presenta la escena de una mujer, una más experimentada que
otra uno se encuentra en el limbo y una ayuda a la otra a que cruce este umbral”,
indicó Ruiz.

En octubre, dentro de las actividades del 40 Foro de Música Manuel Enríquez, la


compañía presentará “Proa” a reflexión en torno al tema de la migración en una
atmósfera árida en medio de la incertidumbre.

“Se trata de un programa que incluye varias obras, en un espíritu de diálogo entre
la música y la danza. Son cinco obras en total”, señaló Lavista.

http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/595964/danza-mexicana-vive-uno-de-
sus-mejores-momentos-afirman-core%C3%B3grafos

MEDIO: 20 MINUTOS OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 17:41

Danza mexicana vive uno de sus mejores momentos, afirman coreógrafos


Compañía Delfos Danza Contemporánea celebrará 25 años de su fundación

El gremio de la danza en México atraviesa por un gran momento, pues hay


variedad de exponentes y ejecutantes como nunca había habido, aseguraron los
coreógrafos Víctor Manuel Ruiz y Claudia Lavista, directores de la Compañía
Delfos Danza Contemporánea.

Entrevistados a propósito de los 25 años de la agrupación a su cargo, coincidieron


en que la danza mexicana se exporta a todo el mundo y con mucho éxito "tanto que
no somos la única compañía que viaja, sino hay muchas más con proyectos
interesantes e importantes.

“Hay una danza de una enorme riqueza, hay muchos artistas incluso con una voz y
talento potentes; es la época en que la danza mexicana ha estado en su mejor nivel
para ser exportada al extranjero.

“Están cambiando las cosas, ha habido producciones importantes en los últimos


años, hay coreógrafos importantes y las generaciones también, tenemos gente
talentosa que está haciendo un gran trabajo profundo”, indicó Lavista.

Por su parte Víctor Manuel Ruiz, mencionó que en la actualidad hay un subterráneo
de jóvenes que hace muchas plataformas de danza emergente, ante la necesidad de
los propios bailarines emergentes de acceder a los espacios.

“Y lo que hacen ellos es crear sus propias redes y se mueven; de tal manera que es
un mundo de danza donde el público no está habituado, pero buscan foros
alternativos y eso habla de que hay un gran movimiento no sólo en México”, refirió.

Para Lavista, si bien México vive un momento efervescente en la danza


contemporánea es importante contar con más apoyos porque, dijo, "las instituciones
nos están realmente potenciando la juventud; los apoyos no son suficientes y las
condiciones de trabajo no son iguales".

“Son 25 años que no sólo nos han servido para reflexionar sobre nuestra labor, sino
también como educadores del arte, de proyectos sociales y lo que se verá en esa
celebración, son trabajos en colaboración con artistas que queremos mucho”, dijo
Ruiz.
La agrupación, celebrará sus dos décadas y media de su fundación con la
presentación de tres espectáculos: “Es MediAnoche…variedades nocturnas”, “Entre
Sueños y Flores” y “Proa”, a presentarse en la Sala Covarrubias del Centro Cultural
Universitario, el Teatro Sergio Magaña y el Teatro de la Danza del Centro Cultural
del Bosque (CCB), respectivamente.

Sobre “MediAnoche…variedades nocturnas”, que ofrecerá funciones del 21 al 23 de


septiembre en la UNAM, "es una especie de teatro-comedia musical, teatro de
revista y cabaret, un espectáculo resultado escénico de un intenso laboratorio de
creación de máscaras corporales e investigación sonora y musical.

“La concepción de la propuesta surge así, a partir de la apropiación de la voz de


cantantes y personajes y, con ello, el reto de volverse ‘Otro, ser Otro’, re-significar
su presencia a través de darle un cuerpo vivo que nos cuenta el estar en el mundo
de manera distinta y sorpresiva.

“El desnudo de las almas y los cuerpos que viven a través de una voz que no es la
suya y, en ello, la paradoja de la existencia”, dijo Ruiz para quien la selección
musical y sonora surge, en primera instancia, desde la nostalgia, en el deseo de
hacer un homenaje a algunos cantantes y personajes memorables que viven y
perduran en nuestro imaginario.

“Tomamos prestada la voz de unos cantantes vernáculos y con esa voz creamos
otros personajes y hablamos sobre la naturaleza vulnerable del ser humano y sobre
la frontera de lo real y lo que no”, dijo Lavista.

Del 27 de septiembre al 7 de octubre la compañía se presentará en el Teatro Sergio


Magaña, donde ofrecerán “Entre sueños y flores”, una propuesta coreográfica
inspirada en pensamiento de la cultura mexicana en torno a la muerte.

La obra es una fantasía mortuoria que devela un espacio habitado por dos mujeres
en su tránsito entre la vida y la muerte. Una pequeña luz desde su interior emana el
camino para conducirlas al final del umbral y encontrarse con sus seres queridos,
para morir, para renacer.

“En esta pieza, que tiene como protagonistas a dos mujeres, hablamos del miedo, de
transitar sobre ello; presenta la escena de una mujer, una más experimentada que
otra uno se encuentra en el limbo y una ayuda a la otra a que cruce este umbral”,
indicó Ruiz.
En octubre, dentro de las actividades del 40 Foro de Música Manuel Enríquez, la
compañía presentará “Proa” a reflexión en torno al tema de la migración en una
atmósfera árida en medio de la incertidumbre.

“Se trata de un programa que incluye varias obras, en un espíritu de diálogo entre
la música y la danza. Son cinco obras en total”, señaló Lavista.

https://www.20minutos.com.mx/noticia/420352/0/danza-mexicana-vive-uno-de-sus-
mejores-momentos-afirman-coreografos/

MEDIO: NOTIMEX OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 01:32

Las Lunas del Auditorio” presenta a sus 129 nominados

Tras una exhaustiva selección realizada por el público de entre 789 espectáculos,
dan a conocer un total de 129 nominados en diferentes categorías que competirán
por los 22 galardones en la XVII edición de “Las Lunas del Auditorio” el próximo 31
de octubre en el Coloso de Reforma.

En conferencia de prensa Gabriel Leif, director de operaciones especiales del


Auditorio Nacional, Roy Campos presidente de la Consulta Mitofsky, Luis De
Llano, director artístico, el actor Sergio Corona y la conductora Laura García dieron
a conocer los detalles de la premiación.

Durante la explicación se proyectaron dos videos; uno que realizó un recorrido


histórico de la celebración que nació en el año 2002 hasta el 2017 y otro que mostró a
todos los nominados actuales para la próxima edición.
Serán 22 premios otorgados que corresponden a las siguientes categorías: Rock y
Pop en español y Lengua Extranjera; Música Electrónica, Jazz y Blues, Música
Regional Mexicana, Afroamericana, mexicana, Iberoamericana Teatral y Balada.

Espectáculo alternativo, familiar y clásico; danza moderna y tradicional, Ballet;


Worldmusic, Festivales y la nueva categoría de Música Urbana.

“La premiación reúne en sus categorías espectáculos populares y de las bellas artes
realizados en foros de todo el país, con la finalidad de premiar a lo mejor de la
industria del entretenimiento en México”, aseguró Sergio Corona.

Entre los muchos cantantes y agrupaciones nominados para este año están Cafe
Tacuba, Zoé, Enrique Bunbury, Red Hot Chili Peppers, U2, Ricky Martin, Katy
Perry, Ariana Grande, Carlos Vives, Maluma, Luis Miguel y Carlos Rivera.

Los espectáculos “Disney On Ice”, “Los Miserables”, “El Rey León”, “El fantasma
de la Ópera” con el Ballet de Monterrey, “Don Quijote”, el “Ballet Folklórico de
Amalia Hernández”y “Shen Yun”, son algunos de los también seleccionados.

Luis de Llano explicó el proceso de selección “Se entrevistaron a dos mil personas
que asistieron a los eventos, por cada una de las 22 categorías el público dio una
lista extensa de 789 candidatos, la gente emitió su voto y así salieron los 129
nominados”.

Gabriel Leif destacó la importancia de la premiación y explicó que como muestra


del reconocimiento a destacadas figuras del medio artístico que han sido
galardonadas en ediciones pasadas se hizo el “Paseo de las Palmas” en la explanada
del Auditorio Nacional.

Laura García también destacó la importancia que tienen las nuevas plataformas
digitales y aseguró que el evento será transmitido no solamente en la televisión,
también en YouTube donde conducirá la youtuber Daniela Aedo y en las páginas
oficiales de “Las Lunas del Auditorio” donde se transmitirán detalles de la alfombra
roja y entrevistas exclusivas.

En los próximos días estará por definirse qué artistas ofrecerán un espectáculo y
quienes serán los conductores de la gala. Todos los boletos para dicha premiación
serán regalados a través de redes sociales y de estaciones de radio
MEDIO: 20 MINUTOS OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 01:41

"Las Lunas del Auditorio” presenta a sus 129 nominados

Tras una exhaustiva selección realizada por el público de entre 789 espectáculos,
dan a conocer un total de 129 nominados en diferentes categorías que competirán
por los 22 galardones en la XVII edición de “Las Lunas del Auditorio” el próximo 31
de octubre en el Coloso de Reforma.

En conferencia de prensa Gabriel Leif, director de operaciones especiales del


Auditorio Nacional, Roy Campos presidente de la Consulta Mitofsky, Luis De
Llano, director artístico, el actor Sergio Corona y la conductora Laura García dieron
a conocer los detalles de la premiación.

Durante la explicación se proyectaron dos videos; uno que realizó un recorrido


histórico de la celebración que nació en el año 2002 hasta el 2017 y otro que mostró a
todos los nominados actuales para la próxima edición.

Serán 22 premios otorgados que corresponden a las siguientes categorías: Rock y


Pop en español y Lengua Extranjera; Música Electrónica, Jazz y Blues, Música
Regional Mexicana, Afroamericana, mexicana, Iberoamericana Teatral y Balada.

Espectáculo alternativo, familiar y clásico; danza moderna y tradicional, Ballet;


Worldmusic, Festivales y la nueva categoría de Música Urbana.
“La premiación reúne en sus categorías espectáculos populares y de las bellas artes
realizados en foros de todo el país, con la finalidad de premiar a lo mejor de la
industria del entretenimiento en México”, aseguró Sergio Corona.

Entre los muchos cantantes y agrupaciones nominados para este año están Cafe
Tacuba, Zoé, Enrique Bunbury, Red Hot Chili Peppers, U2, Ricky Martin, Katy
Perry, Ariana Grande, Carlos Vives, Maluma, Luis Miguel y Carlos Rivera.

Los espectáculos “Disney On Ice”, “Los Miserables”, “El Rey León”, “El fantasma
de la Ópera” con el Ballet de Monterrey, “Don Quijote”, el “Ballet Folklórico de
Amalia Hernández”y “Shen Yun”, son algunos de los también seleccionados.

Luis de Llano explicó el proceso de selección “Se entrevistaron a dos mil personas
que asistieron a los eventos, por cada una de las 22 categorías el público dio una
lista extensa de 789 candidatos, la gente emitió su voto y así salieron los 129
nominados”.

Gabriel Leif destacó la importancia de la premiación y explicó que como muestra


del reconocimiento a destacadas figuras del medio artístico que han sido
galardonadas en ediciones pasadas se hizo el “Paseo de las Palmas” en la explanada
del Auditorio Nacional.

Laura García también destacó la importancia que tienen las nuevas plataformas
digitales y aseguró que el evento será transmitido no solamente en la televisión,
también en YouTube donde conducirá la youtuber Daniela Aedo y en las páginas
oficiales de “Las Lunas del Auditorio” donde se transmitirán detalles de la alfombra
roja y entrevistas exclusivas.

En los próximos días estará por definirse qué artistas ofrecerán un espectáculo y
quienes serán los conductores de la gala. Todos los boletos para dicha premiación
serán regalados a través de redes sociales y de estaciones de radio

https://www.20minutos.com.mx/noticia/420471/0/las-lunas-del-auditorio-presenta-
a-sus-129-nominados/

MEDIO: NOTIMEX OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 06:48

Efemérides de Cultura del 18 de septiembre

Un 18 de septiembre nacieron personajes de la Cultura como el poeta Tomás de


Iriarte, el novelista Tomás de Cuéllar, el antropólogo Florentino Ameghino, el
dramaturgo Armando Discépolo y el narrador Ermilo Abreu; murieron el
matemático Leonhard Euler, el poeta León Felipe, la escritora Katherine Anne
Porter y el compositor Kenneth Wheeler.

1587.- Nace la compositora italiana Francesca Caccini, quien destaca también como
cantante, profesora de música y poeta de comienzos del barroco. Es la primera
mujer en componer una ópera. Muere en 1641.

1684.- Nace el organista, compositor y lexicógrafo alemán de la época barroca


Johann Gottfried Walther. Muere el 23 de marzo de 1748.

1709.- Nace el escritor y filósofo británico Samuel Johnson, fundador de la revista


"The Rambler", en la que publica numerosos ensayos y poemas, entre los que
destacan "Vanidad de los deseos humanos" (1749) y "Diccionario de la lengua
inglesa" (1755). Muere el 13 de diciembre de 1784.

1750.- Nace el poeta español Tomás de Iriarte. Su fama se basa en las fábulas
literarias en las que aparece un claro elemento pedagógico. Paralelamente a su
carrera literaria también destaca en el ámbito musical, traductor oficial del Estado y
archivero del Consejo Supremo de Guerra. Muere el 17 de septiembre de 1791.

1783.- Fallece en San Petersburgo, Rusia, el matemático suizo Leonhard Euler. Sus
trabajos científicos abarcan prácticamente todas las matemáticas contemporáneas.
Nace el 15 de abril de 1707 en Basilea, Suiza.

1819.- Nace el físico francés Jean Bernard León Foucault, quien inventa el péndulo,
demostrando visualmente la rotación de la Tierra y que más tarde se convierte en
giroscopio. Muere el 11 de febrero de 1868.
1830.- Nace el novelista mexicano José Tomás de Cuéllar. Conocido por su
participación en la lucha armada por la defensa del Castillo de Chapultepec.
Posteriormente se dedica a la literatura y el periodismo, lo que le vale para ser
aceptado como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Muere el 11 de
febrero de 1894.

1832.- Nace Tomás Martín Feuillet, poeta y escritor romántico panameño. Entre sus
obras destacan "Poesías" (1918) y "Recuerdos de juventud" (1872). Muere en febrero
de 1862.

1838.- Nace el pintor holandés Anton Mauve, primo del también pintor, el
neerlandés Vincent van Gogh (1853-1890), a quien influencia en la primera etapa de
su obra. Se le considera un artista de la corriente realista. Muere el 5 de febrero de
1888.

1851.- Se publica por primera vez el diario estadounidense "New York Daily Times",
fundado por Henry Jarvis Raymond (1820-1869). El 14 de septiembre de 1857
cambia su nombre a "The New York Times".

1854.- Nace el paleontólogo y antropólogo argentino Florentino Ameghino, primera


figura de la ciencia nacional que alcanza mayor trascendencia internacional por su
obra monumental "Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la
República Argentina" (1889). Muere el 6 de agosto de 1911.

1887.- Nace el director de teatro argentino Armando Discépolo, una de las figuras
más influyentes del teatro hispanoamericano y creador del subgénero dramático del
llamado "Grotesco criollo teatral". Entre sus obras destacan "Mateo" (1923), y
"Relojero" (1934). Muere el 8 de enero de 1971.

1894.- Nace el narrador, cuentista y novelista mexicano Ermilo Abreu Gómez, figura
prominente entre los escritores nacionalistas. Su obra más conocida dentro y fuera
del país es "Canek" (1940), un relato poético que aborda la vida de un joven
guerrero que lucha en contra de las injusticias de su pueblo. Muere el 14 de julio de
1971.

1916.- Nace la escritora española Mercedes Salisachs, considerada la gran narradora


de la burguesía de la segunda mitad del siglo XX con obras como "La heroína de
Betulia" (1948) y "Entre la sombra y la luz" (2007). Muere el 8 de mayo de 2014.
1964.- Fallece el dramaturgo irlandés Sean O' Casey, una de las principales figuras
del renacimiento de la literatura de su país a comienzos del siglo XX, cuya obra se
caracteriza por retratar la vida en los bajos fondos de Dublín y la batalla por la
independencia de Irlanda. Nace el 30 de marzo de 1880.

1968.- Muere el poeta español León Felipe Camino Galicia, mejor conocido como
León Felipe. Su obra está comprometida con la libertad y la defensa de la dignidad
del hombre, entre ellas destacan "Ganarás luz" (1943), "El hacha" (1939), "Insignia"
(1936). Nace el 11 abril de 1884.

1980.- Fallece la escritora estadounidense Katherine Anne Porter, considerada una


de las más importantes escritoras modernas de cuentos, entre los que destacan
"Judas en flor y otros relatos" (1930), "Hacienda" (1934) y "Vino de la Luna" (1937).
Ganadora del Premio Pulitzer 1966. Nace el 15 de mayo de 1890.

2001.- Otorgan al escritor mexicano Jorge Volpi (1968) el Premio Grinzane Cavour-
Dos Océanos por su novela "En busca de Klingsor" (1999), en el marco del festival
de Biarritz Cinèmas et Cultures de l' Amerique Latine.

2005.- Músicos, actores, bailarines, cantantes, escritores, artistas plásticos, cineastas


y videoastas toman las calles de la Ciudad de México para realizar diversas
manifestaciones artísticas para recordar los sismos ocurridos en el Distrito Federal
en 1985.

2009.- El escritor y director sueco de teatro Henning Mankell (1948) obtiene del
gobierno alemán el Premio Erich Maria Remarque por la paz, por su compromiso
literario en favor del continente africano.

2010.- Un grupo de arqueólogos descubre en la selva norte de Perú dos centros


ceremoniales de unos cuatro mil años de antigüedad, considerados los más
antiguos de ese país hasta el momento. Se dice que pertenecen a la cultura
Bracamoros.

2012.- Muere Haim Hefer, compositor, poeta y escritor israelí. Funda la primera
banda militar el "Chizbatron". Nace el 29 de octubre 1925. 2013.- Fallece el escultor
uruguayo Enrique Fernández Broglia. Recibe el Premio Pedro Figari, que otorga el
Banco Central de Uruguay, al conjunto de su carrera. Nace el 16 de septiembre de
1942, en Montevideo.
2013.- Muere el crítico literario alemán Marcel Reich-Ranicki. Conocido como el
"Papa de la literatura alemana", tuvo un éxito notable como escritor de prensa. Nace
el 2 de junio de 1920.

2014.- Fallece el músico de jazz canadiense Kenneth Vincent John Wheeler, quien
destaca además como compositor, trompetista y arreglista, es considerado la estrella
del jazz británico y poseedor de un estilo poético el cual se relaciona tanto con la
música contemporánea como con este género. Nace el 14 de enero de 1930.

2014.- Muere el cantautor de folclor vallenato y música sabanera, el colombiano


Enrique Díaz Tovar. Conocido como el "Tigre de María la Baja". Nace el 3 de abril
de 1945.

2015.- Fallece el bailarín y coreógrafo mexicano Jorge Cano, considerado personaje


imprescindible en la evolución de la danza clásica mexicana en la segunda mitad
del siglo XX. En 1994 el gobierno francés le otorgó la Medalla Quai d’Orsay y en
2009 obtuvo la Medalla Bellas Artes. Nace en 1932.

2016.- Muere el escritor surcoreano Lee Ho-cheol, quien destacaría como novelista,
cuentista y traductor, entre sus obras destacan “El ciudadano pequeño” (1964),
“Seúl está lleno” (1966) o “Un mundo divertido” 1970. Nace el 15 de marzo de 1932.

2017.- Descubren la tumba de un antiguo gobernante maya en Guatemala. Los


restos yacen junto a una máscara de jade impregnada de rojo que imitaba su rostro
y que también recuerda al dios maya del maíz.

http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/595595/efem%C3%A9rides-de-cultura-
del-18-de-septiembre

MEDIO: 20 MINUTOS OL
AUTOR Y GÉNERO: NOTIMEX / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 17/09/18
HORA: 06:56
Efemérides de Cultura del 18 de septiembre

Un 18 de septiembre nacieron personajes de la Cultura como el poeta Tomás de


Iriarte, el novelista Tomás de Cuéllar, el antropólogo Florentino Ameghino, el
dramaturgo Armando Discépolo y el narrador Ermilo Abreu; murieron el
matemático Leonhard Euler, el poeta León Felipe, la escritora Katherine Anne
Porter y el compositor Kenneth Wheeler.

1587.- Nace la compositora italiana Francesca Caccini, quien destaca también como
cantante, profesora de música y poeta de comienzos del barroco. Es la primera
mujer en componer una ópera. Muere en 1641.

1684.- Nace el organista, compositor y lexicógrafo alemán de la época barroca


Johann Gottfried Walther. Muere el 23 de marzo de 1748.

1709.- Nace el escritor y filósofo británico Samuel Johnson, fundador de la revista


"The Rambler", en la que publica numerosos ensayos y poemas, entre los que
destacan "Vanidad de los deseos humanos" (1749) y "Diccionario de la lengua
inglesa" (1755). Muere el 13 de diciembre de 1784.

1750.- Nace el poeta español Tomás de Iriarte. Su fama se basa en las fábulas
literarias en las que aparece un claro elemento pedagógico. Paralelamente a su
carrera literaria también destaca en el ámbito musical, traductor oficial del Estado y
archivero del Consejo Supremo de Guerra. Muere el 17 de septiembre de 1791.

1783.- Fallece en San Petersburgo, Rusia, el matemático suizo Leonhard Euler. Sus
trabajos científicos abarcan prácticamente todas las matemáticas contemporáneas.
Nace el 15 de abril de 1707 en Basilea, Suiza.

1819.- Nace el físico francés Jean Bernard León Foucault, quien inventa el péndulo,
demostrando visualmente la rotación de la Tierra y que más tarde se convierte en
giroscopio. Muere el 11 de febrero de 1868.
1830.- Nace el novelista mexicano José Tomás de Cuéllar. Conocido por su
participación en la lucha armada por la defensa del Castillo de Chapultepec.
Posteriormente se dedica a la literatura y el periodismo, lo que le vale para ser
aceptado como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Muere el 11 de
febrero de 1894.

1832.- Nace Tomás Martín Feuillet, poeta y escritor romántico panameño. Entre sus
obras destacan "Poesías" (1918) y "Recuerdos de juventud" (1872). Muere en febrero
de 1862.

1838.- Nace el pintor holandés Anton Mauve, primo del también pintor, el
neerlandés Vincent van Gogh (1853-1890), a quien influencia en la primera etapa de
su obra. Se le considera un artista de la corriente realista. Muere el 5 de febrero de
1888.

1851.- Se publica por primera vez el diario estadounidense "New York Daily Times",
fundado por Henry Jarvis Raymond (1820-1869). El 14 de septiembre de 1857
cambia su nombre a "The New York Times".

1854.- Nace el paleontólogo y antropólogo argentino Florentino Ameghino, primera


figura de la ciencia nacional que alcanza mayor trascendencia internacional por su
obra monumental "Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la
República Argentina" (1889). Muere el 6 de agosto de 1911.

1887.- Nace el director de teatro argentino Armando Discépolo, una de las figuras
más influyentes del teatro hispanoamericano y creador del subgénero dramático del
llamado "Grotesco criollo teatral". Entre sus obras destacan "Mateo" (1923), y
"Relojero" (1934). Muere el 8 de enero de 1971.

1894.- Nace el narrador, cuentista y novelista mexicano Ermilo Abreu Gómez, figura
prominente entre los escritores nacionalistas. Su obra más conocida dentro y fuera
del país es "Canek" (1940), un relato poético que aborda la vida de un joven
guerrero que lucha en contra de las injusticias de su pueblo. Muere el 14 de julio de
1971.

1916.- Nace la escritora española Mercedes Salisachs, considerada la gran narradora


de la burguesía de la segunda mitad del siglo XX con obras como "La heroína de
Betulia" (1948) y "Entre la sombra y la luz" (2007). Muere el 8 de mayo de 2014.
1964.- Fallece el dramaturgo irlandés Sean O' Casey, una de las principales figuras
del renacimiento de la literatura de su país a comienzos del siglo XX, cuya obra se
caracteriza por retratar la vida en los bajos fondos de Dublín y la batalla por la
independencia de Irlanda. Nace el 30 de marzo de 1880.

1968.- Muere el poeta español León Felipe Camino Galicia, mejor conocido como
León Felipe. Su obra está comprometida con la libertad y la defensa de la dignidad
del hombre, entre ellas destacan "Ganarás luz" (1943), "El hacha" (1939), "Insignia"
(1936). Nace el 11 abril de 1884.

1980.- Fallece la escritora estadounidense Katherine Anne Porter, considerada una


de las más importantes escritoras modernas de cuentos, entre los que destacan
"Judas en flor y otros relatos" (1930), "Hacienda" (1934) y "Vino de la Luna" (1937).
Ganadora del Premio Pulitzer 1966. Nace el 15 de mayo de 1890.

2001.- Otorgan al escritor mexicano Jorge Volpi (1968) el Premio Grinzane Cavour-
Dos Océanos por su novela "En busca de Klingsor" (1999), en el marco del festival
de Biarritz Cinèmas et Cultures de l' Amerique Latine.

2005.- Músicos, actores, bailarines, cantantes, escritores, artistas plásticos, cineastas


y videoastas toman las calles de la Ciudad de México para realizar diversas
manifestaciones artísticas para recordar los sismos ocurridos en el Distrito Federal
en 1985.

2009.- El escritor y director sueco de teatro Henning Mankell (1948) obtiene del
gobierno alemán el Premio Erich Maria Remarque por la paz, por su compromiso
literario en favor del continente africano.

2010.- Un grupo de arqueólogos descubre en la selva norte de Perú dos centros


ceremoniales de unos cuatro mil años de antigüedad, considerados los más
antiguos de ese país hasta el momento. Se dice que pertenecen a la cultura
Bracamoros.

2012.- Muere Haim Hefer, compositor, poeta y escritor israelí. Funda la primera
banda militar el "Chizbatron". Nace el 29 de octubre 1925. 2013.- Fallece el escultor
uruguayo Enrique Fernández Broglia. Recibe el Premio Pedro Figari, que otorga el
Banco Central de Uruguay, al conjunto de su carrera. Nace el 16 de septiembre de
1942, en Montevideo.
2013.- Muere el crítico literario alemán Marcel Reich-Ranicki. Conocido como el
"Papa de la literatura alemana", tuvo un éxito notable como escritor de prensa. Nace
el 2 de junio de 1920.

2014.- Fallece el músico de jazz canadiense Kenneth Vincent John Wheeler, quien
destaca además como compositor, trompetista y arreglista, es considerado la estrella
del jazz británico y poseedor de un estilo poético el cual se relaciona tanto con la
música contemporánea como con este género. Nace el 14 de enero de 1930.

2014.- Muere el cantautor de folclor vallenato y música sabanera, el colombiano


Enrique Díaz Tovar. Conocido como el "Tigre de María la Baja". Nace el 3 de abril
de 1945.

2015.- Fallece el bailarín y coreógrafo mexicano Jorge Cano, considerado personaje


imprescindible en la evolución de la danza clásica mexicana en la segunda mitad
del siglo XX. En 1994 el gobierno francés le otorgó la Medalla Quai d’Orsay y en
2009 obtuvo la Medalla Bellas Artes. Nace en 1932.

2016.- Muere el escritor surcoreano Lee Ho-cheol, quien destacaría como novelista,
cuentista y traductor, entre sus obras destacan “El ciudadano pequeño” (1964),
“Seúl está lleno” (1966) o “Un mundo divertido” 1970. Nace el 15 de marzo de 1932.

2017.- Descubren la tumba de un antiguo gobernante maya en Guatemala. Los


restos yacen junto a una máscara de jade impregnada de rojo que imitaba su rostro
y que también recuerda al dios maya del maíz.

https://www.20minutos.com.mx/noticia/420084/0/efemerides-de-cultura-del-18-de-
septiembre/

MEDIO: NOVEDADES DE CAMPECHE OL


AUTOR Y GÉNERO: REDACCION / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 16/09/18
HORA:
Invitan a una clase magistral

La Secretaría de Cultura, a través del Centro Cultural “El Claustro”, convocó a


bailarines, coreógrafos, maestros y estudiantes de danza a la clase magistral que
impartirá en la ciudad Raúl Tamez, creador del Festival Internacional de Danza
Contemporánea de la Ciudad de México y ganador del premio “Lunas del
Auditorio” en 2017.

Los interesados en participar deben acudir a las oficias del Centro Cultural “El
Claustro” para solicitar información y reservar su lugar, ya que para un mejor
aprovechamiento el cupo es limitado.

Se destacó que Raúl Tamez es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional


Autónoma de México (UNAM) y licenciado en Danza Contemporánea, egresado de
la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de
Bellas Artes, y la Rotterdam Dance Academy, en Holanda.

Como becario de la Fundación Instituto Nacional de Bellas Artes (FINBA) y el


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizó la maestría en Danza
en la “John Moores Liverpool University”.

Ha bailado en países como China, Canadá, Holanda, Lituania, Letonia y España; en


compañía como It Danza, TwoMove Dance Company, Aura Dance Theater y el
Ballet de Cámara de Riga, Letonia.

Entre los coreógrafos a quienes ha interpretado repertorio destacan Jiry Kilyan, Sidi
Larbi, Alexander Eckman, Rafael Bonachela, Nacho Duato y Ohad Naharin.
En México bailó en el Centro de Producción de Danza Contemporánea y con
coreógrafos como Tania Pérez Salas, Alicia Sánchez, Óscar Ruvalcaba y Jaime
Camarena; y en 2016 recibió el Premio Nacional de Danza “Guillermo Arriaga”.

La clase magistral se realizará el miércoles 26 de septiembre, de 16:00 a 17:30 horas,


en el Cine-Teatro Universitario “Joaquín Lanz”.

https://www.novedadescampeche.com.mx/vivir/cultura/invitan-a-una-clase-
magistral/

TEATRO
MEDIO Y PÁGINA: MILENIO / PAG. 35
AUTOR Y GÉNERO: REDACCIÓN / NOTA
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 00/01/2018
MEDIO Y PÁGINA: 24 HORAS / PAG. 18
AUTOR Y GÉNERO: REDACCIÓN / NOTA
SECCIÓN: VIDA +
FECHA: 18/09/2018
INSERCIONES
MEDIO Y PÁGINA: EXCELSIOR / PAG. 27
AUTOR Y GÉNERO: INBA / PUBLICIDAD
SECCIÓN: EXPRESIONES
FECHA: 18/09/2018
MEDIO Y PÁGINA: EL UNIVERSAL / PAG. 9
AUTOR Y GÉNERO: INBA / PUBLICIDAD
SECCIÓN: CULTURA
FECHA: 18/09/2018
MEDIO Y PÁGINA: EXCELSIOR / PAG. 27
AUTOR Y GÉNERO: INBA / PUBLICIDAD
SECCIÓN: EXPRESIONES
FECHA: 18/09/2018
MEDIO Y PÁGINA: EXCELSIOR / PAG. 27
AUTOR Y GÉNERO: INBA / PUBLICIDAD
SECCIÓN: EXPRESIONES
FECHA: 18/09/2018
PORTALES

MEDIO: IMER (107.9FM)


CONDUCTOR Y GÉNERO: PATRICIA BETAZA / NOTA
PROGRAMA: ANTENA RADIO (MATUTINO)
APARICIÓN: 07:49:17
DURACIÓN: 00:00:52
FECHA: 17/09/18

El diario El Universal publicó la situación del patrimonio artístico bajo


resguardo del INBA

Carolina López Hidalgo, colaboradora: Luego de que el Instituto Nacional de


Antropología e Historia dio a conocer que, tras los altos costos de la póliza de
seguros en el rubro de sismos no fuera renovada, se publicó en el diario "El
Universal" la situación del patrimonio artístico bajo resguardo del Instituto
Nacional de Bellas Artes.

El INBA cuenta con una póliza, cuya prima total tuvo un costo de 13.7 millones de
pesos, que da cobertura al patrimonio por incendio, robo, lluvia, huracán,
terremoto, temblor, erupción volcánica, maremoto con vigencia al 31 de diciembre.

Se dio a conocer que, en comparación con la situación del INAH por las afectaciones
sufridas en 2017, el INBA sólo tuvo daños en cinco instalaciones, las cuales
ascienden a un importe de reparación de tres millones de pesos, por lo que se
considera que la prima de seguros no aumentará considerablemente.

Escuchar audio

http://www.especialistas.com.mx/genericas/rutapdfs.aspx?pfecha=20180917&ptesti
go=153951067.mp3
MEDIO: NRM COMUNICACIONES (100.1FM)
CONDUCTOR Y GÉNERO: MARIO GONZALEZ / COLABORACION
PROGRAMA: ENFOQUE (MATUTINO)
APARICIÓN: 09:08:39
DURACIÓN: 00:03:10
FECHA: 17/09/18

Claudia Magum: Museo del PBA nos invita a admirar Los tesoros de la
Hispanic Society of America

Luis Pineda, reportero: El Museo del Palacio de Bellas Artes y BBVA Bancomer
presentan.

Claudia Magum, colaboradora: El Museo del Palacio de Bellas Artes nos invita a
admirar "Los tesoros de la Hispanic Society of America", una exhibición donde se
pueden apreciar más de 200 piezas que incluyen manuscritos, esculturas, objetos de
las artes decorativas y obras maestras que exponen el acervo español con algunos
destellos del arte virreinal en América.

La curaduría nos permite apreciar una línea del tiempo donde conviven siglos de la
historia española integrada por obras maestras de pintores como Francisco de Goya,
Diego Velázquez, El Greco Murillo, además de la presencia del movimiento
pictórico hispanoamericano como exponente del arte virreinal.

Las obras se presentan por primera vez en México como parte de la colaboración
entre el INBA y la Hispanic Society of America.

"Los tesoros de la Hispanic Society of America" cierra sus puertas el próximo 23 de


septiembre.

Luis Pineda, reportero: El Museo del Palacio de Bellas Artes y BBVA Bancomer
presentaron.

Escuchar audio
http://www.especialistas.com.mx/genericas/rutapdfs.aspx?pfecha=20180917&ptesti
go=153952836.mp3

MEDIO: IMER (107.9FM)


CONDUCTOR Y GÉNERO: PATRICIA BETAZA / NOTA
PROGRAMA: ANTENA RADIO EXPRESS (VESPERTINO)
APARICIÓN: 14:53:59
DURACIÓN: 00:01:16
FECHA: 17/09/18

Más de 124 mil personas han visitado la exposición Tesoros de la Hispanic


Society of America

Amelia Rojas, reportera: Más de 124 mil personas han visitado la exposición
"Tesoros de la Hispanic Society of America", que se exhibe en el Museo del
Palacio de Bellas Artes, curada por Mitchell Codding, director ejecutivo y
presidente de la Hispanic Society of America.

Esta muestra tendrá como último día de exhibición el próximo 23 de septiembre,


por lo que el público aún puede recorrer esta selecta colección de arte español,
expuesta en cinco salas del recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Escuchar audio

http://www.especialistas.com.mx/genericas/rutapdfs.aspx?pfecha=20180917&ptesti
go=153964943.mp3

MEDIO: TELEVISION METROPOLITANA (CANAL 22)


CONDUCTOR Y GÉNERO: LAURA BARRERA / NOTA
PROGRAMA: VENTANA 22 (NOCTURNO)
APARICIÓN: 19:17:07
DURACIÓN: 00:03:18
FECHA: 17/09/18

Esta semana concluye la exposición de Tesoros de la Hispanic Society of


America

César H. Meléndez, reportero: Dentro de las más de 200 piezas de las que consta la
muestra "Tesoros de la Hispanic Society of America", que se exhiben en el Palacio
de Bellas Artes, se encuentran cuatro publicaciones que la doctora María del
Rosario Mendoza denominó como "plumas criollas en Nueva York"; se trata de
obras escritas por Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.

Por encargo de la Corte de Madrid, la escritora novohispana escribió teatro religioso


conocido como "autosacramentales", que tenían el propósito de evangelizar a los
indígenas. Del historiador de Sigüenza y Góngora se expone el libro "El teatro de
virtudes políticas", una descripción de los significados de los arcos triunfales que se
utilizaban para legitimar al Virrey, así como el libro "Astronómica y Filosófica".

Estas piezas forman parte de la colección de acervo español más importante fuera
de la Península Ibérica, que podrá visitarse hasta el 23 de septiembre.

Ver video

http://www.especialistas.com.mx/genericas/rutapdfs.aspx?pfecha=20180917&ptesti
go=153971942.mp4

MEDIO: IPN (CANAL 11)


CONDUCTOR Y GÉNERO: JAVIER SOLORZANO / NOTA
PROGRAMA: NOTICIAS (MATUTINO)
APARICIÓN: 07:21:37
DURACIÓN: 00:00:42
FECHA: 17/09/18
La próxima sala de lectura se llevará a cabo el domingo en el Papalote

Miguel de la Cruz, conductor: Otra agrupación que tuvo actividad muy


significativa fue el Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández, esto en el
Palacio de Bellas Artes.

El 16 de septiembre tuvieron función, a las siete de la noche, en domingo, no es


común, pero había que celebrar los días patrios y ellos lo hicieron.

Ver video

http://www.especialistas.com.mx/genericas/rutapdfs.aspx?pfecha=20180917&ptesti
go=153949895.mp4

MEDIO: IPN (CANAL 11)


CONDUCTOR Y GÉNERO: JAVIER SOLORZANO / NOTA
PROGRAMA: NOTICIAS (MATUTINO)
APARICIÓN: 07:17:55
DURACIÓN: 00:01:07
FECHA: 17/09/18

Ballet Folklórico de México se presentó en el Palacio de Bellas Artes

Miguel de la Cruz, conductor: Otra agrupación que tuvo actividad muy


significativa fue el Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández, esto en el
Palacio de Bellas Artes.
El 16 de septiembre tuvieron función, a las siete de la noche, en domingo, no es
común, pero había que celebrar los días patrios y ellos lo hicieron.

Ver video

http://www.especialistas.com.mx/genericas/rutapdfs.aspx?pfecha=20180917&ptesti
go=153949410.mp4

MEDIO: IMER (107.9FM)


CONDUCTOR Y GÉNERO: PATRICIA BETAZA / NOTA
PROGRAMA: ANTENA RADIO EXPRESS (VESPERTINO)
APARICIÓN: 14:55:15
DURACIÓN: 00:00:54
FECHA: 17/09/18

Presentación de la muestra El presente es perpetuo, inspirada en Octavio


Paz

Amelia Rojas, reportera: El premio Nobel sigue latente con su obra, ahora en "El
presente es perpetuo, Octavio", exposición literaria y fotográfica que contó la
colaboración de su viuda, Marie José Paz.

Hay dos espacios que, acogen la muestra organizada por el Instituto Nacional de
Bellas Artes a través de la Coordinación de Nacional de Literatura.

En la galería de la estación del Metro Candelaria donde se apreciará hasta el 26 de


octubre como parte del "Festival Di/Verso Encuentro de Poemas de la Ciudad de
México 2018" y la biblioteca del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en el
Estado de México presenta "Octavio Paz. Exposición" hasta el 17 septiembre.

Escuchar audio

http://www.especialistas.com.mx/genericas/rutapdfs.aspx?pfecha=20180917&ptesti
go=153964983.mp3
MEDIO: IPN (CANAL 11)
CONDUCTOR Y GÉNERO: JAVIER SOLORZANO / ENTREVISTA
PROGRAMA: NOTICIAS (MATUTINO)
APARICIÓN: 07:30:22
DURACIÓN: 00:13:20
FECHA: 17/09/18

Roberto Sosa: Trabajo de Julio Castillo marca un parteaguas dentro del


teatro

En entrevista Roberto Sosa, actor, habló del homenaje a Julio Castillo con motivo
de su 30 aniversario luctuoso.

Dijo que este 19 de septiembre se realizarán diversas actividades como mesas de


reflexión, lectura de una biografía y proyecciones de su trabajo, precisamente en el
Teatro Julio Castillo.

Agradeció el apoyo de la Coordinación Nacional de Teatro y del Instituto


Nacional de Bellas Artes para la difusión de esta jornada en honor del director
artístico.

Ver video

http://www.especialistas.com.mx/genericas/rutapdfs.aspx?pfecha=20180917&ptesti
go=153950075.mp4
---------------------o---------------------
COLUMNAS POLÍTICAS
MEDIO Y PÁGINA: REFORMA / PAG. 12
AUTOR Y GÉNERO: FRAY BARTOLOME / COLUMNA POLÍTICA
SECCIÓN: PRIMERA OPINIÓN
FECHA: 18/09/2018

Templo Mayor

** Los que realmente saben sobre estos temas están más atónitos que una palabra
esdrújula al ver quiénes decidirán el destino de la reforma educativa. Y en
específico se refieren a Azael Santiago Chepi.
Se trata de uno de los líderes de la CNTE en Oaxaca, que lleva años oponiéndose a
todo lo que suene a mejora educativa, evaluación y calidad en la enseñanza. De
hecho, hace un par de años declaró muy orondo que en realidad su gremio vivía de
la movilización, es decir, de oponerse a todo, sea lo que fuera que hiciera el
gobierno.
Pues bien, este sesudo maestro es ahora diputado federal -sí, por Morena- y es de
los más entusiasmados con la demolición de la reforma educativa. Tanto que hace
unos días festejó en Twitter la "aprovación" del punto de acuerdo que pide la
derogación.
Aunke el berdadero provlema no zon las faltas de hortografía del diputado Chepi,
sino la aucencia de una alternatiba real por parte de la nueba clace governante a la
reforma heducatiba.

** Si el robo indigna, la cantidad sorprende, pero la máquina detrás de la corrupción


desconcierta. Hoy se sabe que Javier Duarte y Karime Macías acumularon al menos
¡90 propiedades! durante el sexenio del priista en Veracruz.
Más allá de la desfachatez que se requiere para tal saqueo, hay que investigar la
infraestructura que se requirió para concretarlo. Tomando en cuenta que un sexenio
dura 72 meses, los Duarte compraban más de una propiedad ¡al mes!
Cualquiera que haya realizado una operación inmobiliaria, desde una casa de
interés social en el Infonavit hasta una mansión en Las Lomas, sabe que resulta
complicado concretarla entre las negociaciones, el papeleo legal, los movimientos
bancarios, las escrituraciones y demás trámites notariales. ¡Ahora imaginen 90!
A eso habría que sumarle las maromas ilegales que la pareja hacía para hacer las
compras a través de prestanombres, lo cual obliga a pensar: ¿pos' cuánta gente
tenían ocupada en conseguir esa "abundancia"? Es pregunta que pone los cimientos.

** Hace un año, el 14 de septiembre del 2017, Andrés Manuel López Obrador acusó
en Jalisco al emecista Enrique Alfaro y al gobernador priista Aristóteles Sandoval de
estar coludidos.
El tabasqueño tachó a Alfaro de falso y politiquero, y posteriormente lo acusó de
traición. Hoy los tres se reunirán muy sonrientes, aunque no se sabe si será por
civilidad política... ¡o mala memoria!

MEDIO Y PÁGINA: EL UNIVERSAL / PAG. 2


AUTOR Y GÉNERO: SIN AUTOR / COLUMNA POLÍTICA
SECCIÓN: PRIMERA
FECHA: 18/09/2018

Bajo Reserva

** AMLO cazará coyotes


Nos dicen que muchas asociaciones y agrupaciones, principalmente campesinas,
han comenzado a entrar en pánico porque les han hecho saber que en el próximo
gobierno no habrá recursos que pasen por sus manos. Nos comentan que varias
asociaciones buscan reunirse con el presidente electo Andrés Manuel López
Obrador, quien ha declarado que no habrá intermediarios para la entrega de
recursos a campesinos y será a través del Bansefi que se canalizarán los recursos
federales de manera directa a los beneficiarios. Así que todo indica que en
diciembre el gobierno de AMLO abrirá la temporada de caza de coyotes.

** Pemex y el problema de los sueldos presidenciales


Vaya problema en el que el responsable de la oficina de Enlace Legislativo de
Pemex, Francisco Guzmán Lazo, metió a su jefe máximo, nada menos que el titular
de la petrolera, Carlos Treviño Medina. Nos comentan que a don Francisco,
ingeniero de profesión, se lo ocurrió hacer un análisis del impacto que tendría en los
empleados de Pemex la aprobación de la Ley Federal de Remuneraciones de los
Servidores Públicos, que entre otras cosas, prohíbe que algún servidor público gane
más que el Presidente de la Republica. El funcionario concluyó que dado que la
empresa productiva del Estado tiene su propio régimen de remuneraciones, y que
está actualmente garantizado por la Constitución, los trabajadores de Petróleos
Mexicanos sí pueden ganar más que el presidente, faltaba más. El diagnóstico hecho
por Guzmán Lazo, no es incorrecto, el pequeño detalle, nos comentan, es que el
director de Pemex no le solicitó ningún estudio al respecto, y que él además decidió
no solo entregarlo a la oficina del titular de la empresa sino prácticamente
boletinarlo entre los mandos. De hecho, aseguran, el escrito va en sentido contrario
de lo que públicamente ha sostenido Treviño, quien ha comentado que en cuestión
de salarios, los trabajadores de Pemex se apegarán a lo que marquen las leyes. No
me ayudes, compadre.

** ¿Encuentro ríspido en Jalisco?


Todo está listo para un encuentro entre el presidente electo Andrés Manuel López
Obrador y los gobernadores entrante y saliente de Jalisco, Enrique Alfaro y
Aristóteles Sandoval. Nos comentan que AMLO viaja hoy de La Paz, Baja
California, a Guadalajara, Jalisco, como parte de la gira de agradecimiento. Y una de
sus paradas obligadas es el palacio de gobierno para reunirse en privado con los
personajes de distinto signo político. El encuentro no se antoja del todo terso porque
Alfaro ha rechazado la figura de coordinador estatal del futuro mandatario federal,
pues prefiere un trato directo del próximo gobierno, nos hacen ver. Es ampliamente
conocido que don Enrique lleva una mala relación con Carlos Lomelí, ex candidato
a la gubernatura por Morena y futuro coordinador de la próxima administración de
López Obrador.

** Edil: sí estuve en emergencia


Al parecer la nube de gas que generaron los criminales huachicoleros cuando
perforaron un ducto en Puebla, no permitió que algunos de los cuerpos de ayuda
vieran que ahí estaba el alcalde de Puebla, Luis Banck. Ayer le comentamos que
elementos de Pemex participantes en las labores de apoyo a la población no vieron
en el momento de la emergencia a don Luis en el lugar de la fuga. El equipo de
Comunicación del edil asegura que el panista sí estuvo en el sitio, que
personalmente supervisó el operativo de seguridad, "la evacuación de la población",
el aseguramiento del ducto de gas y que los medios de comunicación dieron cuenta
de su presencia. Huele a gas y a jaloneo entre la petrolera y el presidente municipal
poblano.

MEDIO Y PÁGINA: MILENIO DIARIO / PAG. 2


AUTOR Y GÉNERO: SIN AUTOR / COLUMNA POLÍTICA
SECCIÓN: OPINIÓN
FECHA: 18/09/2018

Trascendió

** Que la negociación de comisiones se ha atorado en el Senado por la paridad de


género y por las suplencias que tendrá Morena a partir del 1 de diciembre, cuando
la ministra Olga Sánchez Cordero, Alfonso Durazo y Germán Martínez, entre otros,
dejen su escaño para irse al gabinete.
La idea es que los tres presidan comisiones de inmediato, como Justicia, Seguridad
Pública y Salud, pero el problema será cuando se vayan, pues sus suplentes no
tienen la misma formación y, por ejemplo, en el caso del lugar que dejará la próxima
secretaria de Gobernación es evidente para muchos que Jesusa Rodríguez no podría
llevar los trabajos del área de justicia, una de las más importantes y que tendrá que
dictaminar la Fiscalía General, entre otros temas.

** Que ayer cenaron Miguel Torruco Marqués, próximo secretario federal de


Turismo, e Isabel María Oliver, ministra del ramo en España.
Se habló de proyectos estratégicos de impulso entre ambos países, como el tren
rápido del sur, los touroperadores y los inversionistas hoteleros españoles que están
en los principales destinos turísticos mexicanos, además de comprometerse a
anunciar otros planes en la feria Fitur de enero venidero en Madrid.
** Que en el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional
Anticorrupción, que preside Mariclaire Acosta, están que truenan contra Irene Levy,
una de las cinco integrantes de ese órgano, por sus constantes críticas al trabajo
colectivo, como permitir que las declaraciones 3de3 entren en vigor hasta abril y no
en diciembre, así como convocar a una consulta para formular la política en la
materia a finales del sexenio sin saber cuál será la postura del siguiente gobierno.

** Que funcionarios federales están sorprendidos de que el juez de control adscrito


al Centro de Justicia Penal Federal en Querétaro, Jorge Alonso Campos Saito, haya
ordenado a las autoridades de la Comisión Nacional de Seguridad que se devuelva
a una prisión local a Jesús Méndez González, hijo del peligroso narcotraficante y
fundador del cártel de la Familia Michoacana, Jesús "El Chango" Méndez Vargas, so
pena de arresto a la autoridad que se niegue a acatar su orden.
En los últimos meses los juzgadores federales han apercibido y multado a distintas
autoridades del sistema penitenciario.

MEDIO Y PÁGINA: LA JORNADA / PAG. 8


AUTOR Y GÉNERO: JULIO HERNANDEZ LOPEZ / EDITORIAL
SECCIÓN: POLITICA
FECHA: 18/09/2018

Astillero

** CDMX: ¿ahora sí?


** Constituciones: jurídica y política
** Mancera, borrado
** Viabilidad de cambios reales

Desde que la izquierda electoral tomó el poder en Ciudad de México (a nombre del
Partido de la Revolución Democrática), la realidad política, social y administrativa
de la capital del país se ha debatido entre una imbatible vocación progresista
mayoritaria y una gestión administrativa y política cargada, en lo general, de
oportunismo, corrupción e insuficiencias.
Salvo el tramo ejercido por Andrés Manuel López Obrador (durante el cual
tampoco se pudieron abatir los niveles negativos, a causa, entre otros factores, de la
necesaria convivencia y negociación con corrientes condicionantes, como la
encabezada por los Chuchos), en el resto de las administraciones "de izquierda" se
vivió entre el escaparate de las buenas obras en la superficie (susceptibles, desde
luego, de amplia propaganda) y la realidad oscura, densa, del clientelismo electoral,
el financiamiento oscuro de campañas y la corrupción institucionalizada. Así
estaban "las estructuras"; así era "la realidad"; tal era el "pragmatismo" necesario.

La primera Constitución de Ciudad de México, que entró en vigor ayer, aportará


más letras y párrafos al mar de letras y párrafos jurídicos que han inundado a la
realidad nacional, sin que cambie el fondo, la sustancia, de la relación entre la
ciudadanía y sus gobernantes. Marcelo Ebrard trató de impulsar esa Carta Magna
chilanga con Alejandro Rojas Díaz Durán como punta de lanza. Pero el tiempo y las
circunstancias no le permitieron quedar como padre de esa ansiada
constitucionalidad. Miguel Ángel Mancera pudo haber quedado como el reconocido
héroe de este episodio, pero su recuerdo histórico es absolutamente negativo y
ahora navega en la intrascendencia práctica desde el Senado al que llegó por la vía
del PAN, aunque coordina la chiquibancada de lo que queda del Partido de la
Revolución Democrática.

El momento político e histórico es, en ese sentido, de Morena y de López Obrador,


cuyo segundo apellido volvió a ser coreado en la instalación de un poder
legislativo; antes en San Lázaro, en el ámbito federal; ahora en Donceles, donde el
nuevo partido dominante también tiene la mayoría de votos. Mancera ni siquiera
estuvo en la sesión, y del PRD, sólo su minoritaria bancada.

Pero, ironías de la realidad política mexicana, es posible que en esta temporada


inaugural vaya a ser más importante y trascendente la constitución del poder
chilango que la Constitución jurídica, que en realidad nadie solicitó
clamorosamente. La fotografía de Donceles muestra el compacto arribo de una clase
ejecutiva progresista al mando de la ciudad capital: Martí Batres podría sintetizar
ese ciclo, pues fue diputado en la primera Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
dos décadas atrás (1997 a 2000), y ahora preside la mesa directiva del Senado (por
cierto, en aquella época era coordinadora de comunicación social de esa asamblea la
ex reportera Rosa Icela Rodríguez, ahora secretaria de gobierno de Ciudad de
México).

Alejandro Encinas Rodríguez, próximo subsecretario de Gobernación, fue diputado


constituyente y uno de los ejes de la negociación y la concreción de lo que hoy es la
citada Constitución capitalina. Con tales antecedentes, le correspondió un papel
central ayer, en la sesión que hizo pasar a Chilangolandia de una condición
estatutaria a una constitucional, con la asamblea legislativa convertida en congreso
y los jefes delegacionales en alcaldes.

El jefe político del nuevo Congreso es Jesús Martín del Campo Castañeda, quien fue
dirigente en el movimiento estudiantil de 1968, en la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación y en el PRD premorenista. El nuevo encuadre
legislativo capitalino tiene consonancia con el gobierno por instalarse meses más
adelante, el que encabezará Claudia Sheinbaum, académica y científica que ha sido
firme partícipe en los lances electorales y gubernamentales del obradorismo. Con
toda esa nueva constitución política, ¿habrá ahora sí pasos fuertes y firmes para
sanear Ciudad de México e ir verdaderamente adelante?

MEDIO Y PÁGINA: EXCÉLSIOR / PAG. 13


AUTOR Y GÉNERO: SIN AUTOR / COLUMNA
SECCIÓN: PRIMERA OPINIÓN
FECHA: 18/09/2018

Frentes Políticos

** I. No se olvida. Cinco décadas después el recuerdo del movimiento del 68 se


traduce en historias de desaparecidos, de estudiantes abatidos y del todavía abuso
de poder por parte del entonces presidente Díaz Ordaz. Los coordinadores
parlamentarlos de la Cámara de Diputados pactaron que el movimiento estudiantil
del 1968 se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de
San Lázaro. Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política, fue
quien dio a conocer la propuesta. Para conmemorar la matanza de Tlatelolco de
hace 50 años, el Pleno hará una sesión en las que muchas voces evocarán la época
del México que no debe volver.

** El drama se repite. Cuando se pensó que los linchamientos pararían, luego de los
dolorosos hechos de semanas anteriores, este acto casi se repite. Vecinos de
Ecatzingo, Estado de México, cansados de la inseguridad, retuvieron a un par de
hombres, uno acusado de robo y otro de extorsionador, quien se hizo pasar por
policía ministerial. El alcalde, Marcelino Robles, al ver que la situación se salía de
control, trató de calmar los ánimos, incluso, dio una cachetada al detenido
diciéndole: "¡Mira cómo pones a la gente!". Saúl N estaba en una tienda y a la
comunidad le pareció sospechoso, a unos metros un vecino identificó a Eric N, a
quien lo ligó con secuestros en la zona. El linchamiento no se consumó, los rescató
la policía. Esto debe parar.

** Deudas. Ante la falta de pagos y acuerdos no cumplidos desde hace un mes por
el gobierno de Michoacán, afiliados al Sindicato Independiente de Trabajadores del
Colegio de Bachilleres del estado, iniciaron una serie de acciones de presión;
bloquearon la avenida Ventura Puente, a la altura de la Secretaría de Finanzas y
Administración. Gerardo Bolaños, presidente de la Fesemss, dijo: "Si no hay
respuesta de las autoridades, se podrían realizar tomas institucionales en el 80% del
estado". Explicó que han insistido en tener una reunión con el gobernador, Silvano
Aureoles, para establecer una estrategia que permita evitar que todos los sistemas
de educación media superior y superior se movilicen. El 3 de junio Aureoles
prometió que este problema quedaría resuelto. ¿Dónde quedó su palabra?

** Distraídos. Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, dijo que "algunos
partidos políticos" no han entregado los cuadernillos utilizados en los comicios del
pasado 1 de julio, material que incluye la Lista Nominal, por lo que serán
sancionados. Enfatizó que todos los partidos están obligados a devolver el material
10 días posteriores a la elección. "El INE no debe permitir que estas normas no se
cumplan", además, recordó que las veces que se ha presentado fuga de información
de los datos contenidos en el Padrón Electoral, el INE no ha sido el responsable,
sino algún partido político. Que señale a los culpables.

** Las otras fugas. Están bajo la lupa de Morena en la Cámara de Diputados 338
fideicomisos. Manejan 821 mil millones de pesos y 25 de ellos concentran 88% de los
recursos disponibles. Por ello, el partido plantea que los remanentes de las
instituciones de la administración pública federal se regresen a la Tesorería y no se
destinen a fideicomisos o fondos o mandatos y actos jurídicos análogos. Mario
Delgado, coordinador de la bancada, afirmó que ha habido un abuso, por lo que se
busca eliminarlas con la aprobación de la Ley de Austeridad Republicana. "Se le
daba la vuelta a la disposición de que si tienes un remanente a tienes que regresarlo
ala Tesorería", dijo. Son insondables los caminos diseñados para hurtar al erario.
Díganle adiós, pero cumplan.
MEDIO Y PÁGINA: LA CRÓNICA DE HOY / PAG. 3
AUTOR Y GÉNERO: SIN AUTOR / COLUMNA
SECCIÓN: OPINIÓN
FECHA: 18/09/2018

Pepe Grillo

** El orden de los factores


Se ha registrado un cambio cualitativo en la propuesta del nuevo gobierno para
encarar el desafío de las víctimas de la violencia en el país.
Olga Sánchez, propuesta para ser secretaria de Gobernación del nuevo gobierno,
dijo que la oferta de la amnistía no es lo primero. No empezarán con eso.
La nueva perspectiva la encabezan dos derechos fundamentales: la verdad y la
justicia.
Lo primero para las víctimas es saber qué ocurrió con su familiar desaparecido y
que los responsables sean presentados ante un juez.
Hay otros derechos fundamentales, antes de la amnistía o el perdón: la reparación
del daño y la garantía de no repetición.
Olga Sánchez vislumbra la complejidad del reto y por eso dijo que harán lo
"humanamente posible" para resolverlo.

** Fosa clandestina móvil


La dimensión del desafío que encarará la siguiente administración federal quedó
expuesta en el caso de la caja de un tráiler con más de 150 cadáveres, de víctimas del
crimen organizado en Jalisco, que ha sido abandonada por las autoridades estatales.
La dejaron por ahí porque la morgue no tiene espacio para ellos, que murieron hace
tres o cuatro año. Cadáveres recientes reclamaban un lugar.
Es una noticia espeluznante.
Es una especie de fosa clandestina móvil. Los cuerpos se recogieron pero nadie los
reclamó. Ahora no saben qué hacer con ellos.
Todas las autoridades se pasan la bolita. Ninguna se hace responsable.
Tiene que encontrarse de inmediato una solución a esta situación, inadmisible para
la dignidad del cuerpo humano.

** Acelerados e integrados
En la Asamblea Interuniversitaria se escucharon todas las voces del espectro
estudiantil.
Desde los activistas moderados, que resultaron mayoría, hasta los acelerados que se
ven liderando una revuelta que haga añicos el establishment.
Una de las resoluciones fue permitir que el rector Enrique Graue concluya su
periodo en Rectoría de la UNAM. No es que tengan la atribución de deponerlo,
nada de eso, pero sí podrían hacer insostenible su continuidad.
La UNAM no es una isla al margen del cambio de correlación de fuerzas políticas
en el país.
Al contrario, es sensible a esos cambios. En su momento ese cambio tendrá
repercusión en Rectoría, pero a nadie conviene descarrilar los procesos.

** AMLO y Fernandomanía
Hasta los lectores de la generación millennial lo tienen presente: el beisbolista
mexicano Fernando Valenzuela, a quien llamaban El Toro, encarnó un irrepetible
fenómeno de popularidad en la década de los años 80.
Hoy es parte de la organización de los Dodgers, el equipo que lo lanzó a la fama.
En esa condición invitó al Presidente Electo a lanzar la primera bola del juego del
viernes en el estadio de Los Ángeles.
AMLO dijo que no puede salir del país, pues aquí está bateando muy bien, arriba de
.300 e incluso conecta el engañoso lanzamiento de tirabuzón, que era la especialidad
de Valenzuela.

You might also like