You are on page 1of 12

El concreto

concreto la mezcla del cemento agregados arena grava y agua la cual se


endurece después de cierto tiempo formando una piedra artificial los elementos
activos del concreto son el agua y el cemento de los cuales ocurre una reacción
química que después de fraguar alcanza un estado de gran solidez y los
elementos inertes son la grava y la arena cuya función es formar el esqueleto de la
mezcla ocupando un gran porcentaje del volumen final del producto abaratándolo
y disminuyendo los efectos de la reacción química de la lechada.

Este material de construcción es el más exactamente utilizado por varias razones


primero porque posee una gran resistencia a la acción del agua sin sufrir un serio
deterioro además de que puede ser moldeado para dar una gran variedad de
formas y tamaños gracias a la trabajabilidad de la mezcla siendo esto de gran
popularidad entre los ingenieros civiles por su pronta disponibilidad en las obras

Durante el proceso de fraguado identidad cimiento del concreto ocurre un cambio


de volumen conocido como contracción por secado y que generalmente se
expresa en unidades de longitud en vez de hacerlo en unidades de volumen
debido a la comodidad y fácil manejo de las unidades longitudinales.

Los efectos de la contracción y las restricciones del concreto provoca un esfuerzo


de tensión y por consiguiente agrietamiento y aún cuando se encuentra con juntas
de contracción este fenómeno puede paliarse pero no puede evitarse de forma
total de manera que ahora ves que se podrá aceptar estas fisuras siempre y
cuando no perjudiquen a los elementos estructurales para la contracción existen
valores medios determinado en el caso de que no sea necesario una evaluación
más precisa obteniéndose para el caso en concreto en masa de 0.35 mm por
metro y para el concreto armado de 0.25 mm por metro sin embargo el uso de
fibras distribuidas aleatoriamente ha demostrado ser un método efectivo para
resistir la propagación de las grietas en materiales semen antes estas figuras no
alteran significativamente la contracción libre del concreto pero pueden aumentar
considerablemente la resistencia palabrita miento y menos 10 el ancho de la grieta
se llama concreto reforzado con fibra de mezcla de cemento grava y arena agua y
fibra discreta discontinua varias investigaciones han intentado minimizar el
agrietamiento usando diferentes tipos de fibra como las de acero polipropileno e
incluso haciendo combinaciones entre éstas seleccionando distintas dosificaciones
hasta encontrar el porcentaje necesario para disminuir la contracción o analizando
las propiedades del concreto como su trabajabilidad y su resistencia mediante
pruebas de laboratorio como la resistencia a la compresión y el módulo de ruptura
entre otras pruebas experimentales de laboratorio

la representación común del concreto convencional en estado fresco, lo identifica


como un conjunto de fragmentos de roca, globalmente definidos como agregados,
dispersos en una matriz viscosa constituida por una pasta de cemento de
consistencia plástica. Esto significa que en una mezcla así hay muy poco o ningún
contacto entre las partículas de los agregados, característica que tiende a
permanecer en el concreto ya endurecido.

consecuentemente con ello, el comportamiento mecánico de este material y su


durabilidad en servicio dependen de tres aspectos básicos'

 las características, composición y propiedades de la pasta de cemento, o


matriz cementante, endurecida.
 La calidad propia de los agregados, en el sentido más amplio.
 la afinidad de la matriz cementante con los agregados y su capacidad para
trabajar en conjunto

En el primer aspecto debe contemplarse la selección de un cementante apropiado,


el empleo de una relación agua cemento conveniente y el uso eventual de un
aditivo necesario, con todo lo cual debe resultar potencialmente asegurada la
calidad de la matriz cementante. En cuanto a la calidad de los agregados, es
importante adecuarla a las funciones que debe desempeñarla estructura, a fin de
que no representen el punto débil en el comportamiento del concreto y en su
capacidad para resistir adecuadamente y por largo tiempo los efectos
consecuentes de las condiciones de exposición y servicio a que esta sometido.
finalmente, la compatibilidad y el buen trabajo de conjunto de la matriz cementante
con los agregados, depende de diversos factores tales como las características
físicas y químicas del cementante, la composición mineralógica petrográfica de las
rocas que constituyen los agregados, y la forma, tamaño máximo y textura
superficial de "estos.
1. ¿Qué es el concreto?
Rta. El concreto es una mezcla de cemento, grava, arena, aditivos y agua.
Maleable en su forma líquida y de gran resistencia a la compresión en su
estado sólido. Es el resultado de la combinación de una pasta cementicia,
con agregados finos y gruesos. Existen diferentes clasificaciones y tipos de
concretos, entre los que pueden destacarse: Concretos masivos Concreto
pretensado y postensado Concreto de altas resistencias Concreto para pisos
industriales Concreto para pavimentos Concreto lanzado Concreto de color
Concretos arquitectónicos Concreto de ultra alto desempeño Concreto
durable de baja permeabilidad Concreto industrializado Concreto
compactado con rodillos Concreto liviano Concreto reforzado con fibras
Concreto autocompactante Concreto para cimentaciones Concreto
multipropósito (convencional) Concreto relación agua; material cementante
Concreto permeable.

2. Mediante que ensayos se determina la resistencia del cemento?

Rta. Los ensayos que se realizan son los siguientes según la norma ASTM C 114
83b y BS 4550.

 Finura
 Tiempo de fraguado
 Solidez
 Resistencia

Puesto que la calidad del cemento es muy importante se han establecido ciertas
normas para producir un buen concreto, en este ensayo de resistencia del
cemento se da en un mortero o también en un concreto.

3. Que procedimientos se utiliza para el curado de probetas de cemento?


Rta.
 Los procedimientos del curado se agrupan en tres grandes categorías:
 Los que previenen o impiden la evaporación del agua por interposición de
un medio húmedo.
 Los que tratan de impedir o reducen la perdida de agua por interposición de
un medio impermeable que controla la evaporación.
 Los que aceleran el desarrollo de resistencia por aplicación artificial de calor
mientras en concreto se mantiene húmedo.

4. El principal inconveniente de la presencia de burbujas de aire en la


mezcla de concreto es que estas, al incrementar la porosidad, tienden a
disminuir las resistencias mecánicas del concreto. En qué porcentaje
por aire incorporado disminuye la resistencia?

Rta. El concreto debe tener como máximo de 1 a 3% de porcentaje de


vacíos, por lo cual si sobrepasa estos valores se disminuirá la resistencia del
concreto.

5. ¿Qué modifican los aditivos en las propiedades del concreto en estado


endurecido?
Rta. Incrementa las resistencias mecánicas. Disminuye la porosidad del
concreto. Aumenta la densidad del concreto. Mejora la resistencia al ataque
de agentes agresores. Mejora la calidad de los acabados. Disminuye la
retracción en estado endurecido.

6. ¿El concreto resiste temperaturas criogénicas de -160°C? ¿Existe


algún tipo de aditivo o recubrimiento para aplicar y mejorar su
resistencia a ellas?
Rta. Sí, el concreto puede resistir temperaturas bajas y temperaturas
criogénicas alrededor de -190 deg;C. Pero es importante que estos
concretos para estas condiciones especiales, tenga un diseño de mezcla y
un proceso de colocación especial. Dentro de las características están:
Relación A/C 0,37 +/- 2, aire incluido 4% +/-1%, uso de aditivos de última
generación, mezcla con consistencia autocompactante y de baja exudación.

7. Como se clasifica el preesforzado?

Rta. El preesforzado se puede clasificar según:

o El momento de tensionamiento de los torones o barras con respecto


al vaciado del concreto. Por lo tanto puede ser pretensado o
postensado.
o La relación entre el concreto y los cables que generan las fuerzas de
preesforzado; entonces puede ser: adherido o no adherido.
o La localización de los elementos que generan las fuerzas de
preesforzado, entonces puede ser exterior o interior.

8. ¿Cómo se mide la capacidad hidráulica del concreto?

Rta. La calidad física del concreto se mide por su resistencia mecánica, que
puede referirse a la compresión axial o a la resistencia a la flexión y
depende mucho de la calidad de la pasta que a la vez depende de: La
relación agua / cemento utilizada. El grado de hidratación alcanzado por el
cemento (curado), necesario para obtener la propiedad cementante y para
desarrollar la resistencia potencial. La calidad del cemento y del agua
utilizados. Las mezclas de consistencia fluida son adecuadas para la
mayoría de las obras y la facilidad para vaciar y compactar el concreto en la
cimbra se llama trabajabilidad. El concreto debe ser trabajable pero sin
segregarse en forma excesiva.

9. ¿Para qué se utiliza el agua en el concreto?


Rta. Es el componente necesario para hidratar la mezcla. Ocupa
aproximadamente el 15% del volumen total del concreto, de este volumen,
dos terceras partes se utilizan para lubricar la mezcla y la otra tercera parte
para hidratar el cemento. El agua de curado le permite a la mezcla de
concreto desarrollar su resistencia.

10. ¿Qué tan buenos son lo muros de concreto armado para el aislamiento
acústico?

Rta. En efecto el concreto como material adolece un poco de permitir que


exista alta transmitancia de ondas térmicas y acústicas. Pero hoy en día se
tienen muy buenos recubrimientos a nivel de acabado, que minimizan
ostensiblemente este efecto. O integralmente en los muros y losas se
pueden usar aislantes de alto desempeño, que con muy poco espesor,
logran abatir dicha transmitancia.

11. ¿Cuáles son las razones para usar aditivos en el concreto, desde la
parte económica?

Rta. Mayor eficiencia del material cementante. Mayor rotación de formaletas.


Menores desperdicios. Disminución de reparaciones. Menor requerimiento
de recurso humano.

12. ¿Cuáles son las razones para usar aditivos en el concreto, desde el
cumplimiento de las especificaciones?

Rta. Relaciones Agua/cemento. Altas resistencias a compresión.


Resistencias tempranas. Concretos impermeables. Concretos de baja
retracción. Tiempos de manejabilidad. Concretos de menor calor de
hidratación. Control de tiempos de fraguado para concretos deslizados.

13. ¿Qué problemas pueden suceder cuando el diseño de concreto queda


con excesivo contenido de cemento?
Rta. Cuando el concreto lleva un contenido excesivo de cemento, se pueden
presentar mayor calor de hidratación en la mezcla, que conlleva a menor
tiempo de manejabilidad y contracción alta que generaría fisuramiento en el
elemento.

14. ¿Cuáles son las principales propiedades del concreto en estado


fresco?

Rta. Es el estado inicial del concreto donde puede adaptarse a la forma que
se desee mediante el uso de moldes o formaletas. Trabajabilidad
Manejabilidad Rendimiento volumétrico Exudación

15. ¿Cuáles son las aplicaciones principales del concreto reforzado con
fibras?

Rta. Pisos industriales, pavimentos, concreto lanzado, estructuras militares e


hidráulicas, elementos prefabricados y túneles.

16. ¿Qué es el concreto fibroreforzado?

Rta. Es un material hecho principalmente de cemento hidráulico, áridos o


agregados y fibras de refuerzo. Las fibras para reforzar el concreto se
producen a partir de acero, vidrios y polímeros orgánicos (fibras sintéticas)

17. ¿Cuál es el tiempo promedio de curado recomendado al que debe


someterse un vaciado de concreto convencional?

Rta. El tiempo mínimo son tres días de curado.

18. ¿Existe algún tipo de aditivo o recubrimiento para aplicar y mejorar su


resistencia a ellas?
Rta. Sí, el concreto puede resistir temperaturas bajas y temperaturas
criogénicas alrededor de -190 deg;C. Pero es importante que estos
concretos para estas condiciones especiales, tenga un diseño de mezcla y
un proceso de colocación especial. Dentro de las características están:
Relación A/C 0,37 +/- 2, aire incluido 4% +/-1%, uso de aditivos de última
generación, mezcla con consistencia autocompactante y de baja exudación.

19. ¿Qué control de calidad se puede hacer a la lechada de cemento fuera


de la gravedad específica?, ¿se pueden hacer cilindros para ensayo de
compresión?, ¿cuáles son las dimensiones estipuladas?

Rta Además de la gravedad específica, se pueden realizar ensayos de


viscosidad, resistencia a la compresión, exudación y fluidez. No existe una
normativa puntual en Colombia para la evaluación de calidad de la lechada,
más que todo son especificaciones de obra. El ensayo de resistencia se
elabora en los cubos de 5cm X 5cm como si se estuviera evaluando un
mortero.

20. ¿Cómo se debe transportar el concreto?


Rta. El método usado para transportar concreto depende de cuál es el
menor costo y el más fácil para el tamaño de la obra. Algunas formas de
transportar el concreto incluyen un camión mezclador de concreto, una
bomba de concreto, una grúa y baldes, una canaleta, una banda
transportadora, un malacate o un montacargas.

21. Cuales son los tipos de concreto?

Rta. Una vez resueltas estas inquietudes podemos elegir el tipo de concreto
más adecuado según las exigencias del proyecto:

 Concreto Normal. ...


 Concreto para bombeo. ...
 Concreto Fluido. ...
 Concreto Plástico. ...
 Concreto Alta resistencia. ...
 Concreto Lanzado. ...
 Concreto Autocompactante. ...
 Concreto para Sistema Tremie.

22. ¿Qué tipos de concreto premezclado existen?

Rta.
Concreto Premezclado Convencional: Es el más práctico y de
mayor uso en la construcción. ...
Concreto Arquitectónico y Decorativo: Este tipo de concreto se
caracteriza por ser para un acabado estético fino y más decorativo,
aunque siempre desempeña una función estructural.

23. ¿Qué es el Concreto Normal?

Rta. El concreto normal ofrece un buen tiempo de manejabilidad y excelente


cohesividad. Se usa en elementos estructurales como cimentaciones poco
profundas, vigas y columnas de estructuras convencionales, placas de entrepisos,
bordillos y andenes. En general en estructuras que no tengan requerimientos
particulares de colocación. Ficha Técnica de concreto normal.

24. ¿Qué es el Concreto para bombeo?

Rta. El concreto para bombeo brinda muy buena manejabilidad y es


especialmente cohesivo, lo que permite su colocación por medio de bomba para
concreto. Este tipo de concreto es utilizado en proyectos con estructuras de difícil
acceso y espacios limitados, con distancias horizontales y verticales considerables
o todo tipo de elementos estructurales que requieran rapidez y eficiencia para ser
fundidos, teniendo en cuenta sus requerimientos de acceso y gran volumen. Ficha
Técnica de concreto para bombeo.

25. ¿Qué es el Concreto Fluido?

Rta. El concreto fluido facilita la colocación y disminuye las necesidades de


vibrado, especialmente utilizado para encofrados que plantean dificultades por la
cantidad de acero incluido o porque el espacio donde se va a vaciar el producto es
muy reducido. Así mismo, es utilizado para elementos esbeltos o sitios de difícil
acceso rellenos en mampostería estructural y elementos a gran altura. Ficha
Técnica de concreto fluido.

26. ¿Qué es el Concreto Plástico?

Rta. El concreto plástico tiene una consistencia plástica para ser manejado más
fácilmente. Es ideal para elaborar elementos como columnas, muros,
prefabricados o losas, en los cuales no se requiere el uso de equipos especiales
de colocación (como las bombas) y necesitan más tiempo de manejo. Ficha
Técnica concreto plástico.

27. ¿Qué es el Concreto Alta resistencia?

Rta. Diseñado para alcanzar resistencias iguales o superiores a 7000 psi; por las
consideraciones de estos diseños, contribuye altamente al cumplimiento de
especificaciones de durabilidad según normas vigentes. Ficha Técnica concreto de
alta resistencia.

28. ¿Que es el Concreto Lanzado?

Rta. Concreto enviado a través de una manguera y proyectado con gran velocidad
sobre una superficie de apoyo. La fuerza del chorro que golpea en la superficie
compacta el material de modo que se puede soportar por sí mismo sin
desprenderse, incluso sobre en posición vertical o elevada. Este concreto se
emplea en secciones delgadas y ligeramente reforzadas, como bóvedas, techos
curvos, cubiertas de túneles y tanques de concreto reforzado. Ficha Técnica
concreto lanzado.

29. ¿Qué es el Concreto Autocompactante?

Rta. Es un producto altamente fluido sin segregación, que puede ser extendido en
el sitio llenando el encofrado (molde) y encapsulando el refuerzo (pueden ser
varilla de acero) sin ayuda mecánica. Su alta fluidez se logra con el uso de aditivos
reductores de agua y no por la adición extra de ésta, como se piensa
erróneamente.

Es muy utilizado en columnas, revestimiento de éstas, sistemas industrializados


de construcción, lacas macizas y aligeradas reparaciones estructurales , concretos
arquitectónicos y elementos esbeltos y/o sitios de difícil acceso. Ficha Técnica
concreto autocompactante.

30. ¿Que es el Concreto para Sistema Tremie?

Rta. Es un concreto de alta manejabilidad, fluido y altamente cohesivo, de fácil


colocación. Este producto es especialmente adecuado para formas profundas
donde no es posible compactar también para colocarlo bajo agua. Es ideal para
elaborar muros de contención, pantallas y pilotes. Ficha Técnica concreto para
sistema Tremie.

You might also like