You are on page 1of 31

RESUMEN MORTERO (CONSTRUCCIÓN)

La perfección del mortero o cemento de los antiguos ha pasado a proverbio. Los egipcios
no lo empleaban en la construcción de los grandes edificios de piedra. Sin embargo, como
observó Jacques-Joseph Champollion, entre los bloques calizos del revestimiento de la
Gran Pirámide se utilizó una especie de mortero, posiblemente para facilitar su
deslizamiento y óptimo ajuste al colocarlos.

Existen muchos ejemplos que acreditan el uso que hacían de ellos los antiguos, del yeso, la
cal, los betunes, etc. Los griegos y los etruscos conocían asimismo su uso. Se habla de un
depósito para agua en Esparta construido con guijarros y argamasa, y las grutas
sepulcrales de Tarquinio están embarradas de un estuco pintado. La necesidad habría
hecho adaptar el uso del mortero y de los cementos a todos los pueblos.

El origen de los morteros está íntimamente ligado al de los conglomerantes, que forman
parte importante de su composición:

Hace 5.000 años aparecen al norte de Chile las primeras obras de piedra unidas por un
conglomerante hidráulico procedente de la calcinación de algas, estas obras formaban las
paredes de las chozas utilizadas por los indígenas.

También los egipcios emplearon morteros de yeso y de cal en sus construcciones


monumentales. Los constructores griegos y romanos descubrieron que ciertos materiales
volcánicos (cenizas), mezclados con caliza y arena producían un mortero de gran fuerza,
capaz de resistir la acción del agua, dulce o salada. Estas cenizas las encontraron en un
lugar llamado Puteoli conocido hoy como Puzzuoli, de aquí que a este mortero se le
llamase mortero de puzolana. Hasta el siglo XVIII sólo se utilizan los morteros de cal, yesos
y materiales puzolánicos (tierra de diatomeas etc.). Hacia 1750-1800 se investigan mezclas
calcinadas de arcilla y caliza. En el siglo XIX, Vicat realizó una serie de investigaciones que
describían el comportamiento hidráulico de las mezclas de caliza y arcilla, y propuso en
1818 el sistema de fabricación que se sigue empleando en la actualidad.

Vicat encaminó la fabricación del cemento por medio de mezclas calizas y arcillas
dosificadas en las proporciones convenientes y molidas conjuntamente. Este sistema es de
vía húmeda y orientó el inicio del actual proceso de fabricación. En 1824, Joseph Aspdin
patenta el Cemento Portland dándole este nombre por motivos comerciales, en razón de
su color y dureza que recuerda a las piedras de Portland, materia que obtuvo de la
calcinación a alta temperatura de una Caliza Arcillosa. Desde finales del siglo XIX se
perfecciona el proceso de fabricación que posteriormente desencadenó la fabricación de
los actuales cementos Portland, material íntimamente ligado a la producción de los
morteros de hoy.
La tecnificación del material en el siglo XX produce desde las últimas décadas un
desplazamiento de los morteros hechos in situ a favor de los morteros industriales.
Finalmente, la mayor exigencia y control en las propiedades de los morteros, provoca en
los últimos años una fuerte tendencia hacia el desarrollo del mortero seco.
1. ¿Qué es el mortero?

RTA. El mortero es una mezcla de un conglomerante (material capaz de unir partículas de una o
más sustancias y dar cohesión al conjunto) o fragmentos junto a arena y agua, que se utiliza
comúnmente en el ámbito de la construcción.

Se emplea principalmente para el agarre y revestimientos de muros. Existen diferentes tipos y su


clasificación se define en relación con el conglomerante con el que se mezcla.

Es por eso que la necesidad particular de cada construcción indicará el tipo de mortero que se
necesita. En este sentido, en cada contexto se necesitará de la proporción adecuada para hacer
una gran labor. Además, es necesario evaluar el uso frecuente para cada tipo de mortero de
cemento y arena.

2. ¿Para qué sirve el mortero en la construcción?

RTA. El mortero tiene diferentes funciones, según su composición y sus características. De todas
maneras, sus usos más comunes son:

 Unir elementos de construcción (ladrillos, hormigón, bloques, piedra, etc).


 Construir muros de carga que tengan que soportar peso o condiciones climáticas adversas.
 Construir tabiques de cuartos húmedos por su alta capacidad de impermeabilidad.
 Rellenar espacios que quedan entre bloques.
 Trabajos de revestimiento de paredes.
 Trabajo de aplanado y recubrimiento de muros interiores y exteriores.
 Ideal para realizar detalles de albañilería, enjarre de muros, empastados, etc.

3. ¿Cuáles son los tipos de morteros?

RTA. Los morteros se clasifican en función del conglomerante que se incorpora, por lo que pueden
denominarse según el tipo de composición y la proporción que se utilice.

 Morteros con un aglomerante


 Mortero cal
 Mortero cemento
 Morteros bastardos
 Morteros aéreos

4. ¿Que es el Mortero cal arena?

RTA. Este es el tipo de mortero que lleva cal y arena, que se utiliza para enlucidos, (revestimiento
continuo que constituye la capa de terminación aplicada) revoques, muros de ladrillos y muros de
mampostería.
5. ¿Que Proporción de cal y arena se necesitan para este tipo de mortero?

RTA. Para enlucidos se utilizará una parte de cal por una de arena, mientras que para revoques
será una parte de cal por dos de arena. En los muros de ladrillos se empleará una parte de cal y
tres de arena, mientras que para muros de mampostería una parte de cal por cuatro de arena.

Es importante tener presente que la correcta aplicación del tipo de mortero de cal hará que
consigas mejores terminaciones flexibles, resistentes y duraderas.

6. ¿Pare que trabajos se utilizan los Mortero arena cemento?

RTA. Entre los tipos de mortero, encontramos este que lleva arena y cemento, el cual se utiliza
para impermeabilizaciones, para pegar ladrillos en muros y baldosines interiores y exteriores,
mampostería en general y muros sin carga.

7. ¿Que Proporción de arena cemento se necesitan para este tipo de mortero?

RTA. El tipo de mortero para bruñidos (pulidos) y revoques impermeables se mezcla con una parte
de cemento y arena.

En el caso de los muros cargados se recomienda utilizar un tipo más ordinario de una parte de
cemento por cinco de arena. En lo que respecta al mortero más sencillo, se utiliza una parte de
cemento por 6, 8 o 10 partes de arena. Esto dependerá de en qué trabajo será utilizado (fábricas
cargadas, muros sin carga o rellenos para solados).

Por otra parte, el tipo de mortero usado como revoque es más económico y fácil de aplicar que el
enyesado, aunque su superficie una vez acabada queda lisa y presenta granulosidad.

Por último, para bóvedas de escaleras o tabiques, se necesita el tipo de mortero en el que se
coloca una parte de cemento por cuatro de arena.

8. ¿Que Proporción de cemento, cal y arena se necesitan para un buen mortero?

RTA. Las proporciones de cemento, cal y arena varían en función de su uso. Para obras corrientes,
se utiliza 1 parte de cemento, 2 de cal y 6 de arena. En los muros impermeables se mezcla 1 de
cemento, 1 de cal y 6 de arena.

Por su parte, en los muros poco cargados se emplea 1 de cemento, 1 de cal y 8 de arena. En lo que
respecta a los cimientos, se mezcla 1 de cemento, 1 de cal y 10 de arena.

Tomando en cuenta esta información, cualquier trabajo de albañilería y recubrimiento que realices
tendrá la calidad y durabilidad que estás esperando.

9. ¿Cuáles son las propiedades de un buen mortero?

RTA. Antes de elegir entre los diferentes tipos de mortero cuál es el más adecuado para tu trabajo
de construcción, debes saber las características que tiene un buen mortero:
 Fácilmente manejable para trabajar con capacidad de adhesión, cohesión, fluidez,
plasticidad y viscosidad.
 Apto para resistir la penetración del agua de lluvia y evitar las tan temidas humedades.
 Buena consistencia para facilitar el mezclado y evitar errores de cálculo.
 Gran adherencia, característica fundamental para todo tipo de morteros.
 Alta durabilidad, capaz de soportar el paso del tiempo y resistir las condiciones de
exposición.
 Gran resistencia a las tensiones generadas por cambios ambientales e impactos o
agresiones externas.

10. ¿QUE ES LA CONSISTENCIA DEL MORTERO?

La consistencia de un mortero
define la manejabilidad o
trabajabilidad del mismo.
La consistencia adecuada se
consigue en obra mediante la
adición de cierta cantidad de
agua que varía en función de
la granulometría del mortero,
cantidad de finos, empleo de
aditivos, absorción de agua de
la base sobre la que se aplica,
así como de las condiciones
ambientales, gusto de los
operarios que lo utilizan, La
trabajabilidad mejora con la
adición
de cal, plastificantes o
aireantes
RTA. La consistencia de un mortero define la manejabilidad o trabajabilidad del mismo. La
consistencia adecuada se consigue en obra mediante la adición de cierta cantidad de agua que
varía en función de la granulometría del mortero, cantidad de finos, empleo de aditivos, absorción
de agua de la base sobre la que se aplica, así como de las condiciones ambientales, gusto de los
operarios que lo utilizan, La trabajabilidad mejora con la adición de cal, plastificantes o aireantes.

11. QUE ES EL Tiempo de Utilización o trabajabilidad DEL MORTERO

RTA. Es el tiempo durante el cual un mortero posee la suficiente trabajabilidad para ser utilizado
sin adición posterior de agua con el fin de contrarrestar los efectos de
endurecimiento por el principio del fraguado. Responde al tiempo en minutos a partir del
cual un mortero alcanza un límite definido de resistencia a ser penetrado con una sonda,
referenciada en la citada norma. Todas las características del mortero en estado fresco han
de mantenerse du Tiempo de Utilización o trabajabilidad.

Tiempo Abierto.
Es un concepto
principalmente referido a los
morteros adhesivos.
Consiste en el tiempo de
espera admisible desde que se
aplica el producto hasta
colocar las piezas a adherir al
soporte sin que se produzca
una merma en su poder
adhesivo.
También se contempla el
concepto de tiempo abierto en
los morteros para juntas finas.
Se
refiere aquí al tiempo en
minutos durante el que puede
retirarse una pieza adherida a
una
capa de mortero sin que éste
haya perdido su capacidad
adherente, contado desde que
entra
en contacto con aquella.
12. ¿que es el tiempo abierto en los morteros?

RTA. Es un concepto principalmente referido a los morteros adhesivos. Consiste en el tiempo de


espera admisible desde que se aplica el producto hasta colocar las piezas a adherir al soporte sin
que se produzca una merma en su poder adhesivo. También se contempla el concepto de tiempo
abierto en los morteros para juntas finas. Se refiere aquí al tiempo en minutos durante el que
puede retirarse una pieza adherida a una capa de mortero sin que éste haya perdido su capacidad
adherente, contado desde que entra en contacto con aquella.

Densidad.
La densidad del mortero está
directamente relacionada con
la de sus materiales
componentes, así como con su
contenido en aire. Los
morteros ligeros son más
trabajables
a largo plazo. Para fabricar
un mortero ligero pueden
usarse áridos artificiales
ligeros
(arcilla expandida) o, más
comúnmente añadir
aditivos aireantes. Se
clasifican como
morteros ligeros aquellos cuya
densidad es igual o menor que
1.300 kg/m3.
13. ¿que es la densidad en los morteros?

RTA. La densidad del mortero está directamente relacionada con la de sus materiales
componentes, así como con su contenido en aire. Los morteros ligeros son más trabajables a largo
plazo. Para fabricar un mortero ligero pueden usarse áridos artificiales ligeros (arcilla
expandida) o, más comúnmente añadir aditivos aireantes. Se clasifican como morteros
ligeros aquellos cuya densidad es igual o menor que 1.300 kg/m3.

adherencia.
se considera tanto en el
mortero fresco como en el
endurecido, se refiere, a la
resistencia a la separación del
mortero sobre su soporte. la
adherencia del mortero fresco
es debida a las propiedades
reológicas de la pasta del
conglomerante, donde la
tensión
superficial de la masa del
mortero fresco es el factor
clave para desarrollar este tipo
de
característica.
la adherencia, antes de que el
mortero endurezca, se
incrementa cuanto mayor es la
proporción del conglomerante
o la cantidad de finos
arcillosos. sin embargo, el
exceso de
estos componentes puede
perjudicar otras propiedades.
14. ¿que es la adherencia en los morteros?

RTA. Se considera tanto en el mortero fresco como en el endurecido, Se refiere, a la resistencia a


la separación del mortero sobre su soporte. La adherencia del mortero fresco es debida a las
propiedades reológicas de la pasta del conglomerante, donde la tensión superficial de la masa del
mortero fresco es el factor clave para desarrollar este tipo de característica.

La adherencia, antes de que el mortero endurezca, se incrementa cuanto mayor es la proporción


del conglomerante o la cantidad de finos arcillosos. Sin embargo, el exceso de estos componentes
puede perjudicar otras propiedades.

capacidad de retención del


agua.
de esta propiedad depende la
trabajabilidad del mortero
fresco. la retención de
agua se haya íntimamente
relacionada con la superficie
específica de las partículas de
árido
fino, así como con
conglomerante y, en general,
con la viscosidad de la pasta.
un mortero tiende a conservar
el agua precisa para hidratar la
superficie de las
partículas del conglomerante
y árido, así como las burbujas
de aire ocluido. el agua que
tenga en exceso la cederá
fácilmente por succión del
soporte sobre el que se aplica.
la retención de agua influye
en el grado de hidratación del
conglomerante, lo que
determinará el ritmo de
endurecimiento del mortero.
15. ¿que es la capacidad de retención del agua en los morteros?

RTA. De esta propiedad depende la trabajabilidad del mortero fresco. La retención de agua se
haya íntimamente relacionada con la superficie específica de las partículas de árido fino, así como
con conglomerante y, en general, con la viscosidad de la pasta. Un mortero tiende a conservar el
agua precisa para hidratar la superficie de las partículas del conglomerante y árido, así como las
burbujas de aire ocluido. El agua que tenga en exceso la cederá fácilmente por succión del soporte
sobre el que se aplica. La retención de agua influye en el grado de hidratación del conglomerante,
lo que
determinará el ritmo de endurecimiento del mortero.

16. ¿en consiste el estado endurecido del mortero?

RTA. Las propiedades en estado endurecido son estipuladas por las prescripciones de proyecto
y por el cumplimiento de las exigencias normativas y reglamentarias. Por consiguiente,
estas propiedades competen fundamentalmente a la figura del arquitecto o ingeniero.

Resistencia Mecánica.
El mortero en la mayor parte
de sus aplicaciones debe
actuar como elemento de
unión resistente
compartiendo las
solicitaciones del sistema
constructivo del que forma
parte. El mortero utilizado en
juntas debe soportar
inicialmente las sucesivas
hiladas de
ladrillos o bloques. Luego, la
resistencia del mortero
influirá, por ejemplo, en la
capacidad
de una construcción para
soportar y transmitir las
cargas a las que se ve
sometida.
17. ¿que es la resistencia mecánica del mortero?

RTA. El mortero en la mayor parte de sus aplicaciones debe actuar como elemento de unión
resistente compartiendo las solicitaciones del sistema constructivo del que forma parte. El
mortero utilizado en juntas debe soportar inicialmente las sucesivas hiladas de ladrillos o bloques.
Luego, la resistencia del mortero influirá, por ejemplo, en la capacidad de una construcción para
soportar y transmitir las cargas a las que se ve sometida.

18. ¿que es la adherencia del mortero y nombre sus aspectos fundamentales?

RTA. La adherencia (estado endurecido), se basa en la resistencia a tracción de la unión entre un


mortero y un soporte definido. Resulta especialmente importante en morteros para revocos y
morteros cola. Esta propiedad se determina por un ensayo de separación directa perpendicular a
la superficie del mortero.

Lógicamente, la adherencia depende de tres aspectos fundamentales:


 El mortero.
 El soporte y su preparación.
 La forma de aplicación.

Constituye una propiedad fundamental pues determina la unión solidaria entre las piezas o
partes unidas influyendo en la resistencia del conjunto de, por ejemplo, una fábrica.
Así mismo, una baja adherencia puede causar desprendimientos de las piezas de revestimientos
interiores o exteriores fijadas por el mortero. En el caso de revocos los desprendimientos del
mortero ocasionan la desprotección de la fachada.

19. ¿que es la retracción?

RTA. La retracción es una contracción que experimenta el mortero por disminución de volumen
durante el proceso de fraguado y principio de endurecimiento. Dicha retracción es provocada por
la pérdida de agua sobrante tras la hidratación del mortero. Se ha demostrado que las
retracciones son más elevadas cuanto más ricos en cemento y elementos finos son los
morteros. También se ha observado que la retracción aumenta cuanto mayor es la cantidad de
agua de amasado.

20. ¿mencione los tres tipos de retraccion?

RTA.
 Plástica
 hidráulica o de secado
 térmica.

21. ¿que es retracción plástica?

RTA. Es una contracción por desecación durante el proceso de fraguado, cuando el mortero
no es capaz de transmitir ni soportar tensiones producidas por la rápida evaporación del agua.
Da lugar a una fisuración caracterizada por muchas fisuras próximas que se cruzan con aspecto
de piel de cocodrilo y que no llegan a alcanzar gran profundidad. A mayor dosificación de
cemento mayor es el valor de la retracción plástica. La fisuración se produce
fundamentalmente en elementos superficiales, de poco espesor, ante temperaturas elevadas con
vientos secos y falta de curado.
Retracción hidráulica o de
secado. Es la contracción
del mortero por evaporación
del agua, que se produce al
haber finalizado el fraguado.
Si
la retracción de secado es
intensa causa un cambio
volumétrico capaz de crear
tensiones importantes en
zonas
impedidas de deformarse,
ocasiona que los bordes de las
fisuras se levanten y
abarquillen. La retracción
hidráulica
aumenta con: *El espesor de
recubrimiento. *La riqueza de
conglomerante del mortero y
la finura de molido de éste.
*La mayor relación
agua/cemento. *La menor
relación
volumen/superficie.
22. ¿qué es la retracción hidráulica o de secado?

RTA. Es la contracción del mortero por evaporación del agua, que se produce al haber finalizado
el fraguado. Si la retracción de secado es intensa causa un cambio volumétrico capaz de
crear tensiones importantes en zonas impedidas de deformarse, ocasiona que los bordes de las
fisuras se levanten y abarquillen. La retracción hidráulica aumenta con:
 El espesor de recubrimiento.
 La riqueza de conglomerante del mortero y la finura de molido de éste.
 La mayor relación agua/cemento.
 La menor relación volumen/superficie.

23. ¿que la retracción térmica?


RTA. Es la contracción experimentada por el mortero, por variación en la temperatura de
su masa durante el endurecimiento. Si el calor alcanzado al iniciarse el endurecimiento se debe a
la reacción exotérmica de los granos de cemento, un mortero pobre, con poco cemento, sufre un
incremento de temperatura inferior a un mortero con más cemento y consecuentemente
menores retracciones.

24. ¿QUE ES EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO?

RTA. Esta característica viene dada por la conductividad térmica del material que indica la
cantidad de calor que pasa en la unidad de tiempo por una superficie unidad del material. La
conductividad depende de la densidad, porosidad, contenido de humedad, etc. En el caso de los
morteros estos parámetros dependen de los componentes y proporciones que
contengan siendo fundamental la densidad final de la mezcla.

25. ¿Aplicaciones de los morteros?

 Morteros de cemento y arena :


 Para bruñidos y revoques impermeables: una parte de cemento y una de arena.
 Para enlucidos, zócalos y corrido de cornisas se utiliza una parte de cemento por desde
arena.

 Para enlucidos de pavimento, enfoscados, bóvedas tabicadas y muros muy cargados


utilizar una parte de cemento por tres de arena.
 Para bóvedas de escaleras o tabiques de rasilla, una parte de cemento por cuatro de
arena.
 Para muros cargados, enfoscados o fábrica de ladrillos se puede utilizar un tipo de mortero
más ordinario de una parte de cemento por cinco de arena.

El enlucido interior constituye


un acabado habitual para
paredes y techos, ya que crea
una
superficie uniforme para
el tratamiento decorativo
posterior y otorga una
base para
ornamentaciones tales como
molduras, frisos y cornisas y
otros detalles arquitectónicos.
El revoque grueso. La función
es tapar con mezcla las
superficies de ladrillo, por
ejemplo.
Es fundamental que ese
revoque es esté bien hecho
porque luego se adhiere sobre
éste el
revoque fino, que es la
terminación de la pared.
Revoque fino es una capa de
mezcla mucho más finita que
tiene que quedar
perfectamente
adherida al revoque
grueso para que no se
caiga, fisure ni salte.
Este revoque puede ser liso,
con textura rallada o bolseado
Enlucido. Revestimiento
continuo de pasta de yeso
fino, cemento u otra
mezcla de
granulometría fina que se
aplica sobre la capa de
guarnecido o enfoscado con el
fin de
proporcionarle un acabado
más liso.
Enfoscado. Revestimiento
continuo realizado por medio
de una o más capas de
mortero de
cemento, de cal o mixto de cal
y cemento, siendo el espesor
de cada capa inferior a 1'5
mm.
Permite regularizar el soporte
y sirve como base para un
acabado posterior. Debe
realizarse
sobre un soporte seco y sin
manchas de humedad
26. ¿que es el elucido interior?

RTA. El enlucido interior constituye un acabado habitual para paredes y techos, ya que crea una
superficie uniforme para el tratamiento decorativo posterior y otorga una base para
ornamentaciones tales como molduras, frisos y cornisas y otros detalles arquitectónicos.

27. ¿qué es el revoque grueso?

La función es tapar con mezcla las superficies de ladrillo, por ejemplo. Es fundamental que ese
revoque es esté bien hecho porque luego se adhiere sobre éste el revoque fino, que es la
terminación de la pared

28. ¿Qué ES EL Revoque fino?

Rta. es una capa de mezcla mucho más finita que tiene que quedar perfectamente adherida al
revoque grueso para que no se caiga, fisure ni salte. Este revoque puede ser liso, con
textura rallada o bolseado.

29. ¿Que es el Enlucido?

Rta. Revestimiento continuo de pasta de yeso fino, cemento u otra mezcla de


granulometría fina que se aplica sobre la capa de guarnecido o enfoscado con el fin de
proporcionarle un acabado más liso .

30. ¿Defina que es Enfoscado. ?

Rta. Revestimiento continuo realizado por medio de una o más capas de mortero de cemento, de
cal o mixto de cal y cemento, siendo el espesor de cada capa inferior a 1'5 mm. Permite regularizar
el soporte y sirve como base para un acabado posterior. Debe realizarse sobre un soporte seco y
sin manchas de humedad.
La consistencia de un mortero
define la manejabilidad o
trabajabilidad del mismo.
La consistencia adecuada se
consigue en obra mediante la
adición de cierta cantidad de
agua que varía en función de
la granulometría del mortero,
cantidad de finos, empleo de
aditivos, absorción de agua de
la base sobre la que se aplica,
así como de las condiciones
ambientales, gusto de los
operarios que lo utilizan, La
trabajabilidad mejora con la
adición
de cal, plastificantes o
aireantes
La consistencia de un mortero
define la manejabilidad o
trabajabilidad del mismo.
La consistencia adecuada se
consigue en obra mediante la
adición de cierta cantidad de
agua que varía en función de
la granulometría del mortero,
cantidad de finos, empleo de
aditivos, absorción de agua de
la base sobre la que se aplica,
así como de las condiciones
ambientales, gusto de los
operarios que lo utilizan, La
trabajabilidad mejora con la
adición
de cal, plastificantes o
aireantes
La consistencia de un mortero
define la manejabilidad o
trabajabilidad del mismo.
La consistencia adecuada se
consigue en obra mediante la
adición de cierta cantidad de
agua que varía en función de
la granulometría del mortero,
cantidad de finos, empleo de
aditivos, absorción de agua de
la base sobre la que se aplica,
así como de las condiciones
ambientales, gusto de los
operarios que lo utilizan, La
trabajabilidad mejora con la
adición
de cal, plastificantes o
aireantes
La consistencia de un mortero
define la manejabilidad o
trabajabilidad del mismo.
La consistencia adecuada se
consigue en obra mediante la
adición de cierta cantidad de
agua que varía en función de
la granulometría del mortero,
cantidad de finos, empleo de
aditivos, absorción de agua de
la base sobre la que se aplica,
así como de las condiciones
ambientales, gusto de los
operarios que lo utilizan, La
trabajabilidad mejora con la
adición
de cal, plastificantes o
aireantes
La consistencia de un mortero
define la manejabilidad o
trabajabilidad del mismo.
La consistencia adecuada se
consigue en obra mediante la
adición de cierta cantidad de
agua que varía en función de
la granulometría del mortero,
cantidad de finos, empleo de
aditivos, absorción de agua de
la base sobre la que se aplica,
así como de las condiciones
ambientales, gusto de los
operarios que lo utilizan, La
trabajabilidad mejora con la
adición
de cal, plastificantes o
aireantes
La consistencia de un mortero
define la manejabilidad o
trabajabilidad del mismo.
La consistencia adecuada se
consigue en obra mediante la
adición de cierta cantidad de
agua que varía en función de
la granulometría del mortero,
cantidad de finos, empleo de
aditivos, absorción de agua de
la base sobre la que se aplica,
así como de las condiciones
ambientales, gusto de los
operarios que lo utilizan, La
trabajabilidad mejora con la
adición
de cal, plastificantes o
aireantes

You might also like