You are on page 1of 6

PASTOREO CONTINUO

El pastoreo continuo es aquel que está constituido por sabanas que presentan
grandes extensiones de pastos no cultivados, infestados de malezas, sin ningún tipo de
potrerización (alrededor de 40 – 200 hectáreas e incluso más), delimitadas por una cerca
perimetral en donde los animales están de manera continua en el potrero.
Por eso recibe este nombre de pastoreo continuo ya que al utilizar un solo potrero
este estará ocupado siempre y no tendrá ningún tipo de descanso
El fundamento de este sistema se basa en mantener todos los animales usando
toda la producción de la empresa ganadera durante todo el tiempo y se caracteriza por:
Cargas animales bajas, además son ajustadas en base a la mínima producción forrajera,
No hay apoyo energético y Por superficie hay baja productividad.

Características del Pastoreo Continúo.

 Los animales tienden a ser más selectivos y consumen continuamente el nuevo rebrote
(plantas más suculentas y nutritivas) de las pasturas lo que impide que estas puedan
acumular reservas que le permitan hacer fotosíntesis y se recuperen, y de esta manera
las pasturas deseadas desaparecerán y las malezas dominaran la pradera. 
 Es muy común encontrar calvas (peladeros) cuando existe sobrepastoreo y en casos
contrarios cuando no se hace un ajuste adecuado de las unidades animales que van a
pastorear se presenta lo que se conoce como subpastoreo y habrá desperdicio de
forraje.
 Baja capacidad de carga aunque la ganancia de peso por animal día puede ser mayor
bajo este sistema de pastoreo. Pero por hectárea la producción total será relativamente
baja por lo que es el sistema de pastoreo menos eficiente.
 Solo se puede hacer control relativo sobre la intensidad de pastoreo (carga animal) ya
que esta se fija en referencia al área total de una manera más conservadora, debido a
que no hay control sobre la frecuencia con la que será utilizada la vegetación y la época
del año.
 Es utilizado en grandes pácelas, por lo general en sitios en donde la población es muy
baja donde no solo se incrementa la selectividad de las pasturas más tiernas sino
también el desperdicio de las pasturas menos apetecidas debido a que no existe ningún
tipo de vigilancia por parte del ganadero y sus trabajadores.
 Este sistema de pastoreo es justificado en lugares donde hay un bajo costo de la tierra o
donde no se justifique la inversión en pro de mejorar las praderas y su fertilidad natural.
 La carga animal en la época de menor producción de pasto debe ser estimada con
mucho cuidado para evitar sobrepastoreo y en la época de mayor producción de forraje
se deberá aumentar la carga animal.
 Usualmente las plantas más nutritivas son las más preferidas por los animales y por ello
son las más castigadas, es por ello que este sistema de pastoreo no sólo disminuye la
utilización de los potreros, sino que reduce también su producción si es implementado
por largos periodos de tiempo.

Ventajas y Desventajas del Pastoreo Continuo


Ventajas del Pastoreo Continuo

 Existen menores gastos de mano de obra por el escaso manejo del ganado.
 Se pueden realizar aprovechamientos de pastos ocasionales.
 Exige poca inversión en cercas divisorias, no se gasta en vaquerías para trasladar el
ganado y el costo de los bebederos y saladeros es bajo.

Desventajas del Pastoreo Continuo

 Los animales en la búsqueda de pasturas más gustosas y nutritivas gastan mucha más
energía, su en praderas demasiado grandes se dificulta.
 Utiliza una carga animal muy baja, lo que hace que la productividad animal por unidad
de área sea también muy baja.
 Permite una alta selectividad, originando un consumo muy desuniforme de la pastura,
lo que facilita una maduración excesiva del forraje no consumido y disminución en la
producción de forraje total.
 Causa degradación de la pastura por la desaparición de las especies más deseables y la
invasión de las menos
 No le respeta el rebrote a las plantas que son consumidas por el animal.
 El animal gasta más energía en actividad física debido a que se mueve más para escoger
su dieta.
 Crea condiciones favorable para la invasión en las especies menos deseables (arvenses
o malezas) y para la infestación permanente de los animales por parásitos internos y
externos.
 Requiere la utilización alta de insumos externos como herbicidas, insecticidas,
vermífugos, entre otros.
 Los animales son menos dóciles y se dificulta su manejo.
 Reducción de la producción vegetal potencial.
 Es el sistema más peligroso, ya que resulta muy difícil regular el grado de utilización de
las especies claves y no se le otorga descanso alguno

PASTOREO ROTACIONAL

El pastoreo rotativo es un sistema que implica el uso de por lo menos dos potreros y que
permite "rotar" el ganado entre ellos, lo que resulta en un periodo de pastoreo seguido de
uno de descanso. El número de potreros en el sistema rotacional puede variar desde 2
hasta 60. Uno de los beneficios más interesantes que se obtienen de la rotación es cómo
se amansan los animales.
  
Muchos sistemas de pastoreo usan solamente un potrero, en lo que se conoce como
pastoreo continuo. En este tipo de pastoreo, los animales tienen acceso a todo forraje
todo el tiempo durante toda la temporada de pastoreo. Suele entonces ocurrir que el
ganado adopta la tendencia a pastorear especialmente ciertas zonas, dejando otras
prácticamente intactas, lo que hace que el consumo de forraje sea muy desparejo.
 
Con el pastoreo rotativo, en su forma más simple, que involucra la división por la mitad de
un potrero en pastoreo continuo para formar dos zonas de pastoreo, el ganado puede ser
rotado de uno a otro potrero según se crea conveniente.

Entre las ventajas que el sistema rotativo tiene sobre el continuo tenemos:
 
 - Generalmente, la producción total de forraje aumenta con el sistema rotativo, lo
que resulta en mayor densidad de población o mayor producción de heno por
hectárea.
 
 - Se puede cosechar heno en un potrero mientras se pastorea el otro.
 
 - Los campos son pastoreados más uniformemente y no se ven las zonas
sobrepastoreadas rodeadas de zonas de pastos intactos (como se ve con el
pastoreo continuo).
 
 - La tasa de engorde de los animales de cría es generalmente más alta si se usan
pastos perennes pastoreados rotativamente.
Como ocurre con la mayoría de los sistemas de manejo, también el sistema
rotativo tiene desventajas:
 
 - Con este sistema se necesita mayor cantidad de lotes.
 
 - Un nivel de manejo más elevado (chequeos más frecuentes de animales y
pastos).
 
 - Más fuentes de suministro de agua (un bebedero por corral) y más provisión de
sombra.

PASTOREO RACIONADO
El Pastoreo Racional Voisin ha sido caracterizado como un sistema de manejo del
pastoreo, basado en armonizar los principios del desarrollo de los pastos, con las
necesidades de los animales, con el mejoramiento del manejo del suelo, a través de
procesos bióticos, bajo la intervención del hombre. Es así que el productor es el que
decide de acuerdo a las condiciones del pasto a cual aparto irá el ganado.
Este factor humano, es quien dirige el sistema pastoril y no debe ser el animal
quien come cuando, donde y como quiere. Este manejo de las pasturas se resume en
cuatro leyes básicas. Manejo adecuado de pastoreo a fondo.
PRIMERA: (tiempo de reposo) Para que el pasto cortado por el diente del animal
pueda dar su máxima productividad, es necesario que, entre dos cortes realizados por el
animal en el mismo lugar, haya pasado suficiente tiempo que permita al pasto: almacenar
las reservas necesarias para comenzar a rebrotar y un desarrollo impetuoso y rápido.
SEGUNDA: (tiempo de ocupación) El tiempo global de ocupación de una parcela
por el ganado deberá ser lo suficientemente corto como para que el pasto cortado al
iniciarse el tiempo de ocupación no vuelva a ser cortado por el diente del animal, antes
que ellos dejen la parcela.
TERCERA: (del rendimiento máximo) Es necesario ayudar a los animales de
mayores exigencias nutricionales a pastar la mayor cantidad posible y que el pasto sea de
la mejor calidad. El agua es uno de los elementos más importantes del manejo de
pasturas. CUARTA: (requerimiento regular) Para que un animal dé rendimientos regulares,
es necesario que no permanezca más de tres días en una misma parcela. El Pastoreo
Racional Voisin considera la subdivisión del área, así como el suministro de agua limpia y
fresca a los animales, entre otros factores a tener en cuenta desde la gestión de las
pasturas a la sanidad animal, la conservación del medio ambiente y la gestión de todo el
sistema de producción. Toda la conducción del sistema, la construcción las parcelas y
manejo de los animales y pasturas se rige por las cuatro leyes básicas.
APROVECHAMIENTO DIRECTO EN VERDE
El sistema de producción es sumamente complejo, ya que intervienen numerosos
elementos (ambiente, pastura, animal, hombre, economía, etc.) que interaccionan entre sí
y por ello en el presente trabajo nos referiremos exclusivamente a los distintos métodos
de aprovechamiento de pasturas de empleo generalizado en nuestro país y en el resto del
mundo. En la primera parte se definen los distintos métodos de aprovechamiento, ya que
el primer problema que se presenta es precisamente la falta de defínición que se
encuentra al discutir el tema. Posteriormente se resumen resultados experimentales
registrados en la bibliografía al comparar distintos métodos de aprovechamiento y se
analizan técnicas experimentales que ayuden al técnico y al productor a diagramar,
realizar e interpretar sus experiencias propias. Finalmente se comenta la integración de
distintos métodos a algunos sistemas de producción animal. Si bien los sistemas de
conservación de forrajes (henificación. ensilaje y sus variables) son métodos de
aprovechamiento de pasturas, no son analizados en el presente trabajo por razones de
extensión. Por la misma causa, el análisis se circunscribe a aprovechamiento de pasturas
en zonas húmedas y subhúmedas de climas templados. A lo largo del tiempo, el hombre
ha mejorado los sistemas de producción animal en pasturas, incorporando nuevas
técnicas, entre ellas, mejores métodos de aprovechamiento del forraje disponible.
El método ideal de aprovechamiento de la pastura, es aquel en el cual se logra la
máxima producción animal rentable por hectárea. Para ello se debe lograr: 1. Máxima
eficiencia de "cosecha" del forraje disponible por el animal sin afectar sensiblemente su
producción individual (o sea, el animal debe consumir y transformar en producto la mayor
cantidad posible del forraje producido); 2. Que se mantenga a lo largo del tiempo la
composición botánica deseada de la pastura para que no disminuya su productividad (no
se debe deteriorar la producción de la pastura por desaparición de sus integrantes por
efecto del pastoreo o corte).
METODOS DE APROVECHAMIENTO DE PASTURAS: CLASIFICACION
1. PASTOREO CONTINUO. Es la ocupación prolongada de la pastura por los
animales. El pastoreo puede ser continuo con el mismo lote de animales (con lo cual dicho
lote de animales y la pastura están en relación permanente) o puede ser continuo con
lotes distintos de animales (con lo cual, si bien la pastura está sometida a una ocupación
permanente, los lotes de hacienda, están rotando entre distintos potreros). Spedding
(1965, b). Se pueden establecer dos categorías: a) Carga fija, que no observa las
fluctuaciones estacionales en la producción de la pastura, o sea, la presión de pastoreo
(número de animales por unidad de forraje disponible) fluctúa constantemente. Es la
forma más irracional de pastoreo. b) Carga variable. Es una decisión más correcta si el
ajuste de la carga se realiza siguiendo las fluctuaciones de. la producción de forraje. Si el
ajuste se realiza basándose en otros factores (precios de la hacienda, desgravaciones
impositivas, etc) se puede convertir, desde el punto de vista de la pastura, en una forma
tan irracional como la anterior.
2. PASTOREO ROTATIVO Por pastoreo rotativo, se entiende cualquier manejo en el
cual los animales permanecen por un lapso breve en parte del área disponible (uno de los
lotes) y retornan a ella a intervalos determinados, luego de haber pasado por los demás
(Spedding, 1965; Holmes, 1962), Cada lote tiene acceso a fuente de agua. La intensidad o
categoría de pastoreo rotativo, se define por: Sitio Argentino de Producción Animal Página
2 de 21 a) Frecuencia de defoliación, o sea el lapso que transcurre entre dos cortes
sucesivos de la misma parte de la pastura.
En la práctica se específica con el tiempo de ocupación y de descanso de cada lote
o franja; ello determina el número de subdivisiones. b) Intensidad de defoliación, o sea la
altura de corte a la cual se someterá la pastura. c) Tamaño de los lotes, dato que nos dará
idea de la "uniformidad de cosecha" del forraje por parte del animal. En general, en lotes
más chicos se puede lograr una mejor uniformidad de cosecha. d) Rigidez o flexibilidad del
método, en lo que hace al orden de rotación entre los distintos lotes, al tiempo de
ocupación y al tiempo de descanso en distintas estaciones del año. e) Tipo de hacienda:
bovinos, ovinos, invernada, cría, vacas de tambo, etc. Se han realizado algunos intentos de
definir cuantitativamente las categorías de pastoreo rotativo (Voisin, 1963), pero no han
prosperado.
3. PASTOREO MIXTO. El pastoreo mixto, implica el aprovechamiento simultáneo
del mismo lote con animales de distintos tipos (vacunos y lanares). Este método, permite
el acceso de la cría (ternero o cordero), a un área de la pastura a la cual no puede acceder
simultáneamente la madre (vaca u oveja). Cuando la cría recibe además un suplemento,
se lo define como “suplementación del ternero o cordero en pastoreo preferencial”
(Creep-feeding). La suplementación de la cría puede no estar asociada a un pastoreo
preferencial (Zubizarreta, 1972). El pastoreo preferencial, presenta las siguientes
variantes; a) Continuo lateral (Lateral creep-grazingy) En un pastoreo continuo, la cría
tiene acceso a un área lateral de la pastura. b) Rotativo adelante (Forward creep-grazing).

You might also like