You are on page 1of 11

En 

biología celular se denomina transporte de membrana, transporte celular o transporte trans-membranal al conjunto de


mecanismos que regulan el paso de solutos, iones y pequeñas moléculas, a través de membranas plasmáticas. La membrana celular
está constituida por lípidos, proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40-50 %, 40-50 % y 10 %, respectivamente. En la
membrana de la célula eucariota existen 3 tipos de lípidos: fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. Una parte de estas moléculas
lipídicas es hidrófila y la otra hidrófoba, por lo que cuando se encuentran en un medio acuoso se orientan formando una bicapa
lipídica. La membrana tiene un cierto grado de fluidez, que depende de la temperatura y su composición. La presencia de ácidos
grasos insaturados y de cadena corta favorecen la fluidez, mientras que la presencia de colesterol endurece las membranas,
reduciendo su fluidez y permeabilidad.1
Este transporte de membrana se debe a la selectividad de membrana, una característica de las membranas celulares que las faculta
como agentes de separación específica de sustancias de distinta índole química; es decir, la posibilidad de permitir la permeabilidad
de ciertas sustancias pero no de otras.2 Los sistemas de transporte de membrana desempeñan papeles esenciales en el metabolismo
celular y en actividades tales como la adquisición de nutrientes orgánicos e inorgánicos, mantenimiento de la homeostasis iónica,
extrusión de compuestos tóxicos y de desecho, detección ambiental, comunicación celular y otras funciones celulares.3
Los movimientos de casi todos los solutos a través de la membrana están mediados por proteínas transportadoras de membrana,
más o menos especializadas en el transporte de moléculas concretas. Puesto que la diversidad y fisiología de las distintas células de
un organismo está relacionada en buena medida con su capacidad de captar unos u otros elementos externos, se postula que debe
existir un acervo de proteínas transportadoras específico para cada tipo celular y para cada momento fisiológico determinado; 2 dicha
expresión diferencial se encuentra regulada mediante: la transcripción diferencial de los genes codificantes para esas proteínas y
su traducción, es decir, mediante los mecanismos genético-moleculares, pero también a nivel de la biología celular: dichas proteínas
pueden requerir de activación mediada por rutas de señalización celular, activación a nivel bioquímico o, incluso, de localización en
vesículas del citoplasma.4
Tipos de transporte celular
El transporte celular activo y pasivo es la transferencia de solutos desde un lado de la membrana celular al otro. El transporte es
pasivo cuando no se requiere de fuente de energía metabólica como ATP, mientras que el transporte es activo cuando utiliza ATP
como fuente de energía.

Se llama transporte celular al intercambio de sustancias entre el interior de la célula y el medio exterior en el que se encuentra. Por
ejemplo: difusión de gases, sudoración, fagocitosis, exocitosis. Esto se produce a través de la membrana plasmática, que es una
barrera semipermeable que delimita la célula.

El transporte celular es vital para el ingreso de nutrientes y sustancias disueltas en el medio, y la expulsión de residuos o de
sustancias metabolizadas en el interior de la célula, como las hormonas o enzimas. De acuerdo a su dirección de desplazamiento de
la materia y a su costo energético, hablaremos de:

 Transporte pasivo. Al ir a favor del gradiente de concentración, es decir, de un medio más concentrado a uno menos,
ocurre por difusión a través de la membrana y no tiene costo alguno de energía, ya que aprovecha los movimientos
azarosos de las moléculas (su energía cinética). Existen cuatro tipo de transporte pasivo:
o Difusión simple. El material pasa del área más concentrada a la menos concentrada hasta equiparar los niveles.
o Difusión facilitada. El transporte está a cargo de proteínas especiales para el transporte que se encuentran en
el interior de la membrana celular.
o Filtración. La membrana plasmática posee poros por los que puede filtrarse material de cierto tamaño
específico hacia su interior, por presión hidrostática.
o Ósmosis. Semejante a la difusión simple, depende del paso de moléculas de agua a través de la membrana, por
la presión propia del medio y la selectividad de la misma.

 Transporte activo. A diferencia del pasivo, marcha en contra del gradiente de concentración (de una zona menos
concentrada a una más concentrada), por lo que tiene un costo de energía celular. Esto les permite las células acumular el
material que necesitan para sus procesos de síntesis.
El transporte celular activo y pasivo es la transferencia de solutos desde un lado de la membrana celular al otro. El transporte
es pasivo cuando no se requiere de fuente de energía metabólica como ATP, mientras que el transporte es activo cuando utiliza
ATP como fuente de energía.

Las membranas celulares están compuestas principalmente por una bicapa lipídica que dificulta el paso de cierto tipo de sustancias.
Esta función de barrera permite que la célula mantenga las concentraciones de solutos en el citosol diferente del entorno
extracelular o de los compartimentos intracelulares.

Transporte pasivo Transporte activo

Definición Transferencia de solutos a través de la Transferencia de solutos a través de la membrana


membrana lipídica sin energía. lipídica asociados a una fuente energética.

Gradiente de A favor. En contra.


concentración

Proteínas de Canales y transportadores. Transportadores o bombas.


membrana

Fuerza conductora Gradiente electroquímico. ATP (adenosin trifosfato)

Ejemplos Transporte de agua a través de Transporte de iones sodio Na+ por la sodio-potasio


aquaporinas. ATP-asa.

¿Qué es transporte celular pasivo?

El transporte pasivo es el proceso que permite el paso de moléculas e iones a través de la membrana celular sin una fuente de
energía.

El gradiente de concentración o diferencia de concentración de una especie entre los dos lados de la membrana es el impulso que
determina el movimiento y la dirección del transporte pasivo.

Cuando el soluto presenta una carga (positiva o negativa), la diferencia de potencial entre los dos lados de la membrana (potencial
de membrana) también puede impulsar el transporte. En este caso, el gradiente de concentración y el gradiente eléctrico
combinados forman la fuerza conductora gradiente electroquímico.

Al generar una diferencia de concentraciones iónicas a través de la capa lipídica, la membrana celular puede almacenar energía
potencial en forma de gradientes electroquímicos. Los gradientes electroquímicos son utilizados para:

 impulsar varios procesos de transporte,


 transmitir señales eléctricas en células eléctricamente excitables y
 producir la mayoría del ATP en la mitocondria, el cloroplasto y las bacterias.
Características del transporte pasivo

 El movimiento de los solutos sigue el gradiente de concentración, de mayor concentración a menor concentración.
 Depende del gradiente de concentración, del tamaño de las partículas y de la temperatura.
 Se movilizan iones y moléculas pequeñas.
 No requiere de hidrólisis de ATP.
 Es mediado por proteínas transmembrana, canales y transportadores, en la difusión facilitada.

Tipos de transporte pasivo

Las moléculas e iones pueden atravesar la membrana de forma pasiva a través de diferentes mecanismos: difusión simple, difusión
facilitada u ósmosis.

Difusión simple

Pequeñas moléculas no polares como el oxígeno O2 y el dióxido de carbono CO2 se disuelven fácilmente en las membrana lipídicas.
Pequeñas moléculas polares sin carga como el agua H2O y la urea, también se difunden por la membrana en forma lenta o
restringida. De manera general, las moléculas lipofílicas o afines a las grasas pueden atravesar la membrana por difusión simple.

Difusión facilitada

Las células desarrollaron mecanismos para transferencia de moléculas solubles en agua e iones a través de la membrana. A través de
proteínas especializadas transmembrana (atraviesan la membrana) se transportan iones y moléculas. Como se produce la difusión
de mayor concentración a menor concentración con ayuda de "pasadizos", se habla de difusión facilitada. De esta forma:

 entran nutrientes esenciales a la célula;


 eliminan productos del desecho metabólico, y
 regulan las concentraciones intracelulares de iones.

Las dos principales clases de proteínas de membrana que facilitan el tráfico de moléculas hacia dentro y afuera a través de la
membrana lipídica son:

 Los transportadores: son proteínas que tienen partes movibles, como puertas de la membrana que se abren y cierran dejando pasar
el soluto. Son como unas puertas giratorias en la membrana.
 Los canales: forman poros hidrofílicos estrechos que permiten el movimiento pasivo, principalmente de pequeños iones inorgánicos.
Aunque el agua puede difundir por las membranas lipídicas, todas las células contienen canales proteicos llamados aquaporinas que
aumentan la permeabilidad de estas membranas al agua.

Ósmosis

La ósmosis es el movimiento del agua a través de una membrana semipermeable, cuando de un lado se encuentra un soluto que no
puede atravesar la membrana. En la ósmosis sólo se produce movimiento de agua.

¿Qué es transporte celular activo?

El transporte activo es el proceso por el que la célula transporta material en contra de su gradiente de concentración, utilizando
como fuente energética ATP. El ATP o adenosintrifosfato es la molécula orgánica que las células usan para realizar los procesos
metabólicos.

Características del transporte activo

 Se realiza a través de proteínas integrales de membrana.


 Es específico del soluto.
 Experimenta saturación, esto es, cuando todos los sitios de unión del soluto están ocupados, por más que se adicione más sustrato,
el flujo se mantiene constante.

Tipos de proteínas de transporte activo

En las células se describen por lo menos tres tipos de proteínas con la capacidad de realizar el transporte activo. A continuación su
descripción.

Bombas de ATP

Las bombas de ATP son proteínas encargadas del transporte activo que se encuentran en la membrana celular. Estas efectúan el
paso del soluto de un lado a otro, acoplado a la hidrólisis del ATP, es decir, el ATP libera un grupo fosfato (PO 4-3) y se transforma en
ADP, o adenosindifosfato. La energía liberada en la hidrólisis es la que "bombea" el soluto de un lado al otro de la membrana.

El transporte activo impulsado por la hidrólisis de ATP también se conoce como transporte activo primario.

Existen tres tipos de bombas de ATP:

1. Bombas tipo-P: la proteína se fosforila (un grupo fosfato queda unido a la proteína) en el proceso de transporte. Ejemplos: bombas
de sodio-potasio, bombas de calcio.
2. Bombas tipo-F: también llamadas sintetasas de ATP pues utilizan el gradiente de protones para sintetizar ATP a partir del ADP y el
fosfato. Ejemplos: la ATP sintetasa del cloroplasto asociada a la fase dependiente de la luz de la fotosíntesis.
3. Transportadores ABC: son proteínas de membrana que transportan pequeñas moléculas. Ejemplos: el transportador de colesterol
ABCG1, el transportador MDR (resistencia a multidrogas).

Transportadores acoplados

El transporte de un ión o molécula es concomitante con otro soluto. En este caso, el soluto en mayor concentración de un lado de la
membrana pasa al otro lado y promueve el movimiento del soluto de menor a mayor concentración. Los transportadores
impulsados por gradientes iónicos se llaman también transporte activo secundario.

Se lleva a cabo por proteínas transportadoras conocidas como simportadoras y antiportadoras. Un simportador o
cotransportador transporta un soluto siguiendo su gradiente de concentración en la misma dirección que otro soluto en contra del
gradiente de concentración.

Por ejemplo, el cotransportador de glucosa dependiente de sodio del intestino delgado. En este caso, la glucosa y el sodio del
interior del intestino son absorbidas al interior de la célula intestinal.

Las células epiteliales del intestino o riñón poseen una gran cantidad de simportadores que son impulsados por el gradiente del ión
sodio Na+, siendo más concentrado en el exterior de la célula.

En las bacterias, el transporte de lactosa está acoplado al transporte de iones hidrógeno H+.

Un antiportador o intercambiador realiza la transferencia de solutos en direcciones opuestas. Por ejemplo, el antiportador de


sodio/protón Na+/H+ entra sodio a la célula y sale protón al exterior.

Bombas activadas por luz

Predominante en bacterias y arqueas, este transporte de solutos se lleva a cabo de menor a mayor concentración gracias a la
captación de energía lumínica. Por ejemplo, las bacteriorhodopsinas y las halorhodopsinas son bombas de protones activadas por la
luz.
La ósmosis es un fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando existen dos soluciones en un medio con diferente concentración
de solutos, que están separadas por una membrana semipermeable (deja pasar solo el disolvente). Este fenómeno se produce de
manera espontánea sin necesidad de aporte energético.

Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través de la membrana
semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada. Y entendemos por presión osmótica, a aquella que sería
necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeable.

Osmosis FUNCION es una palabra griega que significa “acción de empujar”. Se trata de un fenómeno natural con el que el agua pasa
a través de una membrana semipermeable que separa dos disoluciones acuosas de distinta concentración.

La ósmosis es de vital importancia para mantener el equilibrio osmótico necesario para que la célula pueda funcionar y en el sector
del agua es una alternativa para la desalación.

¿Qué es la ósmosis?
La ósmosis u ósmosis es un fenómeno físico de intercambio de materia a través de una membrana semipermeable, de un medio
menos denso a otro de mayor densidad, sin incurrir en un gasto de energía. Se trata de un fenómeno pasivo, pero vital para
el metabolismo celular de los seres vivos.

La mecánica de la ósmosis persigue un equilibrio de concentraciones entre los dos segmentos de una solución separados por la
membrana, transmitiendo solvente desde un lado hacia el otro para diluir el extremo de mayor concentración. Esto generará un
cambio de presión, conocida como presión osmótica. Esto es lo que ocurre con la membrana de las células, cuyo interior puede estar
a una mayor, igual o menor concentración que el exterior, permitiendo la entrada y salida de agua, o sea, la osmorregulación, sin
costo de energía.

La ósmosis fue descubierta en 1877 en los estudios sobre la fisiología vegetal del alemán Wilhelm Pfeffer , a pesar de que ya
existían estudios semejantes en la materia y el término se había acuñado en 1854 (por el británico Thomas Graham).

Importancia de la ósmosis
La ósmosis es vital para el metabolismo celular, ya que es una forma de transporte de materia entre el interior y el exterior de la
célula que no acarrea ningún gasto energético, o sea, que se produce de manera pasiva, sin consumir ATP. Este principio es
fundamental, además, para explicar el origen de la vida, dado que en las primeras formas de vida celular no habría todavía
mecanismos metabólicos activos.

Por otro lado, los principios de la ósmosis pueden replicarse en situaciones cotidianas y permiten, por ejemplo, el filtrado del agua
(ósmosis inversa), entre otros procedimientos prácticos como la fabricación de catalizadores o facilitar los procesos industriales de
refrigeración.

Ejemplos de ósmosis
Algunos ejemplos sencillos de la ósmosis son:

 La purificación del agua. Para remover del agua sus impurezas, se puede aplicar el principio de la ósmosis inversa, para separar
los contenidos disueltos en ella mediante una membrana semipermeable.
 La hidratación de un huevo. El cascarón de un huevo opera como una membrana osmótica, permitiendo el ingreso de agua
hacia su interior (más concentrado), por lo que puede ponerse un huevo cocido en remojo sin romper su cáscara.
Difusión celular: Difusión es el proceso irreversible por el cual un grupo de partículas se distribuye de manera
uniforme en un medio ya sea vacío o formado por otro grupo de partículas. Este proceso es estadísticamente
predecible en conjunto, aunque el movimiento de cada partícula aislada es totalmente aleatorio. Se encuentra
impulsado por el movimiento térmico de las partículas que componen ese sistema y se produce siguiendo las líneas
de mayor diferencia de concentración entre regiones, esto es, siguiendo los gradientes de concentración.

En las membranas celulares[editar]


En el caso de las células vivas, el proceso de difusión simple se establece a través de la membrana celular, por lo
que de hecho existen tres procesos de difusión encadenados, una difusión que ocurre en el medio de mayor
concentración, una difusión que ocurre en el medio de separación y una difusión que ocurre en el medio de menor
concentración. Como el proceso limitante de la velocidad es la difusión a través del medio de separación, se puede
simplificar un modelo donde el flujo de partículas depende de la diferencia de concentración entre ambos lados del
medio de separación y del tipo de interacciones que presente la molécula que va a atravesar la membrana con ese
medio.
Las moléculas que pueden atravesar con facilidad las membranas celulares, debido a este fenómeno, son
únicamente las de los gases (por ejemplo CO 2, O2), las moléculas hidrofóbicas (por ejemplo benceno) y las
moléculas polares pequeñas (por ejemplo H 2O y etanol), esto es así debido a que las moléculas hidrofóbicas y
apolares son solubles en la región central apolar de la bicapa lipídica, y las moléculas polares pequeñas son lo
suficientemente pequeñas como para que las interacciones desfavorables se vean compensadas por un aumento
de la entropía del sistema. Por otra parte, las moléculas polares grandes tales como la glucosa, los aminoácidos y
las moléculas cargadas o iones (Hx+, Na+, Cl+ y Ca2+) establecen interacciones demasiado fuertes con el medio
acuoso fuera de la bicapa lipídica, por lo que les resulta muy desfavorable desde el punto de vista energético
romper estas interacciones para atravesar la región central hidrofóbica. Como consecuencia las membranas
biológicas son prácticamente impermeables a este tipo de moléculas, por lo que requieren de otros mecanismos de
transporte.
Se denomina difusión simple al proceso por el cual se produce un flujo de moléculas a través de una membrana
permeable sin que exista un aporte externo de energía. Este proceso, que en última instancia se encuentra
determinado por una diferencia de concentración molecular entre los dos medios separados por la membrana, no
requiere de un aporte de energía debido a que su principal fuerza impulsora es el aumento de la  entropía total del
sistema.
En este proceso el desplazamiento de las moléculas se produce siguiendo el gradiente de concentración, las
moléculas atraviesan la membrana desde el medio donde se encuentran en mayor concentración, hacia el medio
donde se encuentran en menor concentración.
El proceso de difusión simple se encuentra descrito por las Leyes de Fick, las cuales relacionan la densidad del
flujo de las moléculas con la diferencia de concentración entre los dos medios separados por la membrana, el
coeficiente de difusión de las mismas y la permeabilidad de la membrana.
El proceso de difusión simple es de vital importancia para el transporte de moléculas pequeñas a través de
las membranas celulares. Es el único mecanismo por el cual el oxígeno ingresa a las células que lo utilizan
como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria y uno de los principales mecanismos de
regulación osmótica en las células.
Características:
 La membrana celular es selectivamente permeable, permitiendo que sólo ciertas sustancias entren o
salgan.
 El transporte pasivo es una manera en que las moléculas pequeñas o iones se mueven a través de
la membrana celular, sin aporte de energía por parte de la célula.

La difusión es el movimiento de las moléculas desde un área de alta concentración de moléculas hacia un
área con una concentración más baja. La diferencia en las concentraciones de las moléculas en las dos áreas
se llama gradiente de concentración . La difusión continuará hasta que este gradiente se haya eliminado.

Importancia: El proceso de difusión simple es de vital importancia para el transporte de moléculas pequeñas


a través de las membranas celulares.  Es el único mecanismo por el cual el oxígeno ingresa a las células que lo
utilizan como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria y uno de los principales mecanismos de
regulación osmótica en las células.
Funciones: Lasformas más simples de transporte a través de una membrana son pasivas.
El transporte pasivo no requiere ningún gasto energético por parte de la célula, y
consiste en la difusión de una sustancia a través de una membrana a favor de su gradiente
de concentración. Un gradiente de concentración es solo una región del espacio a través
de la cual cambia la concentración de sustancias, las cuales se moverán de manera natural
por sus gradientes de un área de mayor concentración a otra de menor concentración.

En las células, algunas moléculas pueden moverse por sus gradientes de concentración
atravesando directamente la parte lipídica de la membrana, mientras que otras deben
pasar a través de proteínas de la membrana en un proceso llamado difusión facilitada.
Aquí, veremos con más detalle la permeabilidad de la membrana y los diferentes modos
de transporte pasivo.
La membrana celular es la estructura fina que envuelve a la célula y separa el contenido de la célula de su
entorno. Es la encargada de permitir o bloquear la entrada de sustancias en la célula. La membrana consiste
en una doble capa de lípidos que encierran las proteínas.

DIFERENCIA ENTRE OSMOSIS Y DIFUSION

Difusión Ósmosis
Movimiento espontáneo de partículas desde una Movimiento del solvente, no de las partículas de soluto, desde la zona de
zona de mayor concentración hay una zona de menor concentración hacia la zona de mayor concentración a través de
menor concentración. una membrana semipermeable.
La difusión puede ocurre en cualquier medio y en La ósmosis requiere una solución con un solvente liquido.
cualquier tipo de partículas: líquidos, gases y
sólidos.
No interviene membrana semipermeable. Se necesita la presencia de una membrana semipermeable.
Iguala la concentración de la partícula con una Iguala la concentración con una distribución no homogénea de solvente y
distribución homogénea en el espacio disponible. soluto a ambos lados de la membrana semipermeable.
Definiciones
 Ósmosis : La ósmosis es el movimiento de partículas de disolvente a través de una membrana
semipermeable desde una solución diluida a una solución concentrada. El solvente se mueve
para diluir la solución concentrada e igualar la concentración en ambos lados de la membrana.
 Difusión : La difusión es el movimiento de partículas de un área de mayor concentración a una
menor concentración. El efecto general es igualar la concentración en todo el medio.

Ejemplos
 Ejemplos de ósmosis: los  ejemplos incluyen los glóbulos rojos que se hinchan cuando se
exponen al agua dulce y los pelos de las raíces de las plantas que absorben agua. Para ver una
demostración sencilla de la ósmosis, sumerja las gomitas en agua. El gel de los caramelos actúa
como una membrana semipermeable.
 Ejemplos de difusión: los  ejemplos de difusión incluyen el aroma del perfume que llena toda
una habitación y el movimiento de pequeñas moléculas a través de la membrana celular. Una
de las demostraciones más simples de difusión es agregar una gota de colorante alimentario al
agua. Aunque ocurren otros procesos de transporte, la difusión es el actor clave.

Similitudes

La ósmosis y la difusión son procesos relacionados que muestran similitudes:

 Tanto la ósmosis como la difusión igualan la concentración de dos soluciones.


 Tanto la difusión como la ósmosis son procesos de transporte pasivo , lo que significa que no
requieren ningún aporte de energía adicional para ocurrir. Tanto en difusión como en ósmosis,
las partículas se mueven desde un área de mayor concentración a una de menor
concentración.

Diferencias

Así es como son diferentes:

 La difusión puede ocurrir en cualquier mezcla, incluida una que incluye una membrana
semipermeable, mientras que la ósmosis siempre ocurre a través de una membrana
semipermeable .
 Cuando la gente habla de ósmosis en biología, siempre se refiere al movimiento del agua. En
química, es posible que intervengan otros disolventes. En biología, esta es una diferencia entre
los dos procesos.
 Una gran diferencia entre la ósmosis y la difusión es que tanto las partículas de solvente como
las de soluto pueden moverse libremente en la difusión, pero en la ósmosis, solo las moléculas
de solvente (moléculas de agua) atraviesan la membrana. Esto puede ser confuso porque
mientras las partículas de solvente se mueven de una concentración de solvente mayor a una
menor a través de la membrana, se mueven de una concentración de soluto menor a otra
mayor , o de una solución más diluida a una región de solución más concentrada. Esto ocurre
naturalmente porque el sistema busca equilibrio o equilibrio. Si las partículas de soluto no
pueden cruzar una barrera, la única forma de igualar la concentración en ambos lados de la
membrana es que las partículas de disolvente entren.Puede considerar la ósmosis como un
caso especial de difusión en el que la difusión se produce a través de una membrana
semipermeable y solo se mueve el agua u otro disolvente.

Difusión versus ósmosis


Difusión Ósmosis
Cualquier tipo de sustancia se mueve de un Solo el agua u otro disolvente se mueve de una
área de mayor energía o concentración a una región de alta energía o concentración a una
región de menor energía o concentración. región de menor energía o concentración.
La difusión puede ocurrir en cualquier medio, La ósmosis ocurre solo en un medio líquido.
Difusión versus ósmosis
ya sea líquido, sólido o gaseoso.
La difusión no requiere una membrana La ósmosis requiere una membrana
semipermeable. semipermeable.
La concentración de la sustancia de difusión La concentración del disolvente no se iguala en
se iguala para llenar el espacio disponible. ambos lados de la membrana.
La presión hidrostática y la presión de La presión hidrostática y la presión de
turgencia normalmente no se aplican a la turgencia se oponen a la ósmosis.
difusión.
La difusión no depende del potencial de La ósmosis depende del potencial de solutos.
soluto, potencial de presión o potencial
hídrico.
La difusión depende principalmente de la La ósmosis depende principalmente del
presencia de otras partículas. número de partículas de soluto disueltas en el
solvente.
La difusión es un proceso pasivo. La ósmosis es un proceso pasivo.
El movimiento de difusión es para igualar la El movimiento en ósmosis busca igualar la
concentración (energía) en todo el sistema. concentración de solvente, aunque no lo logra.

Cuáles son los factores que afectan la osmosis


Un aumento en la presión eleva el potencial de agua del sistema al rango positivo. El movimiento del agua es
directamente proporcional a la presión en un sistema. Cuanto menor es el potencial hídrico de una solución,
mayor es la tendencia de las moléculas de agua a moverse por la ósmosis.  
Factores que afectan la DIFUSION CELULAR:

Depende de tres factores:

 Tamaño y forma del soluto.


 Viscosidad del solvente.
 Temperatura (difusividad térmica).
 De la naturaleza de la partícula que se difunde y del solvente donde difunde, siendo
independiente de las concentraciones.

TRANSPORTE DE SOLUTO:

El transporte pasivo es un movimiento de moléculas a través de las membranas celulares y sin necesidad de
aporte de energía. A diferencia de transporte activo, que no requiere una entrada de energía celular,
ya que está impulsado por el crecimiento de la entropía del sistema. El transporte de las sustancias a través
de la membrana se realiza por movimientos de entrada y salida de moléculas. La importancia de estos
movimientos radica en que permiten eliminar los desechos e ingresar nutrientes para el correcto
funcionamiento de la célula. Los solutos que promueven el movimiento de agua de un lado a otro de la célula
son denominados osmóticamente activos. Es importante aclarar que la cantidad de partículas osmóticamente
activas no siempre son iguales a la concentración de dicho soluto; por ejemplo, la sal común (cuya fórmula
química es NaCl) tiene por cada molécula de sal dos partículas osmóticamente activas, los iones sodio y
cloruro. La cantidad de partículas osmóticamente activas por litro de agua se denomina osmolaridad.

 Uniporte: Una sola molécula se transloca en un solo sentido. - Simporte: Dos moléculas que se translocan en
un mismo sentido. - Antiporte: Dos moléculas que se translocan en sentidos diferentes, es decir, una molécula
se dirige al medio interno y la otra al medio externo.

El término uniporte es empleado en biología para describir el transporte de


moléculas individuales en una sola dirección a través de una membrana celular y
a favor de su gradiente de concentración (transporte facilitado).

Este tipo de transporte a través de las membranas, que imponen una barrera de
permeabilidad selectiva, supone el mantenimiento de un ambiente intracelular
más o menos constante, lo que permite el establecimiento de muchas funciones
celulares que dependen de finos equilibrios moleculares y energéticos. La
comunicación entre células, así como entre las células y el ambiente que las
rodea, es un proceso esencial para la vida de todos los organismos y depende, en
gran medida, de un grupo de proteínas transmembranales conocidas como
“proteínas transportadoras”.

Dichas proteínas se encargan de transportar aquellas sustancias que, debido a su


naturaleza química, no pueden atravesar fácilmente las membranas, como por
ejemplo iones y moléculas hidrosolubles como los aminoácidos y la glucosa.

simporte Transporte de dos solutos a través de una membrana en la misma dirección, la


simultaneidad incrementa el flujo. 
ANTIPORTE Proteína de membrana que transporta un soluto a través de la membrana; depende de
un transporte simultáneo de otro soluto en dirección opuesta.
Transporte activo
.

El término hace referencia al movimiento de las moléculas a través de una membrana celular desde


una región de baja concentración a una región de alta concentración, o en dirección opuesta a
algún gradiente o a algún otro factor obstructivo (con frecuencia en la dirección opuesta al gradiente
de concentración). A diferencia del transporte pasivo, que utiliza la energía y la entropía natural de
las moléculas moviéndose a favor de un gradiente, el transporte activo utiliza energía de las células
para moverlas contra un gradiente, repulsión polar o algún otro tipo de resistencia.
El transporte activo se encuentra normalmente asociado con la acumulación de altas
concentraciones de moléculas que la célula necesita, tales como iones, glucosa o aminoácidos. Si el
proceso consume energía química, como la que se deriva del trifosfato de adenosina (ATP), se
denomina transporte activo primario. Si el proceso hace uso de algún tipo de gradiente, por
ejemplo un gradiente electroquímico, se denomina transporte activo secundario, son la captación
de glucosa en los intestinos humanos y la captación de iones minerales en las células de los pelos
de las raíces de las plantas.1
El término hace referencia al movimiento de las moléculas a través de una membrana celular desde
una región de baja concentración a una región de alta concentración, o en dirección opuesta a algún
gradiente o a algún otro factor obstructivo (con frecuencia en la dirección opuesta al gradiente de
concentración).

¿Qué es Biotreserineos?
El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la
membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja
concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de energía
(llamados Biotreserineos).
¿Cuáles son las características del transporte activo?
Las características del transporte activo son: Requiere de un gasto de energía de moléculas de
ATP. Va en contra del gradiente de concentración, es decir el  transporte se realiza en dirección
hacia donde exista una mayor concentración. Se realiza en conjunto a un monosacarido.

You might also like