You are on page 1of 8

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE.

Quinto Juzgado Penal Unipersonal de Chiclayo


EXP. Nº 07039-2013-87-1706-JR-PE-05

AUTO QUE RESUELVE BENEFICIO PENITENCIARIO.

EXPEDIENTE : 3470-2021-87-1706-JR-PE-07
SENTENCIADO : YAJAHUANCA CUSQUE YANIAL YAIR
JUEZ : JASSER DELGADO SÁNCHEZ

RESOLUCIÓN NÚMERO CINCO


Chiclayo, veintinueve de marzo del año dos mil veintidós.

AUTOS, VISTOS Y OÍDOS; Dado cuenta con la solicitud de


Beneficio Penitenciario de SEMI LIBERTAD formulada por el interno YAJAHUANCA
CUSQUE YANIAL YAIR, en audiencia pública habiéndose efectuado la misma conforme
al procedimiento de ley, corresponde expedir la presente resolución:

I. PARTE EXPOSITIVA:

PRIMERO.- ANTECEDENTES.

1.1. Se desprende de las copias certificadas adjuntadas, que en el expediente judicial


signado con el número 01002-2010, del Tercer Juzgado Liquidador Transitorio de
Chiclayo, el recurrente – sentenciado, fue condenado como autor del delito
CONTRA LA SALUD PÚBLICA en la figura de TRÁFICO ILÍCITO DE
DROGAS - conducta ilícita descrita y sancionada en el artículo doscientos noventa
y seis del Código Penal, en agravio de LA SOCIEDAD, y como tal se le impuso
OCHO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA; así como el pago
de CUATRO MIL NUEVOS SOLES por concepto de reparación civil, las mismas
que serían canceladas en ejecución de sentencia.

SEGUNDO.- ACTUACION JUDICIAL.

2.1 De conformidad con lo dispuesto por el artículo 50, del Código de Ejecución Penal,
el abogado defensor del solicitante expuso su solicitud al señalar que su
patrocinado cumple con los requisitos no sólo cuantitativos sino cualitativos para
acceder al beneficio penitenciario, cualitativo, porque ha superado el tercio de la
pena, las actitudes frente al delito y al establecimiento penitenciario, así como
no tiene sanciones penitenciarias, ha realizado actividad laboral, ha redimido
pena, sólo tiene un delito, no tiene otro proceso, tiene informes semestrales
favorables, cuenta con un contrato de trabajo, lo cual señala que es uno de los
requisitos para acceder a este beneficio, es decir tiene aspectos favorables, por
ende espera se declare fundada dicha petición; Por su parte, el representante del
Ministerio Público, señala que el solicitante ha sido sentenciado por el Delito de
tráfico ilícito de drogas, y que acreditará que el interno no cumple con el D.L. 1513,
ni con el D.L. 1296.
2.2 Con respecto a los medios de prueba, se admiten los medios de prueba ofrecidos
por el abogado del interno solicitante, los cuales han sido anexados al Expediente
virtual.
2.3 A continuación, se llevó a cabo el debate contradictorio, durante el cual se actuó: 1
• DECLARACIÓN DE LA ASISTENTE SOCIAL – LIC. ELISA MARIANA
HUAMBOS DE FALLA, identificada con D.N.I. 16446668, trabajadora social
en el Establecimiento Penitenciario de Chiclayo, quien expone su Informe
Social N°673-2021-INPE-17.25.SAS y manifiesta lo siguiente ante las
preguntas del representante del Ministerio Público que ha realizado 11
atenciones individuales durante 12 meses al sentenciado en una periodicidad
de 1 a 3 días por mes, el interno no ingresó a los programas de tratamiento
multidisciplinarios ya que a estos se inscribe al inicio de año y el interno ingresó
con fecha posterior a tal inscripción, es por ello que no se logró realizar
tratamientos grupales al sentenciado, asimismo a la pregunta de que por qué
se arriba a la conclusión de “regular” que es lo que faltaría al interno para ser
considerado “bueno y apto” según su tratamiento, se responde que el interno
debe continuar, ha llevado 12 meses de participación, pero el tratamiento debe
continuar y reforzar en el medio libre.

A las preguntas del abogado defensor de la solicitante, dijo que el interno,


proviene de una familia nuclear, la cual está conformada por padres e hijos, el
cual cuenta con apoyo familiar. Dichos miembros fueron entrevistados
mediante videollamada, donde se evidencia las muestras de afecto que existe
entre el interno y sus padres. Asimismo, acreditando la posesión y habitabilidad
de la vivienda.

• DECLARACIÓN DEL PSICÓLOGO - LUIS MARTÍN FERNANDO


RUIZ, identificado con Registro de Colegiatura 9818 D.N.I. N° 16759080, quien
emitió el Informe Psicológico 334-2021 realizado el 30 de septiembre de
2021, dicha intervención fue individual y grupal en el período de 2019 a la
fecha, teniéndose en cuenta 4 aspectos a evaluar durante toda su estadía;
evaluación Psicológica realizada, tratamiento psicológico a nivel grupal e
individual, observación y registro conductual durante su estadía en el
establecimiento y la residencia y desenvolvimiento que ha tenido durante la
entrevista, que puede prever un desenvolvimiento en el futuro, dando como
resultado de probabilidad ALTA. lográndose identificar que existe seguridad en
sí mismo, adopta un papel activo en el grupo, actualmente refleja una adecuada
autoestima, relaciones personales son cautelosas con cierta desconfianza con
su crítica en su entorno es decir es precavido, y presenta capacidad para
adaptarse. Aplicación de técnicas cognitivas y conductuales. Como resultado
del análisis realizado se puede prever un correcto desenvolvimiento social en
el futuro.

Ante las preguntas de la representante del Ministerio Público, sobre la


“cierta seguridad” que se especifica en el informe, lo cual una persona no logra
readaptarse totalmente, que al mencionar esa “cierta seguridad en sí mismo”,
es un requisito mínimo para tener como probabilidad que debería continuar con
el tratamiento, pero extramuros. Las sesiones multidisciplinarias se dan una vez
al mes, en la cual intervienen 3 profesionales, con una duración del programa
de 10 meses, una vez registrado el programa, ya ninguno más puede ingresar,
que el interno no ha recibido la sesión multidisciplinaria, ya que generalmente
se aplican para los internos sentenciados por delitos contra el patrimonio. Que
la responsabilidad mostrada por el sentenciado al aceptar la lesividad que ha
originado a la sociedad ha sido corroborada a través de la evaluación
psicológica y de la entrevista psicológica, haciendo énfasis en esta última,
donde él ha podido determinar que el paciente no ha mentido o fingido en sus 2
respuestas evaluativas. Hace referencia que la resocialización y
responsabilidad es progresiva, y que se debe tener en cuenta los pagos de la
Reparación Civil al final del año pasado y al inicio de este año, sólo reflejarían
que lo ha hecho por cumplir este requisito, luego a las preguntas del abogado
defensor de la solicitante, dijo que al observarse los registros de conducta
disciplinaria, de pasar a no reconocer a reconocer y arrepentirse por lo
cometido, mejor dicho a tomar consciencia, esto es un gran avance y que el
tratamiento de interno podría culminarlo extramuros y que lo económico
manifestado en el pago de la reparación civil corroboraría lo mencionado
precedentemente.

• DECLARACIÓN DE LA DRA. DIANA ANCAJIMA SAAVEDRA, CON D.N.I.


N°17448357, ABOGADA DEL ÁREA LEGAL, REPRESENTANTE DEL
CONSEJO TÉCNICO DEL INPE, QUIEN SUSTENTARÁ EL INFORME
JURÍDICO N°616-2021-INPE/17-125, asevera que el documento fue solicitado
al área legal mediante memorándum N°1059-2021 por el Concejo Técnico
Penitenciario, concluyendo que: al 25 de octubre de 2021 contaba con
carcelería efectiva de 41 meses y 46 días considerando la redención de 5 días
de trabajo por 1 de pena, habiendo redimido de 263 días, que fueron
consignado 1 mes con 22 días, haciendo un total de 43 meses con 8 días
cumulados entre pena efectiva y redimida, cumpliendo con el tiempo por Ley
establecido por Ley, también ha cumplido con el cumplimiento de la copia de
sentencia, asimismo acreditaba con el pago pago parcial de la reparación civil,
también con el pago de los días multas, contaba con las copias de Antecedente
Judiciales a Nivel Judicial N°210071288 en el que se certifica no tener proceso
pendiente por mandato de detención, asimismo se puede colegir que está
frente a un interno primario que sólo cuenta con un solo ingreso al penal,
constancia de régimen de vida y etapa de tratamiento N°1009-2021 emitida por
el Jefe del Órgano Técnico Penitenciario, ha cumplido con los 36 meses
establecidos de los cuales ya lleva 46 meses, concluyendo que cumple con lo
previsto por Ley.

A las preguntas de la representante del Ministerio Público, afirmó que


conforme al pago total de los días multa, expresa que existe un pago de 600,
uno de 250 y otro de 1325 soles, éstos últimos corresponden a la multa
establecida haciendo una suma de 1575 soles, teniendo como cumplido el pago
de la multa, quedando sólo parcialmente el pago de la reparación civil, la cual
a criterio del juez ha sido permitida, siendo ésta de S/. 4000.00; con respecto
a las preguntas del abogado defensor del solicitante, no realizó pregunta
alguna. Sobre el evaluativo N°409-2021-INPE-1772, expedido el 29 octubre de
2021, el concejo señala que el interno ha desarrollado actividad laboral por 263
días, no registrando sanción disciplinaria en el informe de conducta N°664,
teniendo como condición de favorable, el informe psicológico tiene alta
probabilidad de resocialización, contando con evaluaciones semestrales
favorables, y el informe legal que ha cumplido con lo establecido por Ley. El
Consejo Técnico declarándolo como Acto y Preparado para la sociedad, como
condición de propuesto para que resuelva el Beneficio Penitenciario; respecto
a las preguntas del Representante del Ministerio Público dijo que existen
más informes requeridos por el Juzgado de los cuales no ha precisado
exactamente lo que contiene cada uno de ellos, los cuales han sido favorables,
el interno ha sido evaluado por el órgano técnico de tratamiento, todos siendo
favorables, y que el interno estaría en condiciones favorables para re-
insertarse. 3
Dentro del aspecto social, señala que también hay bases positivas,
condiciones favorables y que en el aspecto legal es
favorable y que no habido ningún informe negativo, ni duda y que todo
ha sido positivo. A las preguntas del abogado defensor del solicitante,
con respecto a los informes que no fueron detallados, la tercera evaluación 01
enero de 2021 al 30 julio de 2021 de prestación de servicios profesionales
teniendo resultados favorables en 3 ítems y 1 desfavorable (sobre el tiempo)
arrojando un resultado de FAVORABLE, existe un informe del trabajo también
ha sido FAVORABLE, siendo éstos informes concatenados con el informe de
conducta N°65, concluyendo que respeta las normas de convivencia dentro del
Establecimiento Penitenciario. Respecto a la pregunta aclaratoria del
Magistrado, precisó que el interno ha registrado su trabajo en planillas hasta
noviembre del 2020, sin embargo, por la pandemia ya no ha podido registrar su
período de trabajo sólo aparece hasta la fecha en mención, pero sí ha venido
trabajando hasta la actualidad, dicho problema del registro en planillas es una
problemática porque no hay una orden de que se retome la realización de ello.

• DECLARACIÓN DEL EMPLEADOR, JOSÉ VISITACIÓN MANAYAY PAZ,


DNI 47950345, RUC 10479503457, VENTA DE ACABADOS DE CERÁMICA,
RAZÓN SOCIAL ACABADOS PAZ, DOMICILIO CAÑARIS, FERREÑAFE;
DOMICILIO DEL NEGOCIO PEDRO RUIZ 1127 CHICLAYO; respecto del
contrato de trabajo con el interno: tiene trabajando en su establecimiento 4 años
y se dedica a los acabados en cerámica, porcelanato baño cocinas salas etc.
El solicitante se desempeñará en el área para almacén, recibir entregar
mercadería, en el horario de lunes a sábado de 8 a 1, receso y luego de 4 a 7.
A las preguntas del fiscal, sobre que el registro en SUNAT del RUC es
totalmente distinto, El RUC es 20608061844 y el nombre no es acabados paz,
es Diseños Acabados Paz EIRL. También en el contrato señala otra dirección,
primera dirección en contrato clausula primera Alfonso Ugarte 1127 Chiclayo,
sin embargo, en el RUC que señalo señala domicilio pedro Ruiz gallo 515
cercado Chiclayo Lambayeque. Se responde que se tiene dos empresas
diferentes ambas inscritas en SUNAT, se cuenta con 6 trabajadores. Y el
interno va cumplir labores como almacenero repartiendo a las tiendas que tiene,
el almacén está en Pedro Ruiz 515.

2.4. POR ÚLTIMO, se efectuaron los alegatos finales y el señor fiscal manifestó que
respecto al beneficio de semi-libertad solicitado por el interno Yair Yajahuanca
Cusque, después de haber examinado a los órganos de prueba que fueron
presentados por parte de la defensa técnica, opina el titular de la acción penal que
no es procedente otorgar el beneficio de semi-libertad a la interna antes
mencionada, toda vez que la defensa ha señalado que en base al DL 1296 solicitó
el beneficio, sin embargo, estamos ahora con el DL 1513, y ninguno de los dos se
cumplen, este hecho que sea la segunda vez no obliga al juez a declarar fundado
ahora. A su vez que se evidencia la declaración contradictoria de la trabajadora
social, en el papel señala que el interno se encuentra REGULAR, y en audiencia
señala que está APTO Y BUENO, no ha podido explicar cuáles son las cantidades
de sesiones que ha realizado el interno y mediante los cuales salen resultados; no
ha mencionado cuantas sesiones grupales y multidisciplinarias, solo ha mencionado
cuanto tiempo dura. El psicólogo, ha sido objetivo, ha dicho que la actitud
predisposición aceptación de culpabilidad se ve de manera paulatina, progresiva,
pero sin embargo tiene que ver con el cumplimiento de la ley, y una sentencia es
una ley que se debe cumplir, y el interno a esperado recién 4 años para poder pagar
la reparación, esto ha sido a pagado no porque se encuentra arrepentido y quiere
cumplir con la ley, sino que solo busca reunir requisitos para salir. No se ha cumplido 4
con sesiones grupales y multidisciplinarias suficientes, sabiendo que el interno ha
tenido tiempo para inscribirse No se cumple ninguno de los DL, el 1213 no se
cumple porque el art 11.1.e señala que el INPE debe informar al juez las incidencias
favorables y desfavorables durante su internamiento, no dice los 3 últimos o el que
tiene favorable, el interno mínimamente debe tener 6 o 7 evaluaciones semestrales,
solo se han orientado 4 y una de ellas es desfavorable. El empleador, a pesar de
bajo juramento, ha mencionado un RUC y tiene otro, ha mencionado otro domicilio,
ha mencionado que tiene 6 trabajadores y no tiene registrado a ninguno, y el mismo
empleador a mencionado que es un contrato de favor El cuadernillo solo se ha
realizado para cumplir los requisitos formales, pero no se ha cumplido en esencia
con lo requerido para decir que el interno se ha rehabilitado. A su vez el abogado
defensor, señala que todo lo vertido por su patrocinado corrobora que está apto,
esta es la segunda vez que se solicita el beneficio. Ha cumplido totalmente con los
requisitos este beneficio, conforme a informe evaluativo, requisitos de forma
(computo laboral en manualidades, certificado de conducta que conlleva a los
informes semestrales que indican que el solicitante esta rehabilitado para la
sociedad pues no registra sanción disciplinaria. Informe social, por la pandemia no
habido reunión física en domicilio de padres, pero si virtual y con evidencias de
fotos. Informe psicológico que es más importante, el psicólogo ha manifestado que
en reuniones grupales al caso TIC el patriciado se encuentra en las condiciones
necesarias para acogerse al beneficio, denota seguridad en sí mismo
progresivamente como todo ser humano; entrevista psicológica que lo llama
discurso verbal, adquisición de habilidades para que extramuros siga reforzando
esas conductas adquiridas. En conclusión, debe otorgársele el beneficio
indefectiblemente.

II. PARTE CONSIDERATIVA:

PRIMERO.- El artículo 139, inciso 22, de la Constitución Política del Perú, señala que el
régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del
penado a la sociedad, pues el carácter rehabilitador de la pena tiene la función de formar
al interno en el uso responsable de su libertad. Al respecto, los conceptos de reeducación
y rehabilitación del penado suponen, intrínsecamente, la posibilidad de que el juzgador
pueda autorizar que los penados, antes de la culminación de las penas que les fueron
impuestas, puedan recobrar su libertad si los propósitos de la pena hubieran sido
atendidos1; a ello se debe agregar que el Tribunal Constitucional, viene señalando en su
reiterada y uniforme jurisprudencia que, en estricto, los beneficios penitenciarios no son
derechos fundamentales sino garantías previstas por el Derecho de Ejecución Penal, cuyo
fin es concretizar el principio constitucional de resocialización y reeducación del
interno. Y es que, a diferencia de los derechos fundamentales, las garantías no engendran
derechos subjetivos a favor de las personas, sino persiguen el aseguramiento de
determinadas instituciones jurídicas, de ahí que puedan ser limitadas o restringidas sin que
ello comporte per se arbitrariedad2.

SEGUNDO.- En este contexto normativo y jurisprudencial tenemos que el artículo 50 del


Código de Ejecución Penal precisa que “El beneficio será concedido en los casos en que
la naturaleza del delito cometido, la personalidad del agente y su conducta dentro del
establecimiento permitan suponer que no cometerá nuevo delito”; Por tanto, el beneficio
penitenciario de SEMILIBERTAD, el cual permite al penado egresar del establecimiento
penitenciario antes de haber cumplido la totalidad de la pena privativa de libertad impuesta,
se concede atendiendo al cumplimiento de los requisitos legales exigidos y a la evaluación
previa que realice el juzgador respecto a cada interno en concreto, estimación que
eventualmente le permita suponer que la pena ha cumplido su efecto resocializador

1
[Cfr. STC 010-2002-AI/TC]. 5
2
[Cfr. STC 02700-2006-PHC/TC].
dando muestras razonables de la rehabilitación del condenado3. Es por ello que se
afirma que la concesión o la denegatoria de un beneficio penitenciario a un interno
y la determinación en contrario en cuanto a otro, no afecta el derecho a la igualdad ante
la ley, pues tal decisión la efectúa el juez atendiendo concurrentemente al cumplimiento de
los requisitos legales y a la estimación que obtenga de una eventual rehabilitación y
resocialización respecto a cada interno en concreto. Estando a lo anteriormente expuesto,
no cabe duda de que aun cuando los beneficios penitenciarios no constituyen derechos,
su denegación, revocación o la restricción de acceso a los mismos debe obedecer a
motivos objetivos y razonables, por lo que la resolución judicial que se pronuncia al
respecto debe cumplir con la exigencia constitucional de la motivación de las
resoluciones judiciales.

TERCERO.- La esencia de la naturaleza jurídica de los beneficios penitenciarios nos indica


que ésta surge como instituciones jurídicas de refuerzo a la progresividad del tratamiento
resocializador, tendientes a generar en los internos un estímulo para la adopción de
actitudes readaptativas, permitiendo adicionalmente mejorar las condiciones para el
desarrollo de las interrelaciones dentro de los establecimientos penitenciarios.4 Este tipo
de recompensas son fijadas y concedidas en la actualidad de una parte por el Instituto
Nacional Penitenciario, y por los Órganos jurisdiccionales en el caso de (Semilibertad y
Liberación Condicional), teniendo en cuenta el cumplimiento de los requisitos exigidos por
el Código de Ejecución Penal Peruano y el comportamiento, convivencia social,
tratamiento penitenciario y desempeño del interno en el establecimiento Penal. Para
que esto sea posible el Instituto Nacional Penitenciario a través de sus especialistas, como
pedagogos, sociólogos y psicólogos, deben dispensar dicho tratamiento penitenciario y
evaluar si éste cumple sus propósitos en el condenado, evaluación que permitan al
Especialista y en su oportunidad al Consejo Técnico Penitenciario, informar sobre el grado
de readaptación del interno, para que el Juzgador sobre esta base indiciaria analizando
además la naturaleza del delito, la personalidad del interno y conducta al interior del
recinto penitenciario mediante el juicio de valoración determine en su caso, un pronóstico
favorable de su vida en libertad, concluyendo si el tratamiento penitenciario fue adecuado
para evitar que el interno vuelva a delinquir.

CUARTO: De la revisión del cuadernillo se observa que, si bien el interno recurrente no


tiene proceso penal pendiente de juzgamiento con mandato de detención ni registra orden
de ubicación y captura vigente, sin embargo con relación a la labor que desarrollaría fuera
del establecimiento penitenciario de Chiclayo, no ha quedado establecido para el
Juzgador con seguridad de que la realizaría, máxime si es de obligatorio cumplimiento, al
amparo del primer párrafo del artículo 48 del Código de Ejecución Penal, la cual
taxativamente señala que la Semilibertad permite al sentenciado egresar del
establecimiento penitenciario, para efectos de Trabajo…), en primer término, si bien
es cierto, que existe un contrato de trabajo suscrito entre las partes de forma voluntaria, no
se ha establecido fehacientemente el lugar en donde se desempeñaría la actividad laboral
por parte del solicitante, generándose así una carencia de verosimilitud en la labor
desempeñada por el interno solicitante, lo expuesto se puede acreditar con las
contradicciones existentes entre el contrato de trabajo y lo esgrimido por el empleador en
la presente audiencia, así la primera contradicción que se puede advertir versa sobre el
registro en SUNAT del RUC, El RUC es 20608061844 y el nombre no es acabados paz, es
Diseños Acabados Paz EIRL, lo cual se encuentra en oposición a lo inicialmente señalado
por el empleador. También en el contrato de trabajo, específicamente en la cláusula primera

3
Expediente N.º 1594-2003-HC/TC Fs. 14 en la que señaló que “La determinación de si corresponde o no
otorgar a un interno un determinado beneficio penitenciario, en realidad, no debe ni puede reducirse a
verificar si este cumplió o no los supuestos formales que la normatividad contempla (...)”
4
BROUSSET SALAS Ricardo A. Replanteamiento del Régimen de Acceso a los Beneficios Penitenciarios
de Efectos Excarcelatorios en el Perú. Profesor Asociado de Derecho Procesal Penal de la Facultad de 6
Derecho y Ciencia Política de la U.N.M.S.M.
se señala como dirección la calle Alfonso Ugarte 1127 Chiclayo, sin embargo, en el RUC
que señaló se tiene como domicilio pedro Ruiz gallo 515 cercado-Chiclayo- Lambayeque.
Es en este sentido, que se puede colegir una falta de credibilidad en la presunta actividad
laboral que desempeñaría el sentenciado solicitante, en consecuencia, no se ha logrado
formar la convicción de que el sentenciado al momento de egresar del establecimiento
penitenciario desempeñará fidedignamente con la actividad laboral prescrita en el contrato
de trabajo.

QUINTO.- Que si bien respecto a los demás informes emitidos por autoridades
competentes del Instituto Nacional Penitenciario, pueden resultar positivos, como los
Informes sociales, evaluativos, de buena conducta y otros, estimado para acogerse al
beneficio de semilibertad, estas circunstancias son solo indiciarias, debiendo tenerse
claramente expresado que lo trascendental al momento de resolverse una solicitud de
acogimiento a un determinado beneficio penitenciario, como la semilibertad, es la
evaluación del juez, máxime si en este caso no se refleja seguridad del lugar donde el
interno desarrollará sus labores, no existiendo dato objetivo que haya creado
convicción en el juzgador, no obstante a lo anteriormente expuesto, cabe hacer énfasis
en la DECLARACIÓN DE LA ASISTENTE SOCIAL – LIC. ELISA MARIANA HUAMBOS
DE FALLA, con D.N.I. 16446668, trabajadora social en el Establecimiento Penitenciario
de Chiclayo, quien expone su Informe Social N°673-2021-INPE-17.25.SAS y manifiesta
lo siguiente; que el interno ha realizado 11 atenciones individuales durante 12 meses al
sentenciado en una periodicidad de 1 a 3 días por mes, el interno no ingresó a los
programas de tratamiento multidisciplinarios ya que a estos se inscribe al inicio de año, es
por ello que no se logró realizar tratamientos grupales al sentenciado, asimismo a la
pregunta de que por qué se arriba a la conclusión de “regular” que es lo que faltaría al
interno para ser considerado “bueno y apto” según su tratamiento, se responde que el
interno ha llevado 12 meses de participación, pero el tratamiento debe continuar y reforzar
en el medio libre. En base a la declaración antes señalada se puede advertir que el
tratamiento al que ha sido sometido el solicitante resulta insuficiente para lograr un alto
grado de readaptación, a su vez de la propia declaración de la asistente social se verifica
que el interno no se habría inscrito en los tratamientos multidisciplinarios, lo cual denota
una falta interés ya que estos se inscriben al inicio de año, no evidenciándose una intención
del solicitante en formar parte de dicho tratamiento. Por último, es de menester resaltar que
la asistente social en virtud de la expedición del Informe Social N°673-2021-INPE-
17.25.SAS ha calificado al interno como “regular”, sin embargo, para alcanzar el estatus de
“bueno y apto” el tratamiento debe continuar y reforzar en el medio libre. Así, se evidencia
que las conclusiones arribadas por la asistente social resultan incongruentes, debido a que
se estaría forzando y condicionando la condición del interno de “bueno y apto” a la decisión
de que se le otorgue el beneficio penitenciario de semilibertad.

SEXTO: Es importante señalar además lo expresado por el jurista e investigador en


Derecho Penitenciario, doctor Germán SMALL ARANA cuando explica: “aparentemente
parecería que si un interno cumple [ciertos requisitos] se le debería conceder
automáticamente el beneficio; sin embargo, bajo el amparo de la “seguridad”, es posible
su no concesión, si este puede afectar a la sociedad, cuando el interno no está apto para
convivir en comunidad dentro de un respeto mutuo. Lo expresado en el fundamento
anterior tiene a su vez respaldo por lo esbozado en la sentencia recaída en el expediente
Nº 010-2002-AI/TC, al señalar el Tribunal Constitucional “... La justificación de las penas
privativas de la libertad es, en definitiva, proteger a la sociedad contra el delito. Tal
protección sólo puede tener sentido si se aprovecha el periodo de privación de la libertad
para lograr, en lo posible, que la (sentenciada) una vez liberada no solamente quiera
respetar la ley y proveer a sus necesidades, sino también que sea capaz de hacerlo”, lo
cual no se da en el presente caso, por la desconfianza que está señalando la empleadora
con la cual se puede colegir que no existe seguridad de que al obtener su libertad la interna
solicitante no pueda volver a delinquir.

7
SETIMO: como punto final, desde el punto de vista del juzgador en base a lo expuesto con
antelación, debe quedar establecido que el contrato de trabajo realizado por el empleador,
es de favor puesto que ello no ha sido ratificado con la misma información en la audiencia
del beneficio, y ello al existir múltiples contradicciones que han sido citadas anteriormente,
así se deja por sentado que no existe credibilidad en que el solicitante desempeñe
fehacientemente la actividad laboral establecida en el contrato de trabajo pactado entre las
partes.

III.- PARTE RESOLUTIVA:

Por tales consideraciones, y de conformidad con lo opinado por el representante del


Ministerio Público, el Juez Supernumerario del Séptimo Juzgado Penal Unipersonal de la
Ciudad de Chiclayo, de conformidad con lo expuesto, RESUELVE:

DECLARAR IMPROCEDENTE la solicitud de Beneficio Penitenciario de SEMI-


LIBERTAD solicitado por el interno YANIAR YAIR YAJAHUANCA CUSQUE, condenado
como autor del delito CONTRA LA SALUD PÚBLICA en la figura de TRÁFICO ILÍCITO
DE DROGAS, a OCHO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD; y al pago de
CUATRO MIL NUEVOS SOLES por concepto de reparación civil.

CONSENTIDA O EJECUTORIADA que sea la presente resolución ARCHIVESE


todo lo actuado en el modo y forma de ley.

NOTIFIQUESE conforme a ley.

You might also like