You are on page 1of 3

Consigna: Redacte un 

informe metacognitivo.

 Tema: Desarrollo de las habilidades metacognitivas durante el curso de


LEyO, a partir de la realización de las evaluaciones incluyendo este
trabajo final.

“Las autoevaluaciones como herramientas potenciadoras de aprendizaje”.

La principal herramienta de evaluación en el taller de L.E.y.O. fue el de la Auto-


evaluación. Además, este informe metacognitivo. Cada unidad contó con un test, cuya
resolución implicaba lograr las respuestas verdaderas en todos los casos, es decir , al
ciento por ciento.

Mi propósito consiste en considerar las formas de evaluar y su relación con el


desarrollo de mi metacognición. En qué medida este último trabajo me permite
avanzar en los avances logrados con los test de autoevaluación en relación con mi
metacognición.

Respecto del Estado inicial, puedo decir que no conocía la palabra “metacognitivo”, o
por lo menos nunca la había empleado en forma efectiva. Mi conocimiento sobre este
tipo de test era escaso, casi nulo y mi percepción sobre este tipo de autoevaluación
estaba más ligada a mis prejuicios que a una verdadera evaluación de los impactos en
el aprendizaje.

En el proceso de resolver los test, el hecho que exigieran la total resolución de cada
consigna, en cada uno de los test, me obligaron a recorrer una amplia gama de
aprendizajes. Desde una visión superficial, pasando por la estratégica y finalmente por
una visión más profunda, entiendo que me permiten tener otra visión sobre los
procesos de escritura. Para escribir bien, en primer lugar hay que poder darse cuenta
de los errores.

Finalmente logré superar los escollos y pude aprobar todos los test al ciento por
ciento. Este informe me remite a un plano de análisis vinculado al desarrollo de mi
propia metacognición. Tomo como referencia para definir metacognición lo expresado
en el Diccionario de términos clave de ELE :

El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para


reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden.
Gracias a la metacognición, las personas pueden conocer y regular los
propios procesos mentales básicos que intervienen en su cognición.

Entonces si observo todo el proceso, desde el estado inicial y el proceso de


aprendizaje a partir de los test, y comprender la importancia de dichos test como un
método factible y adecuado para aprender contenidos nuevos para mí o en mayor
profundidad como también en relación a los procesos académicos de escritura, el
resultado indica que fue un camino interesante.
El hecho de incorporar otro tipo de herramientas para la evaluación implica en sí
mismo una forma diferente de aprender o de abordar los conocimientos. El saber
nuestros límites, poder solicitar ayuda, buscar ayuda en los textos, volver sobre los
pasos propios para lograr resolver los desafíos constituye un proceso adecuado.

En un principio uno puede pensar a los test como carrera de obstáculos cuando en
realidad el obstáculo está en uno/a mismo/a dado que con cierto método dichos
obstáculos no se vuelven recursivos y se solucionan de manera más simple.

Los aspectos positivos que puedo marcar son los siguientes: Encontré que en su
mayor parte los test se resuelven simplemente leyendo con atención o bien, prestando
atención a lo dicho en clase. Los test entonces obligan de alguna forma a focalizar,
concentrarse, superar la frustración y seguir hasta lograr resolverlo totalmente.

Por otra parte, la excesiva automatización en los formatos de evaluación se pueden


superar en la práctica con la aplicación de los conocimientos empleados y transferirse
a otros trabajos.

Entonces, los impactos positivos no solo afectaron mi forma de pensar, sino también
en la percepción sobre las formas de escribir, además de pensar en la estructura de
una lengua.

En la práctica, me incentivó este proceso a incorporar nuevamente un tipo de


evaluaciones más automatizadas que coincidieron con el período de Pandemia y de
Pandemia pero con presencialidad. Estuvieron presentes en otras propuestas llevadas
a cabo por mí la introducción aunque mucho más “sesgada” acorde al nivel intelectual
y madurativo de los estudiantes las Normas A.P.A. como así también, para mis
propios trabajos.

Los resultados objetivos tienen relación con la capacidad transferida a la nueva


lengua, la italiana, dado que estoy más atenta a los detalles en cuanto no solo a como
se habla y se dice sino en cuanto al como se dice y se expresa.

Los aciertos están ligados a haber podido registrar de una manera más libre y
objetiva, una herramienta de evaluación. Por otro lado por haber encontrado las formas
adecuadas para resolver dichos test y este informe. Entiendo que es un aprendizaje
significativo porque implicó replantearme muchas cuestiones vinculadas a la relación
aprendizaje-evaluación.

Las limitaciones, creo, tienen relación con la imposibilidad práctica de aplicar de


manera más constante lo aprendido. Entiendo que es fundamental ponerme yo misma
algunas metas para no perder lo relativo con las habilidades logradas hasta el
momento.

Entiendo que a futuro, podré establecer mayores relaciones entre las partes de una
lengua. Es decir no solo la lengua en sí, sino reflexionar sobre dicha lengua, desde mi
lengua madre y por otro lado pensar en la conjunción de factores que implica conocer
una lengua en profundidad.
Por lo tanto ser profesor de una lengua extranjera implica mucho más que conocer la
lengua en profundidad, y poder mantener una visión más objetiva sobre mis propios
procesos de aprendizaje es posible sea una habilidad que se puede transferir a los
procesos de enseñar a “otrxs”.

La estructura de la lengua, su aprendizaje, requerirá una mayor atención a mi lenguaje


del cual parto para poder realmente desarrollar correctamente habilidades que me
hagan posible captar si estoy avanzando no solo en la escritura, lectura y oralidad de
mi madre-lingua, sino también en la lengua adquirida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Martín Peris, E., Atienza, E., Cortés Moreno, M., González, M., López-Ferrero, C., &
Torner, S. (2008). Metacognición. En Autor, Diccionario de términos clave de ELE.
Recuperado

You might also like