You are on page 1of 4

Lenguaje y Comunicación

Guía N° 20 – Género Lírico


Prof.: Sandra Toro Rodríguez

Nombre: ________________________________________________________________ Curso: 1° Nivel Medio


Objetivos:
 Conocer las características generales del género lírico, principales elementos y conceptos.
 Conocer los subgéneros del género lírico
 Conocer las figuras retóricas más importantes
Habilidades: Conocer, comprender.

Las obras del género lírico tienen como principal diferencia con los géneros narrativo y
dramático (que entregan una visión objetiva del mundo representado) su predominancia de la
subjetividad, pues los sentimientos, emociones y estados anímicos existen en el interior del ser
humano y dependen de él.
Es una característica general, pero no mayoritaria, que las obras líricas estén escritas en
verso. Las que se salen del verso son los poemas escritos en prosa, denominados prosa poética.
En el género lírico reconocemos la existencia del hablante lírico, quien desde una
perspectiva subjetiva y particular expresará el contenido de la obra poética
En este tipo de textos predomina la función del lenguaje expresiva y explícitamente la
poética. Podemos dividir la estructura de un poema de la siguiente forma:
 Estructura formal
 Estructura de contenido
 Estructura formal:

El verso: Escala de alguna estrofa que permite separar los enunciados que forman el poema.
Además permite guiar el ritmo del poema. Involucra acentuación, sílabas y rima. El VERSO LIBRE no
está sujeto a la distribución estrófica, ni métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los versos
libres se reconocen con mayor frecuencia en la lírica contemporánea.
La estrofa: Unión de versos unidos entre sí por un sentido global.   Las estrofas clásicas más
comunes, son: 1) Cuatro versos (cuarteta); 2) Cinco versos (quintilla); 3)Ocho versos (octava);
4) Diez versos (décimas)
La rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima: 
a)      Rima consonante.
b)      Rima asonante.
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última
vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.       Luna / Cuna
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última
vocal acentuada.
                        sombrero                     pino                 selva
                     viento               libro       naturaleza
El ritmo: El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la
penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada
hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de
cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los
acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos.
Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba
acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya
que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.
La métrica: Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima,
ritmo y medida de los versos.

 Estructura de contenido:

Hablante lírico: Es ser que habla o enuncia, individual y diferente a otros poemas aún cuando sean
del mismo autor. Se caracteriza por expresar su interioridad más profunda acerca de sí mismo o del
mundo exterior. Ej:
Yo no quiero que a mi niña/ golondrina me la vuelvan.                                            Hablante
lírico: Una madre

Actitudes líricas: son las formas por las que se expresa el hablante para manifestar su expresión y
emotividad.
► Actitud Enunciativa: el hablante expresa su interioridad utilizando un objeto concreto, al
que suele describir de forma más narrativa. Normalmente nos habla del mundo que nos
rodea. Usa la 3ª persona gramatical: Ej: “el río Guadalquivir/ va entre naranjos y olivos
Los dos ríos de Granada/ bajan de la nieve al trigo (García Lorca)
► Actitud Apostrófica: El poeta se dirige a alguien, un receptor ficticio, a quien llama con
intensidad y dramatismo, de forma que pareciera entablar el diálogo con otra persona u
objeto. Lo reconocemos porque utiliza apelativos concretos. (Tú, usted, o nombrando
directamente al objeto lírico). Ej:
¿Quieres que te quiera, quieres? / ¿quieres que te quiera más?
Te quiero más que a mi vida / ¿qué más quieres? ¿quieres más?
► Actitud Carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia, en la que el hablante
expresa directamente sus sentimientos. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y
expresa su interioridad. En ella predomina la subjetividad. Emplea la 1ª persona gramatical:
Ej:Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza / del cielo se abre como una boca de muerto /
Tiene mi corazón un llanto de princesa olvidada en el fondo de un palacio desierto”

Objeto Lírico: es lo que motiva y da impulso al poeta para escribir el poema. Ej: “la amada” (vea el
motivo lírico)
El temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por
el hablante lírico: tristeza, alegría, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, etc.
El motivo lírico: motivo del canto del poeta, se transforma en el motivo lírico de su alegría, de su
tristeza, de su canto, etc. Ej: Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa, un cielo,/ por un beso…,
¡yo no sé qué te diera por un beso!. Motivo lírico: el amor

Lenguaje lírico Figuras literarias o figuras retóricas:


Son las formas lingüísticas que le permiten al poeta transformar y dar belleza al lenguaje y “decir
aquello que no se puede decir”, transformando significados denotativos en unos más connotativos.
Por esa razón, la poesía tiene más literariedad que el resto de los textos, ya que su finalidad
estética está más presente. Entre las más utilizadas tenemos:

• Semánticas:
– Metáfora: Consiste en trasladar el significado de un objeto a otro con el cual el poeta
establece imaginativamente una semejanza. “veo el final de mi rudo camino”
(Camino=vida)
– Comparación: Consiste en establecer una relación de semejanza o diferencia entre
dos elementos. “era blanca como un queso”
– Personificación: Consiste en dar vida a elementos inanimados atribuyéndoles
características propias de las personas. “El estero es un trozo de cielo que anda”
– Hipérbole: Es una exageración poética. “Está hecho un mar de lágrimas”
• Fónicas:
– Aliteración: Emplea palabras dentro de un mismo verso que suenan parecido.”Yo ya
no soy yo”
• Sintácticas:
– Hipérbaton: Se desordena el orden gramatical lógico, con el fin de destacar una
idea. “Del salón en el ángulo oscuro”
– Anáfora: Consiste en repetir al inicio de los versos, o alternados de uno en uno, dos
palabras o una frase en particular en la misma estrofa.
Ej: “Tal vez sea el amor
Tal vez sea mi soledad”

Subgéneros del género lírico:

Oda: Es un canto apasionado, en donde el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación,


entusiasmo, adhesión y admiración (generalmente el hablante asume la actitud apostrófica) a una
persona, objeto o realidad que se considere digno de merecerlo. Famosas son las odas elementales
de Pablo Neruda. Ej: Oda a la cebolla de Pablo Neruda
Elegía: Es un canto de dolor, en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre, o de
lamentación por la muerte de un ser querido. Ej: Coplas a la muerte de mi padre de Jorge Manrique
Égloga: Subgénero lírico que se desarrolla mediante un monólogo pastoril o más frecuentemente un
diálogo en que unos pastores se cuentan sus historias de amor en medio de un paisaje idealizado.
Soneto: Consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos en dos
cuartetos y dos tercetos. Su temática es principalmente amorosa. Ha sido muy utilizado a lo largo
de todas las épocas, y se le considera la estructura poemática más perfecta y armoniosa.
SONETO (Lope de Vega)
“Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto:
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Décima: Estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante que se distribuye en forma
determinada. Respecto de su temática, en la mayoría de los casos, reconocemos la presentación de
un tema en los cuatro primeros versos. En los últimos cuatro, el desenlace. Por lo tanto, los dos
versos del medio son el nexo entre el inicio y el final.
Sátira: Se ridiculizan los defectos de las personas. También tratan sobre críticas a la religión. Autor
característico es Quevedo.
Romance: Su origen es popular, y transmitía oralmente temas relacionados con la historia o las
leyendas, muy cercanos a la época. Era la forma en que la gente recordaba los hechos importantes
para su comunidad. En sus comienzos orales, su rima era consonante, pero luego evolucionó hacia la
rima asonante entre versos pares. Además su origen se remonta al cantar de gesta. De 16 sílabas se
dividió en 8, quedando así versos octosílabos.
Prosa poética: Como lo indica su denominación, esta forma lírica es prosa por el modo en el que
está escrita, pero en su contenido el elemento más importante es la expresión de sentimientos. Por
lo tanto, en toda prosa poética reconocemos los elementos propios de la lírica: objeto, motivo y
hablante lírico y temple de ánimo.
Balada: Se caracteriza por su tono sentimental y melancólico. Estas características validan la
relación que se establece con el concepto popular de “balada” y que designa una composición
musical que conlleva quejas amorosas. Ej:
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante
Actividades Género Lírico

1) Lee la siguiente estrofa:

Los suspiros son aire y van al aire.


Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿Sabes tú adónde va?
Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas

 ¿De qué nos habla este poema? ¿Qué crees que le ha pasado a la persona que lo escribe?

 Indica qué emociones o sentimientos nos transmite: alegría, añoranza, ternura, duda,
tristeza, satisfacción, rencor...

 Señala en el poema los procedimientos mediante los que se consigue el ritmo poético
localizando ejemplos de:
 Repetición de palabras.
 Rima.
 Empleo del verso.

2) En los siguientes versos Cesar Vallejo, deberás identificar las figuras retóricas presentes:
“ que hay un viernes santo más dulce que su beso”
1. la figura lírica predominante es.........................................................

“ Y en una sepultura / los dos nos dormiremos, como dos hermanitos”


2. la figura presente es:.....................................................................

“Se bebe el desayuno...húmeda tierra”


3. La figura presente es:...........................................................................

3) Responde las preguntas que se refieren al siguiente poema:

Mis violentas flores negras; y la bárbara


Heces (César Vallejos)
Esta tarde llueve como nunca; y no Y enorme pedrada; y el trecho glacial.
Tengo ganas de vivir, corazón. Y pondrá el silencio de su dignidad
Con óleos quemantes el punto final.
Esta tarde es dulce. Por qué no ha de ser?
Viste gracia y pena; viste de mujer. Por eso esta tarde, como nunca voy
Con este búho, con este corazón.
Esta tarde en lima llueve. Y yo recuerdo Y otras pasan; y viéndome tan triste,
Las cavernas crueles de mi ingratitud; Toman un poquito de ti
Mi bloque de hielo sobre su amapola, En la abrupta arruga de mi hondo dolor.
Más fuerte que su “No seas así!”
Esta tarde llueve, llueve mucho. Y no
Tengo ganas de vivir, corazón!
1. ¿Quién es el hablante lírico?
2. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante?
3. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema?
4. ¿Cuál es el objeto lírico del hablante?
5. Identifica en cada estrofa los motivos presentes y justifícalos.
6. ¿Cuál es el tema principal de este poema?
7. Identifica 4 figuras líricas presentes en este poema.

You might also like