You are on page 1of 6

Capa de ozono

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Esquema de la distribución de ozono en la atmósfera. El pico superior corresponde a lo que llamamos


capa de ozono.

La capa de ozono es una capa que envuelve la Tierra impidiendo que los rayos
solares y los rayos ultravioleta lleguen a los seres vivos. Se denomina capa de
ozono u ozonosfera a la zona de la estratosfera terrestre que contiene
una concentración relativamente alta1 de ozono. Esta capa, que se extiende
aproximadamente de los 15 km a los 50 km de altitud, reúne el 90 % del ozono
presente en la atmósfera y absorbe del 97 al 99 % de la radiación ultravioleta de
alta frecuencia (150-300 nm). Fue descubierta por los físicos Charles
Fabry y Henri Buisson en el año 1913.
Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el meteorólogo
británico G.M.B. Dobson, quien desarrolló un sencillo espectrofotómetro que podía
ser usado para medir el ozono estratosférico desde la superficie terrestre. Entre
1928 y 1958 Dobson estableció una red mundial de estaciones de monitoreo de
ozono, las cuales continúan operando en la actualidad. La unidad Dobson, una
unidad de medición de la cantidad de ozono, fue nombrada en su honor.

Índice

 1Origen de la capa de ozono

 2El equilibrio dinámico del ozono

 3Problemas en la capa de ozono

o 3.1Esperanzas de solución

 4Véase también

 5Notas
 6Enlaces externos

Origen de la capa de ozono[editar]


El ozono es la forma alotrópica del oxígeno, que está estable en determinadas
condiciones de presión y temperatura. Es un gas compuesto por tres átomos de
oxígeno ().
Los mecanismos fotoquímicos que se producen en la capa de ozono fueron
investigados por el físico británico Sydney Chapman en 1930. La formación del
ozono de la estratosfera terrestre es catalizada por los fotones de luz
ultravioleta que al interaccionar con las moléculas de oxígeno gaseoso, que están
constituidas por dos átomos de oxígeno (), las separa en los átomos de oxígeno
(oxígeno atómico) constituyente; el oxígeno atómico se combina con aquellas
moléculas de  que aún permanecen sin disociar, formando, de esta manera,
moléculas de ozono, .
La concentración de ozono es mayor entre los 15 y 40 km, con un valor de 2-8
partículas por millón, en la zona conocida como capa de ozono. Si todo ese ozono
fuese comprimido a la presión del aire al nivel del mar, esta capa tendría solo 3
milímetros de espesor.
El ozono actúa como filtro, o escudo protector, de las radiaciones nocivas, y de
alta energía, que llegan a la Tierra, permitiendo que pasen otras como
la ultravioleta de onda larga, que de esta forma llega a la superficie. Esta radiación
ultravioleta es la que permite la vida en el planeta, ya que es la que permite que se
realice la fotosíntesis del reino vegetal, que se encuentra en la base de la pirámide
trófica.
Al margen de la capa de ozono, el 10 % de ozono restante está contenido en
la troposfera, y es peligroso para los seres vivos por su fuerte carácter oxidante.
Elevadas concentraciones de este compuesto a nivel superficial forman el
denominado esmog fotoquímico. El origen de este ozono se explica en un 10 %
como procedente de ozono transportado desde la estratosfera y el resto es creado
a partir de diversos mecanismos, como el producido por las tormentas eléctricas
que ionizan el aire y lo hacen, muy brevemente, buen conductor de la electricidad.
Pueden verse algunas veces dos relámpagos consecutivos que siguen
aproximadamente la misma trayectoria.

El equilibrio dinámico del ozono[editar]


El ozono se produce mediante la siguiente reacción:
2
Ciclo del ozono.

Es decir, el oxígeno molecular que se encuentra en las capas altas de la


atmósfera es bombardeado por la radiación solar. Del amplio espectro de
radiación incidente una determinada fracción de fotones cumple los
requisitos energéticos necesarios para catalizar la rotura del
doble enlace de los átomos de oxígeno de la molécula de oxígeno
molecular.
Posteriormente, el Sol convierte una molécula de ozono en una de oxígeno
diatómico y un átomo de oxígeno sin enlazar:
Durante la fase oscura (la noche de una determinada región del
planeta), el oxígeno monoatómico, que es altamente reactivo, se
combina con el ozono de la ozonosfera para formar una molécula de
oxígeno biatómico:
Para mantener constante la capa de ozono en la estratosfera esta
reacción fotoquímica debe suceder en perfecto equilibrio, pero estas
reacciones son fácilmente perturbables por moléculas, como los
compuestos clorados (como los clorofluorocarbonos 3) y los
compuestos bromurados. En promedio un átomo de cloro es capaz
de destruir hasta 100,000 moléculas de ozono, razón por la cual
cantidades pequeñas pueden descomponer suficiente ozono para
disminuir de manera significativa la capa de ozono.

Problemas en la capa de ozono[editar]


Artículo principal: Agujero de ozono

Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la


información en este artículo o sección. Consulta el debate al
respecto en la página de discusión.

Uso de esta plantilla:  {{Discutido|


t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}  o  {{sust:Disc
utido}}
Promedio mensual Global de .

Comparación del agujero en la capa de ozono sobre la Antártida en 1979 y 2008. La


densidad de ozono llegó a su mínimo en el año 2000 y a partir de entonces se ha ido
recuperando. Se espera que en pocas décadas vuelva a sus niveles originales.

El seguimiento observacional de la capa de ozono, llevado a cabo


en los últimos años, ha llegado a la conclusión de que dicha capa
puede considerarse seriamente amenazada. Este es el motivo
principal por el que se reunió la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 16 de septiembre de 1987, firmando el Protocolo de
Montreal. En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas
proclamó el día 16 de septiembre como el Día Internacional para la
Preservación de la Capa de Ozono.4
El desgaste grave de la capa de ozono provocará el aumento de los
casos de melanomas, cáncer de piel, cataratas oculares, supresión
del sistema inmunitario en humanos y en otras especies. También
afectará a los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta.
Para preservar la capa de ozono hay que disminuir a cero el uso de
compuestos químicos como los clorofluorocarbonos
(refrigerantes industriales, propelentes), y fungicidas de suelo (como
el bromuro de metilo) (Argentina, 900 toneladas/año5) que destruyen
la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a los CFC.
Esperanzas de solución[editar]
Las últimas mediciones realizadas con satélites indican que el
agujero en la capa de ozono se está reduciendo, a la vez que los
niveles de clorofluorocarbonos (CFC) han disminuido.6 Esos
compuestos químicos dañan la capa de ozono de la atmósfera que
protege nuestro planeta. Durante más de cincuenta años, el número
de CFC presentes en la parte alta de la atmósfera ha aumentado a
un ritmo constante hasta el año 2000.7 Desde entonces, la
concentración de CFC se ha reducido a razón de casi un 1 %
anual.8 El descenso permite esperar que el agujero de la capa de
ozono pueda cerrarse a mediados de siglo. 6 No obstante, estos
productos todavía causan daño. A pesar del descenso, el agujero
de la Antártida en el año 2005 había alcanzado una extensión de
casi 29 000 000 km² (kilómetros cuadrados), más de tres veces el
tamaño de Australia.8

Véase también[editar]
 Agujero de ozono
 CFC
 Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono
 Mario J. Molina
 Potencial de agotamiento del ozono

Notas[editar]
1. ↑ Se estima que la concentración de ozono en la ozonosfera es de
algunas partículas por millón. Dicha concentración puede parecer
muy pequeña en términos absolutos, sin embargo, en términos
relativos es mucho más alta que las concentraciones que se
presentan en la atmósfera baja, aunque bastante pequeña
comparada con la concentración de los principales componentes de
la atmósfera.
2. ↑  es la energía del fotón que inicia la reacción
3. ↑ Los más comunes son  (freón 11),  (freón 12),  (freón 113) y  (freón
114).
4. ↑ Resolución 49/114 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas designando el 16 de septiembre como Día Internacional para
la Preservación de la Capa de Ozono
5. ↑ «INTA Balcarce - Sobre el bromuro de metilo y su eliminación».
Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2008. Consultado
el 12 de enero de 2009.
6. ↑ Saltar a:a b «First Direct Proof of Ozone Hole Recovery Due to
Chemicals Ban» [Primeras pruebas directas de la recuperación de
agujero de ozono debido a las prohibiciones
químicas.]. https://www.nasa.gov/ (en inglés). 4 de enero de 2018.
Consultado el 13 de abril de 2018.
7. ↑ «Is the ozone layer on the road to recovery?» [¿Está la capa de
ozono en camino de recuperarse?]. http://www.esa.int/ESA (en
inglés). 8 de febrero de 2013. Consultado el 13 de abril de 2018.
8. ↑ Saltar a:a b Andrew Klekociuk, Paul Krummel (15 de septiembre de
2017). «After 30 years of the Montreal Protocol, the ozone layer is
gradually healing» [Pasados 30 años desde el Protocolo de
Montreal, la capa de ozono se recupera
gradualmente.]. https://blog.csiro.au/ (en inglés). Consultado el 13 de
abril de 2018.

You might also like