You are on page 1of 20

EDICIONES DEL

QUIRQUINCHO

Cuadernos de Educación Popular Autónoma 1


Nº 1 - Año 201 5
CUADERNOS DE EDUCACION POPULAR AUTONOMA
Espacio de Educación Autónoma (EEA) / Cuaderno Nº 1: La Educación Popular

Una vez más, Nerón -nuestro perro tras-


humante- nos seguirá acompañando en
el recorrido de la lectura.

Así que lo verán olfateando por estos


cuadernos.

Es que a él, que recorrió con nosotros casi


todo el país y le gusta meterse un poco en
todo lo que hacemos, a veces se lo podía
ver con las patas rojas de tierra misione-
ra, apunado en Tilcara o con un saquito
de lana por el sur.

Él es muy importante para nosotros y a


veces frena sus andanzas por el otro país
para acompañarnos de cerca en este
recorrido de la Escuelita.

En el dibujo aparece con el Quirquincho,


el colectivo Dodge modelo 70 en el que
viajamos desde Ushuaia hasta La Quiaca
(en Santiago del Estero nos enteramos
que la palabra Quirquincho significa, en
quichua, “doblemente, empecinado”).

Cuadernos de Educación Popular Autónoma 3


Cuaderno Nº 1: La Educación Popular

Les presentamos el cuaderno Nº 1 de la RECORDEMOS que en el cuaderno anterior,


serie “Cuadernos de Educación Popular trabajamos sobre:
Autónoma”, en el que vamos a conocer,
creemos que nuestra
de manera amplia, qué es la Educación
- Qué es la Universidad Trashumante,
para que todos los que llegamos a esta
formación nos puede
Popular. Escuelita, sepamos claramente el tipo ayudar a alumbrar
En los cuadernos que siguen, iremos pro-
de organización conformamos. nuestras prácticas
fundizando en cada uno de los temas que -Nuestra historia para poner en y deseos de cambiar
veamos en este. común el camino recorrido. el mundo, Nuestro
Así, pretendemos que nuestra formación - Nuestros ideales y nues- Mundo
sea, cada vez, más profunda y nos ayude tras prácticas.
a alumbrar nuestras prácticas y deseos de
-Nuestros conceptos y
cambiar el mundo. Nuestro Mundo.
sueños.
Este Cuaderno Nº 1 es una invitación a leer,
-Nuestro entusiasmo por esta
a preguntar lo que no nos queda claro, a
Escuelita que construimos entre
aportar si nos parece que faltan ideas, a todos.
seguir entusiasmados con todo lo que nos
queda por hacer.

Una vez más, esperamos, y deseamos, que estos cuadernos nos ayuden a que los
trabajos en nuestros territorios mejoren, a estar más fuertes, organizados y con-
fiados en lo que vamos construyendo juntos.

Cuadernos de Educación Popular Autónoma 5


1 / ¿Qué es la Educación Popular?

A nuestro entender, en la historia de los La Educación Popular tiene característi- Sin dudas, quien nos ayudó a pensar y
pueblos que han luchado y luchan por su cas muy distintas a la educación que se a hacer este tipo de Educación, fue el
liberación, han existido educadores popu- enseña en las Escuelas en las que nos maestro Paulo Freire.
lares, quizás desconocidos, pero heroicos educamos.
como casi todos los luchadores. En el amanecer de los años 60, a través
Es muy importante saber que hay una de sus prácticas y escritos, nos enseñó
Estamos convencidos que: la Educación educación, a la que podemos llamar tradi- el largo, y hermoso, camino de aprender
Popular es, en principio, un estilo políti- cional, que trabaja para que sigamos opri- todos juntos, de ir hombro con hombro,
co-pedagógico de actuar sobre la realidad, midos, que nos quita nuestros saberes, como hermanos que somos, tirando para
de intervenir en nuestras prácticas. nos humilla, nos disciplina, nos condena a el mismo lado.
ser pobres para siempre.
Es una forma de vida que implica una ética Don Paulo decía que para esto, además de
de vida. En general, es una educación que ignora las hermosas ideas y saberes que traemos
nuestras historias previas, contextos, en nuestras vidas, era necesario leer y
identidades, deseos y sueños. estudiar, para conocer mejor la realidad,
ver por donde “entrarle” a los problemas,
En cambio, la Educación Popular, con la como reflexionar lo que nos pasa, como
que vamos aprendiendo juntos, intenta li- actuar.
berarnos de la opresión y luchar, siguiendo
un camino por el cual aprendemos a tener
conciencia de la realidad en que vivimos,
conocer las causas de los problemas y
aprender juntos a transformarlos. No para
salvarnos individualmente, sino como un
colectivo popular, que intentamos ser.

6 Cuadernos de Educación Popular Autónoma


Un hombre llamado Paulo / El maestro de la esperanza
Paulo Freire fue un maestro brasileño, que nació
en 1921 y murió en el año1997.

Nosotros, creemos que sigue vivo en sus pala-


bras, ideas, libros y espíritu.

Don Paulo fue, y es, un gran inspirador y refe-


rente de la Universidad Trashumante, de esta
escuelita y de los caminos que elegimos tran-
sitar.

En su visita a San Luis en el año 1996, orga-


nizada por el grupo Sendas para la Educación
Popular, nos dijo hablen poco y escuchen
mucho, dándonos la pista principal para la or-
ganización naciente.

Otro de los legados importantes que nos dejó


fue la necesidad de desarrollar una pedagogía
de la pregunta.

Paulo decía que siempre estamos escuchando


una pedagogía de la respuesta. Los profesores
contestan a preguntas que los alumnos no han
hecho.

Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo


transmitió la pedagogía de la esperanza.

Cuadernos de Educación Popular Autónoma 7


2 / Algunas ideas para compartir

Todos nosotros, vivimos en barrios gene- interpretar por qué hay tantas injusticias y de la justicia) NO apunta a resolver nues-
ralmente pobres, con muchos problemas desigualdades. tros problemas, sino que los empeoran y
de trabajo, salud, violencia, trata de perso- refuerzan la desigualdad y la opresión.
Pero tenemos que hacer el esfuerzo de
nas, abuso policial, falta trabajo, viviendas
comprender, por qué algunos somos tan La EDUCACIÓN POPULAR es para nosotros,
y tierra, entre muchos otros.
pobres y otros son tan ricos. una forma de vida, una manera de mirar
Pasan los años y vemos que las histo- el mundo desde las mayorías, desde los
Nosotros y ellos. Nosotros somos las ma-
rias y situaciones se repiten, o empeoran. pobres, desde nosotros mismos.
yorías perjudicadas. Ellos las minorías en-
Vamos viendo crecer esta sensación de
riquecidas a costa nuestra. Por eso decimos que tiene tres dimensiones,
no saber qué hacer, a quién pedir ayuda o
o que la podemos dividir, para estudiarla, en
cómo podemos organizarnos para cambiar Es fundamental que pensemos juntos, que
tres partes: lo ideológico, lo político y lo
algunas cosas. soñemos con que podemos ser dignos y
metodológico.
libres a pesar de la pobreza. Que juntos
En realidad, no es justo que vivamos en
busquemos justicia e intentemos organi- Luego veremos, que todas las partes o di-
estas condiciones, cuando hay personas
zarnos. mensiones, se juntan para pensar y actuar.
que viven con mucho más de lo que ne-
cesitan. La educación/información que recibimos
a través de los medios e instituciones que
Lo que nos sucede es que la realidad en
usan los poderosos (por ejemplo, diarios,
la que vivimos no es simple de explicar y
canales, radios, escuelas, la policía, el uso
entender. Al contrario, es muy difícil de

La educación popular es una forma de vida, una manera de mirar el mundo desde las mayoerías, desde los pobres, desde nosotros mismos
/ Nadie puede venir a decirnos cómo es la realidad / Nosotros la vivimos, sufrimos, disfrutamos y transitamos a diario / Nosotros somos
capaces de hacer nuestra propia lectura / Nosotros podemos soñar en organizarnos para modificar nuestras vidas.

8 Cuadernos de Educación Popular Autónoma


3 / Lo Ideológico (desde dónde miramos el mundo)

Cuando hablamos de lo ideológico, nos es ver un vago que no quiere trabajar y En varias de las “escuelitas” que tuvimos,
referimos a comprender “desde donde” desde abajo, lo vemos como otro niño también aprendimos que la ideología es
miramos el mundo y la realidad. de los tantos que no tuvieron posibilida- la tierra, porque es lo que no tenemos o
des de educarse, de trabajo digno, que peor, es lo que nos robaron.
Para ello es bueno preguntarnos desde caen en manos de los narcos, que son
dónde miramos el mundo: consecuencia de la desigualdad social.
¿Desde los pobres o desde los ricos? La realidad, el mundo, se pueden ob-
¿Desde las mayorías o desde los grupos servar desde una mirada oficial o desde
minoritarios? una mirada crítica.

¿Desde los oprimidos o desde los opre- La mirada oficial, es aquella que siempre
sores? le da la razón a los poderosos y como
decíamos antes, de alguna forma la
Es decir, son las ideas que tenemos ya en imponen; porque es bastante real
nuestras cabezas, ideas por las cuales que muchos pobres, pensamos como
actuamos en la vida. piensan los ricos.

A veces esas ideas, como ya veremos, En cambio, la mirada crítica, siempre


son ciertas y otras veces, están erradas. pone en cuestión los mensajes y las no-
Y la vida, en el caso de que estén erradas, ticias que nos llegan desde arriba, para
nos da la posibilidad de cambiarlas. ver si son ciertas o es mentira lo que
dicen y para no dejar de mirar, desde
Por ejemplo: ante un pibe de las villas donde estamos, desde abajo.
que roba, una mirada desde los ricos

Cuadernos de Educación Popular Autónoma 9


Muchos de nosotros venimos de de una necesidad personal de poner Sucede que nos han ido enviando a los
pueblos originarios y le damos mucho nuestros pies en nuestra propia tierra, márgenes de las ciudades y cuando
valor al tema de la tierra, porque nuestro como forma de sanarnos y de ponernos estas fueron creciendo, nos volvieron a
pasado está repleto de historias que en contacto con nuestros ancestros. A reasignar otros terrenos, que para no-
nos cuentan del robo de nuestras su vez, entre los grupos de las diferentes sotros no tenían ni historia ni identidad.
propias tierras. provincias de las que venimos, fuimos Por eso hoy vemos el mundo desde aquí,
comprobando los problemas que hoy desde nosotros, desde nuestras nece-
Muchos otros aprendimos de estos tenemos para poder conseguir un lugar sidades individuales y colectivas más
hermanos a valorar y respetar la Pa- donde levantar nuestras casas. profundas.
chamama (tierra). Aprendimos también,

Lo importante es vivir como


somos, orgullosos de los
valores que tenemos en la
cabeza y en el corazón.
Que vivamos el presente
según la forma en que quere-
mos que sea el mundo con el
cual soñamos.
Nuestra ideología finalmente
tiene que ver con pensar so-
ciedades justas, igualitarias,
democráticas, pacifistas y
respetuosas de la naturaleza.

10 Cuadernos de Educación Popular Autónoma


3 / Lo Político (con quiénes cambiamos el mundo).
Cuando hablamos de lo POLITICO, por Si digo que quiero cambiar el mundo, barrio, en nuestra comunidad, surge una
supuesto que no hacemos referencia debemos saber que tambien tenemos organización, como por ejemplo una
a la política partidaria. Lejos estamos que transformarnos a nosotros, debemos comisión vecinal, demostrará su pensa-
de querer construir un partido político y pensar de vuelta nuestra relación con el miento ideológico y su accionar político,
jamás hemos sido candidatos a nada, a alcohol, la droga, el juego, el trato a las en relación a favor y en contra de quién
ningún cargo, ni pretendemos serlo. mujeres, hijos y vecinos, con el mundo y trabaje.
con los otros y otras. Repensar si nues-
Esto no quiere decir que seamos apolí- Si todas sus acciones están dirigidas a
tras acciones ayudan a cambiar el mundo
ticos, es decir, que nada nos interese, ni satisfacer las demandas del gobierno,
o no, si somos justos, democráticos,
tengamos opiniones sobre las cosas ni será una política oficialista.
libres.
queramos cambiarlas.
En cambio si trabaja por las necesidades
Otro ejemplo cotidiano: si en nuestro
Los seres humanos somos esencialmente de las personas y de los grupos a los que
políticos. Para nosotros, la política representa, seguirá convirtiéndose
es : en una organización popular.

- La forma de poner en práctica, de Lo importante es entonces que en


llevar adelante nuestra ideología. nuestras decisiones políticas como
organización, deberíamos ponernos
- Es la acción de cambiar el mundo
a pensar “con quien” nos vamos a
de acuerdo a las ideas que tenemos.
juntar para cambiar el mundo.
Por ejemplo, si nosotros decimos
Esto significa que en una primera
que somos democráticos y justos,
instancia, buscaremos estar con
no podemos ser violentos en nues-
aquellos con los que nos sentimos
tras casas. Sería una gran contra-
parecidos, en las formas de pensar,
dicción.
de actuar de ser.

Cuadernos de Educación Popular Autónoma 11


Hay algunos principios, que más adelante sonas. Pero a veces la realidad nos obliga
ampliaremos, que también son importan- a juntarnos con otros grupos con los
tes, como buscar grupos que no sean autori- cuales no compartimos nuestros ideales,
tarios, que sean libres, que tomen decisiones pero quizá sea necesario conciliar necesi-
a f a v or
desde ellos mismos. dades comunes, sin que necesariamente ¿ n
estemos de acuerdo en todo. de quié ?
o
trabaj
Esto no implica ser un dogmático (le
decimos de esta manera, a aquellas perso-
nas que se aferran a sus ideas y creencias
y que no pueden abandonarlas por más “Hay que saber dialogar con el
que la realidad les demuestre otra cosa). diferente, para pelear juntos contra
Es lógico mantener las ideas y creencias el enemigo” (Paulo Freire). ¿en contra
con las cuales crecimos. Pero también
es cierto que es muy interesante, que el de quien
pensar sea libre. trabajo?
Cambiar de idea no debería darnos miedo. La POLÍTICA es la acción de
cambiar el mundo de acuerdo a
En la medida que podemos ir cambiando
las ideas que tenemos en nuestra cabeza,
las ideas que tenemos.
vamos a poder ir cambiando nosotros
Si decimos que queremos cambiar
mismos y ser más lúcidos a la hora de
el mundo, debemos saber que
transformar la realidad.
también tenemos que transfor-
En síntesis, cambiar nuestras ideas a partir marnos a nosotros, debemos
de la reflexión de lo que pasa en la realidad pensar de vuelta nuestra relación
significa que estamos creciendo. con el mundo Y con los otros y
otras.
Al dogmático, esto le resulta imposible y
(que dilema pa ladrar)
por eso es difícil el diálogo con estas per-

12 Cuadernos de Educación Popular Autónoma


5 / Lo Metodológico (cómo cambiamos el mundo)

Así como la ideología es “desde donde” país, una provincia, un municipio, espere- Y nosotros creemos en la organización ho-
miramos el mundo y la política el “con na ver que piensa el que está arriba, para rizontal. Todos aprendemos, y decidimos,
quien” nos juntamos, lo metodológico es ver que hacemos los de abajo, ver que vaa entre todos. Primero le preguntamos a
el “cómo”. opinar el gobernador o el presidente, para los que tenemos más cerca y así vamos
así opinar nosotros. ampliando nuestra mirada y nuestras
“Cómo”, “con quién”, “desde dónde”, son opiniones sobre las cosas que ocurren.
preguntas que deberían resonar fuerte en Esto no es precisamente una democracia,
nuestro interior y en nuestro ser Educado- sino que le llamamos organización verti-
res Populares. calista o autoritaria.

Si bien mas adelante en otra cartilla, pro- ¡Que distinto sería el


fundizaremos en este tema, nos parece mundo si nuestros re-
importante detenernos un rato, en estas presentantes, los que
cuestiones. elegimos para que nos
Consiste en pensar cómo construir con los gobiernen, pensaran e
hermanos y hermanas un mundo distinto, hicieran lo que nos fa-
desde la familia, desde el barrio, desde las vorece a nosotros y no
organizaciones, desde los movimientos. lo que nos perjudica y si
los favorece a ellos, que
En la Educación Popular las construc- es lo que comúnmente
ciones de todas estas cuestiones, nunca hacen la mayoría de los
pueden ser de arriba para abajo, impues- políticos!
tas por unos pocos..

Nos parece siempre inaceptable que un


Cuadernos de Educación Popular Autónoma 13
Trabajar CON la gente

Otra cuestión importante de lo metodo- en el mundo luchan por cambiarlo. Y la comunicación es la necesidad de saber
lógico, es que nosotros no trabajamos quiénes en nuestros territorios están pen-
“PARA” la gente sino “CON” la gente. La realidad pasa generalmente, fuera de sando acciones similares a las nuestras,
nosotros. Lo que pasa en el barrio no suele en orden a cambiar el mundo.
Por ejemplo, sería interesante que ser lo que pasa en el mundo del afuera.
en un aula de escuela el maestro, sin
perder su autoridad de tal, prepara-
ra las clases y sus contenidos con los Es importante tener en cuenta tres
alumnos, o al menos intentara com- aspectos que forman a un educador
partir conocimientos. No imponer. popular: la información, la formación y
la comunicación.
No debería haber alguien que enseñe y
alguien que aprenda, alguien que dis-
cipline y alguien que sea disciplinado. La información es fundamental para
saber las cuestiones que pasan en el
Para un educador popular, sería impensable mundo, en el país, en nuestra provincia
estar trabajando en un barrio, en unasen- (claro que tenemos que saber leer las
tamiento, en una comunidad, tratando de noticias e interpretarlas, comprender las
imponer sus ideas al resto de las perso- maneras de trasmitirlas, los intereses e
nas. A esto también le llaman bajar línea. intenciones de los medios - ¿a favor y en
contra de quiénes informan?-).
Y por fin otra cuestión también impor-
tante, es no creernos “el ombligo del La formación se nutre de la información,
mundo”. Ser humides y reconocer que de las reflexiones que hacemos sobre
no somos los mejores ni los unicos, nuestras prácticas, y de lecturas en inter-
sino uno más de todas y todos las que cambios que podamos realizar.

14 Cuadernos de Educación Popular Autónoma


6 / Lo Actitudinal

Este es un aspecto, que no siempre se trata compañera, necesidad de apoyarnos en


cuando se habla de educación popular y lo las luchas y no de competir y destruirnos
hemos ido descubriendo entre nosotros, entre nosotros.
en nuestras propias prácticas y en los en-
cuentros. Justamente algunos de los factores más
grandes de divisiones en nuestros grupos,
Se trata en principio de dejar salir, aflorar, no son a veces cuestiones ideológicas o
los sentimientos. No es fácil en este políticas, si no que parten de aquellos sen-
mundo, “poder sentir”. timientos negativos que también existen
en los seres humanos: celos, envidias,
En medio de la pobreza y la miseria, aunque rencores, necesidad de protagonismo, etc.
parezca mentira, el sentimiento ayuda.
Estos sentimientos también tenemos que
Todo esto tiene que ver con el amor. trabajarlos, porque ambos sentimientos,
Es decir, las relaciones entre nosotros, los buenos y los malos, viven dentro de
entre los parecidos, entre los iguales, de- nosotros; entonces hay que trabajar los
berían ser amorosas. negativos. El amor tiene mucho que ver
con esto.
Un amor profundo por el compañero, la

Cuadernos de Educación Popular Autónoma 15


Aprender a Escuchar Aprender a Dialogar

Otra actitud importante a cultivar, es el de Esto nos lleva a otro concepto o idea que Sería bueno que entre nosotros, nos pon-
aprender a escuchar al otro. tratamos de vivirlo intensamente que es, gamos a pensar que otras cuestiones, que
también aprender a dialogar. tengan que ver con nuestras actitudes,
Fíjense que la mayoría de las personas podemos descubrir, a fin de ayudarnos
que están en situación de poder, hablan, Cuando hablamos de diálogo, estamos entre todos a trabajarlas.
hablan y hablan, suelen darnos órdenes, queriendo decir que las personas, cual-
sin preguntarnos nunca nada. Suele pasar quiera sea su posición en la sociedad,
con los funcionarios de gobierno, con tienen el derecho a poder hablar de igual
los gerentes de las grandes fábricas con a igual.
los maestros en clase y muchas veces
también en nuestros propios hogares. Uno imagina no una conversación donde
alguien esté más arriba y nosotros más
Desarrollar “la escucha” es muy importan- abajo o al revés. Si no una charla donde
te para ser un educador popular. podamos mirarnos a los ojos, de igual a
igual.
Y uno tiene que escuchar “desde el otro”
intentando entender con profundidad sus Diálogo entonces, es hablar entre noso-
ideas, sus pensamientos, sus maneras de tros en las mismas condiciones.
ser. Escuchar lo que me quiere decir y no
lo que yo quiero escuchar. Uno habla, el otro escucha y luego al revés.
Es un ejercicio que tenemos que construir
Muchas veces en nuestro trabajo, con todos los días. No un diálogo de sordos
nuestros compañeros, es muy importante como dice el dicho, donde se habla a los
entonces, preguntar. La pregunta también gritos tratando de imponer las ideas
forma parte muy importante de nuestra
escucha.

16 Cuadernos de Educación Popular Autónoma


Paciencia Impaciente

Por último, quisiéramos reflexionar


empieza y termina rápido. Todo lo que
un rato sobre lo que llamamos pacien-
iniciamos tiene un principio, un desarro-
cia-impaciencia. Tenemos que desarrollar la
llo, dificultades, avanzamos, retrocede-
mos y volvemos a avanzar. paciencia como modo de res-
Muchas veces, aquellos que queremos
petar a nuestras compañeras
cambiar el mundo deseamos y busca- y compañeros, para que todos
Mientras tanto, ponemos en práctica
mos que las cosas se hagan rápido. Que podamos ir caminando juntos y
todos los conceptos que hemos venido
todo salga enseguida, sin entender que al mismo tiempo.
aprendiendo y a esto le llamamos
todos los trabajos que hacemos, forman
proceso.
parte de un proceso. Es decir, no todo Tenemos que tener la pacien-
cia de que todos podamos
comprender, tomar conciencia,
aprender a organizarnos, a sen-
tirnos hermanos. Formar un co-
lectivo donde entremos todos.

Pero a su vez, no tenemos que


perder la impaciencia de que las
cosas cambien. Esta impacien-
cia será siempre nuestro motor,
nuestra búsqueda.

Es lo que nos impulsa a vivir


apasionadamente, para poder
cambiar el mundo.

Cuadernos de Educación Popular Autónoma 17


Resumiendo las ideas
Un educador popular tiene que tener una Nuestra mirada y nuestra presencia Entonces, empezamos a recorrer nuestro
ideología clara y definida, en relación a tendrían que intentar ser siempre demo- camino de educadores populares, dialo-
decidir “desde dónde mirar el mundo”. crática, humilde, constructiva. Entonces gando entre nosotros el “desde dónde”,
tenemos que ir eligiendo siempre “con el “con quién “ y el “cómo”. Esto es un
En un mundo tan difícil y con tantos quien” juntarnos para cambiar el mundo, largo y riquísimo proceso de aprendizaje,
intereses que pelean entre sí, nosotros pensando en la importancia de impulsar que nos permitirá, sin dudas, entender y
tenemos que saber a favor y en contra movimientos sociales que nos ayuden a mejorar nuestras prácticas. Así de a poco
de quién luchamos, para qué nos orga- avanzar. nos vamos convirtiendo en “sujetos” y
nizamos, cómo tener los sueños siempre dejamos de ser “objeto” de los que nos
altos, los fueguitos manteniendo los También planteábamos el “cómo”. Una dominan.
ideales y ver como danza la esperanza. vez que aprendimos colectivamente el
“desde donde” y el “con quien”, viene una
Recordemos también la importancia del de las cuestiones más importantes.
“con quién”. No olvidemos la importancia de que nuestra
Metodología no es igual a técnica. actitud frente a las hermanas y hermanos,
Es decir, una vez que encontramos Muchos utilizan técnicas para hacer tal sea amorosa desde el corazón y la cabeza,
nuestra ideología, ponerla en práctica cosa o para motivar un a actividad. Las que actuemos con la máxima humildad
significa “hacer política”. Obviamente técnicas ayudan, pero son la forma, la posible, que no hace falta que demos clase
que no partidaria. metodología es lo de fondo. Metodología de nada, sino que lo importante es que pre-
Decíamos que todos los actos de nues- es buscar formas diferentes de conocer. guntemos para ver que piensan los otros.
tras vidas cotidianas son políticos. Desde Por eso nos sentamos en ronda, nos Escuchando con la máxima atención y en
lo más pequeño (como trato a mi pareja, presentamos, trabajamos en grupos, de- actitud permanente de diálogo.
a mis hijos), siguiendo con mis compa- volvemos lo que trabajamos, bailamos,
jugamos, hacemos teatro, aprendemos Nos animamos y ayudamos entre todos a
ñeros en el barrio o en la comunidad y
con otras organizaciones. juntos cuestiones teóricas, etc. empezar a recorrer este camino…

18 Cuadernos de Educación Popular Autónoma


VAMOS DESANDANDO ESTE CAMINO, VAMOS RESISTIENDO EN ESTE OLVIDO. QUE ESTÁ
LLENO DE VIDA ESTE DOLOR, ESTÁ LLENO DE SANGRE ESTE DOLOR.
SOMOS TRASHUMANTES DE LA HISTORIA, SOMOS ARTESANOS DE MEMORIA Y ESTÁ LLENO
DE ROSTROS NUESTRO AMOR. ESTÁ LLENO DE SANGRE.
SOY ÉSTA TIERRA, SOY ÉSTA GENTE, SOY MI MEMORIA Y SOY ÉSTA HISTORIA.
BROTA NUESTRA LUZ DE LAS CENIZAS LÁGRIMAS DE AMOR Y DE INJUSTICIA.
Y ESTÁ LLENO DE BARRO NUESTRO ANDAR. ESTÁ LLENO DE VIENTOS.
SOY ÉSTA TIERRA, SOY ÉSTA GENTE, SOY MI MEMORIA
Y SOY ÉSTA HISTORIA.
VAMOS DESANDANDO ESTE CAMINO, VAMOS RESISTIENDO EN ÉSTE OLVIDO.
SOMOS TRASHUMANTES DE LA HISTORIA, SOMOS ARTESANOS DE MEMORIA.
RALY BARRIONUEVO

20 Cuadernos de Educación Popular Autónoma

You might also like