You are on page 1of 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES


INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
VICEMINISTRO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE COMANDOS, CONTROL Y
TELECOMUNICACIONES VEN 911 LARA

FUNDAMENTOS DE LA DENTOLOGIA POLICIAL

MARZO 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
VICEMINISTRO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE COMANDOS, CONTROL Y
TELECOMUNICACIONES VEN 911 LARA

FUNDAMENTOS DE LA DENTOLOGIA POLICIAL

INTEGRANTES:
Jaiker Ramirez. CI-25.541.360
Rosa Mogollon. CI-23.484.625
Briyid Bernal. CI-27.024.245
Deyreth Gonzalez. CI-27.939.687
Lefrain Torres CI-19.780.662
Maria Nieto. CI-27.209.025
Seccion B
Instructor: Abg. Ancora Estraño

MARZO 2022

2
ÍNDICE
pág.
Introducción 4
Normativa Internacional sobre Deontología Policial 5
Ética y Moral Policial 6
Deontología y Ética Profesional 8
Código de Ética Policial 10

Código de Conducta de la Policía 10

Misión Policial 12

Conclusión 13
Referencias bibliográficas 14

3
INTRODUCCIÓN

En esta normativa internacional se hará referencia a un conjunto de


principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad ética profesional
y moral policial. la Deontología profesional se considerara como una teoría
ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos,
normas morales y reglas de conducta, también se hará referencia que la
ética profesional es un ejercicio de la razón y voluntad humanas, promueve
el crecimiento personal, no sólo abarca deberes sino metas y virtudes como
proyecto de vida. En cuanto al Código de Ética Policial, suele ser el propio
colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga
de recogerlas por escrito en los códigos deontológico. El código de conducta
de la policía es la Declaración formal de valores y reglas de integridad que
enuncia normas mínimas que se enumerara, y misión policial,

4
NORMATIVA INTERNACIONAL SOBRE DEONTOLOGÍA POLICIAL,
ETICA Y MORAL POLICIAL

Normativa Internacional sobre Deontología Policial


Legislación Internacional
● Código Europeo de Ética de la Policía: Recomendación Rec. (2001) 10
del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre el Código
Europeo de Ética de la Policía. (Adoptada por el
● Comité de Ministros el 19 de septiembre de 2001, en la 765ª reunión de
los Delegados de los Ministros)
● Código de conducta para personas encargadas de hacer cumplir la ley:
Adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su
resolución 34/169, del 17 de diciembre de1979.
● Resolución 690 de 1979, de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de
Europa, declaración sobre la Policía.
● Declaración de Tokio de la Asociación Médica Mundial, adoptada por la
29ª Asamblea Médica
● Mundial el 10 de octubre de 1975, sobre la tortura y otros castigos
crueles, inhumanos y degradantes durante detenciones y
encarcelamientos. o Resolución 39/46 de 10 diciembre de 1984 ONU
● Octavo Congreso de la ONU sobre prevención del delito, celebrado en
la Habana (Cuba) de 27 de agosto de 1990.
● Resolución 43/173 de 9 de diciembre de 1988, adoptada por la
Asamblea General de Naciones
● Unidas. Conjunto de principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión.
● Resolución 47/133 de 18 de diciembre de 1992, adoptada por la
Asamblea General de Naciones
● Unidas. Declaración sobre protección de todas las personas contra la
desaparición forzosa

5
● AG-2001-RES-04, adoptada por la Asamblea General de la OPIC-
Interpol, en su 70ª reunión en Budapest, del 24 al 28 de septiembre de
2001.
● Normas universales para combatir la corrupción en los servicios
policiales.

Ética y Moral Policial


La deontología es el conjunto de deberes profesionales que han de
inspirar la totalidad de la conducta de un profesional, porque proceden de
reglas éticas y de principios morales básicos.
 
Ciencia que estudia las acciones humanas en cuanto se relacionan con
los fines que determinan su rectitud.  En general toda ética pretende
determinar una conducta ideal del hombre.

1. Corresponde a todos los funcionarios de Policía cumplir los deberes


que le impone la Ley, protegiendo a sus conciudadanos y a la
colectividad contra las violencias, los actos depredatorios y los otros
perjudiciales definidos por la Ley
2. Todo funcionario de Policía debe actuar con integridad, imparcialidad y
dignidad.  En particular, debe abstenerse de todo acto de corrupción y
oponerse a ésta resueltamente
3. Las ejecuciones sumarias, la tortura y las otras penas o tratos
inhumanos o degradantes quedan prohibidos en todas
circunstancias.  Todo funcionario de Policía tiene el deber de no
ejecutar o de ignorar toda orden o instrucción que implique estos actos
4. El funcionario de Policía debe ejecutar las órdenes legales
reglamentariamente formuladas por sus superiores jerárquicos, se
abstendrá siempre de ejecutar cualquier orden que él sepa o deba
saber que es ilegal

6
5. Es deber de todo funcionario de Policía oponerse a las violaciones de la
Ley.  Si estas violaciones son de tal naturaleza que impliquen un
perjuicio grave inmediato o irreparable, debe actuar sin dilación para
prevenirlas lo mejor que pueda
6. Si no es de temer un perjuicio grave inmediato o irreparable, el policía
debe esforzarse por evitar las consecuencias de esas violaciones o su
repetición avisando a sus superiores.  Si esta acción queda sin
resultado, puede acudir a una autoridad superior
7. No será aplicada medida alguna penal o disciplinaria al funcionario de
policía que haya rehusado ejecutar una orden ilegal
8. Es deber del funcionario de Policía rehusar el participar en la búsqueda,
arresto, custodia o traslado de personas buscadas, detenidas o
perseguidas sin ser sospechosos de haber cometido un acto ilegal en
razón de su raza o de sus convicciones religiosas o políticas
9. Todo funcionario de Policía es personalmente responsable de los actos
u omisiones que haya ordenado y que sean ilegales
10. La vía jerárquica debe ser claramente establecida.  Debe ser siempre
posible acudir al superior responsable de los actos u omisiones de un
funcionario de Policía
11. La legislación debe proveer un sistema de garantías y de recursos
legales contra los perjuicios que puedan resultar de las actividades de
la Policía
12. En el ejercicio de sus funciones, el funcionario de Policía debe actuar
con toda determinación necesaria, sin jamás recurrir a la fuerza más
que lo razonable para cumplir la misión exigida o autorizada por la ley
13. Es necesario dar a los funcionarios de Policía instrucciones claras y
precisas sobre la manera y las circunstancias en las cuales deben
hacer uso de sus armas
14. El funcionario de Policía encargado de la custodia de una persona
cuyo estado de salud necesita de atención médica debe facilitar tal

7
atención del personal médico y en caso necesario tomar las medidas
para proteger la vida y la salud de esta persona.  El debe conformarse a
las instrucciones de los médicos y de otros representantes cualificados
del cuerpo médico, si ellos estiman que un detenido debe ser colocado
bajo vigilancia médica
15. El funcionario de Policía debe guardar el secreto acerca de todas las
cuestiones de carácter confidencial de las cuales él tenga conocimiento,
a menos que el ejercicio de esas funciones o las disposiciones de la ley
le manden actuar de otra manera
16. Todo funcionario de Policía que se conforme a las disposiciones de la
presente declaración tiene derecho al apoyo activo, tanto moral como
material, de la colectividad en la cual ejerce sus funciones.

DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL

Deontología:

La deontología o teoría deontológica se puede considerar como una


teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en
preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito
específico de interés otros aspectos de la moral.

El término deontología fue acuñado por primera vez por Jeremy Bentham,
que la define como la rama del arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en
hacer en cada ocasión lo que es recto y apropiado.

La deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada y


aceptada por el colectivo profesional, lo que entraña un código de conducta,
una tipificación de infracciones, un sistema de recepción y análisis de
consultas, propuestas o quejas, un procedimiento de enjuiciamiento, y
finalmente, si procede aplicarlo, un sistema de sanciones.

8
La Ética Profesional

La ética policial es también una “ética aplicada”, es decir, una “ética


profesional”. Ésta, al orientar los diferentes campos del quehacer profesional,
presenta básicamente una vocación procedimental. Por lo tanto, es necesario
que los principios y valores de la ética policial aplicada:
- Que sustentan la profesionalidad policial
- Se enmarquen en un sistema normativo claro y orientador.
Este es el papel que cumplen los códigos de deontología profesional.
Dichos códigos traducen de manera práctica y concreta los valores de la
ética profesional, agrupándolos en normas que regulan y explicitan los
deberes que han de observar los profesionales en el ejercicio de sus
funciones. Las normas deontológico-profesionales han de ser aceptadas, al
menos implícitamente, por los miembros del colectivo que regulan, ya que
son un medio para procurar el perfeccionamiento moral de los profesionales,
mejorando el desempeño de su función social mediante la disciplina interna
y el autocontrol.
Un código de ética profesional puede ser concebido como un
reconocimiento colectivo de la responsabilidad de los profesionales
individuales. Cuando se especifica en una forma clara y concisa, un código
puede ser un factor decisivo en la creación de un ambiente en el cual la
conducta ética sea la norma. "Un código deontológico debe ser una
declaración concisa de reglas generales para la conducta profesional,
preferentemente de naturaleza positiva".
En cualquier caso no se debe perder de vista que la exigencia ética que
fundamenta los códigos deontológicos y demás instrumentos auto regulativos
es la responsabilidad. La principal función de un código es servir de guía o
advertencia para la conducta en situaciones específicas. Un código debe ser
diseñado fundamentalmente para inspirar, dar coraje y apoyar a los
profesionales éticos, pero también para servir de base para proceder contra

9
los que actúan mal. En contraposición con los códigos legales, los
deontológicos no deben sólo prohibir conductas, sino que deben tener un
énfasis positivo, apostando por modelos deseables de conducta profesional.

CODIGO DE ETICA POLICIAL, CODIGO DE CONDUCTA DE LA POLICIA


Y MISION POLICIAL

Código de Ética Policial:


El paradigma bajo el cual se desarrolló este Código de Ética considera los
siguientes fundamentos esenciales:
a) El reconocimiento de que la función policial es un servicio público,
establecido para dar eficacia al Derecho y garantizar la seguridad
pública, mediante la investigación criminalística de los delitos
b) La aplicación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley de Naciones Unidas, y los tratados internacionales que de aquí se
conciben e implementan
c) La firme sustentación de la concepción humanista internalizada por
nuestra sociedad
d) La definición de un patrón valórico objetivo para la conducta, tanto
profesional como individual, de todo el personal de la institución
e) Es una expresión del crecimiento profesional y ético alcanzado en los
últimos

Código de Conducta de la Policía

 Todo funcionario de Policía debe actuar con integridad,


imparcialidad y dignidad. En particular, debe abstenerse de todo
acto de corrupción y oponerse a ésta resueltamente.

10
 Las ejecuciones sumarias, la tortura y las otras penas o tratos
inhumanos o degradantes quedan prohibidos en todas
circunstancias. Todo funcionario de Policía tiene el deber de no
ejecutar o de ignorar toda orden o instrucción que implique estos
actos.
 El funcionario de Policía debe ejecutar las órdenes legales
reglamentariamente formuladas por sus superiores jerárquicos, se
abstendrá siempre de ejecutar cualquier orden que él sepa o deba
saber que es ilegal.
 Es deber de todo funcionario de Policía oponerse a las violaciones
de la Ley. Si estas violaciones son de tal naturaleza que impliquen
un perjuicio grave inmediato o irreparable, debe actuar sin dilación
para prevenirlas lo mejor que pueda
 Si no es de temer un perjuicio grave inmediato o irreparable, el
policía debe esforzarse por evitar las consecuencias de esas
violaciones o su repetición avisando a sus superiores.
 Si esta acción queda sin resultado, puede acudir a una autoridad
superior. No será aplicada medida alguna penal o disciplinaria al
funcionario de policía que haya rehusado ejecutar una orden ilegal.
 Es deber del funcionario de Policía rehusar el participar en la
búsqueda, arresto, custodia o traslado de personas buscadas,
detenidas o perseguidas sin ser sospechosos de haber cometido
un acto ilegal en razón de su raza o de sus convicciones religiosas
o políticas.
 Todo funcionario de Policía es personalmente responsable de los
actos u omisiones que haya ordenado y que sean ilegales
 La vía jerárquica debe ser claramente establecida. Debe ser
siempre posible acudir al superior responsable de los actos u
omisiones de un funcionario de Policía.

11
 La legislación debe proveer un sistema de garantías y de recursos
legales contra los perjuicios que puedan resultar de las actividades
de la Policía.
 En el ejercicio de sus funciones, el funcionario de Policía debe
actuar con toda determinación necesaria, sin jamás recurrir a la
fuerza más que lo razonable para cumplir la misión exigida o
autorizada por la ley.
 Es necesario dar a los funcionarios de Policía instrucciones claras y
precisas sobre la manera y las circunstancias en las cuales deben
hacer uso de sus armas.
 El funcionario de Policía encargado de la custodia de una persona
cuyo estado de salud necesita de atención médica debe facilitar tal
atención del personal médico y en caso necesario tomar las
medidas para proteger la vida y la salud de esta persona.
 El funcionario de Policía debe guardar el secreto acerca de todas
las cuestiones de carácter confidencial de las cuales él tenga
conocimiento, a menos que el ejercicio de esas funciones o las
disposiciones de la ley le manden actuar de otra manera.
 Todo funcionario de Policía que se conforme a las disposiciones de
la presente declaración tiene derecho al apoyo activo, tanto moral
como material, de la colectividad en la cual ejerce sus funciones

Misión Policial
 Proteger a los ciudadanos, hogares y familias, el libre ejercicio de los
derechos humanos, el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, las libertades públicas y garantizar la paz social.
 Tiene por misión garantizar el orden interno, la seguridad de los
ciudadanos, la prevención y persecución del delito y los demás que le
señale la ley. La Policía Nacional es profesional, apolítica, apartidista,
obediente y no deliberante.

12
 Proteger y brindar seguridad a los miembros del Cuerpo Diplomático del
país

CONCLUSIÓN

El análisis de las recientes tendencias en ética y deontología permite


arribar a la conclusión de que renovar los paradigmas de actuación policial
es un desafío insoslayable, y que esto se debe hacer sobre la base de la
promoción de una cultura policial democrática y respetuosa de los derechos
humanos que faciliten, a su vez, la generación de procesos de actualización
de prácticas, creencias y principios, que contribuyan a la excelencia
profesional y a la consolidación de la comunidad como principal referente,
sustentando el accionar policial en la integración, la cooperación y la
coordinación, entre otras directrices de trabajo.

Por tanto, la deontología profesional es un código deontológico aplicado,


aprobado y aceptado por los organismos profesionales, que incluye un
código de conducta, clasificación de infracciones, un sistema de recepción y
análisis de consultas, propuestas o denuncias, procedimientos de
enjuiciamiento, En este sentido, una labor policial ética y lícita se basa en el
cumplimiento de tres principios básicos: (a) El respeto y cumplimiento de la
ley; (b) El respeto de la dignidad de las personas; y, (c) El respeto y la
protección de los derechos humanos.

13
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Anguix González Ismael. (2006).

ÉTica Moral Y Deontología Policial – Calaméo. Revista recuperada. Chile

14

You might also like