You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA POLÍTICA
SOCIAL II

TEMA
SEMESTRAL
CAMPO DE ACCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL

LEYLA CORDERO

OLGA VANEGAS

III AÑO NOCTURNO

FACILITADORA
MGTRA. ARIADNA CANDANEDO

FECHA
9 DE DICIEMBRE DEL 2021

1
2
INTRODUCCIÓN

Estudios nacionales e internacionales han comprobado que los adultos mayores


son el grupo de personas que más están en riesgo de enfermedades físicas y de
salud mental. Por otra parte, también se ha comprobado que en ocasiones los
adultos mayores no utilizan sus fondos de pensiones o jubilaciones lo cual
representa una falta de movimiento importante de capital para el desarrollo
económico.

Este es un campo sumamente importante para el profesional de trabajo social ya


que somos garantes del bienestar y el desarrollo social , sin ninguna clase de
exclusión social.

Los sujetos y los objetos de intervención dentro del marco de la cuestión social
son múltiples y variables. No obstante, desde el punto de vista gerontológico, la
persona adulta mayor y sus grupos familiares o de apoyo, corresponden a los
sujetos de intervención social; mientras que las situaciones o condiciones sociales
asociadas al proceso de envejecimiento y a la etapa de la vejez son los objetos de
la intervención social.

3
EL TRABAJO SOCIAL Y LAS ONGS

Un Trabajador Social es aquel profesional que dedica su carrera al servicio de


personas en situación de vulnerabilidad y busca ayudar de manera directa o
preventiva mediante la elaboración de planes e intervenciones, para actuar sobre
la causa que está generando tal realidad.

El Trabajador Social se puede desempeñar en una fundación dedicada a la


prevención de riesgos y a la ayuda de personas con riesgo social. También, puede
estar inserto en una municipalidad o ser parte de una Organización No
Gubernamental (ONG), entre otros entes públicos y privados.

Dentro de estas organizaciones, el Trabajador Social deberá responder a


diferentes llamados en donde toman las siguientes funciones:

Preventiva: Ante una amenaza de situación de riesgo. El profesional deberá


evaluar el entorno social que está generando problemáticas individuales o
colectivas y elaborar un plan de acción e intervención para actuar de manera
precoz ante una eventual vulnerabilidad a los derechos humanos o del niño.

Directa: El profesional atenderá un caso que actualmente se encuentra en riesgo y


se efectuará un plan de acción basado en la ayuda individual a esta persona,
ayudándolo a que pueda enfrentar el problema por su cuenta entregándole las
herramientas psicológicas para reinsertarse a la sociedad.

Planificación: Organizar y ordenar los planes de acción para ambos casos


anteriores utilizando los recursos dispuestos por las entidades gubernamentales o
sociales relacionadas con la situación de riesgo en particular.

4
CAMPO DE ACCIÓN DE TRABAJO SOCIAL, CON ADULTOS MAYORES

Según (Asamblea Nacional, 2021), de acuerdo al XI Censo Nacional de


Población y VII de vivienda del año 2010, publicado por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República, en 2010 la
población total de la República de Panamá era de 3,405,813 personas. De dicha
cantidad, 360,812 eran personas mayores de 60 años. Esto indica que en el 2010
los adultos mayores componían el 10.6% de la población de la República de
Panamá. (ANTEPROYECTO DE LEY: 242, 2021)

Por otra parte, según estimaciones del INEC en el estudio "Envejecimiento


Demográfico de la población Período 1960 -2050" que fue publicado en el 2015,
para el año 2025 la población de adultos mayores aumentará a 597,200 personas.
Para el año 2050 se estima un total de 1,351,367 adultos mayores en la República
de Panamá, lo cual representará un 24% de la población. Más aun, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante su publicación "Envejecimiento
y Salud" del 5 de febrero de 2018, estima que para el año 2050 la población
mundial en la franja de edad mayor de 60 años llegará a los 2000 millones, lo cual
será un aumento de 900 millones con respecto al 2015. La cantidad de adultos
mayores se encuentra en incremento proporcional no solo en la República de
Panamá sino también en muchas partes del mundo. En la República de Panamá,
la Ley 36 del 2 de agosto de 2016 define adulto mayor a toda persona mayor de
sesenta años. Históricamente se ha discriminado injustificadamente a los adultos
mayores en ocasiones simplemente por su edad. (Asamblea Nacional, 2021)

Según las cifras que maneja, el Ministerio De Desarrollo Social; actualmente,


Panamá cuenta con 80 Casas Hogares que están debidamente registradas para la
atención de los adultos mayores y que en su mayoría son regentadas por

5
oenegés, órdenes religiosas, grupos evangélicos y por particulares. (Ministerio De
Desarrollo Social, 2021)

Cada 1 de octubre, las Organización de las Naciones Unidas mediante la


Resolución 45/106 del 14 de diciembre de 1990 se determinó celebrar el Día
Internacional de las Personas Mayores, fecha para resaltar la calidad, el valor, el
legado y la sabiduría de estos seres humanos inigualables.

Acciones realizadas por el trabajador social


El objeto de intervención (entendido que la intervención contiene el diagnóstico y
pronóstico) teóricamente se define, entonces como las situaciones emergentes de
las muchas relaciones generadas de las problemáticas sociales expresadas en lo
complejo-concreto de la vida cotidiana de los actores (Navarro, 2016)

El mayor aporte del Trabajo Social a la Gerontología se asocia con la intervención


social desde las diversas áreas de acción: la atención directa de los sujetos y
objetos de intervención, el diseño y ejecución de política pública sobre el
envejecimiento, el diseño y ejecución de programas y proyectos para la vejez, la
gerencia social y la investigación. (Navarro, 2016)

La asociación salud para mayores, 2021; señala que dentro de las funciones
están:

Funciones De Atención Directa


 Función preventiva: haciendo especial hincapié en la detección precoz y
prevención de los problemas sociales del mayor, evitando así el riesgo de caer
en exclusión social.
 Función promocional: se da especial importancia al fomento de la participación
activa del mayor en todas las actividades que desarrolle, ya sea en el entorno
comunitario, en el entorno familiar como en el entorno terapéutico.
 Función asistencial y de rehabilitación: es de gran relevancia animar al mayor a
utilizar todos los medios de los que dispone, para promover su participación en

6
la sociedad formando parte a su vez de diferentes actividades terapéuticas y
físicas que van a ser de vital importancia para la promoción y mantenimiento
de todas las capacidades.

Funciones De Atención Indirecta


 Trabajo comunitario: se hará un trabajo de potenciación de los recursos que la
comunidad ofrece siempre orientado a la resolución y prevención de
problemática social.
 Documentación: como hemos comentado anteriormente es de gran relevancia
conocer todos los datos de la persona mayor, su familia y su entorno (creando
su ficha social e historia social) para así poder hacer un buen diseño y
elaboración de su programa individual de atención.
 Planificación y evaluación: una vez se ha recopilado toda la información en las
fichas sociales y diseñado su programa individual de atención se programa
como se va a desarrollar terapéuticamente y socialmente. (Centro De Día y
Rehabilitación Para Mayores, 2021)

Tanto las funciones directas como las indirectas siempre van enmarcadas en la
intervención sociosanitaria, trabajando en coordinación con el equipo
multidisciplinar de profesionales, donde el trabajador social trabaja día a día con
profesionales del ámbito sanitario (médico, enfermería y auxiliares de enfermería),
del ámbito psicológico y del ámbito rehabilitador (fisioterapeuta y terapeuta
ocupacional).

Programas Sociales
En la CSS a través del Programa Nacional de Pensionados, Jubilados y
Tercera Edad (PNPJTE) por medio del Subprograma de Tercera Edad en cada
unidad ejecutora realiza actividades educativas de promoción de salud destinados
al autocuidado y a los cambios de estilo de vida saludable. El programa de
Atención Domiciliaria Integral tiene adscritos 319 pacientes que se benefician con
la entrega de insumos, pañales desechables, además de atención integral. (Crux,
2021)

7
El programa de los 120 a los 65 años busca un alivio económico que tiene su
fundamento en la Carta Magna de la República de Panamá. Su fundamento es
que se busca dar protección a nuestros adultos mayores. Ley 44 del 2009, Ley 86
(2010); Resolución No 225 (2013); Ley 673 (2014), y (de 6 de mayo de 2009) “Por
medio de la cual se incluyen a las personas adultas mayores en la Red de
Oportunidades”. (CEPAL, 2009)

El programa de Salud de Adulto y Adulto Mayor, 2018. Creado con el objetivo de


que permitan transitar de un programa curativo y episódico a uno con mayor
énfasis en la promoción y la prevención, que permita la detección precoz y el
abordaje oportuno de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no
transmisibles (ENT). (Ministerio de Salud de Panamá, Dirección General de Salud
Pública, 2018)

Entre las responsabilidades del trabajador social:


 Participar con el equipo de Salud en el desarrollo de actividades que
promuevan una cultura de estilos de vida
 saludable en la población.
 Sensibilizar a la población sobre los factores de riesgo de las ENT e incentivar
la adopción de estilos de vida
 saludables que contribuyan a su prevención.
 Desarrollo de actividades educativas dirigidas a pacientes con ENT y sus
familiares.
 Participar en la formación, organización y asesoría de grupos de pacientes y
asociaciones de pacientes con ENT.
 Aportar la valoración social del paciente con ENT al equipo interdisciplinario
para la elaboración del diagnóstico
 y el plan de tratamiento integral del paciente.

8
 Identificación de factores sociofamiliares y culturales que puedan influir en el
control inadecuado de la enfermedad, así como en el incumplimiento del
tratamiento.
 Atención de la morbilidad social del paciente y su grupo familiar.
 Realización de visitas domiciliarias a los casos que lo ameriten
 Asesoría a pacientes con ENT y sus familiares sobre los servicios y redes
sociales de apoyo de acuerdo con sus
 necesidades.
 Participar juntamente con el equipo de salud en la realización de visita
Domiciliaria de atención integral a los
 pacientes con ENT.
 Aportar el componente social en la elaboración de los planes y programación
de las acciones del programa.
 Participar como miembro del equipo en el cuidado integrado de la enfermedad
crónica.
 Contribuir con el equipo de salud en la realización de investigaciones
referentes a las ENT.
 Sensibilizar a la población y los familiares sobre la atención y necesidades de
los y las adultos /as mayores.
 Desarrollo de actividades que promuevan el autocuidado de la salud y un
envejecimiento saludable
 Fomentar la participación activa de los y las adultos (as) mayor en clubes
asociaciones y la comunidad.
 Desarrollo de actividades educativas con los y las adultos (as) mayores
 Sensibilizar sobre la importancia de la inclusión digital de las personas de la
tercera edad. (2018, pág. 28)

Recomendaciones

 Incentivar las políticas para el aprovechamiento de la tecnología para lograr


los objetivos de desarrollo sostenible.

9
 Atender los intereses públicos y privados en las de disponibilidad,
conectividad, diseño, creación de capacidades e infraestructuras.
 Estudiar la función de las políticas y los Marcos jurídicos para garantizar la
privacidad y la seguridad de las personas de edad en el mundo digital.
 Hacer énfasis en la necesidad de un instrumento jurídicamente vinculante
sobre los derechos de las personas de edad y de un enfoque multisectorial
de Derechos Humanos centrado en la persona para una sociedad
encaminada para todas las edades.
 El trabajador social debe ser capaz de abordar el fenómeno del
envejecimiento, no como un problema social, sino como una oportunidad de
intervención, en donde se observen y se comprendan las condiciones
personales que rodean a cada persona mayor.

10
CONCLUSIÓN

Ante la llegada de un nuevo caso, el trabajador social realiza la valoración inicial


tanto del usuario como del entorno familiar, económico y social. Es necesario
recopilar toda la información posible para poder desarrollar un buen diagnóstico y
orientación, permitiendo responder a todas aquellas necesidades y/o demandas
que nos presenta la persona mayor y su familia.

Dentro de las funciones del trabajador social en el campo de la gerontología,


encontramos las funciones de atención directa y las funciones de atención
indirecta. Tanto las funciones directas como las indirectas siempre van
enmarcadas en la intervención sociosanitaria, trabajando en coordinación con el
equipo multidisciplinar.

Toda esta intervención multidisciplinar de la que el trabajador social forma parte va


encaminada a  dar una respuesta de calidad a las necesidades y demandas
planteadas por el mayor y su familia sin olvidar que es de carácter fundamental
velar por la calidad del servicio que se está usando, así como impulsar la creación
de apoyos para los familiares que se ocupan del cuidado de los mayores en
general, y de las personas mayores dependientes.

11
BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional. (18 de enero de 2021). ANTEPROYECTO DE LEY: 242. QUE


INCENTIVA LA PARTICIPACION ACTIVA DE LOS ADULTOS MAYORES,
Asamblea Nacional De Panamá. Obtenido de
https://www.asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_20
20/PDF_SEG_2021/2021_A_242.pdf
Centro De Día y Rehabilitación Para Mayores. (2021). EL TRABAJADOR SOCIAL
Y LA TERCERA EDAD. Madrid . Obtenido de
https://salusmayores.es/blog/trabajador-social-tercera-edad/
CEPAL. (2009). Base de datos de programas de protección social no contributiva.
120 a los 65: Programa Especial de Transferencia Económica a los Adultos
Mayores (2009-). Naciones Unidas - CEPAL - División de Desarrollo Social.
Obtenido de https://dds.cepal.org/bpsnc/programa?id=49
Crux, W. T. (1 de octubre de 2021). Día Internacional de las Personas Mayores,
acceso e igualdad de oportunidades. Panamá: Noticias Caja De Seguro
Social. Obtenido de https://prensa.css.gob.pa/
Ministerio De Desarrollo Social. (20 de julio de 2021). MIDES instala mesas de
trabajo para reglamentar decreto sobre protección a los adultos mayores.
Obtenido de https://www.mides.gob.pa/2021/07/20/mides-instala-mesas-de-
trabajo-para-reglamentar-decreto-sobre-proteccion-a-los-adultos-mayores/
Ministerio de Salud de Panamá, Dirección General de Salud Pública. (2018).
NORMAS TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS DEL PROGRAMA DE SALUD
DE ADULTO Y ADULTO MAYOR. RESPONSABILIDADES DEL
TRABAJADOR SOCIAL, 1-119. Ministerio de Salud, República de Panamá.
Navarro, B. N. (2016). Áreas de acción profesional del trabajo social gerontológico.
Trabajo Social Gerontológico. Costa Rica: Revista Costarricence De
Trabajo Social. Obtenido de
https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/319/413

12

You might also like