Resena A CUCCHI Laura 2015 Antagonismo L

You might also like

You are on page 1of 5

ESTUDIOS - N° 35 -ISSN 0328-185X (Enero-Junio 2016) 235-239

CUCCHI, Laura, (2015), Antagonismo, legitimidad y poder polí-


tico en Córdoba, 1877-1880. Bahía Blanca: Ediuns. 314 pp.

Luciano Nicola Dapelo1

La obra de Laura Cucchi, pro- lugar de debilidad que ocupaba la frac-


ducto de su tesis doctoral y ganadora ción autonomista provincial en esa rea-
del primer concurso de tesis doctorales lidad política al promediar la década,
«Profesor Félix Weinberg», ofrece un pese a lo cual, en la idea de evitar las
rico análisis acerca de un período aco- rupturas o más bien de mostrar mono-
tado, pero intenso, de la historia nacio- líticamente el arco político para dar la
nal con la mirada puesta en Córdoba y imagen de estabilidad institucional, lo-
más precisamente, su ciudad capital. Su gra que su principal referente, el men-
análisis comienza en 1877, año clave en cionado del Viso, sea ungido vicego-
la política argentina puesto que da co- bernador en 1877 y acceda a la gober-
mienzo, por iniciativa del presidente nación por la muerte repentina del go-
Nicolás Avellaneda, la política de «Con- bernador electo, Clímaco de la Peña. Al
ciliación de los partidos» cuyos resulta- adentrarse en esa explicación señala los
dos son más virtuales que reales –como posicionamientos políticos de los prin-
la propia autora lo demuestra– y culmi- cipales diarios de la ciudad (particular-
na en 1880 con el arribo de Julio Roca mente, «El Eco de Córdoba» y «El Pro-
a la Primera Magistratura. Ese período greso») y su rol en el juego político pro-
es coincidente con la primera goberna- vincial y en la disputa que se abría en-
ción de corte autonomista en la provin- tre católicos y liberales laicisistas, que
cia mediterránea de la mano de Anto- signará gran parte de los debates de la
nio del Viso, dato que no es menor en época.
la obra, sino que, por el contrario, se Según se explica, la llegada de del
constituye en una clave analítica del pro- Viso a la gobernación de Córdoba sig-
ceso. nificó el acceso al poder de un nuevo
A lo largo del texto, dividido en elenco político conformado en su gran
seis capítulos, la autora hace jugar cons- mayoría de jóvenes profesionales, con
tantemente a cuatro actores: el Gober- poca trayectoria en el ámbito pero que
nador, la Legislatura, la Iglesia y la pren- logran hacerse su lugar merced al acuer-
sa. En el primer capítulo se aborda la do político que lleva al autonomismo al
vida política cordobesa en la década de poder por primera vez y la portación de
1870. Allí se señala, particularmente, el conexiones personales importantes, par-

1
Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Doctorando en
Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Becario doctoral del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas. Miembro del Centro de Investigaciones Históri-
cas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Contacto: lnicoladapelo@gmail.com

235
ESTUDIOS - N° 35 (Enero-Junio 2016) 235-239

ticularmente la de Juárez Celman con cativo, demarcando el poder del Estado


Julio Roca. El hecho de que el flamante en esa materia. Este conflicto tiene su
gobernador se rodeara de estos jóvenes base empírica en la instalación de un
sin trayectoria en la arena política den- colegio en la localidad de Villa Nueva,
tro de su gabinete devino en disputas en el Departamento Río Cuarto, pero
con las demás fuerzas políticas, parti- se enmarca en los debates más profun-
cularmente del Nacionalismo, que cues- dos entre laicos y eclesiásticos que atra-
tionaban constantemente su legitimidad. vesaron el proceso de construcción es-
Aquella circunstancia de constituirse en tatal. Sin embargo y sin perder el hilo
el primer gobierno de la fracción auto- argumentativo, la autora señala de qué
nomista que, por lo demás, era minori- manera este enfrentamiento adoptó un
taria llevó al gobierno de del Viso, se- cariz político. Por una parte, el autono-
gún lo explicita Cucchi, a experimentar mismo lo capitaliza poniendo la dispu-
otro cúmulo de estrategias a fin de ci- ta en el terreno de la renovación, frente
mentar su poder y lograr los apoyos ne- a la oposición que no solo retardaba el
cesarios para sostenerse en él. En este progreso, sino que levantaba las bande-
punto, se centra en analizar de qué ma- ras de la Iglesia por sobre las del Esta-
nera los autonomistas rápidamente se do. Por otro, se demuestra cómo este
encargaron de ocupar las Jefaturas Po- conflicto se nacionaliza en favor de la
líticas departamentales y la oficialidad oposición que encuentra eco en sus re-
de las Guardias Nacionales con perso- presentantes nacionales, quienes veían
najes adictos a su causa, dotándose de cómo este conflicto había revitalizado
una base de poder más amplia, aunque a las fuerzas provinciales derrotadas y
sin lograr aún neutralizar a la oposición. les brindaba una oportunidad para for-
En ese camino, aborda la cuestión de la talecer su posición de cara a las eleccio-
Conciliación de partidos proclamada nes nacionales de 1880.
por Avellaneda y de qué manera el auto- Ya mirando hacia los procesos
nomismo provincial desoye esa oportu- netamente político-electorales, el cuar-
nidad de acordar con el resto del arco to capítulo analiza en profundidad la
político cordobés, construyendo su pro- organización de los partidos en el pla-
pio poder. no nacional y local y los lazos que co-
No solo se desestimó la posibili- mienzan a tejerse entre ellos, sobre todo
dad de negociar cargos con la oposi- en lo relativo a la definición de candi-
ción, sino que la fuerza liderada por del daturas para las elecciones presidencia-
Viso y Juárez Celman se embarcó en les de 1880. Inicialmente se detiene en
otro frente de disputas que dio base a explicar el panorama político para esas
un fortalecimiento de la oposición y que elecciones, que tienen su eje en la des-
es abordado en el tercer capítulo de la organización de las principales fuerzas
obra. El principal frente de conflicto se de referencia, y de qué manera esas fuer-
abrió con la iglesia por la voluntad au- zas comienzan a aunar esfuerzos para
tonomista de separar las áreas de incum- llegar con competitividad a la contien-
bencia de las autoridades civiles y ecle- da. De un lado, la figura de Carlos Te-
siásticas sobre todo en el ámbito edu- jedor es fundamental, puesto que desde

236
Luciano Nicola Dapelo / Antagonismo, legitimidad y poder político en Córdoba

su cargo como gobernador de la Pro- base al desplazamiento de los miembros


vincia de Buenos Aires se convierte en de la oposición de los espacios de po-
el líder del autonomismo porteño y su der en la ciudad y la campaña. Y en este
candidato presidencial natural. Ello lle- punto se adentra en el debate que tam-
va, inicialmente, a los autonomistas cor- bién es significante acerca de los deba-
dobeses a evitar la alianza con el mitris- tes de representaciones entre las fuer-
mo, lo que le daría la victoria asegura- zas contendientes, involucrando concep-
da a la oposición provincial. De otro, tos como «liberalismo», «opinión públi-
se explica cómo Roca, ya posible can- ca», «oposición», «pueblo». A partir de
didato, comienza a tejer sus canales de la prensa, y aquí como actor central, la
comunicación en el interior con Juárez autora explicita de qué manera la opo-
como pieza clave de esas redes de rela- sición conciliada se plantea a sí misma
ción mediante vínculos epistolares pero como la representación de la opinión
fortalecidos con otras estrategias como pública de la provincia, como el pueblo
la circulación de diarios y revistas y los contra un gobierno que no era su re-
encuentros personales. Así, la autora presentante. En esa dirección, también
explicita de qué manera se constituyó explica cómo el autonomismo gober-
la Liga de Gobernadores con epicentro nante replantea esa operación sin pos-
en la capital mediterránea con el pri- tularse como representante de esa «opi-
mer objetivo de convocar una Conven- nión pública» general, sino en la exis-
ción que se plegara a la candidatura de tencia de mayorías y minorías de opi-
Tejedor buscando imponer un candida- nión, haciendo gala de un discurso po-
to del interior a la vicepresidencia. líticamente más tolerante por su posi-
Cuando el mitrismo también logra re- ción a la cabeza del poder provincial.
organizarse y consagrar la fórmula Te- Y, sin detenerse en el plano meramente
jedor-Laspiur, el autonomismo cordo- discursivo, se plantea el proyecto de la
bés entierra la idea de la Convención y gobernación acerca de la representación
se apresura en proclamar a Roca como proporcional en la legislatura como lu-
su candidato. gar donde debían ponerse en juego aque-
En ese estado de cosas, Cucchi llas dos opiniones, la mayoritaria y la
se detiene a explicar el funcionamiento minoritaria.
de los partidos en la realidad provincial En el quinto capítulo la autora
y su actuación en el escenario electoral se introduce en la cuestión netamente
que se preparaba. Particularmente se político-electoral, considerando que en-
alude a la organización de los clubes po- tre fines de 1879 y principios de 1880
líticos como un eje central en la estruc- las fuerzas políticas se preparaban para
turación de lealtades electorales y mo- confrontar en cinco elecciones, con la
vilización de apoyos como así también presidencial como principal frente, su-
se explicita de que manera, pese a la madas a los preparativos de una revolu-
situación desventajosa por la que se ha- ción ya en marcha. En esa dirección
bía hecho con el poder provincial, el au- explicita los mecanismos con los que
tonomismo tras dos años de gestión ya cuenta cada fuerza política a la hora de
había extendido sus bases de apoyo en reclutar voluntades electorales, toman-

237
ESTUDIOS - N° 35 (Enero-Junio 2016) 235-239

do como eje el control de agencias esta- el último capítulo, Cucchi avanza en el


tales. De este modo, indica que, si bien análisis del concepto «revolución» y sus
el oficialismo provincial detenta un po- sinónimos, junto al uso que en cada caso
der importante mediante el manejo de le dan las partes contendientes, con el
las agencias provinciales de las cuales objetivo de legitimar su accionar o de
había desplazado a la oposición, ésta denostar el de la otra fuerza, así como
logra neutralizar en cierto modo ese de plantear qué los identifica y qué los
dominio, a través del manejo de las agen- diferencia, con el uso de las armas como
cias del Estado Nacional. Así, se anali- principal frontera entre ambos partidos.
za cómo la provincia logra el control El libro de Laura Cucchi ofrece
sobre la campaña mediante los jefes in- un panorama bastante completo y que
termedios (Jefes Políticos, Jueces, Mu- ayuda a complejizar la coyuntura políti-
nicipales), pero se enfrenta a las manio- ca de fuerte movilización que se da en-
bras opositoras en el manejo de Correos tre 1877 y 1880. La combinación de
y telégrafos, cátedras en la Universidad, Ejecutivo, Legislatura, prensa e Iglesia
el Juzgado Federal. Asimismo, las dis- en el análisis como eje transversal de la
putas en el campo práctico del manejo obra resulta sumamente efectiva y vuel-
electoral se trasladan a la prensa que fun- ve atractivo el análisis ofreciendo un hilo
ciona, como nunca, como operador conductor más que coherente para com-
político: mientras las voces opositoras prender cabalmente las diversas aristas
se anudan en un clamor revolucionario que atraviesan el proceso. Esa dimen-
ante un gobierno carente de legitimi- sión discursiva que asume el relato su-
dad en la búsqueda de la intervención pera y complejiza los meros análisis de
federal ante una cada vez más plausible las coyunturas electorales y ayudan a
derrota en las urnas, la prensa oficialis- entender no sólo el universo de actores
ta apoya el proyecto gubernamental de que intervienen, sino las vinculaciones
avance sobre la libertad de imprenta que extra-provinciales, colocando a Córdo-
se efectiviza luego de la elección. Pese ba en el plano nacional, aunque sin per-
a las estrategias que el arco opositor der en ello su especificidad local. Asi-
pone en marcha, las elecciones dan el mismo, la autora logra ofrecer un pa-
triunfo al autonomismo en la provincia, norama amplio de la realidad política
con Juárez y en la Nación, con Roca. cordobesa de la entera década de 1870
Estas elecciones con acusaciones cru- y la preparación del terreno para el do-
zadas de irregularidades, darán pié al minio absoluto del autonomismo en la
estallido de la revolución en Febrero de década siguiente, pese al acotado mar-
1880, la que, además, muestra los vín- gen de años que toma como recorte tem-
culos con las autoridades porteñas que poral. Ese recorte también permite co-
brindan recursos para facilitar el movi- nocer con más profundiad un período
miento. Éste fracasa, no solo en su ob- poco analizado o más bien, poco consi-
jetivo de invalidar el resultado de las ur- derado en la historiografía cordobesa
nas, sino en su verdadero motor, que pese a su relevancia como génesis del
era motivar la intervención del gobier- proyecto juarista que queda explicitado
no nacional. Merced a ese resultado, en con claridad en la obra.

238
Luciano Nicola Dapelo / Antagonismo, legitimidad y poder político en Córdoba

De igual manera, cabe conside- mirada más profunda sobre la partici-


rar aquí que en ocasiones el relato se pación de esas realidades regionales o
centra demasiado en la realidad de la locales otorgaría mayor riqueza al tra-
ciudad capital cordobesa tendiendo a bajo. Ello no implica que vaya en des-
identificar esa realidad a la del resto de medro de su análisis que, por lo contra-
la provincia. Si bien por momentos se rio, es sumamente rico y se constituye
introduce en lo que la autora llama la en un aporte fundamental para la com-
«campaña» cordobesa, en referencia al prensión de la historia cordobesa de fi-
interior provincial y particularmente en nales del siglo XIX; sino que puede re-
el rol que juegan dentro del campo de presentar un elemento de complejiza-
las estrategias políticas en los momen- ción aún mayor para el panorama que
tos electorales o revolucionarios, una Cucchi nos ofrece en su obra.

239

You might also like