You are on page 1of 51
PEARL) EVENS fey Tia te Pe TCR CEL Cp} TE ei) | J See CapiruLo 6 LA DEMOCRACIA: UNA DISCUSION EN TORNO DE SUS SIGNIFICADOS Sofia Respuela” En una democracia el pueblo puede hacer cualquier cosa pero debe saber que no debe hacer cualquier cosa. La democracia es el régimen de la autolimitacton y es, pues, el régimen del riesgo historico y un régimen tragico.' “Abordar el problema de los significados de la democracia nos exige un trabajo de recopi- laci6n hist6rica asi como de actualizacién de distintos debates, a fin de entender c6mo ha ido evolucionando cl término y e6mo puede ser entendido en nuestro dias. Obviamente nunca Llegaremos a una respuesta tnica pues la democracia, sus condiciones y sus caracicristicas ‘esténen continua discusién, y su definicién depende del paradigma desde el cual se aborde la problemitica y de Jos contextos sociohistéricos, econémicos y politicos en los cuales se desarrollen las experiencias democraticas. Como segur amente se sabe, el término “democra- cia” es de origen griego y hasta alli debemos retroceder para iniciareste capitulo, 1 Lademocracia clasica El primer antecedente de democracia y los origenes del término se remontan a la Grecia clasica, en la primera mitad del siglo V antes de Cristo, en la forma de gobierno que * UBA. 1. Comelius Castoriadis: Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto, Gedisa, Barcelona, 1988, p.124. 271 Ne Soria RESPUELA experiment6 la polis grieza, siendo Atenas el ejemplo més representativo. De esta época y' de estas pricticas proviene su definicién etimol6gica: la democracia definida como “el'= gobierno del pueblo”, exactamente demokratia, tErmino compuesto por demas = pueblo y_ kratia = gobierno. Si bien etimolégicamente, como reconoce Dahl, el término parece sencillo, sus dos componentes nos plantean dos problemas centrales: qué o quiénes cons. ttuyen el pueblo y qué significa que ellos gobiernan. Dos preguntas claves alo largo de = toda la tradicién del pensamiento y debate democritico, de cuyas respuestas dependeré es contenido de esta forma de gobiemo. = sociedad que “delibera explicitamente sobre sus leyes y que a la vezes capaz de modifi esas leyes. En este sentido es la primera comunidad con vida politica, entendida ésta cor tuna actividad colectiva cuyo objeto es la instituci6n de la sociedad como tal”. En Gree’ la politica es autonomia: los ciudadanos establecen y modifican sus propias leyes, s capaces de su autoinstitucién. La comunidad politica es absolutamente soberana, y sé fundamenta en la igualdad de todos los ciudadanos. Esta igualdad se manifiesta en tin doble sentido. Es isonomfa, igualdad de los ciudadanos ante la ley, y es ixegoria oe derecho de todo ciudadano de participar y expresarse en la asamblea. En términos de” Tucidides, el demos es autonomos, autodikios, autoteles, es decir: se rige por sus propi leyes, posee su jurisdicci6n independiente y se gobierna él mismo.* : El fundamento de la democracia griega es la participacién plena y activa de todos“ sus ciudadanos. Esta participacién es la que los constituye en ciudadanos; renunciar a ella significa renunciar a la ciudadanfa, situarse fuera de la polis. La pasticipacién en el gobierno de la polis es un elemento necesario para el desarrollo de la persona humana, - uno de los medios indispensables para que los individuos desarrollen sus capacidades y facultades materiales. 4 aes “b Satin Ia visi6n griega de la demoeracia, el ciudadano es un ser total para quien la politica constituye una actividad social natural, no separada del resto de la vida (...y para quien el gobierno y el Estado (o més bien, la polis) no son entidades remotas y ajenas, sino que la vida polftica es una extensi6n armoniosa de sf mismo. El lugar fundamental de la participacién era la Ecclesia, la Asamblea, donde el pue- { blo, soberano, decidfa sobre sus propios problemas. En ella todos los ciudadanos ten‘an el derecho de tomar Ja palabra (isegorfa), sus votos tenian el mismo peso (isopsephia) yi ‘odos posefan la obligacién moral de hablar con alsoluta franqueza (parhesia) La partici- Pacién se materializaba también en la posibilided de todos los ciudadanos de ocupar los °- 2. Comelius Castoriadis: op. cit, p. 113. 3. Citado por Castoriadis,’ en Comelius Castoriadis: op. cit, ‘+ Robert Dahl: La democracia y sus criticos, Paidés, Buenos Aires, 1991, p.27, 212 CaptruLo 6: LA DEMOCRACIA: UNA DISCUSION EN TORNO DE SUS SIGNIFICADOS cargos electivos 0 de ser jueces. La democracia era concebida como una relacién jnherente a la vida de la polis, una “relacion simbidtica”> Los ideales politicos que, en términos de Held,‘ sostienen este sistema son: la igualdad entre ciudadanos, la libertad y el respeto a laley y la justicia. Los individuos se consideran iguales entre sfy sereconocen colectivamente como soberanos capaces de crear las leyes y disefiar las instituciones adecuadas para su autogobiemo, basado en la idea de bien ‘comtin, que no implica que todos deban tener Jos mismos intereses sino poder coincidir en lo que es bueno para la ciudad. En este mundo griego no existe la divisién entre lo piiblicoy lo privado ni todas las diferenciaciones que adquiere la vida social del hombre en el mundo moderno, como Estado/sociedad civil, participacién/representacion, libertad/igualdad. Lademocracia griega funcionaba a través de las siguientes instituciones: la Asam- blea, el Consejo de los 500, los Tribunales, los magistrados y el Comité de los 50. La Asamblea, Ecclesia, estaba compuesta por toda la ciudadania y ella trataba, discutia y decidfa sobre todos los grandes asuntos que afectaban a la comunidad. El Consejo de los 500 tenfa como funcién central organizar la Asamblea, es decir redactar su agenda, hacer borradores de la legislacién, recibir iniciativas, proponer decisiones, etc. Con este Consejo colaboraba también el Comité de los 50 que, por su escaso niimero, era también més efectivo. Las funciones de administracién de la ciudad eran Hevadas a cabo por los magistrados, quienes duraban en sus cargos generalmente un afio y eran elegidos por sorteo 0 eleccidn. Y finalmente los Tribunales, que estaban organizados de manera similar al Consejo. En todos los casos, todas las magistraturas y los jurados eran ocupados por eleccién, por sorteo.o por rotaciéa, lo que aseguraba la participacién de un gran ntimero de ciudadanos en funciones oficiales, ademas estos cargos no admitfan la reeleccién. Junto aestas instituciones existfan otras tendientes a garantizar la participacién de los ciudadanos, aumentar los medios de control, establecer responsabilidades para con la comunidad y autolimitar el poder del pueblo. Entre ellas podemos mencionar al derecho de “acusaci6n de ilegalidad” (graphe paranomon): un ciudadano puede acusar a otros de incitar ala Ecclesia, al pueblo, a votar una ley ilegal; de esta manera uno tiene el derechoa proponer absolutamente todo lo que quiera ante la Ecclesia, pero debe reflexionar cuidado- samente antes de presentar una propuesta pues puede ser juzgado porella. El demos puede apelar al demos contra s{ mismo: el pueblo dicta la icy, el pueblo puede equivocarse, el pueblo puede corregirse.” 5. Giovanni Sartori: Teoria de la democracia, Rei, Buenos Aires, 1988, p.344. 6. ae Held: Modelos de democracia, Alianza, Madrid, 1987. 7. Idem. 273 Soria RESPUELA El cuadro de la pagina siguiente, elaborado por David Held en Modelos de democrg. cia, grafica perfectamente el funcionamiento institucional de la democracia griega. Pero toda esta democracia funcionaba a partir de determinadas caracteristicas estructurales indispensables: ~ Ciudad-estado pequefia (Held). - Economia de esclavitud, que deja tiempo libre a los ciudadanos (Held). ~ Trabajo doméstico, es decir, el trabajo de la mujer, que libera al hombre para los deberes pablicos (Held). ST ~ Restricci6n de la ciudadanfa a un némero relativamente pequefio (Held). Eran ciudada- - os solamente los varones adultos libres atenienses; estaban excluidas las mujeres, los” esclavos y los extranjeros. u ~ Los ciudadanos deben tener intereses suficientemente arménicos entre si, de modo de compartir un intenso sentimiento de lo que es el bien general (Dahl). ~ Los ciudadanos deben mostrar un alto grado de homogeneidad respecto de caracteristi- cas que, de otra manera, tenderfan a generar entre ellos agudas discrepancias y con- flictos politicos respecto del bien publico. Entre estas caracteristicas est4n la distribu- cién del poder econémico de los ciudadanos, del tiempo libre, la homogeneidad reli- giosa o idiomatica, el grado de instruccién, etcétera (Dahl). Sa ~ La cantidad de ciudadanos debe ser pequefia, fundamentalmente por tres razones: a) © para evitar la heterogeneidad; b) para un mejor conocimiento de la ciudad y de los demas ciudadanos gracias a la observacién, la experiencia y el debate; y c) para la reunién conjunta de todos los ciudadanos en asamblea a fin de que puedan actuar como gobernantes soberanos de su ciudad (Dahl). tf ~ Los ciudadanos deben estar en condiciones de reunirse para decidir en forma directa acerca de las leyes y medidas politicas (Dahl). ~ La participaci6n de los ciudadanos no debe limitarse a la participacién en la asamblea, debe incluir también la participacién en la administraci6n y el desempefio de cargos piiblicos (Dahl), ~ La ciudad-estado debe ser aut6noma (Dahl). Fig tel: Modelos de democraci, op. eit, p.50'y Robert Dahl: La demacraciay sus crticos, pp.28.29. op. cit., 274 Lademocracia clasica: Atenas* PETULO 6: LA DEMOCRACIA: UNA DISCUSION EN TORNO DE SUS SIGNIFICADOS LOS CIUDADANOS (Atenienses mayores de veinte afios) (Repartidos entre unos cien distritos terrtoriales locales 0 demos: unidades de gobiemo local) ASAMBLEA (0 Ecclesia) (1 principal 6rgano soberano, con un minimo de cuarenta sesiones al afio y un quérum de 6.000 ciudadanos en las sesiones plenarias y en otras ocasiones especiales) A) . CONSEJO DELOS 500 (Comité ejecutivo y de gobiemo da laasambiea, compuesto ns DIEZGENERALES ohne <> TRIBUNALES. MILITARES. (©) (Cargosnormaimente (Grandes jursidos ®) desemperiados populares demas por un consejo de 201, y amenudo de diez) por encima de los “ 501 cludadanos) a ye COMITE DESO (Para guiar y hacer propuestas al Consejo) PRESIDENTE DEL COMITE (Mandato de un dia) ‘Métodos de eleccion o seleccién: (A) Los demos elegian candidatos en proporci6n aproximada a su tamaiio, para que les representasen en el Consejo oen otros 6rganos. La cleccign inicial se hacfaal azar. Los “clegidos” pasaban a formar parte de una lista de candidatos, Finalmente, los vapdidatos que desempediarfan realmente el ‘cargo eran seleccionados, de nuevo por sorteo, de esta lista. Este método pretend i las posibilidades de todos de acceder a un puesto. Los mandatos de los cargos piiblicos eran cortos, sin posibilidad de reelecci6n. Se agabaa todos los candidatos elegidos por sus servicios, al igual que Ia asistencia ala asamblea en determina- das ocasiones. (B) Elegidos por eleccién directa de todos los ciudadanos y susceptibles de posteriores reelec- ciones, (C) El Comité se formaba por rotacién de los miembros del Consejo, que desempefiaban el puesto durante una décima parte del mandato anual, * Basado en la constitucién de Cifstenes, reformada el 507. C. Fuentes: Finley (1963, 1983); Sabine (1963); Anderson(1974), en Held, D.: op. cit, p.37. 275 Sorta ResPue.a Es necesario tener siempre en cuenta las condiciones enumeradas para subrayar que . estos requisitos se hallan en oposici6n con las caracteristicas de las sociedades modernas, yporlotanto noes posible extrapolar modelos independientemente de los contextos en log cuales los mismos tuvieron lugar. a Entre muchos factores, lo que alimenté un modo de vida democritico fue quizés el surgi miento de una ciudadanfa a la vez econémica y militarmente independiente, en el contexto. de comunidades relativamente pequefias y compactas. Los cambios politicos tuvieron lugar en comunidades social y geogréficemente acotadas, con una poblacién de unos pocos mi- les de habitantes, que convivian en estrecha relacién, en un centro urbano 0 en sus alrede- dores. En estas comunidades la comunicaci6n era relativamente facil (..) las cuestiones de " Culpabilidad y responsabilidad politica eran practicamente ineludibles, y el tipo de obstécu- los a la participacién politica que plantean las sociedades grandes y complejas no eran todavia significativos® 1.1 Las CRITICAS A LA DEMOCRACIA GRIEGA Una de las peculiaridades o paradojas de la democracia griega, modelo que ha servido de ejemplo para las democracias occidentales y de punto de partida de nuestras experien- Cias histOricas, es que fue severamente criticada por los pensadores de la 6poca que més han trascendido: Platén y Aristételes. Con distintos. ‘argumentos, ambos consideraban ala democracia como una forma desviada, impura o injusta de gobierno. : En su tipologia de regimenes politicos, Platén considera una sola forma capaz de realizar el ideal de justicia, la aristocracia, siendo las demés formas impuras e injustas. Para entender la clasificacién platénicaes necesario, entonces, comenzar por el concepto de justicia pero, para ello, debemos considerar algunos premisas basicas, Los hombres, por naturaleza, tienen aptitudes diferentes; en ellos puede predominar laraz6n, el valor 0 las pasiones. Segiin el elemento predominante encontraremos tres tipos de ciudadanos. Aquellos en los que la razénes el elemento predominante son los fil6sofos, los que pueden aprehender las verdades, alcanzar el mundo de las ideas, los que son “capaces de comprender lo que existe siempre de una manera inmutable”. Aquellos en os que predomina el valor son los guardianes, los guerreros, Finalmente, aquellos en los que predominan los instintos son los artesanos, trabajadores, labradores de la tierra. Estas (tes partes que encontrarnos en el alma de los hombres, se reproducen en la ciudad originando los tres grupos sociales descriptos, * 9. David Held: Modelos de democracia, op. cit., p. 29. 10. Piaton: Repiiblica, Eudeba, Buenos Aires, 1986, p.335. 276 Carituro 6: La DEMOCRACIA: UNA DISCUSION EN TORNO DE sus sioNtFICADOS Hay tres parte en nosotros que se encargan de su funci6n respectiva, una nos induce a aprender, otra a encolerizarnos y la tercera a desear los placeres (...) Los que formdis parte de Is ciudad sois, pues, hermanos, pero el dios que os ha formado hizo entrar oro en la composi- ciGn de aquellos de vosotros que sois propios para gobernar a los demés; por tanto, son éstos los mas nobles; hizo entrar-plata en la composici6n de sus auxiliares, y hierro y bron- ceen lade los labradores y dems artesanos (..) la ciudad pereceré cuando sea guiada por el hierro o el bronce.!! Establecidas las partes constituyentes de una sociedad, Plat6n deduce el concepto de justicia. La justicia consiste, entonces, en hacer cada uno lo suyo segin su propia naturaleza; es decir, cada cual debe tener en la ciudad una sola ocupacién, para la cual su naturaleza lo ha dotado convenientemente mejor que para cualquier otra tarea, y debe asegurarse a cada uno la posesién de su propio bien y el ejercicio de la actividad que lees propia. “Cuando los comerciantes, los auxiliares y los guardianes se mantienen dentro de su clase y cada uno hace lo suyo, ese estado de cosas hace justa a Ja ciu- dad.” La ciudad nos parece justa cuando las tres clases de naturaleza que la componen Ilenan las funciones que le son propias. ‘Una ciudad justa es, entonces, una ciudad bien gobernada, en Ia cual los filésofos gobiernan, los guardianes defienden la ciudad y los artesanos, labradores, comerciantes se ocupan de ejercer sus oficios. Esta forma de gobiemo perfecta y justa es la aristocracia." Cualquier modificacion de ésta,-cualquier mezcla entre sus partes dard origen a formas impuras e injustas, formas malas y viciosas, caracterizadas por el desorden y la desorgani- zaci6n desde el momento en que las naturalezas de los hombres se mezclan y desempefian funciones que no se corresponden con sus almas. Sus actos no seriin justos y no lo sera tampoco la ciudad. Platén establece un proceso de decadencia de la ciudad a partir de la mezcla de sus clases, proceso que determina una tipologia de las formas de gobiemo, desdé la justa por excelencia, la aristocracia, hasta la més injusta, la tirania. ‘Tenemos entonces, por un lado a Ia aristocracia como forma pura y justa que se corresponde con una determinada forma de organizacién de la sociedad y con un tipo de hombre, y por el otro cuatro formas malas y vicjosas con sus correspondientes tipos de almas individuales: timocracia, oligarquia; democracia y tiranfa. El pasaje sucesivo entre estas formas se produce por la mala combinacién y mezcla de las clases que componen a lasociedad. Asf, cuando los fil6sofos se mezclan con los guardianes y el espfritu predominan- te vive sediento de victorias y honras y ansias de honores, nos encontramos en una LL. Platén: op. cit, pp. 229-230, 12Platén: op. cit.,p. 260. 13. Laaristocraciaes el gobierno de los fil6sofos, tinicos capaces de peréibiresencias, capaces de conocer lo ‘bueno, lo bello, lo justo en.su esencia, en tanto idea y abstraccién, en tanto verdad inteligible, de aprehender la realidad, de conocer, de acceder a la verdad. 277 Soria RESPUELA timocracia: gobierna el alma donde reside la ambicién y la célera. Cuando los gobernan- tes son invadidos por un deseo ilimitado de riquezas nos encontramos en una oligarquia. Aqui mandan los ricos y el gobiemo est basado en el censo; los pobres no participan de ninguna manera en el poder. En el alma de los gobernantes predominard el clemento : pasional, el espiritu de avaricia y codicia. El gobierno de la riqueza seré la causa de la aparici6n del tercer tipo vicioso, la democracia, es decir el gobierno de los muchos y pobres, de la masa de la poblacién que naturalmente sélo debfa dedicarse a los trabajos artesanales, el comercio y la labranza. La oligarquia, por el afan de riquezas de sus gober- nantes, suele reducir a la indigencia al resto de la poblacién. a La democracia nace, entonces, cuando los pobres, después de haber obtenido la victoria sobre los ricos, matan a unos, destierran a otros, y comparten con los que quedan el gobierno y los cargos piblicos, distribucién que por lo comtin suele echarse a suerte en el sistema politico. En este sistema de gobierno habra hombres de todas Jas clases. Reina la extrema licencia, la extrema libertad, nadie tiene la obligacién ni de mandar ni de obedecer. La democracia “es una forma de gobierno encantadora, anarquica y pintoresca, pues estable- ce una especie de igualdad tanto entre iguales como entre los desiguales”. El hombre que habita en este sistema ino posee ni orden ni control sobre su vida, sus pasiones y sus deseos, “no hay orden ni sujecién en su conducta y sigue el caprichoso curso de su vida que considera agradable, libre y dichosa”.'* La democracia es, a su vez, el origen de la siguiente y tiltima de las formas malas y viciosas: la tirania, y es precisamente la caracte~ ristica central de aquélla, la libertad, la causa del nuevo régimen. Es el deseo inmoderado de libertad que lleva.a los hombres a desear su opuesto: el exceso de autoridad y, con ella, su esclavitud. La excesiva igualdad entre gobernantes y gobernados y el reinado de la licencia ms absoluta conduce a la anarquia y la esclavitud. En este nuevo gobiermo un caudillo gobemard con poderes absolutos. Pero, como siempre es Posible la victoria de la Justicia sobre la injusticia, y del saber y la verdad sobre las sombras, las opiniones y Ia ignorancia, es posible el regreso desde una tirania nuevamente a una aristocracia. Carfruto 6: La DEMOCRACIA: UNA DISCUSION EN TORNO DE SUS SIGNIFICADOS a Atistocracia | | \ Timocracia Tirania | cli Queda asf expuesto el concepto negativo que posee Platén de la democracia. Con una explicacién un tanto diferente, Aristételes coincide con Platén en su evaluaci6én contraria a este régimen de gobierno. Aristételes” distinguia las formas de gobierno segiin sus fines. Un régimen politico es “la organizacién de las magistraturas en las ciudades, cémo se distribuyen, cudl es el elemento soberano y cual el fin de la comuni- dad en cada caso”."* Cuando un régimen se propone el bien comiin es un régimen recto; en cambio, cuando el objetivo era el beneficio y bien de los propios gobernantes, las formas de gobierno son desviaciones de las rectas. Dentro de cada uno de estos grupos (formas rectas y formas desviadas) encontramos subtipos segin entre quiénes y entre cu4ntos se distribuyen las magistraturas. ) OBJETIVOS. ELaevcown Ei BieN DE LOS GOBERNANTES FORMA PURAS. Formas DESVIADAS Uno Monarquia Tirania EJERCEN Pocos Aristocracia Oligarquia EL PODER _ MucHos Republica o politeia Democracia 17. Arist6teles: Politica, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1983. 18, Aristétcles: op. cit. p. 168. : 279 Soria RESPUELA Asf la monarquia, Ia aristocracia y la repiblica son las formas de gobierno en las cuales se gobierna en vistas al bien comtin de la polis, La tiranfa puede definirse como una monarquia orientada hacia el interés del monarca, en la cual se ejerce un poder despético sobre la comunidad. La oligarquia, por su parte, tiene lugar cuando los que gobiernan son Jos pocos con fortuna y lo hacen en beneficio propio. Finalmente, la democracia es el gobierno de los pobres en su propio beneficio. De las formas pervertidas, la democracia es la més moderada y la tiranfa la peor. La democracia se caracteriza por fundarse centralmente en la igualdad, entendida por la ley como “que no sean més en nada los pobres que los ricos, sino que ambas clases sean semejantes,"® y como la participaci6n de todos en la mayor medida posible en el gobiemo y en la libertad. Una de las caracteristicas de la libertad es el ser gobernado y gobernar por turno, y la justicia democritica consiste en tener todos lo mismo numéricamente y no segtin merecimiento. Son procedimientos democraticos los siguientes: el que todas las magistraturas sean elegidas entre todos; que todos manden sobre cada uno, y que cada uno, en su turno, sobre todos; que las magistraturas se provean por sorteo 0 todas, o las que no requieren experiencia o habilida- des especiales; que no se funden en ninguna propiedad o en la menor posible; que la misma persona no ejerza dos veces la misma magistratura; que las magistraturas sean de corta dura— cién; que administren justicia todos los ciudadanos, elegidos entre todos y acerca de todas las cuestiones; que la asamblea tenga soberanfa sobre todas las cosas, y que los magistrados en cambio no tengan ninguna, o sobre las cuestiones menos importantes. La institucién més democritica es el Consejo. La justicia consiste en que todos tengan numéricamente lo mis- mo, y lo mismo es que no gobiemen més los pobres que los ricos, ni tengan s6lo los primeros la soberania, sino todos por igual numéricamente. Expuestos, tanto el modelo democritico griego como las criticas de sus contemporé- neos, ambos han trascendido de su mero mundo para sentar las bases de! pensamiento democratico modemo, como afirma Held: Tanto el modelo clasico de democracia como sus criticas han tenido un impacto duradero en el pensamiento politico medemo occidental: el primero como fuente de inspiracién para muchos pensadores demécratas, y las segundas como advertencia de los peligros de la politica democritica.”! {Cuél debe ser el lugar dentro de la teoria de la democracia del modelo griego? Creo que la siguiente cita de Castoriadis nos sirve de contexto para pensar y ubicar a la demo- cracia griegaenel mundo moderno: 8 19. Aristoteles: op. cit., p. 175. 20. Arist6teles: op. cit., pp. 250-251. 21, David Held: Modelos de democracia, op. cit. p. 49. 280 { | { i | } i i j | | | | a _—es Capiruto 6: La DEMOCRACIA: UNA DISCUSION EN TORNO DE SUS SIGNIFICADOS Grecia es el locus hist6rico-social donde se creé la democracia y la filosofia y donde, por consiguiente, estén nuestros propios orfgenes. En la medida en que el sentido y el vigor de esta creacién no estén agotados, Grecia es para nosotros un germen, no un “modelo” ni un ejemplar entre nosotros, sino un germen.# 2 Elocaso del pensamiento democratico y el esbozo de la soberania popular Un largo periodo de silencio en torno de la democracia caracterizaré al mundo poste- rior a la experiencia griega y todo el apogeo de la época medieval. Fundamentalmente podemos agrupar las razones en dos categorias: por un lado el predominio de la vision religiosa y teolgica del mundo y la plenitud de la dominacién cristiana, de la Iglesia de Roma, sobre el mundo occidental, y por el otro la interrupcién del pensamiento democritico porel surgimiento de los imperios, los estados poderosos y los regimenes militares, y luego el advenimiento del mundo feudal de autoridad fragmentada basada en el poder del sefior. Este dominio que el cristianismo ejercfa sobre la vida social y politica de los hombres desplaza las preocupaciones de cuestiones como el autogobierno, las leyes adecuadas para laciudad, los derechos de participacién, la construccién de un régimen justo, la legitimidad de la autoridad. El total predominio de la religidn sobre la vida de los hombres significé que la politica deje de ser vista como una actividad y construccién humana, el habitante deje de ser considerado un ciudadano, para convertirse en un hombre de fe que vive en una sociedad que debe ser dirigida por aquellos situados més cerca de Dios, por los elegidos, que conducirén a los hombres por el correcto camino de la fe y la verdad cristiana. La aparici6n del cristianismo desplaz6 Ia preocupacién sobre la relacién gobernantes/gobernados y la legitimidad del poder. Con él se transformé la problemitica de las fuentes de la autoridad y la accién politica. La nueva vida social y politica est basada ahora en un mundo y en un orden extrasocietal, de verdades dogmiticas y reveladas, que no admiten discusién sino someti- miento. Contrariamente al mundo griego donde lo bueno y lo justo estaba ligado al bienes- tar de la polis y a la organizaci6n arménica de sus elementos, ahora lo bueno y Io justo son valores extramundanos, verdades inmutables, definidas independientemente de lo social. La preocupacién ya no es la construcci6n de la ciudad justa a partir de la participacién directa de los ciudadanos, a partir de considerar a la politica como un espacio de libre determinacién, sino la construccién de un mundo que respetara los principios cristianos, que estableciera la jerarquia de la Iglesia como principal elemento de dominaci6n, La 22. Comnelius Castoriadis: op. cit., p.99. 23. David Held: Modelos...: op. cit., p. 53. 281 Soria Respveta ciudad buena y justa es ahora aquella en que los hombres pueden vivir en comunidad con Dios y llevar una vida cristiana basada en la fe. En este nuevo mundo no hay espacio para interrogantes respecto del derecho de Ja autoridad para mandar, de la legitimidad de los gobernantes. La autoridad era la Iglesia, tnica fuente de toda legitimidad del poder, y sus representantes. En general, la sociedad era concebida como un todo jerarquicamente organizado, en cuya clispide se encontraban los representantes de Dios en la Tierra, siendo el Papa la figura central de este ordenamiento, Respecto dela segunda causa que impidié el pensamiento democratico, es suficiente decir con Macpherson: En Ia Edad Media no se espera encontrar, y no se encuentra, ninguna teorfa de la democra- cia, ni ninguna exigencia de derecho democrético de voto (...) en aquella época el poder no solia residir en érganos electivos (...) Donde imperaba el feudalismo, el poder dependfa de la posicién social.* Pero a pesar de este ocaso del pensamiento democratico, Norberto Bobbio” reconoce, dentro de lo que denomina la “tradicién de pensamiento romano-medieval”, el surgimiento del concepto de “soberanfa popular” y desde alli su incorporacién a la teorfa democratica como punto de partida indiscutible de las democracias modemas. Para este autor la teoria de la soberania popular contraponea la concepcién descendente del poder una teoria ascenden- te, segiin la cual el poder deriva del pueblo y es delegado al principe. “El principe tiene tal autoridad porque el pueblo se la ha conferido.”*Esta idea de que el poder emana del pueblo trae consigo otra idea fundamental en la teor‘a politica: es el pueblo el que posee el derecho de hacer la ley. El poder soberano consiste en el poder de hacer la ley. 3 La tradicién republicana y la teoria democratica El silencio en torno de la democracia fue roto cuando se introdujo en el campo de la teorfa politica el concepto de “reptiblica”, Retomando nuevamente a Norberto Bobbio y las tradiciones de pensamiento que identifica como convergentes en la democracia moderna,” 24. C. B. Macpherson: La democracia liberal y su época, Alianza, Buenos Aires, 1991, p. 23. 25. Norberto Bobbio: “Democracia”, en Diccionariode ciencia politica, N. Bobbio y N. Matteucci (comps.), Siglo XXI, México, 1982. p. cit. en el Diccionario de ciencia politlea, Bobbio identifica tres tradiciones hist6ricas de Pensamiento que confluyen en la tzoria dela democracia moderna: a) la teorla clésica, transmitida como teorfa aristotélica de las tres formas de gobierno segiin a cual la democracia como gobiemo del pueblo es distinguida de la monarquia ~gobiemo de uno solo y de la aristocracia ~gobiemode pocos-;b)latradicién romano-medieval de {a soberanfa popular, yc) la tradicin republicanamodema (Bobbio: op. cit, pp.493-497). 282

You might also like