You are on page 1of 30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

8VO SEMESTRE DE ESTUDIOS JURIDICOS.

DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO DE TRABAJO

Profesor: Oscar Ochoa

Triunfador:

Oswaldo Madera Acosta

Cédula: 12.930.220

Naguanagua, 23 de Enero de 2022


INTRODUCCION

Este trabajo tiene por objeto comentar la Ley venezolana de Derecho


Internacional Privado del trabajo, pero no se limita al simple análisis de su
articulado. El tiempo transcurrido desde su promulgación y la discusión de los
diferentes aspectos de la Ley en las clases virtuales de Derecho Internacional
Privado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, permiten agregar dos
nuevos elementos: las interrogantes que despiertan algunas de las
disposiciones de la Ley, por una parte y, por la otra, su tratamiento por la
jurisprudencia y doctrina venezolanas. El balance de los años de vigencia de
la Ley es rico en respuestas, en dudas y en sugerencias para el futuro
desarrollo del Derecho Internacional Privado en Venezuela.

El cuidadoso análisis de la Ley permite formular preguntas concretas sobre


el alcance de algunas disposiciones, tales como el artículo 1, referente a la
prelación de fuentes, y el artículo 2, sobre la aplicación del derecho extranjero
de acuerdo “con los objetivos perseguidos por las normas venezolanas de
conflicto”.

Es por ello que en este trabajo investigaremos sobre el Derecho


Internacional Privado del Trabajo y los Conflictos de los Trabajadores,
transnacionales, y así conocer un poco más de nuestras leyes, sobre todo en
estos momentos donde muchos venezolanos que han migrado, y por
desconocimiento de la ley de derecho internacional privado, han sido
explotados, sienten que como extranjeros no tienen derechos ni leyes que lo
amparen. Es en este momento, cuando entran en relación los ordenamientos
jurídicos de diversos Estados, donde debe acudirse al Derecho Internacional
Privado para definir cuál será la normativa que regule los posibles conflictos
que puedan surgir en el ámbito de los contratos individuales de trabajo
EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL TRABAJO Y LOS CONFLICTOS DE
LOS TRABAJADORES - TRANSNACIONALES.

Definición:

Es aquella rama del Derecho Internacional Privado General, que regula la solución de
conflictos laborales surgidos entre particulares que se encuentran vinculados por una
relación internacional de trabajo

En la doctrina juslaborista son pocos los autores que se han preocupado por definir lo
que debe entenderse por D.I.P.T. En este trabajo podemos referir algunas definiciones
entre las cuales se puede señalar la de Krotoschin, que en su Tratado Práctico de
Derecho Internacional Privado (vol. 1, pág. 81. Ediciones Palma) el cual nos dice:” El
Derecho Internacional Privado del trabajo puede reducirse por consiguiente conforme a
su denominación, a la averiguación del derecho privado aplicable a las relaciones
laborales que ostentan elementos extranjeros, sea porque intervienen personas de
nacionalidad extranjera o porque la relación de trabajo se ejecuta, total o parcialmente
fuera del país”.

Para Deveali: este autor considera que el D.I.P.T, “Abarca el caso jusprivista con
elementos extranjeros y el de sus soluciones de los casos, respetar la extranjería de sus
elementos captando casos y soluciones mediantes normas adecuadas

Para Diego, este autor sostiene que el Derecho Internacional Privado, es el que suele
plantearse frente a la existencia de un caso mixto, donde se combinan elementos locales
y otros de otra nación, por otra parte se puede definir el D.I.P.T,.

OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL TRABAJO

DELGADO BARRETO, considera que el Derecho Internacional Privado en general,


“tiene por objeto la relación  privada internacional, vale decir, aquella en que alguno de
sus elementos esenciales: sujeto, objeto, hecho o acto jurídico se localizan en diversos
países”.
Si trasladamos este concepto  al ámbito del Derecho  Laboral  podemos decir que el
objeto del DIPT son las relaciones internacionales de trabajo de carácter privado. 

LA RELACIÓN  INTERNACIONAL DE TRABAJO

La relación internacional de trabajo, para ser objeto de  regulación por el DIPT debe
cumplir los mismos requisitos que la relación jurídica internacional común, los que según
la Doctrina son los siguientes:

La relación debe ser privada

  Según DELGADO BARRETO, “esto significa que el interés


que está en juego, el interés comprometido, debe pertenecer a
una persona privada, independientemente   del interés público que
pudiera afectar”.   Los intereses  en discusión deben pertenecer a 
personas naturales o jurídicas privadas, tal como es el caso del
trabajador y el empleador. No es una relación entre Estados o
sujetos de derecho público, sino entre particulares.

La relación debe ser internacional

El carácter internacional de la relación lo da la presencia de uno o


más  elementos extranjeros en la relación jurídica.

Para el Derecho Internacional Privado General   el elemento


extranjero puede estar dado por la persona, los bienes, el acto o el
hecho de ser extranjeros los componentes de la relación jurídica; de
una manera específica para el DIPT el elemento extranjero por lo
general está determinado por la nacionalidad de las partes
(trabajador o empleador), el domicilio de las mismas, el lugar de
celebración del contrato  o por el lugar de ejecución del contrato.
En todos los casos un componente necesariamente deberá ser
extranjero.

 La relación debe contar con la  presencia de un elemento extranjero


relevante.

No basta que una relación jurídica sea privada e internacional


para ser considerada de DIPT, es necesario que el elemento
extranjero inmerso en ella sea relevante, esto significa, como bien
dice DELGADO BARRETO que el “…    elemento extranjero sea por sí
mismo capaz de caracterizar como internacional a una relación
jurídica determinada, es preciso además que la finalidad social de los
hechos  reclame  una reglamentación  que corresponda  esa
internacionalización”.

Reiteramos que para calificar como internacional una relación


jurídica laboral  el elemento extranjero debe ser  relevante en la
relación

La integración entre los pueblos favorece la circulación de mercancías, capitales,


informaciones y personas, resultando natural que como consecuencia de esta circulación
surgen relaciones jurídicas internacionales. No sólo entre los Estados sino también entre
los particulares. Cuando estas relaciones consisten en la presentación de servicios
personales, subordinados y remunerados, estamos frente a relaciones internacionales de
trabajo.

En el seno de las relaciones internacionales de trabajo, al igual como ocurre en las


otras naturaleza, es posible que surjan conflictos laborales entre los sujetos que
participan en ella: la solución a los mismos problemas la podremos buscar a partir de
responder la interrogación ¿Cuál es la ley aplicable a la solución del caso, la nacional o la
extranjera? Cuando el conflicto de aplicación de leyes es de naturaleza laboral, la
respuesta, a la interrogante antes citada debemos buscarla de una manera específica en
el Derecho Internacional Privado, disciplina jurídica muy poco estudiada. Este tiene como
objeto la relación privada internacional, es aquella en que algunos elementos esenciales
serian: Sujeto, hecho, objeto, o acto jurídico. Estos se localizan en diversos países, este
concepto aplicado al Derecho Laboral podemos decir que es el objeto del D.I.P.T, son las
relaciones internacionales del trabajo de carácter laboral, y esta para ser objeto de
regulación por el D.I.P.T, Este debe cumplir los mismos requisitos que la relación jurídica
internacional común. Los que según la Doctrina son las siguientes:

a) La relación debe ser privada.

b) La relación debe ser internacional.

c) Debe contar con la presencia de un elemento extranjero relevante.

De una manera genérica podemos definir la jurisprudencia como el conjunto de fallos


uniformes y reiterados con respecto a determinada cuestión jurídica donde emiten los
Tribunales Supremos en última instancia.

Conflictos de los Trabajadores Transnacionales: Para comenzar tenemos que tratar el


artículo 15 de los Tratados, Pactos y Convenciones Internacionales de la L.O.T.T.T: “
Que en la aplicación de la presente Ley, tendrá carácter obligatorio conforme a lo previsto
en el artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los
tratados, pactos y convenciones suscritos y ratificados por la República, siempre que
sean más favorables que la legislación laboral nacional, en el artículo 16 de la L.O.T.T.T,
en las Fuentes del Derecho de Trabajo, menciona las siguientes.

a) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la justicia social como


principio fundacional de la República.

B) Los tratados, pactos y convenciones internacionales suscritos y ratificados por la


República. Todo enmarcado en el artículo 23 de nuestra Constitución, en su título lll:
Derechos humanos, garantías y deberes el cual nos indica: “Los tratados , pactos y
convenciones relativos a derechos humanos suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan
normas sobre sus goce y ejercicio más favorables a lo establecido en esta Constitución y
en las leyes de la República y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y
demás órganos del Poder Público”.

En los contratos de trabajo tenemos.

1) Objeto fundamental que es la protección del trabajador.

2) El Derecho aplicable que se enumeran en:

a) Autonomía de las partes.

b) A falta de elección: Derecho del Estado en el cual el trabajador cumple su labor;


Derecho de Estado de la sede del empleador; o el Derecho más estrechamente
vinculado.

c) Intervención de normas necesarias y de orden público en el Derecho Internacional


Privado.

d) Importancia de la Organización Internacional del Trabajo (O.I. T).

3) La Jurisdicción.

4) Los Contratos Colectivos.

5) Sistema Venezolano: Fuentes internacionales, decisiones de la Organización


Internacional del Trabajo (O.I.T ), Las fuentes internas; Ley Orgánica del Trabajo que en
su artículo 10 nos dice:” El ejecutivo nacional tendrá las más amplias facultades para
desarrollar las disposiciones legales en materia de trabajo, y tal efecto podrá dictar
Reglamentos, Decretos, o Resoluciones especiales
y limitar su alcance a determinada región o actividad del país”.

Jurisprudencia: Resulta interesante este punto porque si en materia de la D.I.P.T, cabe la


aplicación del principio protector cual modalidad de la Ley más favorables, que Ley es
más aplicable en caso de conflicto laboral, si la nacional o la extranjera, si se aplicara la
extranjera el trabajador alcanzaría mayores beneficios, o por el contrario cuando la Ley
aplicable es la extranjera pero ésta reconoce menores derechos que la nacional.

Artículo 3 de la L.O.T.T.T: Esta Ley regirá las situaciones y relaciones laborales


desarrolladas dentro del territorio nacional, de los trabajadores y trabajadoras con los
patronos y patronas, derivadas del trabajo como hecho social. Las disposiciones
contenidas en esta Ley y las que deriven de ella rigen a venezolanos, venezolanas,
extranjeros y extranjeras con ocasión del trabajo prestado o convenido en el país, y en
ningún caso, serán renunciables ni relajables por convenios particulares. Los convenios
colectivos podrán acordar reglas favorables al trabajador y trabajadora que superen la
norma general respetando el objeto de la presente Ley.

Igualmente se aplicaran las disposiciones de esta Ley a los trabajadores y


trabajadoras contratados en Venezuela para prestar servicios en el exterior del país.

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL


TRABAJO

La palabra fuente deriva de la   palabra latina fontis, con la que se


aludía al lugar de donde brotaban las aguas de la tierra; trasladando
esta metáfora al mundo jurídico podemos decir que fuente del
derecho es todo aquello que da origen al surgimiento de las normas
jurídicas.    
El tema de las fuentes del Derecho en general, es por si sólo
amplio y complejo, no resultando ajeno a esta complejidad el Derecho
Internacional Privado, disciplina en la que aún hoy existe discusión  
sobre cuáles son sus fuentes.

a) Los Tratados Internacionales


La  Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados del 23
de mayo de  1969, nos presenta la definición siguiente: “se
entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya
conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular”. Los
Tratados de DIP más importantes de los cuales   se pueden extraer
reglas aplicables  a los conflictos internacionales de trabajo son:  

Tratado de Montevideo de 1889, aprobado mediante Resolución


Legislativa del 25 de octubre de  1889.

Tratado de la Habana de 1928, conocido como Código


Bustamante, aprobado por el Venezuela mediante Resolución
Legislativa N° 6442, del 31 de diciembre de 1928.   

  Constituyen una fuente también, los Tratados de Derecho


Internacional Público en materia de trabajo, pues, en ellos se puede
encontrar  algunas normas que pueden ser consideradas de DIPT. Al
respecto cabe mencionar algunos casos concretos:

Convenio N° 19 de la Organización Internacional del Trabajo


(OIT), relativo a la igualdad de trato  entre los trabajadores
extranjeros  y nacionales  en materia  de indemnizaciones  por 
accidentes de trabajo, aprobado por y  ratificado ante la OIT el 08 de
noviembre de 1945. Este Convenio en su Artículo 2°, establece que
las indemnizaciones por accidentes de trabajo ocurridos a
trabajadores que de manera temporal   o intermitente laboren  en el
extranjero, deberán regirse  por la legislación del Estado miembro
donde ocurrió el accidente.   
La Decisión 545,   Instrumento Andino de Migración Laboral, que en
su Artículo 11° reconoce el derecho del trabajador migrante andino a
la sindicalización y negociación colectiva, de conformidad con la
legislación nacional del país donde está laborando y los Convenios  
Internacionales de Trabajo ratificados por el País de inmigración.

La Decisión 583,  Instrumento Andino de Seguridad Social, que en


su Artículo 5° establece que el migrante laboral estará sometido a la
legislación de  seguridad social del País Miembro,  en cuyo territorio
efectúe  su actividad laboral, de acuerdo a la legislación del país
donde se encuentre. En su Artículo 6°, el mencionado instrumento
internacional señala las excepciones  a la regla antes citada. 

b) La Ley nacional

La existencia de relaciones privadas internacionales hace que los


Estados dicten disposiciones legales que tengan que ver con la
solución de conflictos dentro del ámbito del   Derecho Internacional
Privado.
En nuestro derecho positivo laboral son muy escasas las normas
legales de naturaleza laboral  orientadas a regular relaciones 
internacionales de trabajo, entre las más importantes podemos
enumerar las siguientes:

Decreto Legislativo N° 689, Ley de Contratación de Trabajadores


Extranjeros, promulgado el 04 de noviembre de 1991, modificado por
la Ley N° 26196 del 9 de junio de 1993,   regula la contratación de
trabajadores extranjeros para prestar servicios en territorio nacional.  

La carencia de normas especiales, ha originado que, dada su


aplicación supletoria al ordenamiento laboral,   el Libro X del Código
Civil de 1984, cuyo título es Derecho Internacional Privado, se
convierta en la  fuente más importante para el DIPT, debiendo
acudirse a este cuerpo normativo la gran mayoría de veces para dar
solución a los conflictos de leyes en materia de DIPT.

c) La doctrina 

La doctrina puede definirse como el conjunto de opiniones sobre


DIPT  emitidas por los juristas de reconocida calidad con la finalidad
de facilitar la interpretación y aplicación de las normas de   DIPT.

Con respecto al DIPT la doctrina es muy escasa, por lo que para


resolver los casos  complejos que se presentan debemos recurrir   a la
doctrina general del Derecho Internacional Privado, siempre que
estas opiniones no colisionen con la naturaleza   tuitiva del trabajador
que impregna el Derecho Laboral

d) La jurisprudencia

De conformidad con el artículo 39 de Ia LDIPV, la regla general


para determinar Ia jurisdicción de los tribunales venezolanos respecto
de los extranjeros es el domicilio del demandado, por cuanto éste
tiene derecho a que no se le demande sino ante los tribunales de su
domicilio, lo cual facilita y hace menos onerosa su defensa. Al
tratarse de una acción por cobro de prestaciones sociales derivadas
de servicios prestados en el País y el demandado tiene domicilio en
territorio venezolano, los tribunales de Ia República tienen
jurisdicción para conocer y decidir el caso planteado. TSJ/SPA, Sent.
N° 01830, 08/08/2001
Para resolver el recurso de regulación de jurisdicción interpuesto, la
SPA, en primer lugar, pasa a analizar Ia naturaleza del contrato de
trabajo, concluyendo que se trata de un supuesto de Derecho
Internacional Privado, por lo que es necesario "realizar un estudio
para determinar las diferentes Leyes que pudieren ser aplicadas en
caso de que surgiera un conflicto referido a Ia ley que debe
aplicarse". El Tribunal incurre así en una evidente confusión entre
derecho aplicable y jurisdicción, confusión que resurge cuando
analiza los enteros atributivos de jurisdicción, fundamentándose en el
artículo l0 de la LOT. El Tribunal se percata que ambas partes tienen
su domicilio en Venezuela, sin embargo luego de enunciar el artículo
39 de la LDJPV, invoca el articulo 40(2), concluyendo que los
tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer de los
juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido 1117
patrimonial, cuando éstas se ejerzan contra personas domiciliadas en
el territorio nacional.

DERECHO APLICABLE

a. Cuando el trabajador extranjero es contratado en el exterior para prestar servicios en


Venezuela, debe aplicarse Ia normativa venezolana. El contrato de trabajo fue
pactado en Estados Unidos, por lo que el mismo, en principio, se rige por las leyes de
dicho Pals, salvo en el momento en que el trabajador comienza a prestar servicios en
Venezuela, ya que desde ese momento el contrato original sufre una modificación
tácita que relaja las condiciones originales del contrato de trabajo para dar entrada a
las disposiciones de orden público venezolanas. Existe un conflicto de leyes entre Ia
ley venezolana, cuando el actor trabajó en Venezuela y las leyes de otros países
donde trabajó antes de su llegada al país, lo que hace imposible que la ley
venezolana se aplique a los servicios prestados en el exterior, por lo que no puede
computarse para la antigüedad o cualquier otro beneficio laboral. Para el cálculo de lo
que corresponde al trabajador, conforme al Derecho venezolano, en caso de
trabajadores extranjeros que hayan sido contratados en el exterior y posteriormente
trasladados a Venezuela, País este donde finaliza Ia relación laboral, deberá tomarse
en cuenta única y exclusivamente el tiempo de servicio efectivamente prestado en el
territorio nacional, sin poder en ningún caso, hacerse extensivo al periodo o lapso de
duración de Ia prestación de servicio que haya realizado el trabajador en otro u otros
países distintos a Venezuela. TSJ/SPA, Sent. N° 223, 19/09/200 1 1118

b. DERECHO LABORAL INTERNACIONAL. SISTEMA VENEZOLANO.

JURISPRUDENCIA

Sobre Ia base del artículo 10 de Ia LOT, corresponderá al tribunal de Ia causa


determinar Ia aplicación de la mencionada Ley, únicamente respecto del trabajo prestado
en Venezuela TSJ/SPA, Sent. N° 00474, 25/03/2003

Todo lo relativo al lugar donde fue iniciada, ejecutada y terminada la relación Laboral,
así como Ia Ley aplicable a los efectos de determinar los beneficios y pasivos laborales,
no se analizan en un procedimiento de regulación de la jurisdicción, por cuanto deben
ser resueltas por Ta sentencia de fondo. Por tal razón no es aplicable el artículo 10 de Ia
LOT. TSJ/SPA, Sent. N° 00846, 11/06/2003 d.

"En relación con Ia aplicación de Ia ley laboral venezolana por los derechos laborales
con ocasión del servicio prestado en Argentina y Guatemala, Ia Sala considera oportuno
aclarar el criterio aplicado. En el caso examinado, no se aplicó la ley venezolana para
calcular los derechos laborales generados por Ia prestación de servicio en Argentina y
Guatemala, sino Ia ley laboral de Argentina y de Guatemala. Es criterio reiterado de esta
Sala, el cual se mantiene y ratifica en la sentencia y en esta aclaratoria, que Ia ley
venezolana es de aplicación territorial para los servicios convenidos o prestados en
Venezuela. El criterio mencionado tiene dos supuestos: trabajo convenido en Venezuela,
lo cual hace aplicable el derecho venezolano para Ia vigencia completa del contrato
laboral, aunque el servicio sea prestado fuera del territorio venezolano (sentencia N° 377
de 26 de abril de 2004 caso: Frederick Plata vs. General Motors Venezolana C.A.); y,
trabajo prestado en Venezuela, en el cual el derecho venezolano es aplicado solo para el
periodo laborado en Venezuela, cuando el servicio es convenido fuera del país
(sentencia N° 223 de 19 de septiembre de 2001 caso: Robert Cameron Reagor vs.
CompaflIa Occidental de Hidrocarburos, Ins. o Compañía Occidental de Hidrocarburos
OXY).

  CONFLICTO DE LEYES LABORALES EN EL ESPACIO

Coincidiendo con  ALONSO OLEA creemos que “son múltiples los


supuestos de colisión de  normas en el espacio posibles en Derecho
del Trabajo”.   La solución de estos enfrentamientos es
responsabilidad del DIPT, disciplina a la   que  corresponde
determinar  cuál es la ley aplicable a las   relaciones laborales en las
que  se presenta  un elemento extranjero relevante. Para cumplir con
este cometido el DIPT deberá   responder a la pregunta si la ley
aplicable es: La ley de la nacionalidad del trabajador o del empleador,
la  del domicilio de las partes, la del lugar de celebración del
contrato, la del  lugar de  ejecución de labores

Las reglas de Derecho Internacional Privado contenidas en


nuestro Código Civil, así como los Tratados Internacionales
ratificados  por el Venezuela nos permiten responder las
interrogantes mencionadas, desde el punto de vista del juez
venezolano, sin que ello impida  que los jueces extranjeros, en
aplicación de su propia normatividad, puedan resolver con criterio
distinto, casos similares.   

La doctrina nos enseña que en materia de DIPT, los   conflictos de


leyes en el espacio giran principalmente en torno a los temas
siguientes: contrato individual de trabajo; relaciones colectivas de
trabajo;  infortunios del trabajo y  conflictos relativos a jurisdicción
laboral

  CONFLICTOS DE LEYES RELATIVOS AL CONTRATO INDIVIDUAL


DE TRABAJO
 La realidad desborda los supuestos en que la doctrina considera   que
pueden presentarse conflictos de leyes relacionados, al contrato
individual de trabajo,  sin embargo, para efectos de este artículo sólo
hemos seleccionado tres clases de conflictos: los que giran en torno a
la capacidad del trabajador, los relacionados con las formalidades del
contrato y los relativos al contenido del contrato de trabajo.

a) Conflictos  relacionados con la capacidad del trabajador   para


contratar
Como sabemos la capacidad es un atributo de la personalidad
consistente en  la aptitud  para ser sujeto de  derechos y
obligaciones, siendo que  en materia laboral el concepto de
capacidad tiene incluso alcances más amplios, pues, comprende
también la aptitud física y mental para ejecutar determinados
trabajos.

En cuanto a la capacidad, en el ámbito del DIPT, encontramos que


la primera parte del Artículo 27° del Código Bustamante establece
que “La capacidad de las personas individuales se rige por su ley
personal”, es decir que se considera como ley aplicable   la reguladora
de la nacionalidad,  domicilio o  residencia.

b) Conflictos relacionados con las formalidades del contrato de  


trabajo
La forma  es la manera como se exterioriza la voluntad de las
partes al celebrar un contrato. Tratándose del   contrato de trabajo,
éste por lo general no adopta una forma solemne, sino por el
contrario puede  celebrarse de manera   verbal, excepcionalmente se
exige la forma escrita, sin embargo, dicha exigencia sólo tiene
carácter ad –probationem, por lo que su incumplimiento no acarrea la
nulidad del mismo sino efectos distintos a los previstos originalmente
por las partes.
Respecto a la ley aplicable para regular las formalidades propias del  
contrato individual de trabajo en el DIPT, se han desarrollados varios
criterios: el de aplicación  de la ley del Estado común a ambas partes,
el de aplicación de la ley donde se desarrolla la relación laboral, el de
aplicación de la ley del domicilio del empleador y el de aplicación de
la ley del país donde se celebró el contrato.

       
En el presente artículo no desarrollaremos ninguno de los tres
primeros criterios, ya hoy en día la doctrina los considera superados,
pues, como bien nos dice CORREA  MEYER RUSSOMANO el
“jurídicamente más plausible y justo es el de   la  lex loci contractus,
hoy casi universalmente aceptado y de plena validez en el campo
general del derecho internacional privado”.

Según el criterio lex loci contractus para efectos de determinar las


formalidades del contrato de trabajo   se aplicará  la ley del país
donde éste  se  celebró; en consecuencia, los contratos
internacionales de trabajo celebrados en Venezuela deberán cumplir
con las formalidades exigidas por la ley venezolana, mientras que los
celebrados en el extranjero deberán hacerlo conforme a las que exija  
la ley del país donde se celebran.

c)  Conflictos  relacionados con el contenido del contrato

La doctrina no es pacífica en   la discusión de cuál debe ser la ley


aplicable para determinar el contenido de los contratos de trabajo, en
el caso de trabajadores  que son contratados para prestar servicios
personales y subordinados con carácter permanente en un país
extranjero, se discute si el factor de conexión debe ser el lugar del
domicilio de las partes (domicilio del trabajador o sede   de la
empresa), el lugar de celebración del contrato, la ley elegida por las
partes o el lugar de ejecución del contrato.

 
Dado el carácter protector de las leyes de trabajo y el orden
público de las mismas, que reduce la autonomía de la voluntad para
determinar el contenido del contrato de trabajo, nos inclinamos por la
posición que considera que la ley aplicable es la   lex loci executionis,
es decir, la ley de ejecución del contrato.

CORREA MEYER RUSSOMANO opina que “resolver el conflicto


mediante  la aplicación de la ley del lugar de prestación del servicio
puede ser en principio una forma de salvaguardar el interés del
trabajador, dado que generalmente el local de ejecución del trabajo
es su hábitat; o sea, no solamente el medio físico, sino sobre todo, el
medio social (en el sentido amplio de la expresión) en que el obrero
está insertado y a la cual se vincula  por lazos  de coexistencia.”.

No obstante su  aceptación mayoritaria la aplicación de la


regla lex loci executionis admite las  excepciones que veremos a
continuación.

a) Trabajo temporal en el extranjero

Este caso se refiere a aquellos trabajadores que tienen


como su lugar  habitual y permanente  de trabajo el territorio
nacional, pero por mandato de su empleador salen a prestar
servicios en el extranjero por un breve término, a efectos de
cumplir una labor específica que se les encarga, tal como sería
el caso de realizar una operación comercial o instalar
determinadas maquinarias a un cliente.   En este caso no se
aplica la ley del lugar donde se ejecuta efectivamente el
trabajo, sino la ley del lugar donde   los servicios son prestados
ordinariamente.

b) Trabajo sucesivo en varios Estados

Este caso se refiere al supuesto en que el   trabajador


ejecuta sus labores sucesivamente en varios estados
extranjeros, tal como sería el caso de los trabajadores de
empresas de transporte internacional o los trabajadores  
artistas de empresas internacionales de teatro o circos que
realizan giras internacionales. Esta situación en que no es
posible establecer cuál es el lugar de ejecución permanente del
contrato de trabajo, lleva  a que se considere aplicable la ley  
del lugar de celebración del contrato, pues, existe la
presunción que en aquel lugar esté la sede de los intereses de
ambas partes.

c) Trabajo en Naves:

En el caso de los trabajadores marítimos se aplica la ley del pabellón


de la nave, siempre que la misma no infrinja las leyes nacionales de
orden público. Este criterio de aplicar la ley del pabellón se justifica
según DEVEALI por el hecho “que aquella contempla las exigencias de
la navegación y la necesidad de un  trato común  a la tripulación que
puede ser contratada en distintos puertos”.       

CONFLICTOS DE LEYES RELACIONADOS CON LOS ACCIDENTES


DE TRABAJO
Aún perdura la discusión doctrinaria, por toda conocida, respecto
a que  si las normas  relativas a accidentes de trabajo pertenecen al
ámbito del Derecho del Trabajo o del Derecho de   la Previsión Social.
Este debate cobra especial importancia para nuestro tema, pues, si
se acepta la tesis laboralista puede admitirse la intervención del DIPT
para solucionar conflictos de leyes en el espacio, si por el contrario
se acepta la tesis previsional, las normas sobre accidentes de trabajo
formarían parte del derecho público interno del Estado, quedando  
fuera de los alcances del DIPT.  
No siendo nuestro propósito dirimir   la discusión doctrinaria nos
limitaremos a presentar la manera   como  este tema ha sido tratado
en los convenios internacionales.

Según el  Artículo 2° del Convenio N° 19 de la Organización


Internacional del Trabajo,  relativo a la igualdad de trato entre los  
trabajadores  extranjeros y nacionales  en materia de indemnización
por accidentes de trabajo,   tratándose de trabajadores que  laboran 
de una manera temporal  o intermitente en el territorio de  un Estado,
por cuenta de una  empresa situada  en el territorio de  otro Estado,
las indemnizaciones por los accidentes de trabajo que pudieran sufrir
deberán regirse  por la legislación de este último.

.   
Igualmente el Artículo 198° del Código Bustamante, también  
estableció la aplicación territorial   de la legislación sobre accidentes
de trabajo.
Habiendo Venezuela ratificado los instrumentos internacionales antes
citados, éstos forman parte del derecho nacional y como tal de
obligatorio cumplimiento, por lo que en materia de accidentes de
trabajo podemos afirmar que la ley aplicable   es la del lugar donde
ocurrió el accidente. 

 CONFLICTO DE LEYES RELATIVOS A RELACIONES COLECTIVAS


DE TRABAJO

En el ámbito del Derecho Colectivo del Trabajo, también suelen


presentarse diversos supuestos sobre conflictos de leyes, sin
embargo, la doctrina considera como los más relevantes tres casos:
los relativos a la organización y funcionamiento de las organizaciones
sindicales, los relativos a contradicción entre convenios colectivos de
distintos Estados y finalmente los relativos a la fricción entre leyes
nacionales y extranjeras que rigen la celebración del   convenio
colectivo.

Conflictos relativos a la organización y funcionamiento de los


organismos sindicales.

      En cuanto al ejercicio de la libertad sindical para la organización


y funcionamiento de sindicatos, en la práctica no se presentan
mayores conflictos a tratar por el DIPT. Esta ausencia de controversia
radica en el hecho que las relaciones al interior de las organizaciones
sindicales se rigen por el derecho del Estado al que pertenecen, el
cual mayoritariamente está constituido por disposiciones de
naturaleza administrativa, y por lo tanto de orden público, no
presentándose por ello algún  elemento extranjero relevante.

   
Sobre la representación por parte de la organización sindical de
los trabajadores extranjeros que laboran en la empresa,   cabe decir
que estando estos trabajadores sujetos a la legislación del país
donde laboran, les resultan aplicables las leyes sobre representación
sindical  de dicho país.
Conflictos relativos a contradicción entre convenios colectivos

Este supuesto está referido al caso en que colisionan dos


convenios colectivos vigentes en distintos Estados, que regulen un
mismo hecho.
Según KROTOSCHIN estos conflictos “se resuelven principalmente,
de la misma manera que los conflictos entre otras normas jurídicas”.
Para definir cuál será el convenio aplicable deberá tenerse en cuenta
que    la regla es, que ningún convenio colectivo puede ser aplicado
si tiene cláusulas que afecten el orden público del país en que se
pretende su aplicación.

Debemos precisar que como consecuencia   de los procesos de


integración regional, la doctrina admite la posibilidad de   celebración
de convenciones colectivas internacionales mediante las cuales   se
regule relaciones laborales en un ámbito regional, sin embargo, el
condicionamiento de su validez a la aprobación previa por los
Estados para permitir su aplicación las colocan en el ámbito del
Derecho Internacional Público  y no pertenecerían al DIPT.  

Conflictos relativos a la fricción entre leyes que rigen la


celebración de los convenios colectivos

Siendo el convenio colectivo un acto jurídico, resulta en principio


razonable que le sean aplicables las normas sobre capacidad,
formalidades y contenido del contrato individual de trabajo; sin
embargo, en la doctrina esta posición encuentra resistencia en
aquellos autores  que consideran que las  normas reguladoras de los
convenios colectivos son de derecho público y por lo tanto
territorialistas.   
Por nuestra parte consideramos que si bien es innegable que la
regulación de los requisitos para la celebración de convenios
colectivos se encuentra  a cargo del derecho interno del Estado, ello
no es obstáculo para que se desconozca la naturaleza de acto
jurídico que tienen  de dichos convenios, por lo que en materia de
capacidad de las partes, exigencias de forma y contenido del
convenio, les resultan aplicables los mismos criterios utilizados para
solucionar el conflicto de leyes relativos al contrato individual de
trabajo.     

   CONFLICTO DE LEYES  RELATIVOS AL DERECHO  PROCESAL


DEL TRABAJO
Las normas procesales de DIPT pueden contemplar las
situaciones siguientes: las partes se someten expresa   o tácitamente
a la competencia de los tribunales nacionales; las partes no han
pactado sometimiento a la jurisdicción nacional pero el empleador
demandado domicilia en territorio nacional;  el trabajador ha laborado
en territorio nacional pero el empleador demandado domicilia en el
extranjero.

 
Se han encontrado  instrumentos internacionales para dar  
solución de conflictos antes enumerados, es por esto  que debemos
recurrir en primer lugar al   Código Bustamante, el cual   en su
Artículo 314°, señala expresamente que  “La ley de cada Estado
contratante determina la competencia de los tribunales, así como su
organización, las formas de enjuiciamiento y de ejecución de las
sentencias y los recursos contra sus decisiones”.

a) Conflictos cuando las partes se someten expresa o tácitamente


a la jurisdicción  nacional
 
En realidad en este caso no se presenta conflicto alguno,
sea porque  las partes han pactado en forma previa que, de
surgir controversias el juez competente será el nacional,   sea
porque la parte demandada al apersonarse a juicio no cuestiona
la jurisdicción Venezolana.

b) Conflictos cuando las partes no han pactado sometimiento a la


jurisdicción nacional pero el empleador demandado domicilia en
territorio nacional.

Este supuesto contempla el caso cuando el  trabajador


puede ser nacional o extranjero, pero el empleador demandado
necesariamente es extranjero domiciliado en Venezuela.

TOVAR GIL justifica esta disposición   diciéndonos


“consideramos que la elección, como criterio general de
jurisdicción, del domicilio del demandado   es adecuado y
responde de manera acertada a los intereses de las partes.
Permite que la demanda se entable en un lugar   en el que el
demandado   tiene acceso a defenderse  y en el que por lo
general, dado que es su centro de actividad, tiene con
frecuencia  bienes  con los que puede responder   por sus
obligaciones”

En conclusión  el juez venezolano es  competente para conocer


de  demandas  contra empleadores extranjeros, cuyo domicilio
esté situado en territorio nacional.
c) Conflictos cuando el trabajador ha laborado en territorio nacional
pero el empleador demandado domicilia en el extranjero  

Este supuesto se presenta cuando el trabajador es nacional o


extranjero, pero  presta o ha prestado sus servicios en territorio
nacional para un empleador domiciliado en el extranjero, no
existiendo pacto de sometimiento expreso a la jurisdicción nacional.  

CONFLICTOS  RELACIONADOS A LA APLICACIÓN DE LA LEY


LABORAL MÁS FAVORABLE

Resulta interesante analizar si en materia de DIPT, cabe la


aplicación del principio protector en la modalidad de la ley más
favorable. 
El supuesto en discusión se presentaría cuando se ha
determinado que la ley aplicable  es la nacional, pero resulta que si
se aplicara la ley extranjera el trabajador alcanzaría mayores
beneficios; o por el contrario cuando la ley aplicable es la extranjera
pero ésta reconoce menores derechos que la nacional.   

Somos de  la opinión que  en el caso de  conflicto de normas


laborales se   debe aplicar  la más favorable al trabajador, pero  de
una manera integral, es decir que no resulta  posible la aplicación
fraccionada o parcial  de cada una de las leyes al mismo caso.  

 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL TRABAJO EN VENEZUELA

La sociedad ha experimentado un cambio respecto al tipo de relaciones contractuales


que caracterizan el ámbito laboral. Debido a la globalización y a la existencia cada vez
más habitual de empresas que desarrollan su actividad en un ámbito multinacional, gran
cantidad de trabajadores se ven en la obligación de prestar sus servicios más allá de las
fronteras de su país de origen. Es en este momento, cuando entran en relación los
ordenamientos jurídicos de diversos Estados, donde debe acudirse al Derecho
Internacional Privado para definir cuál será la normativa que regule los posibles conflictos
que puedan surgir en el ámbito de los contratos individuales de trabajo .
Las relaciones de trabajo pueden estar conectadas con dos a más países por
múltiples razones: prestación de servicio en varios lugares, lugar de celebración del
contrato de celebración del contrato diferente al lugar de la prestación de servicios,
domicilio de las partes en lugares diferentes, prestación de servicios en fábricas que
exportan al país vecino bajo preferencias arancelarias (ejemplo, maquilas mexicanas)
entre otros. Cuando en la relación están presentes dos o más elementos foráneos las
denominamos relación de trabajo internacional, la cual puede generar una amplia
cantidad de problemas jurídicos cuya solución debe proporcionar el Derecho.
La jurisprudencia y la doctrina patria han estudiado y discutido los problemas clásicos
del Derecho Internacional Privado en el ámbito de las relaciones de trabajo:
Comencemos con la jurisprudencia; Los tribunales venezolanos tienen jurisdicción
para conocer el caso sobre una relación de trabajo internacional
Derogatoria de la jurisdicción: Las partes de una relación de trabajo internacional
pueden suprimir o derogar por acuerdo la jurisdicción que le correspondería a los
tribunales venezolanos y La Determinación del Derecho Aplicable; Qué Derecho Laboral
utilizaremos para resolver el asunto planteado, ¿Derecho Venezolano o Derecho
Extranjero?
Las relaciones de trabajo internacionales pueden generar una variedad de problemas
diferentes a los problemas clásicos antes referidos, los cuales no tienen una solución
clara por parte de la jurisprudencia y doctrinas patrias, estos serían:
a) Inmigración ilegal y autorización de trabajo para extranjeros.
b) Régimen de control cambiario y pago de beneficios en moneda extranjera.
c) El teletrabajo internacional.
d) Negociación colectiva transnacional y representación de trabajadores a nivel
internacional.
e) Y por último la transfronteriza de sanciones administración de sanciones
administrativas en materia laboral.
CONCLUSION

El proceso en materia de Derecho Internacional Privado Venezuela ha


alcanzado considerables logros. Mantenerlos y continuar la unificación de las
regulaciones jurídicas en los ámbitos de mayor relevancia para nuestro país es
la labor de todos nuestros Juristas. Venezuela tiene el deber de fomentar,
tomando en cuenta la codificación común, su rol en la eliminación de
obstáculos para la exitosa integración. Y Cada uno de los Estados vecinos
tiene que contribuir para ello con sus ideas, preparación de proyectos de
convenciones y con el firme compromiso de apoyar el proceso ratificando las
convenciones aprobadas y divulgando la doctrina y jurisprudencia respecto a
ella.
 La doctrina del Derecho Internacional Privado contribuye a mantener vivos y
actualizados los textos legales, permitiendo que se pueda sustentar la
interpretación más apropiada para determinada norma jurídica. La
jurisprudencia, la costumbre y las fuentes privadas, inciden en la formación,
interpretación y aplicación del Derecho Internacional Privado, siendo
considerados incluso como fuente del Derecho Internacional Privado en
algunas legislaciones y por ciertas doctrinas.

Sin embargo con respecto al derecho internacional privado del trabajo, también
son muchas las normas jurídicas que aporta nuestro país, podemos resaltar que
debido a la globalización y a la existencia cada vez más de empresas que
desarrollan su actividad en un ámbito multinacional, gran cantidad de trabajadores
se ven en la obligación de prestar sus servicios más allá de las fronteras de su país
de origen. Es en este momento, cuando entran en relación los ordenamientos
jurídicos de diversos Estados, donde debe acudirse al Derecho Internacional
Privado para definir cuál será la normativa que regule los posibles conflictos que
puedan surgir en el ámbito de los contratos individuales de trabajo .
Las relaciones de trabajo pueden estar conectadas con dos a más países
por múltiples razones: prestación de servicio en varios lugares, lugar de
celebración del contrato de celebración del contrato diferente al lugar de la
prestación de servicios, domicilio de las partes en lugares diferentes,
prestación de servicios en fábricas que exportan al país vecino bajo
preferencias arancelarias

Las relaciones de trabajo internacionales pueden generar una variedad de


problemas diferentes a los problemas clásicos antes referidos, los cuales no
tienen una solución clara por parte de la jurisprudencia y doctrinas patrias,
estos serían: Inmigración ilegal y autorización de trabajo para extranjeros.
Régimen de control cambiario y pago de beneficios en moneda extranjera. El
teletrabajo internacional. Negociación colectiva transnacional y representación
de trabajadores a nivel internacional. Y por último la transfronteriza de
sanciones administración de sanciones administrativas en materia laboral.

Sin embargo Venezuela sigue adelante con los aportes en materia de


derecho internacional y continua siendo pioneros del mismo.

BIBLIOGRAFIA

  

BASADRE AYULO, Jorge, Tratado de Derecho Internacional Privado,


Jurista Editores, Lima, 2003, p. 32.  

KROTOSCHIN, Ernesto, Tratado Práctico de Derecho del Trabajo,


Volumen I, 3ra. Edición,  Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1977, p.
81.
DEVEALI, Mario, Tratado de Derecho del Trabajo, Tomo IV, Editora
La Ley, Buenos Aires, 1972, p. 601.

DE DIEGO, Julián Arturo, Manual de Derecho del Trabajo y la


Seguridad Social, 6ta. Edición actualizada,  Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 2004, p.893.

DELGADO BARRETO, César, Comentario del artículo 2046 del


Código Civil, EN: Código Civil Comentado por los  100 mejores
especialistas, Tomo X, Gaceta Jurídica, 2005, p. 657.   

DELGADO BARRETO, César, Introducción al Derecho Internacional


Privado, T. I., 2da. Edición, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2004, p. 31.

DELGADO BARRETO, César, Op. Cit., p.34.

BASADRE AYULO, Jorge, Op.Cit., p.165.

ZABALETA CUBA, Fernando, Derecho Internacional Privado- Parte


General, Ediciones Jurídicas, Lima, 1997, p. 47.

AREVALO VELA, Javier, Curso Elemental de Introducción al Derecho ,


Editora IMC, 2005, p.48. 

ALONSO OLEA, Manuel,  Derecho del Trabajo, 18ava. Edición,


Civitas, 2000, p.715.

CORREA MEYER RUSSOMANO, Gilda Maciel, Derecho Internacional


Privado del Trabajo, Primera Reimpresión en español, Universidad
Nacional Autónoma de México, 1987, p. 87.

CORREA MEYER RUSSOMANO, Gilda Maciel: Op.Cit. p.147.

DEVEALI, Mario,  Op. Cit. Pp. 625-626.

KROTOSCHIN, Ernesto, Op.Cit. p.89.


 

TOVAR GIL, María del Carmen y otro: Derecho Internacional Privado,


Primera Edición, 1987, Fundación M.J. Bustamante de la Fuente,
Lima-Perú, p.164

TOVAR GIL, María del Carmen: Comentarios al artículo 2058 del


Código Civil, EN: Código Civil Comentado por los 100 mejores
especialistas, Tomo X, Primera Edición, 2005, Editora Gaceta
Jurídica, Lima –Perú, p. 715.

You might also like