You are on page 1of 37

EN México

El estilo neoclásico se desarrolla


entre mediados del siglo XVIII y las
primeras décadas del XIX, surge
como reacción a los excesos
decorativos del barroco. Se
redescubre la antigüedad clásica a
través de los hallazgos
arqueológicos de las ciudades
romanas de Pompeya y Herculano
(ciudades Romanas sepultadas por
la erupción del volcán Vesubio la Ciudad de Pompeya, Roma
mañana del 24 de agosto del 79). Y
de los escritos de los filósofos
alemanes.
Glorifica las grandes virtudes de la
antigüedad, acepta el paganismo
y agrega la ciencia a la emoción.
El centro del nuevo movimiento fue Francia con la adopción de este
estilo por parte de Napoleón Bonaparte tomándolo como símbolo de la
Republica, con las guerras napoleónicas rápidamente se extendió por
toda Europa y después por toda América, afectando tanto a la
arquitectura como a la pintura, la escultura o las artes decorativas.
Hubo una complicada coexistencia de estilos, de manera que el nuevo
Clasicismo floreció en competencia con el más recargado Barroco,
grandiosamente severo, y con el lento despuntar del Romanticismo.

Arco de Triunfo del Carrusel, Paris, Francia


A fines del siglo XVIII, en 1785, es fundada por el rey Carlos III de España
La Real Academia de las Bellas Artes de la Nueva España. El propósito
de crear esta institución cultural era el fomentar el estudio de la pintura,
la arquitectura y la escultura. Además, otro de los principales propósitos
de la Academia fue la acuñación de monedas.
Atraídos por la Academia o enviados por exprofesores llegaron a
México un grupo de maestros compuestos por el escultor y arquitecto
Manuel Tolsá, el arquitecto Antonio González Velázquez, el pintor Rafael
Ximeno y Planes y el grabador Joaquín Fabregat.
El maestro Tolsá (Arq. Valenciano) jugó un papel decisivo en la
implantación del neoclásico a fines del siglo XVIII y a principios del XIX
hasta la independencia de México.
• Utilización de la piedra y el mármol

• Ausencia de elementos decorativos

• Predominio de volúmenes geométricos

• Reacciona contra del estilo y las formas del barroco

• La arquitectura neoclásica reproduce las formas generadas por los


griegos y los romanos:
Copia fachadas con frontones griegos, emplea dos famosas órdenes
de la arquitectura clásica griega: dórico (columnas estriadas y capitel
sin molduras), y el jónico (columnas esbeltas, apoyadas sobre basa,
fuste escalonado, capitel decorado con volutas, arquitrabe de tres
franjas y friso libre de decoración.
• Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas
arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes
de la medida y las matemáticas.
• Como antecedente hay que recordar que el neoclásico surge en el siglo
XVIII teniendo sus orígenes en el periodo de la Ilustración y termina en promedio a
mediados del siglo XIX, teniendo en general las siguientes características:

• Surge como oposición al Rococó y al Barroco.

• Coloca a la razón sobre la imaginación, el intelecto sobre la creación y la disciplina


sobre la inspiración.

• En el sentido plástico y estético aspiro a la luminosidad, la exactitud y el equilibrio.

• Recurrió a los modelos de la antigüedad y se impuso un lenguaje frio, severo y


solemne, donde lo helénico se convierte en norma académica.

• Resaltan los temas mitológicos y de la historia contemporánea.

• Tanto la pintura como la escultura se inspira en las estatuas griegas, lo que le dio
aun más inautenticidad e inexpresividad.

• El color pasa a segundo plano y el dibujo adquiere mucha importancia.

• El estilo Neoclásico abarco 3 etapas en México.

• El neoclásico en el Virreinato

• El academicismo republicano

• La arquitectura del porfiriato


Es notable que en esta etapa, el naciente neoclásico orilló a la
Academia a forzar a sus estudiantes, no sólo a adoptar una
ideología donde se realizarían copias tanto de esculturas y
pinturas de órdenes clásicos, sino también, para lograr como
objetivo final el refinamiento de la capacidad imitativa de los
futuros profesionales. También se debe mencionar que en esta
etapa, la pérdida del poder de la iglesia, trajo consigo la
desaparición de las magnas obras religiosas que caracterizaron
al siglo XVIII, dando paso a una seria de construcciones acorde
con el nuevo sistema económico como por ejemplo, la
construcción de fabricas, almacenes y fortificaciones militares
(aunque no se detuvo por completo la construcción de
edificaciones religiosas).
▪ Las características principales en esta etapa fueron las siguientes:

▪ El programa de enseñanza era único y era sancionado por la


monarquía, para poder así reglamentar los talleres impartidos en la
Academia garantizando la formación profesional de acuerdo a los
estándares neoclásicos.
▪ Losacadémicos enjuiciaban cada proyecto que se pretendía
construir, autorizando solo aquellos que cumplían adecuadamente la
morfología del neoclásico.
▪ Se utilizaba el dibujo de imitación como disciplina visual que
permitiera el dominio de la repetición (haciendo a un lado la
capacidad creativa del autor).
▪ Se tomaron como base las culturas griega y romana para la
unificación estilística de la arquitectura.
▪ Las escalas y proporciones de las edificaciones siempre estaban
acorde a los cánones de la arquitectura clásica.
Ya iniciado el periodo de la guerra de Independencia en 1810, muchas
de las construcciones programadas por la administración virreinal
fueron detenidas y muchos otros proyectos jamás fueron tomados en
cuenta.
Es así, como la Real Academia de San Carlos entra en un periodo de
debilidad tras la muerte de Manuel Tolsá y la extinción de los recursos
económicos que hasta ese entonces habían sido apoyados por las
rentas reales.
Ya posteriormente, en el periodo presidencial de Antonio López de
Santa Anna se reanuda nuevamente el proyecto de la Academia de
Bellas Artes, y es así que el conservadurismo característico de este
periodo presidencial, encuentra en el neoclásico europeo un programa
artístico que lleve a la reafirmación cultural.“ La Academia fue
reorganizada por decreto del 2 de octubre de 1843 e iniciadas las
clases bajo nuevos lineamientos el 6 de enero de 1847”.
▪ Como característica particular de este periodo, el dibujo pasa a ser
una disciplina rigurosa ya ensayada en la primer etapa de la
academia adquiriendo cada vez mayor importancia dentro de los
programas didácticos. A su vez, en este periodo se dio la expedición
de las leyes de desamortización de los bienes eclesiásticos (1856) y la
nacionalización de los mismos (1861) lo cual repercutió
favorablemente en el mercado de trabajo del arquitecto.
El programa de administración política del porfiriato sostiene la bandera
del progreso como la máxima positivista que debe animar la marcha
de la república; para lo cual, la necesidad de la modernización fue
clave de este progreso y la infraestructura resulta fundamental, es así
como se empiezan a construir caminos, el ferrocarril y los puertos. Y
ante este panorama el historicismo de mediados de siglo, procuro
mayor libertad combinatoria de los leguajes que caracterizaron a los
diversos estilos artísticos.
La llamada paz “social” que dio lugar en este periodo, permitió a los
inversionistas la formulación de proyectos cada vez más grandes y
más costosos, así las fortunas acumuladas no solo en el sector privado
sino también en el público, permitieron no solo la importación de
técnicas constructivas de la moderna Europa si no también los
materiales mismos. No solo el fierro aparece como novedad
constructiva, también lo son los materiales de recubrimiento y
acabado, los mármoles italianos, granitos nórdicos, bronces y vidrios; de
la producción local se siguen utilizando el tabique de barro y las
canteras suaves.
Palacio de Minería
Ciudad de México

Fue Diseñado y construido en 1797 a 1813 por Manuel Tolsa como sede del
Real Seminario de Minería. En la actualidad es sede de la ''División de
Educación Continua y a distancia de la facultad de ingeniería" en donde se
imparten cursos y diplomados en temas de ingeniería y áreas afines.

Esta obra está considerada como la mejor exponente de la Arquitectura


Neoclásica en México y como una de los mejores ejemplos de esta corriente
arquitectónica en el continente americano.
Real Academia de
San Carlos
Ciudad de México

Fundada bajo el nombre de la "Real Academia de San Carlos de las


Nobles Artes de la Nueva España" en el año de 1781 por el entonces
Rey de España, Carlos III. Las ramas principales que se impartieron en
la academia fueron las de arquitectura, pintura y escultura.
El obispo Juan Ruiz de
Cabañas y crespo quería
crear un instituto o
albergue para huérfanos,
ancianos, desempleados y
de más, pero que también
fuera un taller de
aprendizaje. Para esto
mando llamar a uno de los
mejores arquitectos del
neoclásico, la obra inicio
en 1805 y cinco años más
tarde esta abrió sus
Hospicio Cabañas puertas. Pero tras la
independencia de México
Guadalajara, Jalisco. se vio obligada a cerrar por
un tiempo y fue hasta 1829
que abrió nuevamente sus
puertas.
Alhóndiga de Granaditas
Guanajuato, Guanajuato

La Alhóndiga de Granaditas es un edificio construido en la ciudad


de Guanajuato, en el estado de Guanajuato, México, a finales
del siglo XVIII, en tiempos del virreinato, empleado en un principio
como almacén y comercio de granos (de ahí el nombre
de alhóndiga).
Teatro Degollado,
Guadalajara, Jalisco

El Teatro Santos Degollado es un edificio de mediados del siglo XIX,


ubicado en la ciudad mexicana de Guadalajara. El inmueble es
escenario habitual de recitales, conciertos, espectáculos de danza
clásica y contemporánea. Asimismo es la sede de la Orquesta
Filarmónica de Jalisco.
Hacienda de Peotillos
Peotillos, San Luis Potosí
Iglesia del Carmen en
Celaya, Guanajuato
Catedral de San Juan
Bautista
Tulancingo, Hidalgo
Catedral de San Juan
Bautista
Tulancingo, Hidalgo
Cámara de Diputados
Ciudad de México
Museo Nacional de Arte (MUNAL)
Ciudad de México
Teatro de la Ciudad
Ciudad de México
Casino Español
Ciudad de México
Teatro de la Paz
San Luis Potosí, San Luis Potosí
Edificio Central de la UASLP
San Luis Potosí, San Luis Potosí
Palacio de Gobierno de Nuevo León
Monterrey, Nuevo León
Palacio de Gobierno de Tabasco
Villahermosa, Tabasco
Fue propuesto por Porfirio Díaz para
celebrar los 100 años de la
independencia del país.
Se dice que no es un ángel, si no la
representación de Nike la diosa
griega alada de la victoria y otros
dicen que solo es la representación
de la victoria en sí.
Esta figura mide tan solo 6.7 metros
de altura y pesa alrededor de 7
toneladas, tiene recubrimiento en
oro.

Columna de la Independencia
Ciudad de México
ESTATUA ECUESTRE DE CARLOS IV
''EL CABALLITO''
Ciudad de México

Es una estatua de bronce construida en honor a Carlos IV de España


y fue diseñada por Manuel Tolsa, actualmente se encuentra en la
ciudad de México ya que ha tenido que ser reubicada varias veces y
fue gracias a Lucas Alemán que la estatua se encuentra
actualmente en el país ya que Guadalupe victoria no la quería
porque querían fundirla y con esto hacer cañones o monedas de
bronce pero Lucas Alemán lo convenció para que se la quedara.

You might also like