You are on page 1of 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE BIOANALISIS CLINICOS

II AÑO

CUADERNO DEL ESTUDIANTES

BASES MORFOFUNCIONALES I

LEÓN , MARZO 2020


Introducción.

El Componente curricular de Bases Morfofuncionales tiene como propósito dar


los estudiantes de manera integrada los conocimientos teóricos y prácticos de la
morfología; así como la organización, la estructura y funcionamiento del cuerpo
del ser humano como unidad biológica. Que sean capaces de integrar los
conocimientos adquiridos llevándolos a la práctica en el desarrollo de las
habilidades y destrezas en el laboratorio clínico que todo egresado debe ser
capaz de realizar como Bioanalistas clínico en el desempeño del quehacer
diario, competencias y habilidades (cognitivas, psicomotoras y de
comunicación), estas habilidades en cuestión son maniobras obligatorias en el
examen clínico de todo paciente, por lo que el estudiante debe apropiarse de
ellas desde muy temprano en su formación como bioanalistas clínico.

Este componente se imparte en el primer semestre del segundo año del plan de
estudio de la carrera de Bioanálisis Clínico, en la Facultad de Ciencias Médicas,
y le permite cumplir con la competencia que” Comprende los mecanismos
químicos, bioquímicas, biofísicos, moleculares, celulares y fisiológicos de la
estructura y función normal del cuerpo humano y establece un diagnóstico
adecuado de las enfermedades prevalentes y emergentes en nuestro país”.

Tiene como prerrequisito la Biología Celular y es requisito para el componente


curricular de Bases Morfofuncionales II, igualmente tiene estrecha relación con
los componentes de Genética, Bioquímica, Patología, Microbiología y
Laboratorio Clínico.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANA FECHA TEMA HORA LUGAR ACTIVIDAD DOCENTE
I semana Lunes 16
16-20 Marzo
Martes 17 - Concepto de histología, Historia de 2-4 pm Auditorio Conferencia Dra. Vanegas
la histología 2
- Técnica de estudio
- La células: componentes celulares,
clasificación, organitos celulares

Jueves 19

II Semana Lunes 23 Introducción a la morfología. 2-4pm Auditorio 3 Conferencia Dr. Rodríguez


23-27 Marzo - Concepto de anatomía, concepto
del organismo, aparato y sistema
- División del cuerpo humano.
- Posición anatómica. Planos anatómico
- Términos de relación, comparación
y movimientos

Martes 24 - Membrana plasmática, composición, 2-4 pm Auditorio Conferencia Dra. Vanegas


organización, modelo del mosaico 2
fluido, barrera, receptores
- Núcleo, componentes.

Jueves 26 Laboratorio de histología: células y técnicas 10-12M Laboratorio de Clase Área de histología
de histología 12-2 pm histología practica
SEMANA FECHA TEMA HORA LUGAR ACTIVIDAD DOCENTE
III Semana Lunes 30 Generalidades de fisiología como 2-4 Auditorio 3 Clases Dra. Cano
30 marzo-3 ciencias Homeostasis. Sistema de teórica
abril regulación
funcional
Martes 1 - Tejidos básicos. Generalidades, 2-4 Auditorio Clase teórica Dra. Vanegas
características morfofuncionales 2
- Origen embrionario
- Clasificación
Jueves 2 Laboratorio de anatomía generalidades 10-12 m Anfiteatro Clase Área de anatomía
12-2 pm practica
SEMANA SANTA
IV Semana Lunes 13 LUNES DE PASCUA
13-17 Martes 14 Mecanismo de transporte en la membrana 2-4 Auditorio Clase teórica Dra. Vanegas
celular 2
Potencial membrana en reposo
Y potencial de acción
Jueves 16 Mecanismo de transporte de la membrana 10-12 m Fisiología Seminario Área de fisiología
celular 12-2 pm
V Semana Lunes 20 Tejido Conectivo: Generalidades 2-4 Auditorio 3 Clases Dr. Rodríguez
20 – 24 abril Características morfofuncionales teórica
Sustancia intercelular, Tipos celulares, Fibras
Tejido conectivo especializado (cartílago y
hueso)
Martes 21 Anatomía del aparato locomotor 2-4 Auditorio 2 Clases Dra. Vanegas
teórica
Jueves 23 Histología de tejido epitelio 10-12 m Lab de Clase Área de Histología
12-2 pm histología practica
SEMANA FECHA TEMA HORA LUGAR ACTIVIDAD DOCENTE

VI Semana Lunes 27 Tejido muscular: generalidades 2-4 pm Auditorio 3 Conferencia Dra. Cano
27 abril-1 Estructura, clasificación
mayo Martes 28 Fisiología del músculo esquelético 2-4 pm Auditorio 2 Conferencia Dra. Cano
Composición Biofísica de la contracción

Jueves 30 Histología del tejido conectivo 10-12 m Lab de Clase Área de histología
12- 2 pm histología practica
VII Semana Lunes 4 Fisiología de la unión neuromuscular 2-4 pm Auditorio 3 Conferencia Dr. Rodríguez
4 al 8 de mayo Descripción, transmisión neuromuscular
Potencial de la placa motora
Martes 5 Concepto de anatomía del sistema nervioso 2-4 pm Auditoria 2 Conferencia Dra. Vanegas
División y componentes.
Medula espinal
Jueves 7 Anatomía del aparato locomotor 10-12 m Laboratorio Clase Área de anatomía
12- 2 pm de practica
histología
VIII Semana Lunes 11 Morfología del sistema 2-4 pm Auditorio 3 Conferencia Dra. Cano
11-15 Mayo nervioso Características,
componentes
Tipos celulares (neuronas y neuroglias)
Clasificación, características y localización
Martes 12 Introducción al sistema nervioso 2-4 pm Auditorio 2 Conferencia Dra. Cano
Fisiología de corteza cerebral
Jueves 14 Histología del tejido muscular 10-12 m Laboratorio Clase Área de histología
12- 2 pm de practica
histología
SEMANA FECHA TEMA HORA LUGAR ACTIVIDAD DOCENTE
IX Semana Lunes 18 EXAMEN 2:00- 3:00 Auditorio 3
18 – 22 Mayo Martes 19 Sensaciones somáticas 2-4 pm Auditorio 2 Conferencia Dr. Rodríguez

Jueves 21 Anatomía del encéfalo 10-12 m Fisiología Seminario Área de fisiología


12-2 pm
X Semana Lunes 25 Potencial de acción 2-4 pm Auditorio 3 Conferencia Dra. Cano
25 -29 Mayo
Martes 26 Fisiología de reflejo y actividad reflejo 2-4pm Auditorio 2 Conferencia Dra. Cano

Jueves 28 Anatomía de SNC 10-12 m Anfiteatro Clase Área Anatomía


12-2 pm practica

XI Semana Lunes 1 Coordinación motora a nivel de la 2-4 pm Auditorio 3 Conferencia Dra. Cano
1- 5 junio medula espinal

Martes 2 Control del movimiento voluntario e 2-4 pm Auditorio 2 Conferencia Dra. Cano
involuntario
Jueves 4 Histología de sistema nervioso 10-12 m Lab de Clase Área de histología
12-2 pm histología practica
XII Lunes 8 Cerebelo fisiología de la corteza 2-4 pm Auditorio 3 Conferencia Dra. Cano
Semana cerebolosa
8-12 junio Martes 9 Proceso cognitivo 2-4 pm Auditorio 2 Conferencia Dr. Rodríguez
aprendizaje y memoria
Jueves 11 Sensaciones somática 10-12 m Fisiología Seminario Área de fisiología
12-2 pm
SEMANA FECHA TEMA HORA LUGAR ACTIVIDAD DOCENTE
XIII Semana Lunes 15 Anatomía de SNP 2-4 pm Auditorio 3 Conferencia Dra. Cano
15-19 junio Martes 16 Sistema 2-4 pm Auditorio 2 Conferencia Dra. Cano
nerviosos
autónomo
Jueves 18 Anatomía de 10-12 m Anfiteatro Clase practica Área de Anatomía
sistema nervioso
periférico 12-2 pm

XIV Semana Lunes 22 Termorregulación 2-4 pm Auditorio 3 Conferencia Dra. Vanegas


22-26 junio Martes 23 Histología de 2-4 pm Auditorio 2 Conferencia Dra. Cano
sistema
endocrino
Jueves 25 AUTOESTUDIO

XV Semana Lunes 29 Feriado


29junio- 3 julio Martes 30 Introducción al 2-4 pm Auditorio 2 Conferencia Dra. Cano
sistema
endocrino
Fisiología de la
hipófisis
Jueves 2 Histología del 10-12 m Lab de histología Clase practica Área de Histología
sistema
12-2 pm
endocrino
SEMANA FECHA TEMA HORA LUGAR ACTIVIDAD DOCENTE

XVI Semana Lunes 7 Fisiología de la 2-4 pm Auditorio 3 Conferencia Dra. cano


7 julio-10Julio glándula tiroides
y hormona
tiroidea

Jueves 9 Seminario de 10-12 m Fisiología Seminario Área de fisiología


sistema
12-2 pm
endocrino
14 de Junio Examen 2-3 pm Auditorio 3
GUIAS DE HISTOLOGÍA.
REGLAMENTO DE LAS CLASES PRÁCTICAS DE HISTOLOGIA:
1. El estudiante debe presentarse a la hora exacta a sus actividades prácticas.
2. Deben presentarse con bata blanca (gabacha) en todas las actividades prácticas.
3. El estudiante deberá presentar sus dibujos, como requisito de entrada a la actividad
práctica.
4. Se realizara una prueba de entrada y una prueba de salida.
5. Dentro del local se debe guardar el respeto entre alumnos y profesores.
6. No ingerir alimentos durante las clases prácticas.
7. Todo el grupo es responsables del uso y cuidado de los microscopios; así como de
las preparaciones histológicas que se les proporcione. Es importante antes de
utilizar el microscopio, lo revisen y reporten al profesor responsable cualquier
anomalía encontrada.
8. Si una preparación sufriese daño o desapareciera los alumnos de la mesa, o bien
si se conoce explícitamente quien la daño asumirá el costo de C$ 400.00
(cuatrocientos córdobas por cada lámina).
9. El alumno que no haya cubierto el adeudo con el profesor principal de histología, no
se le dará calificación hasta que cubra el adeudo.
10. Si el microscopio fuese dañado o le desapareciera alguna de sus piezas el alumno
o el grupo será responsable; por lo cual asumirá el daño o pérdida del mismo.
11. No sentarse en las mesas del laboratorio.
12. Mantener en todo momento el porte y el aspecto personal.
13. Al momento de la clase práctica el estudiante deberá apagar los celulares.
14. Se realizara una prueba de entrada y una prueba de salida.
Clase práctica No. 1.

Tema: Métodos de estudio de las células.

I. Introducción.

El estudio de la célula como unidad fundamental de los seres vivos es fundamental para el
estudiante de Ciencias de la Salud. La célula fue descubierta por Robert Hooke en 1663,
quien la viò por primera vez en laminillas delgadas de corcho. Célula quiere decir pequeña
celda.
La célula es una entidad dinámica, altamente organizada, que constituye la unidad básica,
estructural y funcional de todos los seres vivos. Que está compuesto por: Membrana
Plasmática, núcleo, retículo endoplasmàtico liso, retículo endoplasmàtico rugoso,
ribosomas, mitocondrias, etc.

Para poder observar los tejidos al microscopio se necesita diversas técnicas una de ella es
la técnica histológica abarca varios procedimientos desde la preparación de tejidos para su
estudio microscópico, esto se logra sometiendo todo o una parte de tejido previamente
seleccionado a una serie de procesos: fijación, deshidratación, aclaración, inclusión, corte y
tinción; hasta proporcionar los cortes como se conocen, montados bajo cubre objeto con
imágenes de estructuras contrastadas, para su estudio bajo el microscopio óptico o
electrónico.Un tejido es un grupo de células similares, idénticas o diferentes y de sus
productos extracelulares, que realizan una función específica o de un conjunto de funciones
relacionadas. La comprensión de los tejidos es esencial para captar en su integridad la
estructura y función de los órganos. Los tejidos son a su vez, producto de las células y la
sustancia intercelular de que están hechos.
II. Objetivos
Describir las características de las células en relación a su complejidad.
Identificar la estructura de cada organelo celular.
Comprender las características funcionales de los organelos celulares.
Conocer los métodos de estudios de las células.
Explicar el la técnica de la parafina, como método de estudio de la célula.
III. Metodología
 Se realizará una prueba corta de entrada sobre el tema a desarrollar.
 Los estudiantes deben traer avanzado el desarrollo de la guía.
 Se realiza una explicación general sobre la técnica de la parafina.
 Los estudiantes realizarán cortes de naranja y huevo cocido e interpretarán y
realizarán los dibujos.
 Se realizará una prueba de salida, para evaluar la actividad.

El estudiante debe de traer:

 Un bisturí o cuchillo.
 1 huevos cocidos.
 1 naranjas.
 hojas de papel toalla.
 Desinfectante.
 Recipiente para descartar los desechos.
 Hojas de papel y lápiz de colores.

IV. Desarrollo:

Responda las preguntas y complete los esquemas a continuación.

1. ¿Cuáles son los postulados de la teoría celular y cuál es la importancia de la misma


en el desarrollo de las ciencias biomédicas?

2. En la figura se esquematiza una célula, con todas sus variedades de organelos.


Realice los señalamientos correspondientes y clasifique los organelos celulares
como membranosos y no membranosos y además describa la función de cada uno
de ellos.
3. Mediante un esquema explique el modelo del mosaico fluido de la membrana
lipídica. Y explique la importancia del conocimiento de la misma en su perfil
profesional

4. Mediante un organizador grafico explique los pasos de la técnica de la parafina.

5. Que otras técnicas además de la parafina se utilizan para el estudio de las células,
explique el fundamento de las mismas.

6. Explique el fundamento químico de los colorantes utilizando como ejemplo la tinción


Hematoxilina-Eosina.

7. Sobre las tinciones utilizadas en histología, complete el siguiente cuadro:

Tinción Estructura de tiñe Color de las estructuras


Tinción Van Giemso
Tinción Tricromico De Mason
Tinción Hematoxilina-Eosina
Tinción Ácido Periodic De Schiff
(Pas)

8. Interpretación de corte. (Realizar en el laboratorio)

Al estudiar los cortes existe la tendencia a pensar en término de dos dimensiones, por lo
que es necesario adiestrar la percepción visual de los objetos observados al microscopio
para hacer la reconstrucción tridimensional de los mismos. Para ello, realice los diferentes
cortes, siguiendo el esquema presentado a continuación.
Clase Práctica No. 2

Tema: Tejido Epitelial de Cubierta y Revestimiento

I. Introducción

Los epitelios constituyen uno de los cuatro tejidos fundamentales de los animales.
Representan en su conjunto más del 60 % de todas las células del cuerpo humano. Los
epitelios recubren superficies corporales, tanto internas como externas. Además, los
derivados epiteliales son las principales células secretoras del organismo y en algunos
casos, como el hígado, forman el propio parénquima de los órganos. Las funciones de los
epitelios son muy variadas: protección frente a la desecación o la abrasión, filtración,
absorción selectiva, secreción, intercambio de gases y otras moléculas, transporte de
sustancias por su superficie, y además pueden poseer células que actúan como células
sensoriales. Algunas de estas funciones son posibles gracias a la presencia de
especializaciones celulares, como cilios, flagelos y microvellosidades, en sus superficies
libres o apicales.

Los epitelios están formados por células dispuestas de manera contigua, sin que exista
prácticamente matriz extracelular, con lo que presentan una gran superficie de contacto
entre ellas.

Las células epiteliales se organizan formando uno o varios estratos que descansan sobre
una capa de matriz extracelular especializada denominada lámina basal, bajo la cual
siempre aparece tejido conectivo. La lámina basal tiene un componente producido por las
células epiteliales y otro por el tejido conectivo subyacente. Es característico también de los
epitelios su polaridad funcional y espacial, entendiendo por ello las diferencias
morfofuncionales que presentan entre su dominio apical (orientado hacia la luz de un órgano
o hacia el exterior del cuerpo) y su dominio basal (orientado hacia la lámina basal). Esta
polaridad se manifiesta en las células, especialmente cuando el epitelio es una sola capa de
células. Se dice entonces que las células tienen un dominio apical y otro basolateral. El
dominio apical puede tener especializaciones celulares como microvellosidades, cilios,
flagelos o estereocilios.

Las glándulas se clasifican en dos grupos según cómo se liberan sus productos de
secreción: glándulas exocrinas y glándulas endocrinas.
Las glándulas exocrinas segregan sus productos directamente sobre una superficie o a
través de los conductos epiteliales que pueden modificar su secreción (concentrarla,
reabsorberla o agregarle otras sustancias).
Las glándulas exocrinas se clasifican en glándulas mucosas, que producen secreciones
mucosas, o glándulas serosas, que producen secreciones acuosas ricas en proteínas.

II. Objetivos:

Identificar los diferentes tipos de tejido epitelial de cubierta y revestimiento.


Reconocer las características generales de los epitelios.
Describir la organización de epitelio glandular.

III. Metodología:

 Los estudiantes deberán realizar previamente los dibujos con los señalamientos
correspondientes, al tema.
 Se realiza una prueba corta de entrada.
 El docente responsable realizará una introducción al tema a estudiar en la clase
práctica.
 Se realizará la identificación de las láminas histológicas en el microscopio.
 Al finalizar la actividad se realizará una prueba de salida teórico práctica.

IV. Desarrollo:

Lámina No. 1. Riñón tinción H&E

Observemos cómo se organiza histológicamente el riñón, vamos a observar una región más
teñida que corresponde a la corteza del riñón donde vamos a encontrar unas estructuras
llamadas Corpúsculos renales y también Túbulos renales.

Identifique:

 Corpúsculo renal: la cápsula de Bowman (Epitelio plano


simple)
 Túbulos renales: (Epitelio cubico Simple)
Lámina No. 2. Yeyuno tinción H&E

Ubíquese en lámina histológica de yeyuno y localiza las vellosidades intestinales

Identifique.

Epitelio (epitelio cilíndrico cilíndrico simple con células


caliciforme y microvellosidades

Lámina No. 3. Esófago tinción H&E

Nos enfocaremos en la mucosa del esófago y localizares el tipo de epitelio que lo conforma
(epitelio plano estratificado no queratiniza.

Lámina No. 4. Tráquea tinción H&E

Para estudiar el tejido epitelial nos enfocaremos en la musosa de


esta, donde realizaremos los siguientes señalamientos:

 Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células


caliciformes.
 Acinos glandulares (Acinos serosos)
Clase práctica No. 3

Tema: Tejido Conectivo ordinario y especializado.

I. Introducción

El tejido conectivo o conjuntivo, es conocido también como “tejido de sostén”, porque


soporta y relaciona a otros tejidos, estructuras y órganos. Es el “esqueleto” del organismo.
La mayor cantidad del tejido conjuntivo deriva del mesodermo. De esta hoja blastodérmica
se originan las células del mesénquima o mesenquimatosas (células multipotenciales,
existentes en todas partes del embrión) que se diferenciarán para constituir los
componentes celulares del tejido conectivo.

En la actualidad se sabe que varias células conjuntivas, especialmente de la región cefálica


del embrión, derivan del neuroectodermo a partir de células migrantes de las crestas
neurales (neuromesénquima o ectomesénquima). El tejido conectivo está integrado por
células y una matriz extracelular formada, a su vez, por una matriz amorfa y componentes
fibrilares, productos de la síntesis y secreción de las células conjuntivas.

Las funciones del tejido conjuntivo son; proporciona soporte estructural y relaciona entre
sí a los otros tejidos, interviene como medio de intercambio las células y la circulación
sanguínea y linfática, ayuda a la defensa y protección del organismo y sirve como medio de
conexión para producir movimiento.

II. Objetivos:

1. Comprender la diferencia entre el tejido conectivo laxo y denso

2. Identificar los componentes de cartílago y hueso (tejidos conectivos especializados)

III. Metodología:

 Los estudiantes deberán realizar previamente los dibujos con los señalamientos
correspondientes, al tema.
 Se realiza una prueba corta de entrada.
 El docente responsable realizará una introducción al tema a estudiar en la clase
práctica.
 Se realizará la identificación de las láminas histológicas en el microscopio.
 Al finalizar la actividad se realizará una prueba de salida teórico práctica.
IV. Desarrollo:

Lámina No. 1. Mejilla tinción H&E

Para poder diferenciar los tipos de tejidos conectivos propiamente dichos debemos de tomar
en cuenta la proporción de la distribución y la organización de sus componentes. Con un
lente de 10X, observe el tejido epitelial y por el debajo de este, encontrara el tejido
conectivo.

Señalamientos

1. Tejido conectivo Areolar Laxo.

2. Tejido conectivo Denso Irregular.

Lámina No. 3. Tráquea tinción H&E

los tejidos de la traque estan organizados en 4 capas; mucosa, submucosa, capa


cartilaginosa y adventicia. Para reconocer el tejido conectivo especializado nos enfocaremos
en su capa cartilaginosa.

Señalamientos

1. Pericondrio

 Capa Fibrosa

 Capa Condrógena

2. Matriz extracelular

3. Condrocitos en sus lagunas

4. Grupos isógenos
Lámina No. 4. Hueso Compacto desgastado

1. Sistema de Havers

 Conducto de Havers

 Laminillas concéntricas

 Osteocitos en sus lagunas


Clase práctica No. 4.

Tema: Histología del Tejido Muscular.

I. Introducción:

El tejido muscular está compuesto por células alargadas que alcanzan una longitud de
hasta 4 cm por lo que también se les llama fibras. Existen tres tipos de tejido muscular, en
base a características morfológicas y funcionales del tejido:
 Músculo estriado esquelético, también llamado voluntario. Se encuentra adosado a
huesos y participa en la forma del cuerpo; su contracción facilita el movimiento de
las extremidades y el desplazamiento del cuerpo.
 Músculo liso forma parte de las paredes de órganos huecos, su contracción es lenta
e involuntaria.
 Músculo estriado cardíaco forma el miocardio del corazón, sus contracciones
involuntarias son rápidas, fuertes y rítmicas.
La diferencia entre el músculo estriado y liso, radica en la forma particular de organización
de las proteínas contráctiles en el citoplasma de sus células, lo que permite observarse con
o sin estriaciones en su citoplasma.

II. Objetivos:
 Identificar las células de músculo estriado esquelético en un corte histológico de
lengua.
 Localizar los núcleos en células de músculo estriado cardiaco en un corte histológico
de corazón.
 Reconocer la forma y aspecto del citoplasma de las células de músculo liso en un
corte de Yeyuno.

III. Metodología:

 Los estudiantes deberán realizar previamente los dibujos con los señalamientos
correspondientes, al tema.
 Se realiza una prueba corta de entrada.
 El docente responsable realizará una introducción al tema a estudiar en la clase
práctica.
 Se realizará la identificación de las láminas histológicas en el microscopio.
 Al finalizar la actividad se realizará una prueba de salida teórico práctica.
IV. Desarrollo:

Lámina No. 1. Lengua. Tinción H&E

En un corte histológico de lengua, debajo del tejido epitelial y


conectivo de la superficie dorsal de la lengua, constituyendo el
espesor de este órgano, encontraremos el músculo estriado
esquelético.
Dibuja y señala:
 Forma de las células musculares.
 Ubicación y número de núcleos celulares.
 Estriaciones transversas en el citoplasma.

Lámina No. 1. Corazón. Tinción H&E

 Núcleo de las células del músculo estriado cardiaco.


 Estriaciones de las células del músculo estriado cardiaco.

Lámina No. 1. Yeyuno. Tinción H&E

En una lámina histológica de yeyuno, en un recorrido de la luz al interior órgano


observaremos que debajo del tejido epitelial y conectivo. Se encuentra una capa de músculo
liso, cuyas células se disponen en diferentes disposiciones.
Dibuja y señala:
 Células en un corte trasversal (Número y localización del
núcleo)
 Células en un corte longitudinal (Número y localización del
núcleo y aspecto del citoplasma)
Clase práctica No. 5.
Tema: Histología del Sistema Nervio

I. Introducción:

EL Tejido nervioso, es el tejido más altamente organizado. Su función es iniciar, controlar y


coordinar la capacidad del cuerpo para la adaptación con el medio ambiente. Las células del
tejido nervioso son las Neuronas y las glías o células de sostén (oligodendrocitos, atrocitos
protoplasmático y fibroso y las Microglias). Las neuronas son las células especializadas del
sistema nervioso.
El SN tiene dos grandes divisiones. La primera es una división netamente anatómica en la
cual se le divide en un Sistema Nervioso Central (SNC) y en un Sistema Nervioso Periférico
(SNP).

El SNC consta de médula y encéfalo, mientras que el SNP incluye a los Nervios Craneales
y los Nervios Espinales junto a sus respectivos ganglios.
La segunda división es una división funcional en la cual se divide al SN en un Sistema
Nervioso Somático (SNS) y en un Sistema Nervioso Autónomo (SNA). La diferencia entre
estos es que el SNS controla aferencias y eferencias que lleguen al músculo esquelético
(aquello que se controla voluntariamente, a nivel consiente), mientras que el SNA controla la
aferencias y referencias.

El SNC está organizado en un neuroeje, el cual tiene una parte vertical (correspondiente a la
médula espinal y tronco encefálico) y una parte horizontal (correspondiente al cerebro y al
cerebelo). En el SNC se puede distinguir dos tipos de sustancia de acuerdo a sus
características histológicas.

Sustancia gris: Esta corresponde a los somas neuronales agrupados, junto con otras
células gliales. Hay distintas formas en que se pueden agrupar la sustancia gris, dentro de
las cuales podemos encontrar corteza, núcleos, láminas, cuerpos y astas.
Sustancia blanca: Corresponde a axones neuronales junto con oligodendrocitos (un tipo
especial de células glial). Esta está organizada en la médula espinal formando fascículos
que recorrerán el SNC. Dentro del encéfalo esta está organizada de diversas formas que le
permite conectar diferentes estructuras entre sí.

II. Objetivos:

 Identificar los componentes del tejido nervioso.


 Diferenciar la organización la organización histológica del sistema nervioso central y
periférico.
V. Metodología:

 Los estudiantes deberán realizar previamente los dibujos con los señalamientos
correspondientes, al tema.
 Se realiza una prueba corta de entrada.
 El docente responsable realizará una introducción al tema a estudiar en la clase
práctica.
 Se realizará la identificación de las láminas histológicas en el microscopio.
 Al finalizar la actividad se realizará una prueba de salida teórico práctica.

V. Desarrollo:

Lámina Histológica No. 1. Medula espinal. Tinción Oro y plata.

Señalamientos:

 Sustancia Gris:

Neuronas: Soma. Núcleo, Nucléolo

Astas anteriores y Astas Posteriores

 Sustancia blanca: axones mielinizados


 Conducto ependimario: Epitelio cubico
simple
 Ganglios nerviosos

Lámina Histológica No. 2. Cerebelo. Tinción Oro y plata.

Señalamientos:
Piamadre
Corteza Cerebelosa:
 Sustancia Gris :
- Zona Molecular
- Capa de Células de Purkinje
- Zona Granulosa
 Sustancia Blanca
Lámina Histológica No. 2. Ganglio espinal.
Señalamientos:
 Neuronas ganglionares: (Citoplasma, Núcleo y
nucléolo)
 Células capsulares
 Fibras nerviosas

Clase práctica No. 6.

Tema: Histología del Sistema Endocrino.

I. Introducción

Las glándulas endocrinas se caracterizan porque durante el desarrollo embrionario pierden


su relación con el epitelio de revestimiento del que derivan y no mantienen comunicación
con el medio externo, careciendo de un conducto excretor, por lo que sus productos de
secreción, son vertidos a la sangre a través de la cual alcanzan sus órganos blancos.

Dichas glándulas están constituidas por células altamente especializadas en la síntesis y


secreción de hormonas; las que se organizan en diferentes maneras y se clasifican por la
forma de sus unidades secretoras, la naturaleza de sus secreciones y la forma de secretar.
Inicialmente, las funciones endocrinas del embrión las suple la placenta facilitando el paso
de hormonas maternas, como sucede con las hormonas tiroideas tan necesarias para que el
proceso de neurogénesis ocurra correctamente.

La naturaleza bioquímica de las hormonas es diversa y determina a su vez, la naturaleza y


ubicación de los receptores en las células diana.

Apropiarse de las diferentes formas de organización de las células de los órganos


endocrinos, contribuye a comprender las alteraciones en su funcionamiento normal.

II. Objetivos:
1. Reconocer la organización histológica del parénquima de las glándulas hipófisis,
tiroides, suprarrenales.
2. Describir las características morfológicas de las células de las glándulas hipófisis,
tiroides y glándulas suprarrenales.
III. Metodología:

 Los estudiantes deberán realizar previamente los dibujos con los señalamientos
correspondientes, al tema.
 Se realiza una prueba corta de entrada.
 El docente responsable realizará una introducción al tema a estudiar en la clase
práctica.
 Se realizará la identificación de las láminas histológicas en el microscopio.
 Al finalizar la actividad se realizará una prueba de salida teórico práctica.

IV. Desarrollo:

1. Lámina N° 1: Hipófisis H/E

Señalamientos:

 Adenohipófisis.
Células cromófobas
Células cromófilas (acidófilas, basófilas)
 Pars intermedia (Quistes de rathke)
 Neurohipófisis

2. Lámina N° 2: Tiroides H/E

Señalamientos:

 Folículo tiroideo
 Coloide
 Epitelio folicular: superficie apical y superficie basal
 Vasos sanguíneos

Lámina N° 3: Glándula suprarrenal H/E

Señalamientos:

 Capsula.
 Corteza: Zona glomerular, Fasciculada y Reticular.
 Medula: (Vasos Sanguíneos)
Referencias bibliográficas para las clases prácticas de histología:

 Sobotas/ Hammersen, Fritjof. Histología. Atlas en color de Anatomía Microscópica.


Salvat Editores, S.A. 3a Edición Barcelona, España. 1988.
 Bacha, William J.; Bacha Linda M. Atlas de Histología Veterinaria. Editorial Inter-
médica.2a Edición, Buenos Aires, República de Argentina. 2001
 Gartner. HISTOLOGIA, TEXTO Y ATLAS. Editorial McGraw Hill. México. 2001
 ROSS, M. H. y W. PAWLINA, Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
GUIAS DE ANATOMIA
Normas a seguir en el desarrollo de las clases prácticas de
anatomía.
1. La clase práctica dura dos horas lectivas (100minutos)
2. El estudiante debe obligatoriamente cumplir con las medidas de
bioseguridad para entrar al anfiteatro (Usar gabacha blanca,
nasobuco, guantes, poner sus pertenencias en el mueble dispuesto
para tal fin y llevar su jabón para lavado de manos al terminar la
actividad)
3. Es indispensable venir preparado en el tema a desarrollar.
4. Es obligatorio traer la guía de clase práctica, atlas de anatomía
y conocer los objetivos de cada actividad.
5. La entrada al anfiteatro es a la hora precisada en el horario de clase.
6. Está terminantemente prohibido introducir e ingerir alimentos en el
anfiteatro o necroteca por las características propias de estos
lugares.
7. En la clase práctica solo podrán estar presente los estudiantes
del grupo correspondiente.
8. A la necroteca solo pueden acceder o permanecer los docentes,
alumnos ayudantes y técnicos de laboratorio.
9. Para el desarrollo de la práctica el estudiante deberá permanecer en
el grupo y mesa que se le asigne, realizando actividades propias de la
clase.
10.En las prácticas que requieran préstamo de materiales de la necroteca,
se hará por medio de un responsable de mesa al técnico de
laboratorio. ÉL MISMO DEBERÁ REGRESARLO AL FINAL DE
LA
ACTIVIDAD y la pérdida o deterioro correrá por cuenta del grupo.
11.Deberá guardarse el debido respeto a los restos humanos existentes
en el laboratorio que son utilizados como material de aprendizaje.
12.El estudiante no puede abandonar el anfiteatro sin el permiso
correspondiente del docente responsable de la clase práctica.
13.Terminada la evaluación el estudiante deberá firmar la hoja de
calificaciones en señal de aceptación de su nota. Los reclamos
deberán ser atendidos y resueltos antes de dicha firma.
14.En toda la actividad debe prevalecer el respeto mutuo y un trato
cordial, amable y de profesionalismo entre todos los miembros de
la comunidad universitaria.
15.El incumplimiento de estas normativas está sujeto sanciones según
los estatutos y reglamentos de nuestra universidad.
Clase práctica 1.

Tema: Introducción a la anatomía


I. Contenido:
1. Concepto de Anatomía y su relaion con otras ciencias.
2. Organización corporal.
3. Terminologia anatómica.

II. Objetivos:
1. Comprender el objeto de estudio de la anatomía y su relación con
otras ciencias médicas.
2. Analizar las formas de organización corporal y su utilidad para el
estudio anatómico.
3. Diferenciar las posiciones coporales.
4. Aplicar la terminología anatómica al describir el cuerpo humano.

III. Desarrollo:
Distribuidos en pequeños grupos de trabajo en sus respectivas mesas,
haciendo uso del material didáctico se debe evaluar que el estudiante:

a. Exponga ideas y conceptos que permitan aclarar lo que se


pretende con el estudio anatómico y su importancia para las
carreras de la salud.
b. Reconoce las regiones del cuerpo humano y los diferentes
sistemas y aparatos incluidos en él.
c. Coloca a un compañero en las diferentes posiciones que
puede adoptar el cuerpo humano concluyendo cual es la
finalidad de las mismas.
d. Realiza descripciones anatómicas breves utilizando lo
estipulado en la terminología anatómica:
- Nombres de las partes del cuerpo.
- Planos.
- Ejes.
- Terminos de relación, comparacion y movimiento.
IV. . Materiales a utilizar:
- Personales: Gabacha blanca manga larga, guantes de látex, nasobuco,
pinza de disección sin dientes, atlas y texto de anatomía.

- De la necroteca o anfiteatro: Modelos anatómicos.

V. Referencias:

 Anatomía humana con correlación clínica de Keith L. Moore, III,


IV, ó V edición. Editorial médica panamericana.
 Atlas de anatomía humana de R.D. Sinelnikov, tomo I, de la III,
IV o V ediciones, editorial Mir, Moscú.
 Anatomía humana de Gardner O´Rahily, IV ó V edición. Editorial
McGraw Hill.
 Anatomía humana de Latarjet Ruiz Liard, III ó IV edición,
Editorial Médica Panamericana.
 Anatomía clínica de Pró, 1ra edición, editorial medica
panamericana. 2012.
 Atlas de anatomía Promettheus de Anne M. Gilroy, 1ra edición 2008
– 2009. Lippincott, Williams & Wilkins.
 Atlas de anatomía humana de Netter, Frank Henry Netter,
Saunders/Elsevier, 2006.
 GRAY, Anatomía para estudiantes, Richard L. Drake, Wayne
Vogl y Adam W. M. Mitchell, edit. Elsevier España, 2011.
 Texto guía de anatomía humana de Flores Julio, Gómez Carlos.
UNAN, León.

Fin.
Clase práctica 2.

Tema: Aparato locomotor.


I. Contenido:
1. Sistema oseo.
2. Sistema articular.
3. Sistema muscular.
II. Objetivos:
1. Identificar los componentes del esqueleto humano.
2. Clasificar topográficamente los musculos del cuerpo
III. Desarrollo:
Distribuidos en pequeños grupos de trabajo en sus respectivas mesas,
haciendo uso del material didáctico se debe evaluar que el estudiante:

a. Clasifica morfológicamente los huesos del esqueleto humano.


b. Identifica los huesos y articulaciones de las regiones del cuerpo.
c. Señala los gupos musculares del cuerpo humano.
IV. Materiales a utilizar:
- Personales: Gabacha blanca manga larga, guantes de látex, nasobuco,
pinza de disección sin dientes, atlas y texto de anatomía.

- De la necroteca o anfiteatro: Modelos anatómicos.

V. Referencias:

 Anatomía humana con correlación clínica de Keith L. Moore, III,


IV, ó V edición. Editorial médica panamericana.
 Atlas de anatomía humana de R.D. Sinelnikov, tomo I, de la III,
IV o V ediciones, editorial Mir, Moscú.
 Anatomía humana de Gardner O´Rahily, IV ó V edición. Editorial
McGraw Hill.
 Anatomía humana de Latarjet Ruiz Liard, III ó IV edición,
Editorial Médica Panamericana.
 Anatomía clínica de Pró, 1ra edición, editorial medica
panamericana. 2012.
 Atlas de anatomía Promettheus de Anne M. Gilroy, 1ra edición 2008
– 2009. Lippincott, Williams & Wilkins.
 Atlas de anatomía humana de Netter, Frank Henry Netter,
Saunders/Elsevier, 2006.
 GRAY, Anatomía para estudiantes, Richard L. Drake, Wayne
Vogl y Adam W. M. Mitchell, edit. Elsevier España, 2011.
 Texto guía de anatomía humana de Flores Julio, Gómez Carlos.
UNAN, León.
Clase práctica 3.

Tema: Anatomia de la médula espinal.


I. Contenido:
1. Clasificacion del sistema nervioso.
2. Configuracion interna de la médula espinal.
3. Configuracion interna de la médula espinal.
4. Meniges de la médula espinal
II. Objetivos:
1. Explica la división anatómica del sistema nervioso.
2. Describe las características anatómicas generales de la médula esinal.
3. Señala los detalles anatómicos de la configuración externa de la médula espinal.
4. Ubica los detalles de la configuración interna de la médula espinal.
5. Reconoce las envolturas meníngeas.
III. Desarrollo:
Distribuidos en pequeños grupos de trabajo en sus respectivas mesas,
haciendo uso del material didáctico se debe evaluar que el estudiante:

a. Clasifica los órganos del sistema nervioso.


b. Describe las características generales de la médula espinal.
c. Señala los detalles anatómicos de la configuración externa de
la médula espinal.
d. Ubica los detalles anatómicos de la configuración interna de la
médula espinal.
e. Reconoce las envolturas meníngeas de la médula espinal.
IV. Materiales a utilizar:
- Personales: Gabacha blanca manga larga, guantes de látex, nasobuco,
pinza de disección sin dientes, atlas y texto de anatomía.

- De la necroteca o anfiteatro: Modelos anatómicos.

V. Referencias:

 Anatomía humana con correlación clínica de Keith L. Moore, III,


IV, ó V edición. Editorial médica panamericana.
 Atlas de anatomía humana de R.D. Sinelnikov, tomo I, de la III,
IV o V ediciones, editorial Mir, Moscú.
 Anatomía humana de Gardner O´Rahily, IV ó V edición. Editorial
McGraw Hill.
 Anatomía humana de Latarjet Ruiz Liard, III ó IV edición,
Editorial Médica Panamericana.
 Anatomía clínica de Pró, 1ra edición, editorial medica
panamericana. 2012.
 Atlas de anatomía Promettheus de Anne M. Gilroy, 1ra edición 2008
– 2009. Lippincott, Williams & Wilkins.
 Atlas de anatomía humana de Netter, Frank Henry Netter,
Saunders/Elsevier, 2006.
 GRAY, Anatomía para estudiantes, Richard L. Drake, Wayne
Vogl y Adam W. M. Mitchell, edit. Elsevier España, 2011.
 Texto guía de anatomía humana de Flores Julio, Gómez Carlos.
UNAN, León.

Fin.
Clase práctica 4.

Tema: Anatomía del encéfalo.


I. Contenido:
1. Componentes del encéfalo.
2. Tallo cerebral.
3. Cerebelo.
4. Diencefalo.
5. Cerebro.
II. Objetivos:
1. Conocer los componentes del encéfalo.
2. Reconocer las características anatómicas del tallo cerebral.
3. Identificar los principales detalles anatómicos del cerebelo.
4. Ubicar las porciones del diencéfalo.
5. Describir las características anatómicas del cerebro.
6. Señalar las envolturas meníngeas del encéfalo.
III. Desarrollo:
Distribuidos en pequeños grupos de trabajo en sus respectivas mesas,
haciendo uso del material didáctico se debe evaluar que el estudiante:

a. Conoce los componentes del encéfalo.


b. Reconoce las características anatómicas del tallo cerebral.
c. Identifica los principales detalles anatómicos del cerebelo.
d. Ubica las porciones del diencéfalo.
e. Describe las características anatómicas del cerebro.
f. Señala las envolturas meníngeas del encéfalo.

IV. Materiales a utilizar:

- Personales: Gabacha blanca manga larga, guantes de látex, nasobuco,


pinza de disección sin dientes, atlas y texto de anatomía.

- De la necroteca o anfiteatro: Modelos anatómicos.

V. Referencias:

 Anatomía humana con correlación clínica de Keith L. Moore, III,


IV, ó V edición. Editorial médica panamericana.
 Atlas de anatomía humana de R.D. Sinelnikov, tomo I, de la III,
IV o V ediciones, editorial Mir, Moscú.
 Anatomía humana de Gardner O´Rahily, IV ó V edición. Editorial
McGraw Hill.
 Anatomía humana de Latarjet Ruiz Liard, III ó IV edición,
Editorial Médica Panamericana.
 Anatomía clínica de Pró, 1ra edición, editorial medica
panamericana. 2012.
 Atlas de anatomía Promettheus de Anne M. Gilroy, 1ra edición 2008
– 2009. Lippincott, Williams & Wilkins.
 Atlas de anatomía humana de Netter, Frank Henry Netter,
Saunders/Elsevier, 2006.
 GRAY, Anatomía para estudiantes, Richard L. Drake, Wayne
Vogl y Adam W. M. Mitchell, edit. Elsevier España, 2011.
 Texto guía de anatomía humana de Flores Julio, Gómez Carlos.
UNAN, León.

Fin.
Clase práctica 5.

Tema: Anatomía de los nervios espinales.


I. Contenido:
1. Formación del nervio espinal
2. Arco reflejo.
3. Plexo braquial
4. Plexo lumbosacro..
II. Objetivos:
1. Demostrar la formación de un nervio espinal.
2. Explicar los componentes del arco reflejo simple.
3. Identificar la formación y ramas del plexo braquial.
4. Reconocer la formación y ramas del plexo lumbosacro.
III. Desarrollo:
Distribuidos en pequeños grupos de trabajo en sus respectivas mesas,
haciendo uso del material didáctico se debe evaluar que el estudiante:

a. Demuestra la formación de un nervio espinal.


b. Explica los componentes del arco reflejo simple.
c. Identifica la formación y ramas del plexo braquial.
d. Reconoce la formación y ramas del plexo lumbosacro.
IV. Materiales a utilizar:

- Personales: Gabacha blanca manga larga, guantes de látex, nasobuco,


pinza de disección sin dientes, atlas y texto de anatomía.

- De la necroteca o anfiteatro: Modelos anatómicos.

V. Referencias:

 Anatomía humana con correlación clínica de Keith L. Moore, III,


IV, ó V edición. Editorial médica panamericana.
 Atlas de anatomía humana de R.D. Sinelnikov, tomo I, de la III,
IV o V ediciones, editorial Mir, Moscú.
 Anatomía humana de Gardner O´Rahily, IV ó V edición. Editorial
McGraw Hill.
 Anatomía humana de Latarjet Ruiz Liard, III ó IV edición,
Editorial Médica Panamericana.
 Anatomía clínica de Pró, 1ra edición, editorial medica
panamericana. 2012.
 Atlas de anatomía Promettheus de Anne M. Gilroy, 1ra edición 2008
– 2009. Lippincott, Williams & Wilkins.
 Atlas de anatomía humana de Netter, Frank Henry Netter,
Saunders/Elsevier, 2006.
Clase práctica 6.

Tema: Anatomía de los nervios craneales.


I. Contenido:
1. Clasificacion de los pares craneales.
2. Descripcion de los pares craneales.
3. Evaluacion de los pares craneales.
II. Objetivos:
1. Clasificar los pares craneales en atención a sus componentes.
2. Describir los pares craneales en términos de origen, emergencia, orificio
de salida/entrada al cráneo y territorio de inervación.
3. Valoracion clínica de los pares craneales.
III. Desarrollo:
Distribuidos en pequeños grupos de trabajo en sus respectivas mesas,
haciendo uso del material didáctico se debe evaluar que el estudiante:

a. Clasifica los pares craneales en atención a sus componentes.


b. Describe los pares craneales en términos de origen,
emergencia, orificio de salida/entrada al cráneo y territorio de
inervación.
c. Evalua clínicamente los pares craneales.
IV. Materiales a utilizar:

- Personales: Gabacha blanca manga larga, guantes de látex, nasobuco,


pinza de disección sin dientes, atlas y texto de anatomía.

- De la necroteca o anfiteatro: Modelos anatómicos.

V. Referencias:

 Anatomía humana con correlación clínica de Keith L. Moore, III,


IV, ó V edición. Editorial médica panamericana.
 Atlas de anatomía humana de R.D. Sinelnikov, tomo I, de la III,
IV o V ediciones, editorial Mir, Moscú.
 Anatomía humana de Gardner O´Rahily, IV ó V edición. Editorial
McGraw Hill.
 Anatomía humana de Latarjet Ruiz Liard, III ó IV edición,
Editorial Médica Panamericana.
 Anatomía clínica de Pró, 1ra edición, editorial medica
panamericana. 2012.
 Atlas de anatomía Promettheus de Anne M. Gilroy, 1ra edición 2008
– 2009. Lippincott, Williams & Wilkins.
 Atlas de anatomía humana de Netter, Frank Henry Netter,
Saunders/Elsevier, 2006.
 GRAY, Anatomía para estudiantes, Richard L. Drake, Wayne
Vogl y Adam W. M. Mitchell, edit. Elsevier España, 2011.
 Texto guía de anatomía humana de Flores Julio, Gómez Carlos.
UNAN, León.

Fin.
Guías de fisiología
GUÍA-FISIOLOGÍA: TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
Actividad Metodológica: Seminario

1. INTRODUCCIÓN:

La membrana celular es una estructura dinámica que además de delimitar


los compartimentos celulares, garantiza su composición química diferencial. Esto
es posible por los diversos tipos de mecanismos de transporte que en ella
ocurren. La integridad de la membrana y de los mecanismos de transporte,
contribuyen a la homeostasis celular y orgánica. Así, la célula obtiene sus
nutrientes, libera hormonas, se comunica con otras células y elimina desechos.

2. OBJETIVOS:
1. Describir la organización y composición de la membrana celular.
2. Conocer las funciones de la membrana celular.
3. Explicar la base físico-química de los diferentes tipos de transporte
que ocurren a través de la membrana celular: transporte pasivo, activo
y proceso de ósmosis.

3. CONOCIMIENTOS PREVIOS:
1. Conocer la función de cada organelo celular y sus implicaciones en
la función celular
2. Describir la estructura básica de la membrana celular.

4. CONOCIMIENTOS ACTUALES PARA DESARROLLAR LA


ACTIVIDAD:
 CÉLULA:
 Concepto
 Organelos: función de cada uno
 MEMBRANA CELULAR:
 Composición físico-química (organización, componentes
moleculares y su función)
 Concepto de: membrana permeable,
impermeable, selectivamente permeable y
semipermeable.
 Funciones.
 TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR:

 Canales iónicos: de fuga, de ligando. De ejemplos.


 Transporte pasivo de solutos: difusión simple, difusión
facilitada. Cotransporte, antitransporte, de ejemplos.
 Transporte activo: tipos, bomba sodio-potasio ATPasa.
Mecanismo. Importancia fisiológica. Dé ejemplos de transporte
activo.
 Ósmosis: mecanismo, presión osmótica, importancia fisiológica.
 Transporte especializado: endocitosis, exocitosis.
Importancia fisiológica. Dé ejemplos.

Habiéndose apropiado adecuadamente de los conocimientos sobre fisiología de


la membrana celular, procedemos a la integración de dicho aprendizaje en la
discusión de algunas preguntas para discutir:

5. PREGUNTAS PARA INVESTIGAR, REFLEXIONAR Y DISCUTIR:


 ¿Porqué es importante el estudio de la membrana celular?
 ¿Es importante el conocimiento de los tipos de proteínas de membrana?
¿Porqué?
 ¿Qué consecuencias traería a la célula la desorganización de la
bomba sodio-potasio ATPasa?

6. BIBLIOGRAFÍA:

 Guyton, A – Hall, J, E. Tratado de Fisiología Médica de Guyton. 13ava edición. Editorial


El Sevier. México, D. F. Año 2016.
Se puede utilizar a partir de la 9na hasta la última edición.

 Ganong, W. Fisiología Médica. 25ava edición. Editorial McGraw Hill LANGE.


México, D.F. Año 2016.
Se puede utilizar a partir de la 20ava hasta la última edición.
 Rhoades, R. Fisiología Médica: Fundamentos de Medicina Clínica. 4ta edición.
Editorial Lippincott Williams-Wilkins. Barcelona, España. Año 2012.

 Koeppen, B. – Stanton, B. Fisiología de Berne y Levy. 6ta edición. Editorial El


Sevier. Barcelona, España. Año 2009.

NOTA: Favor revisar toda la bibliografía sugerida .


GUÍA DE FISIOLOGÍA: BASES BIOFÍSICAS DE LA ACTIVIDAD NERVIOSA
(Potencial de acción _ sinapsis)
Actividad Metodológica: Seminario

INTRODUCCIÓN:

El funcionamiento del sistema nervioso se basa en la generación,


propagación y transmisión de impulsos eléctricos denominados potenciales de
acción. La membrana celular es el sitio donde tienen lugar estos procesos.
Muchos desordenes de la función nerviosa se logran explicar conociendo
las fisiológicas moleculares de los procesos antes mencionado, por lo cual la
fisiología de los procesos bioeléctricos que tienen lugar en las células
especializadas del organismo humano es de particular interés para las ciencias
aplicadas al estudio del sistema nervioso.
Para el estudiante de BAC, el objetivo fundamental de la presente
actividad es comprender la naturaleza de los procesos bioeléctricos que
permiten la generación, propagación y transmisión del impulso nervioso.
OBJETIVOS:
4. Explicar el rol fisiológico del potencial de membrana en reposo y su
origen iónico
5. Describir el origen y naturaleza del potencial de acción.
6. Explicar el papel de las corrientes locales en la autopropagación
del potencial de acción
7. Enumerar los componentes estructurales de la sinapsis interneuronal y
el rol fisiológico de cada uno de ellos.
8. Explicar el mecanismo de transmisión sináptica
9. Describir el mecanismo por medio del cual, algunos trastornos en la
homeostasis: hipocalcemia, hiperpotasemia, afectan a la generación del
potencial de acción y a la transmisión sináptica.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:
3. Biofísica de los procesos bioeléctricos de la membrana celular
4. Excitabilidad, reacción de excitación, estímulo, tipos y características
de un estimulo.
5. Profundizar en el origen iónico de los potenciales.

CONOCIMIENTOS ACTUALES PARA DESARROLLAR LA


ACTIVIDAD:
 POTENCIAL DE ACCIÓN:
a) Concepto y fases del potencial de acción
b) respuesta local, ley del todo o nada
c) origen iónico del potencial de acción
d) origen de los períodos refractarios en el potencial de acción

 PROPAGACIÓNN DEL IMPULSO NERVIOSO:


a) Papel de las corrientes locales
b) Tipo de propagación del potencial de acción: continua,
saltatotria, ortodrómica, antidrómica.

 SINAPSIS:
a) Concepto, tipos
b) Componentes estructurales
c) Neurotransmisores implicados
d) Mecanismo de transmisión del impulso nervioso en la
sinapsis química
e) Papel del calcio, mecanismo de liberación del neurotransmisor,
interacción neurotransmisor, receptor, generación de potenciales
graduados, sumación espacial y temporal de potenciales
graduados.

DISCUTIR:
 ¿Porqué el impulso nervioso no disminuye su amplitud al propagarse a
lo largo del axón?

BIBLIOGRAFÍA:
 Guyton, A – Hall, J, E. Tratado de Fisiología Médica de Guyton. 13ava edición. Editorial
El Sevier. México, D. F. Año 2016.
Se puede utilizar a partir de la 9na hasta la última edición.

 Ganong, W. Fisiología Médica. 25ava edición. Editorial McGraw Hill LANGE.


México, D.F. Año 2016.
Se puede utilizar a partir de la 20ava hasta la última edición.

 Rhoades, R. Fisiología Médica: Fundamentos de Medicina Clínica. 4ta edición.


Editorial Lippincott Williams-Wilkins. Barcelona, España. Año 2012.
 Koeppen, B. – Stanton, B. Fisiología de Berne y Levy. 6ta edición. Editorial
El Sevier. Barcelona, España. Año 2009.

NOTA: Favor revisar la bibliografía sugerida .

ACTIVIDAD METODOLÓGICA: SEMINARIO


TEMA: SENSACIONES SOMÀTICAS

INTRODUCCION
Las sensaciones somáticas son los mecanismos que captan la información del
medio externo, se define sensación como la experiencia conductual
directamente evocada por estimulación de los órganos de los sentidos a través
de sus receptores.
Las sensaciones somáticas son aquellas evocadas por receptores que se
encuentra en el la piel y por sus conexiones con los axones llevan la información
al SNC a través de la médula espinal por la vías de raíces dorsales hasta llegar
a la corteza sensitiva.
Se estudiarán los procesos de TRADUCCION que es la transformación de
cambios de energía externa en una diferencia de potencial transmembrana o
potencial de receptor, TRANSDUCCION es la transformación del potencial de
receptor en potencial de acción y la CODIFICACIÓN es el mensaje sensorial
para los diferentes tipos de receptores, vías nerviosas de información (tacto,
temperatura, dolor y cinestesia) hasta el SNC.

OBJETIVOS
1. Clasificar las sensaciones somáticas.
2. Explicar las características de recepción, transmisión e interpretación de las
diferentes sensaciones (tacto, presión, vibración, dolor y temperatura).
3. Diferenciar las características entre los sistemas de conducción de
las sensaciones transmitidas por el cordón posterior y anterolateral.

DESARROLLO:
 Concepto y clasificación de sensación, variedades de la sensación,
principio de la línea marcada.
 Receptores, tipos de receptores.
 Potencial de receptor, mecanismo de los potenciales del receptor y
adaptación del receptor y su mecanismo.
 En qué consiste la sumación espacial y temporal en la transmisión de las
señales Clasificación de las sensaciones somáticas.
 Clasificación de las fibras nerviosas y vías de transmisión para cada una
de las modalidades de las sensaciones somáticas. (Sistema de columnas
dorsales – lemnisco interno y sistema anterolateral)

BIBLIOGRAFÍA:

 Guyton, A – Hall, J, E. Tratado de Fisiología Médica de Guyton. 13ava


edición. Editorial El Sevier. México, D. F. Año 2016.
Se puede utilizar a partir de la 9na hasta la última edición.

 Ganong, W. Fisiología Médica. 25ava edición. Editorial McGraw


Hill LANGE. México, D.F. Año 2016.
Se puede utilizar a partir de la 20ava hasta la última edición.

 Rhoades, R. Fisiología Médica: Fundamentos de Medicina Clínica. 4ta


edición. Editorial Lippincott Williams-Wilkins. Barcelona, España. Año
2012.

 Koeppen, B. – Stanton, B. Fisiología de Berne y Levy. 6ta edición.


Editorial El Sevier. Barcelona, España. Año 2009.

NOTA: Favor revisar toda la bibliografía sugerida.


GUÍA DE FISIOLOGÍA: SISTEMA ENDOCRINO
Actividad Metodológica: Seminario

7. INTRODUCCIÓN:

El estudio de las funciones de las glándulas endocrinas es fundamental


para entender como se lleva a cabo la regulación de múltiples funciones de
carácter metabólicas que finalmente están involucradas en procesos tales como:
el crecimiento, el desarrollo, la reproducción, la contracción muscular, la
secreción glandular.
El sistema endocrino modula la actividad de diferentes órganos y tejidos,
adecuándolos a las cambiantes demandas del medio interno y externo.
Contribuye a mantener la homeostasis celular y orgánica. Mantiene una
comunicación intercelular constante, la cual lleva a cabo por los productos de su
secreción, las hormonas.
La especialidad de los efectos fisiológicos de las hormonas, depende de
su interacción con su receptor en el órgano diana, las vías que active o
desactive, fosforilación o desfosforilación enzimática. Actualmente se reconoce
que las alteraciones endocrinas, se pueden presentar por modificaciones
moleculares a cualquier nivel de los señalados con anterioridad, así como hiper
o hiposecreción glandular, o focos ectópicos de secreción glandular.

8. OBJETIVOS:
10. Explicar la importancia fisiológica del aparato endocrino como
sistema regulador.
11. Mencionar los aspectos generales del aparato endocrino.
12. Describir la morfofunción y desarrollo del aparato endocrino.
13. Definir que es una glándula endocrina, hormona y receptor.
14. Conocer los aspectos básicos de la bioquímica de las hormonas.
15. Explicar los mecanismos de acción hormonal.
16. Explicar los efectos fisiológicos de las hormonas del sistema endocrino.
17. Relacionar la morfología y la función de los órganos endocrinos.
18. Describir los mecanismos de regulación de la secreción hormonal.
9. CONOCIMIENTOS PREVIOS:
6. Anatomía de las glándulas endocrinas
7. Organización de las glándulas endocrinas
8. Clasificación de las glándulas endocrinas
9. Función del aparato endocrino
10. Hormonas del aparato endocrino( tipos, mecanismo de acción hormonal)
11. Receptores hormonales
12. Regulación de la secreción hormonal

10. CONOCIMIENTOS ACTUALES PARA DESARROLLAR LA


ACTIVIDAD:
Morfología de la glándula hipófisis
Hormonas de la neurohipófisis y la adenohipófisis
Relación anatomofisiológica hipotálamo-hipófisis
Hormona del crecimiento, mecanismo de acción, efectos fisiológicos
Eje de regulación y ritmo de secreción de la hormona del crecimiento.
Glándula suprarrenal (hormonas secretadas y mecanismo de acción)

11. DISCUTIR:
 ¿Además de la hormona del crecimiento, qué otras hormonas
participan en el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo?

12. BIBLIOGRAFÍA:

 Guyton, A – Hall, J, E. Tratado de Fisiología Médica de Guyton. 13ava edición. Editorial


El Sevier. México, D. F. Año 2016.
Se puede utilizar a partir de la 9na hasta la última edición.

 Ganong, W. Fisiología Médica. 25ava edición. Editorial McGraw Hill LANGE.


México, D.F. Año 2016.
Se puede utilizar a partir de la 20ava hasta la última edición.

 Rhoades, R. Fisiología Médica: Fundamentos de Medicina Clínica. 4ta edición.


Editorial Lippincott Williams-Wilkins. Barcelona, España. Año 2012.

 Koeppen, B. – Stanton, B. Fisiología de Berne y Levy. 6ta edición. Editorial El


Sevier. Barcelona, España. Año 2009.
NOTA: Favor revisar la bibliografía sugerida .

You might also like