Trabajo - María Asunción Galindo - 2011 PDF I

You might also like

You are on page 1of 1

Buscar

Trabajo - María Asunción !


Descargar ahora

Galindo - 2011

Cargado por David Angel Yucra

' 0 calificaciones · 208 vistas · 10 páginas


Información del documento (

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Descargar ahora !
Formatos disponibles
DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd

Compartir este documento

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


PUNO
Facebook Twitterde la Educación
Facultad de Ciencias

%
Correo electrónico

¿Le pareció útil este documento?

Programa de Complementación Académica

Gerencia
¿Este contenido de Instituciones
es inapropiado? Educativas
Denunciar este documento

Trabajo Encargado:
Vida y obra de María Asunción Galindo
Presentado por:
David Angel Quispe Yucra
Docente:
Wilfredo I. Mamani Calderón
Año – 2011

Mejore su experiencia *
¡La calificación nos ayuda a sugerir
documentos aún más pertinentes a
todos nuestros lectores!

' Útil

) No útil

PRESENTACIÓN

Una de las labores del ser docente es de dejar huellas a las próximas generaciones y
maría asunción Galindo es una de esas personas que sin importar el reconocimiento
dio por su coterráneos su labor como maestra logrando que su gente aprendiera en su
lengua de origen es decir en el idioma con que ellos nacieron.

Sin lugar a duda es una Puneña que posee una labor encomiable en su tiempo por que
llegue la educación a aquellos que no la tienen en su respectiva lengua.

Por mi parte conocer a María Asunción Galindo por medio de algunos escritos que
llegaron a mis manos es sumergirse a los inicios de de la inclusión intercultural en
nuestra Región de Puno.

2
o
il
a


c

ía
r
a

INTRODUCCIÓN

La globalización, hace que nuestras regiones sean cada vez mas las llamadas a un cambio, lo
cual requiere que las personas desarrollen competencias interculturales, que nos permitan por
un lado comprender y valorar a las personas de otras culturas con las que tengamos contacto,
así como también que nos faciliten el poder relacionarnos y afrontar las situaciones cotidianas
y laborales derivadas de las complejidad de los cada vez más comunes y crecientes entornos
multiculturales en que vivimos y viviremos en estos últimos tiempos.

El objeto de estudio de este significativo trabajo es conocer uno de los inicios de desarrollo de
la competencia intercultural a cargo de una de las impulsoras en nuestra región María
asunción Galindo, la cual la desarrollo a través de estrategias de intervención educativa con
enfoque intercultural. La intercultural es una de las competencias transversales necesarias
para que los profesionales y empleados del futuro puedan vivir y desempeñarse mejor en las
organizaciones de hoy y del mañana.

La interculturalidad, o con mayor precisión, el encuentro entre las diversas culturas, emerge
hoy en los ámbitos social, político, educativo. Hablar hoy de multiculturalidad e
interculturalidad es adentrarse en un mundo complejo, lleno de resonancias antropológicas,
étnicas, filosóficas, religiosas, etc. Es un desafío serio, pero estimulante.

3
o

li
a

ó
i
c

ía
r
a

María Asunción Galindo


Su Vida:

LOS CIENTO DIECISÉIS AÑOS DEL NACIMIENTO DE MARIA ASUNCION GALINDO.

Nació en Puno el 16 de agosto de 1895, inicio sus estudios en la Escuela Regentada por

Manuela Yuychud y en Colegio “ La Inmaculada Concepción”, donde concluyó sus estudios en

1912 opto el título de preceptor, trabajo como Profesora en las escuelas de Paucarcolla,

Chucuito, Pomata, Zepita, Pallalla y Ojerani, su mayor logro fue dirigir una escuela

experimental en medio rural, organizando a los pobladores en los lugares que estuvo con el fin

de mejorar la educación de sus hijos, fue continuadora de Julián Palacios, en el desarrollo de la

educación bilingüe, falleció el 24 de junio de 1951, en plena preparatoria para recibir el día de

San Juan (actualmente día del campesino).

4
o
il
a


c

ía
r
a

INTERCULTURALIDAD

Para entender mejor el aporte que nos dio María Asunción Galindo primero debemos
comprender término cultura como también el término “interculturalidad”.

CULTURA
La cultura y el lenguaje articulado son propios de los humanos; es lo que diferencia
específicamente a nuestra especie de todas las demás. Los humanos tenemos la capacidad de
ir amoldando y transformando no sólo la naturaleza, sino nuestras propias relaciones con el
mundo y nuestra propia forma de vivir. A través de nuestra historia, hemos ido creando y
modificando nuestra relación con el mundo en un proceso acumulativo y evolutivo hecho
posible porque lo que creamos y aprendemos lo transmitimos también a nuestra descendencia
sin necesidad de modificación genética. Para ello, hemos inventado y seguimos renovando
constantemente sistemas simbólicos complejos, que son muy variados en el mundo entero.
Tienen también un importante grado de arbitrariedad; ante cualquier reto nuevo que se nos
plantea, los humanos siempre tenemos varias y a menudo muchas alternativas y posibilidades
de creación. Las respuestas a las necesidades y la propia construcción de nuevas necesidades
son así un producto de nuestra historia. Hoy en día reconocemos que la facultad de creación
de sistemas simbólicos. Por ello seguimos hablando de cultura como el modo propio del ser
humano de relacionarse con el mundo.

INTERCULTURALIDAD.
Es el estudio de las transformaciones que ocurren en nosotros y que compartimos con otros al
entrar en contacto permanente con personas y grupos que suelen expresarse, actuar, pensar o
sentir de modo distinto al que acostumbramos. Lo importante es entender de qué manera en
el contacto cotidiano entre grupos de orígenes históricos distintos, ocurren las
transformaciones sociales y cómo van de la mano con cambios en las mentalidades, en los
universos simbólicos, en el imaginario de las personas, en sus maneras de sentir y percibir el
5
mundo y, en especial, en sus maneras de acercarse y enfrentar situaciones nuevas, de o

relacionarse con datos culturales distintos a los propios. li


a

ó
i
c

ía
r
a

María Asunción Galindo

En nuestra Región se caracteriza por el surgimiento de grandes maestros y maestras durante


la República, ya que en aquel entonces la educación para los andinos no existía y era negada
en su cabalidad e incluso los invasores “k’aras” afirmaban lo siguiente “indio leído, indio
perdido”; por esas épocas surgen maestros como: Mariano Luque Corimayhua (Aña Aña),
Manuel Allca Cruz “más conocido como Manuel Z Camacho” (Utawilaya) entres otros. Pero en
fecha 16 de agosto se recuerda para todo los andinos, el nacimiento de la gran maestra rural
bilingüe María Asunción Galindo.

Durante los siglos pasados y hasta la actualidad la situación de nuestros hermanos y hermanas
de nuestra region, especialmente en la zonas rurales es sumamente preocupante, ya que los
gobernantes no promueven políticas de esta do por una verdadera “educación”, respondiendo
a solucionar los principales problemas que aquejan a nuestra sociedad dentro de un sistema
democrático.

APORTES PEDAGÓGICOS

De junio a diciembre de 1913 se desempeñó como Preceptora Principal de la Escuela Fiscal


Mixta Nº 8815 de Paucarcolla, al año siguiente dirigió la Escuela Fiscal Mixta de Huacullani-
Cota, donde trabajó hasta el 11 de marzo de 1922.

Allí cuando aún no se pensaba dentro de la técnica pedagógica utilizar las actividades para la
adquisición de los conocimientos, tenía su huerto y jardín escolar, utilizaba las dramatizaciones
y organizaba excursiones, reunía a los “LEADERS” de la parcialidad y a los padres de familia
para vincular a la Escuela con la Sociedad y solucionar problemas escolares y de la comunidad,
visitaba los hogares andinas y sugería normas para que mejoren su vida. En la escuela de
Huailluni-Cota llegó a aprender a la perfección el idioma aimara, pues ella sólo tenía el dominio
de la lengua quechua.

De marzo de 1922 a mayo de 1924 trabajó en la Escuela Fiscal de Challapampa, donde hizo 6
o
construir un aula escolar. De mayo de 1924 a mayo de 1926 fue trasladada como Auxiliar del
il
a
Centro Escolar de Mujeres Nº 824 de Juli, pasando a trabajar nuevamente a la Escuela de
Huailluni de mayo de 1926 a julio de 1927; luego fue trasladada como auxiliar de la Escuela ió
c
Fiscal Mixto de Mujeres de Pomata hasta mayo de 1928 en que pasó a dirigir la Escuela Fiscal s
Mixta de Zepita, hasta abril de 1930. ía
r
a

De 1930 a 1942 trabajó en la Escuela Nº 8814 y 8804 de Pallalla donde hizo construir, con
erogaciones de la comunidad dos locales escolares con techo de calamina. Tanto se había
llegado a encariñar con su labor que, cuando las concentraciones escolares reclaman su
presencia en la Capital del Departamento, ella pasaba sus vacaciones en Pallalla, dedicada a
enseñar tricot, costura, cocina a los jóvenes de ambos sexos de la comunidad y a solucionar los
problemas de los padres de familia. Conociendo de su emoción social y de su desprendida
labor a favor de los andinos (campesinos), la Primera Brigada de Culturalización Indígena le
insinuó para que utilizando sus vacaciones escolares de 1939, realizara la experiencia de
enseñar a los niños aborígenes a leer y escribir en su lengua materna (primera lengua), en una
parcialidad en donde no hubiera habido antes una escuela. Se escogió la parcialidad de
Ojherani donde utilizando una sala de reuniones sociales hecha construir por la Brigada, de
puso frente a 35 niños de ambos sexos de edad escolar, completamente analfabetos para
enseñarles a leer y escribir en aimara. La experimentación había comenzado los primeros días
del mes de enero de 1940, a mediados de febrero quiso la suerte que el Sr Embajador de los
Estados Unidos de Méjico Dr. Moisés Saenz se encontrara de paso por Puno y supiera de dicha
experimentación. Se trasladó a Ojherani en compañía de varios maestros y con la intervención
de ellos que tenían el dominio del idioma aimara, dictó a los niños palabras y frases en aimara
que fueron escritas correctamente en esta oportunidad el Sr Saénz manifestó: “Nosotros
estamos capacitando personal especializado para iniciar la enseñanza de la lectura y escritura
de los aborígenes en su lengua materna, le llamamos el Plan Tarasco y teníamos la idea de que
éramos los primeros en el Continente y ahora, me convenzo de que ustedes están ya
comprobando sus ventajas”. Son evidencias bibliográficas que señalan que a nivel de
LATINOÁMERICA, Puno es el pan del surgimiento de la Educación Intercultural Bilingüe.

En 1942 María Asunción Galindo fue nombrada por la Dirección de Asuntos Indígenas para que
ocupara el cargo de Preceptora de la Tercera Brigada de Culturalización, habiendo alcanzado a
ser jefe de ella debido a la emoción de capacidad que sus años de experiencia en el campo
rural le habían dado y a su acendrado cariño por el campesino.

En sus informes como jefe de la Tercera Brigada de Culturalizacion Indígena propuso 7


o
reiteradamente la reforma de la educación, protestó de la existencia de un solo plan y
li
a
similares programas para las escuelas rurales y urbanas, opinó con fundamentos irrebatibles,
por la necesidad de enseñar inicialmente al niño campesino a leer y escribir en su lengua ó
i
c
materna, fundamentó la conveniencia de proyecto la acción de la escuela hacia a la s
comunidad, sugirió la forma de establecer sin comprometer dineros del estado, refectorios ía
r
a
escolares, hizo construir en Sukhano un local para “puesto sanitaria”. El Ministerio de

Educación, aquilatando su inquietud, cuando las brigadas de culturización fueron


transformados en Brigadas de Alfabetización, le expedió nombramiento como Directora de la
Escuela y Experimentación Educacional de Ojherani, que desde 1941 funcionaba como Escuela
Elemental Mixta Nº 8848.

En esta escuela tuvo la oportunidad de realizar sus proyectos. Es de su creación un método


para enseñar a leer y escribir a los niños aimaras en su lengua materna que lo aplicó con todo
éxito, la actividad escolar de edificar casitas aplicando planos a escala con materiales hechos
por los mismos alumnos (adobes, tejas, ventanas, etc. En miniatura) a fin de formarles
vivencias que les permitirá mejorar sus hogares cuando llegasen a ser adultos. Fue
seguramente una de las primeras maestras rurales que comenzaron a realizar visitas
domiciliarias semanales sacrificando su descanso sabatino y dominical, para mejorar las
costumbres y vigilar personalmente el aseo de los vestidos, cuerpo, vivienda, etc. De los
habitantes de la parcialidad. Consiguió mediante gestiones que tres terrenos “yanasis”
pertenecientes al estado pasaran a hacer administrados por la escuela de Ojherani. En ellos
cultivó la chacra escolar con cuyos productos y la colaboración de los padres de familia,
sostuvo sin que el estado diera una subvención especial, un refectorio que atendía durante
todo un año a los alumnos con el desayuno y el almuerzo. Durante la campaña de
alfabetización se le encomendó la experimentación de la ESCUELA RURAL de tipo mínimo para
niños durante el día y para adultos en la noche, enseñando a leer en aimara y castellanizando a
los educandos, para luego pasar a la lectura y escritura del castellano, en una transición
imperceptible y conveniente con magníficos resultados. A base de sus experiencias, escribió
dos libros: “La Cartilla de Lectura y Escritura Inicial para Niños de la Región Andina” y “Cartilla
de Lectura y Escritura Inicial para Adultos y Adolescentes de la Región Aimara”.

En cierta ocasión estando de paso por Ojherani el Sr Gram Sullivan, Director del SECPANE,
visitó la escuela encontrando a los niños en plena labor, unos trillaban el trigo de la chacra
escolar, otros confeccionaban sombreros con paja de trigo, otros construían sus casas en
miniatura baja la dirección de sus respectivos jefes de grupo, mientras la maestra Galindo
orientaba a todos. Sr. Sullivan que no tenía prevista esta visita se quedó todo un día 8
o
comprobando las múltiples labores que se realizaban en dicha escuela, visitó algunas de las il
a
andenerías que habían reconstruido y que se estaban construyendo en la quebrada, comprobó
la eficacia de las visitas domiciliarias, almorzó junto a los niños en el refectorio escolar, asistió ió
c
a las clases de lectura inicial de lengua materna y atendió la explicación del proceso del s
método que permitía castellanizar al niños aborigen sin dallar su personalidad. Cuando el Sr. ía
r
a
Sullivan regreó a Lima manifestó al personal de servicio: “He recorrido las escuelas rurales del

Ecuador luego las de Bolivia y ahora vengo de un recorrido por las escuelas rurales del Perú, y
les dijo que la única escuela verdaderamente rural que he encontrado en toda mi gira, es la
escuelita Ojherani”.

Por R.S. Nº 3695 (María Asunción Galindo) fue nombrada como “integrante de la comisión
peruana para coordinar los planes de estudio, programas y reglamentos de las esuelas rurales
que funcionan para la educación del aborigen en la cuenca del Titicaca”. En dicha convención
internacional realizada en Warisata, República de Bolivia, en diciembre de 1945, se la vio
aportar con valiosas sugerencias en la estructuración de los fundamentos de los Núcleos
Escolares Campesinos.

La escuelita de Ojherani adquirió prestigio que rebasó los límites de nuestra Patria, es así que
mereció el honor de ser visitada por el Ministro de Educación de la República de Bolivia Mayor
Calero que en compañía del Sr Toribio Claure y otros dirigentes del Departamento de
Educación Rural, quisiera convencerse de las experiencias que allí se realizaron en beneficio de
la capacitación del campesino.

Durante el curso de especialización de Supervisores para las Núcleos Escolres Campesinos


(NEC) los esposos Thousand hicieron demostraciones de un método para alfabetizar a niños
aborígenes en lengua materna. Utilizarón material variado y costoso y trajeron libros
“YATEQAÑANI” y “YACHASUNCHIS” elaborados en base de los originales en aimara que la
maestra Galindo había enviado al Ministerio de Educación. En aquella oportunidad dictó una
clase de demostración de su método, que dejó bien impresionados a los Thousand, siendo
testigos de ello, los supervisores fundadores de la NEC.

Dentro de las actividades que realizó cabe también destacar la labor sanitaria que desarrollo
con su botiquín de primeros auxilios, la creación del jardín medicinal en el que cultivaba todas
las plantas medicinales de la región y con las que atendía enfermedades de los campesinos,
enseñándoles a cultivarlos en sus hogares por las propiedades medicinales que encerraban.

Consiguió mediante gestiones una subvención gubernamental con la que construyó el local
9
escolar de Ojherani que hoy luce vistoso y cómodo a la vera de la carretera Panamericana. o

li
a
En vida incomprendida y combatida saboreó el acíbar de las calumnias e insidias, venció la
resistencia de los padres de familia por convencimiento y se impuso ante la maledicencia del ó
i
c
ambiente por su capacidad. A pesar de su trabajo recargado estudió y se graduó con el titulo s
de normalista rural. ía
r
a

La muerte la sorprendió en pleno trabajo, era la noche de San Juan de 1951, luego de haber
trabajado hasta la fatiga durante el día, en la noche después de haber trabajado con las
señoritas auxiliares hasta las 11:00 p.m. , se recogió a su habitación, no para descansar si no
para continuar trabajando. Al día siguiente se conmemoraba el “Día del Indio” y ella tenía
interés en que el programa resultara como nunca. Confeccionaba uniformes y disfraces,
redactaba discurso, poesías, y el programa; cuando siendo las 4 a.m. le sobrevino un ataque
cerebral que la llevó a la tumba pocas horas después. Había ofrendado su alma al todo
poderoso en el “Día del Indio” después de haber dedicado 37 años de su vida y de su obra a
favor de la rehabilitación del aborigen.

Y es por elloque reafirmamos la lucha heroica de su vida que perdurará en el corazón de la


Educación Rural y su nombre será una paradigma para los verdaderos maestros y maestras
que con convicción y voluntad humana se dedican a la reafirmar, replantear, reformular las
políticas educativas de nuestros pueblos originarios Aimaras y Quechuas.

BILIOGRAFIA
! PALACIOS RIOS, Julián “María Asunción Galindo” MAESTRA EJEMPLAR.
! RAMOS VARGAS, Franklin R. “Runa -Jaki”- María Asunción Galindo.
! Edwin César Quilla Mullisaca | Educación - 23 ago 2009

0
1
o
il
a


c

ía
r
a

Compartir este documento


" # $ % &

También podría gustarte

articulo de opinión
xmauzho

Mujica, Luis Aculturacióm,


inculturación e
interculturalidad.
Tyss Morgan

Los Jovenes y La
Interculturalidad (1)
Fabiola Cabral

Revistas Podcasts Partituras

Tesis de Educ Intercultural


Ana Avila

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
PARA LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
Inglpez Lpez

Ensayo Universidad e
Interculturalidad
Jose Piley Piley

Interculturalidad Multilingüismo

Idiomas Educación avanzada

Diapositiva Del DIRECTOR


pablomanuel

Educar al diálogo intercultural


en la escuela católica.pdf
Claretianas Norte

GUIA QUISPE MEJIA DEL


ESQUEMA INFORME
PRELIMINAR IA EIB - copia.docx
James LexLer

Opiniones Intercultural
ostugeaqp

Quilaqueo Daniel Educación


Intercultural
O Alejandro Fuentealba

Concepto de Cultura Según


Diversas Ciencias
Anonymous GeiijzHe6y

Mostrar más

Acerca de Ayuda

Acerca de Scribd Ayuda / Preguntas frecuentes

Prensa Accesibilidad

Nuestro blog Ayuda para compra

¡Únete a nuestro equipo! AdChoices

Contáctanos Editores

Invita a tus amigos


Social
Obsequios

Scribd para empresas Instagram

Twitter
Legal
Facebook

Términos Pinterest

Privacidad

Copyright

Preferencias de cookies

Obtén nuestras aplicaciones gratuitas

Libros • Audiolibros • Revistas • Podcasts • Partituras •

Documentos • Snapshots • Directorio

Idioma: español

Copyright © 2021 Scribd Inc.

Inicio Libros Audiolibros Documentos

You might also like