You are on page 1of 22
7. Modelos y ambitos del Trabajo Social con grupos 1, Introduccién El objetivo central del Trabajo Social con grupos es potenciar las capacidades de las personas para hacer frente a los retos, oportunidades y problemas que se les presentan, en un entorno histérico concreto. Tras analizar las diferentes etapas por las que atraviesa todo grupo, en este capitulo abordamos dos temas intimamente relacionados. En primer lugar, los modelos tedricos desde los que se aplica el Trabajo Social con grupos. Entendemos por modelo una re- presentacién sintética de la realidad que nos ofrece una explicacién adecuada de los fenémenos y unas pautas de intervencién en funcidn de la légica del fincionamiento de la naturaleza. Es decir, el modelo nos permite interpretar y objetivar un hecho y, a partir de dicha explicacién, derivar consecuencias y trabajar sobre la realidad conforme a nuestro propésito. Se centra en algunas variables que operan en Ja dinamica grupal, y en este sentido no podemos de- fender un tinico modelo o un tinico émbito privilegiado de aplicacién del Tra- bajo Social con grupos. Cada modelo nos permite abordar la realidad compleja de la persona en ‘su medio social, destacando aspectos relevantes y estableciendo estrategias de intervencién que no tienen por qué ser excluyentes. Al igual que se utilizan una gran diversidad de modelos, también se pueden diferenciar un gran nii- mero de Ambitos en los que se puede aplicar el Trabajo Social con grupos: ni- fios y jovenes, enfermos, adictos a sustancias psicoactivas, personas mayores yun largo etcétera. Hay que tener en! cuenta que el Trabajo Social con grupos 205 Trabajo Soctal con grupos tos diige solamente = Soo Tae sino que se orice toda a tay gue puede ecypers Sasa través de lds de pape fesionlo uaa enfemedat desuniveleduesuvvode da sil pars ped stuacitn de difie 9 competencis social a n divoro, Por ejemplo. ant frecato pro- de su situncion econémaica, wos petvona puede sedi a rab do sca par eyo En este capitulo nos contraremos ea Jos tdet is adores tociales. Y, posteriormente, ‘le os decbitos en fos que es mas comin laintervencién basada en la dindmmica de grupos. nifos y jo rant enrilca de Eup: nis yj6venes, persona mayores, ami indopendientemnen class exci, ial. na pe 2, Modelos de préctica grupal Los dieenes modes ecco sobre ape Trabajo Social con gros paren de tes principisecmuee ano — Enprimer lugar, el grupo consttuye un entormo adecuado para apren- der y esc xl que ls personas comparten a experince eg ‘medio seguro, y con respeto mutuo. Esto provoca que las personas ‘Buedan abrirse y trabajar juntas con un objetivo comin, — Ea segundo lugar, los grupos tienen una capacidad indiscutible para Jograr cambios sigifieativos en sus miembros: «Nunca debe dudarse Eg Snpemusio rup de personas camprometide y pensentes pu ‘cambiar el mundo. En realidad, es lo inico que - biarlo» (Madara, 1998: 35). * cnet ogo cam — En tercer lugar, la dindmica de grupos permite manejar las interaccio- es entre as personas como medio terapéutico, con el propésito de au- ‘meatar el bienestar personal, grupal y comunitario, ,_; Estos modelos nos permiten sistematiza,explicary diseBar estrategi intervencién tomando en consideracién el. iagubstce de cada jenn ess , incorpora ea el grupo, las demandas de la sociedad en la que viven y las inte- zacciones que se dan entre los participantes en la dindmica grupal. En este seutido, se pueden explicar las oportunidades y problemas que afronta cada luno de nosotros en fiunciGa del sistema social en el que esti inmerso, en fun cin de las pautas de nterpretacin con las qu orentamos muesto comporta. ‘miento 0 en funcién de las relaciones de colaboracién y apoyo mutuo que se ‘generan dentro del grupo. Los modelos que descansan en cada uno de estos planteamientos no son incompatibls entre si, yeltrabajador social debe saber tilizaros de forma complementari, si es necesaro, analizando en qué pue- den ser convergentes, y qué modelo permite una mejor intervencién en fun. +i6n de las caacteristicas de cada persona. Aunque exsten maiitiples mode. 206 1. Modelos y debits dot Praia Saclat cm gpa ‘ma comnanes en fa prc fos, pon amon a thea profesional de los tra tare ho co a grupo oe mentee sistem coro eenlogen de ayraia mmotan y lor moves conte conabaetnaien sxpondremos con mis detale lor modelon ia nrc mntan y cognitive conductuales, porque son lot qe 42 wtilzan con mayor frecuencia. En este panto hay que poner de relieve que el téraino wxnodalo de ayuda muster» hae feferenciaa las procesos de apoyo, cobs, solidaridad y eambio que te dan dentro del grupo. No puede utilizarse el termine «xan en un sentido asie- tencial, sino en un sentido integra, ligado a la dinsmica de cambio personal En un contexto democritico, en el que cada persona es un cindadano, el Trae bajo Social tiene como objetivo general facilitar sa inckasiée social y et dis- frate de los derechos que como ciudadano le asisten y que Iacen posible su bienestr enna sociedad avanzada, Aunque mantencmo lem eayeda ‘mutua» porque se corresponde con la terminologia clisiea ya ea el estadio Jadindmica de grupos, es necesario dejar claro que los plantearnientos asis- tencialistas estin muy alejados de la finalidad propia del Trabajo Social con ‘grupos. 2.1, Elmodelo sistémico (Como vimos a analizar los planteamientos estructuralistas y funcionalistas, Jas personas nos encontramos inmersas en una estructura social que tiene ca- racteristicas bien definidas y que permite satisfacer funciones bisicas tanto paracel mantenimiento del propio sistema como para la supervivencia de cada uno de sus miembros. El significado se aleanza, y depende, de la iteracciéa de las partes. Bs fundamental, por lo tanto, analizar la insercin de cada parte en Ia estructura. El enfoque sistémico se levanta sobre esta idea de estructura «entendida como sistema en el que las partes se organizan, comparten informa- cin, se reroalimentan y alcanzan situaciones de equilibrio, de tal forma que se da una coevolucién entre elemento y estructura, y por lo tanto entre el gra- po y su medio ambiente, Se desarrolla a partir de una sintesis creativa entre Jas aportaciones de las tcorias de la comunicacién, la tcoria de sistemas (Ber- talanfly, 1940) y a cibernética (Wiener, 1948). Presta especial atencién a las relaciones entre los componentes del sistema y a las relaciones de cada ele- to com la totalidad del sistema. En definitiva, el modelo sistémico parte de larelacién entre los elementos y la totalidad: una relacién circular, en la que cada una de las partes que componen el sistema influye sobre las demés. «Su aplicacién a la familia y a otros grupos se debié al convencimicnto al que lle- gacon algunos profesionales de lo beneficioso que resultaba para los enfer- ‘mos psiquiétricos entrevistar y observar a toda la familia. Este nuevo enfoque apareci6 en diferentes lugares ala vez, y supuso un cambio en la forma de in- {expretar los problemas» (Gémez Gémez, 2003: 492). on7 Trabajo Socal con grupos 24.1. Caractersticas aimnortancie de este modelo es obvia: siti a itervencién del tabajador Pell en un contexto més amplio, el sistema encl ques integra cala pean, 7aber ello se trata de un mode quc s entra enelandlsis de las reocioncy familiares y sociales. Aunque en I actualdad es un modelo de helasnoneg aueabord tna sivacin individ como depacivoories ee en sus inicios con un enfoque aplicado j . bio ae riepalmenteal St fal ‘demos resaltar las siguientes caracteristicas: le — Bape isin denounces isi ose sgn: toa cond leescomuniicn, Poella biome cramterte nee guess daneorelotpuripetsoncionns ~ Lassi cansese sistem (on tes ovaspoam) temas compl, yes compusio departs siete oe ‘de dicho sistema. Trasciende Lai isnt leacada persona ya los roles que cada una de ellas pueda adoptar en lainteraccién, Es de dota dee vigentes en el momento del — Secentraen el cambio personal aqul y ahora, haciendo hincapé ena importancia de coasidefarebmo se mantienen los problemas a0 largo del tiempo. Para act tar sobre las stuaciones prude net une ciente con darse c mb 7. Modelos y mbites del Trabajo Social con grupos prasistema, el barrio, a comunidad y en Gitmo tino la sociedad en general — Las familias repiten sus pautas de ncttacin alo largo del tiempo, es de- cir, mantienen una forma estable de abordar los problemas y oportni- dades que les ofrece la vida. Estas pautat pueden cambiar, dapendiendo ela etapa del desarrollo en el que se encventre cada Fanti de las. flueacias sociales que estérecibiendo en un momento detertinado, A partir de esta concepciGn dela familia en el enfoquesistémico se presta especial atencién a un conjunto de supuestos que hacen posible lainteraccién, y.con ello el propio Trabajo Social con grupos (Quintero, 1999): — Laintervencin se drige especficamente las ransaccionesinternas que tienen lugar en cl dmbit familiar — Bolas trnsacciones hay una interrelacin de os procesosindvidas- Jes familiares y sociales. — El sistema familiar se halla constantemeate en tansicib, Eanfice det cambio dentro de noes el tabajador social, sino la misma fami. Jia El tmbajador es un esupervisom que fomentaceros recursos in temos que ya se encuentran presentesenel sistema familiar y qu ayu- darén al desurolloya a evolucin saludable y beneficiosa. — Cada families ini y original, siendo sus propios miembros osme- uonta de las causas. El cambio se produce cuando somos capaces de adoptar nuevas perspectivas yconsideramos nuevas Soluciones. Es decir, el cambio se sitta no tanto en saber por qué se Produjo un problema, sino més bien en saber c6mo se esté mantenien- do dicho problema a lo largo del tiempo, Jores conocedores de las estructuras,relaciones y transacciones que ‘ienen lugar en su interior, 2.1.2, El.papel del trabajador social con grupos en el modelo sistémico Enel modelo sistémico, la intervencin del trabajador social con grupos debe estar dirigida a crear nuevas alterativas y soluciones al problema diagnosti- cado. Para ello, hay que prestar una especial atencién alas conductas que re- fuerzan que dicho problema se mantenga alo largo del tiempo, modificindo- las por otras més adecuadas. Tanto teérica como metodolégicamente, el cenfoque sistémico aporta las herramientas necesarias para que el trabajador tema integrado porrelaciones, social pueda intervenir para favorecer el cambio, Estas herramientas pueden — Un sistema natural: supone una forma deintegracin que da respuesta definirse como el conjunto de relaciones yconexiones into de lasinteraccio- tanto alas necesidades fisicas como psicoligicasy sociales de las per- nes entre las personas, grupos y comunidades, que hacen posible un cambio sonas. ‘nel comportamiento, En un planteamiento que enlaza con el lamado «cit- — Launidad objeto de estudio es fa familia y las relaciones que tienen culo hermenéutico», las antiguas formas de actuacién se repitencizcularmen- lugar dentro de ella, frente a las perspectivas que hasta el momento se te,reproduciendo el problema eimpidiendo su solucién.Porello, frente alas hhabian centrado en la persona sisladamente considerada, paulas de accién habituales, responsables de la incapacidad de cambiar, en- — La familia es un sistema abierto, Cada persona que integra el sistema foque sistémico busca nuevas formas de acciéa distntas que den lugar amue- familiar es a su vez un sistema formado por varios subsistemas. Los vos signficados y perspectivas. Asi se produciré un cambio en la forma de sistemas familiares se encuentran a su vez integrados dentro de un si- percibirla realidad. Elmodelo sistémico se ha aplicado principalmente alas familias, en la dé- cada de los afios setenta del siglo xx, cuando florece y se expande el modelo de terapia familiar sistémico, Desde este enfaque se entiende ala familia como (Quintero, 1999): : —Un — ane Jrabajo Social con grupos {El trabajodor social adopta en ete proceso xe puget important a entrevista iniialyelagntcg Avene ellos, cooppenmentder la personalidad de eads cmb del rope le rasa ‘Tas demandas del medio ambiente y papel sypervizor, en el que 2d 0, y delo que se trata es de inter- Veni para modificar las formas de comunicacién erséncas 2.2. Los modelos psicodinamicos Eosmodelos psicodinémicos se centran en el anisis de los procesospsigu- Cos interns, en fuxcién de los cuales se explca el comportamiento de coda persona dentro dela sociedad. Summéximo exponente ese psicoandlsis que entra su interés enel conflict intrapsiquico, 2.2.1. Caracteristicas Pueden diferenciarse cinco rasgos bdsicas de los modelos psicodindmicos. En primer luger Ia exploraciéa de los sentimientos y conflictos, tanto conscien~ tes como incanscientes, cuyo origen se encuentra en el pasado. En segundo ‘ugar, estos modelos aportan un enfoque técuico. En tercer lugar, parten de la observaciéa del modo en que los conflictos se representan en la actualidad. En cuarto lugar, es un modelo no directive. Y en quinto lugar, nose centra en 4a ensetianza de habilidades especificas, como lo hacen ottos modelos (por siemplo, ayuda mutua y coguitivo-conductuales), sino que su objetivo es libe- ‘ar al usuario de un conflicto que ha ocurrido en el pasado (hecho que estaba Cerrado en el iaconsciente de la persona); al revivirlo y liberarlo, el sintoma desaparece y el comportamicato actual se modifica, tanto si nos centramos en Ia obra de Sigmund Freud como si analizamos su evoluciéa posterior y las diferentes variantes que se han desarrollado alo lar- £0 del tiempo. BI psicoandlisis est fundamentado en tres pilares: Ia libre aso- ciacién, el andlisis de las resistencias y el andlisis de los fenémenos de trans. fereacia (el paciente proyecta sobre el terapeuta sus conflicts no resueltos, de. ‘modo que la relacién que se establece entre ambos esté sesgada.o distorsiona 210 1, Modelos y smbitos dt Trabajo Socal con fea de wu elaciones previne con ss progenitors) y con, tettansferencia el erapeuta respond Ia ransfereneia del pacene ooo 878 pop). Los modelos psicotinkmican,sguienda la ete Reeds, ‘ian el punto de patda ca lanier, En dicha etapa los sentmientos de inseguridad y ansiedad condujeron al nif a desarolar formas de defenders de Ins xpectatvas soils tps habla aswalrededor ea general y de las expectative denis pares ea partis Lag Conflictos generados ante estas sitaciones son inconsienen, peo aun soiree ‘Yocan malestar en el ni, Dicho malestar proviene de dos iendencine ae we ponen: los impulsossexunlesagresivos y las defensas que consuuye ie pa, Sons contra I gratificacién consiente de ess impulss, Aungu la orolwrioa tice de los planteamiento feudianos no pueden se abordadas en este bro es importante sear que, a partir de sus planteamientos iniciales, se ban Aesarollado diversas lineas de anilsis que se ceatran en aspectoneapcificos de I personalidad, y que se uilizan en el Trabajo Social eo grupos Yalow, 1995), Se carctrizan por torgar ua mayor proagonismo al prereate al gal problemas més inmediatos que les afectan, descubriendo y potenciando sue ‘abilidades, sus capacidades de adaptaciGn,fortaleciendo suego y aumentan. ola informacién disponible sobre las razones de su comportamnicato, El objetivo del terapia psicodinmica ese tralamiento de los confictos incouscientes,y no desus sintomas, Parte de un principio claro: ls confictos tienden a repetirse alo largo de la vida en a interaccién con las personas mis cereanas. En la prictica profesional, la aplicacién de losmodelosno sucle set {stictamente pura y os trabajadores sociales suelen mostrarse eclécticos ala bora de interven tomando clementos que considera ils de otros plntea. ‘mientos. Pueden diferenciarse los siguientes modelos. => Modelos psicodinimicos que hacen enfisis en a organizaci6a del yo Y ensus estructuras intrapsiquicas especificas — Modelos psicodindmicos que enfatizan las expetiencias dela nifiezen ldesarrollo y funcionamiento de la personalidad. — Modelos psicodinamicos ‘que se centran en la aplicacién del psicoandli- sis enfermedades como los trastoros de personalidad y las psicosis. — Modelos psicodindmicos que analizan la influencia de los factores psicosociales en inconsciente y la personalidad, — Modelos psicodinimicos que aplican de forma parcial y acotada en el tiempo el modelo psicoanalitica: — Modelos psicodinémicos que se vinculan con la psicologia cognitiva. Actualmente los modelos que los trabajadores sociales aplican con més ‘frecuencia son ls psicoterapias breves de orientacién psicodindmiea, Y aque- Trabajo Seca con grupos Mos modelos que combinan Ie orientaiGn peicoanalliica con Ia erientacion cognitiva. Su principal campo de aplicacisn es el Trabajo Social de casos, Pero también el Trabajo Social com grupos. 2.2.2. EL papel del trabjador social con grupos en el modelo psicodinsmico ‘Un dominio adecuado de ls técnicaspsicodinmicas exige que el rabsjador social haya experimentado este modelo en su propia persona, recutiendo a la ayuda de un terspeuta profesional. Una vez que hs equilibrado sus conflictos ¥eonoce Ia dinimica que se genera con est tipo de intervencién, puede api carla en la dintmica de grupo. Para ello, debe cumplir dos relas bisicas, En primer lugar, la regla de abstinencia: no da respuesta las demandas del gra ‘po (sean de omprensién de simpatia o de antipata). Se debe limita acon. pporterse como un espejo de grupo, y de cada uno de sus miembros. Ea segun- do lugar, laregla de la atencién flotante: no da prioridad a ningin elemento {el discurso tento grupal como persoval. Si el trabajador socal experimenta reacciones emocionales hacia algin miembro del grupo, debe consultar con otro experto para intentar no reproducir la situaci6n punitiva y ansiosa que pido experimentar dicha persona en el pasado, 2.3. Elmodeto de ayuda mutua_ Como vimos anteriormente, la cooperacin altustaconsituye el findameato Atco del Trabajo Socal con grupos. Desde ls origenes de muestra discpling et ‘modelo de ayuda tua a tomado como punto departda esa interac base ddaenel apoyo y potencacin de los dems, en la que cada uno se vuelca en Jos otros y recibereciprocemente su apoyo. En cualquier grupo puede consatarse Jadindmica que generan las personas al ayudarse unas a otras. Se trata de unras- ‘go caracteristico de nuestra especie, que nos permite sobrevviry através del cual construimos nuestra identidad. Permite la adapacin y transformacién del medio, pero que también se consttuye en un instrumento a partir del cual nos reconocemas en os otros, al compartir situaciones precidas yafrontarproble- ‘mas similares. El modelo de ayuda mutua se basa en una experiencia cotdiana: Jaspersonas que comparten ua mismo problema (na situacin que es causa si- frimiento, dolor o cualquier tipo de fracaso)forman grupos y, con el paso dl tiempo, logran establecerua sistema de ayuda mutu,cuya expresign manifesta tiene lugar en la reuniones grupales, en las que se apoyan unos a ols y esta- blecen una estrategia de actuacin comin. En su evoluci, este tipo de grupos ‘genera unos patrones de comportamientoy de afrontamiento de los problemas ‘que se hacen esables y se generalizan a otras situaciones de la via, entrando a forma pare, poco a poco, dl sistema cognitiv, emocional y relacional de cada persona. 212 Ambit del Trabajo Socal con grupos Tn este contexto, como ya hemos explizadn, el eancepto de ayuda muta debe eatenderse a partie de la noc de ciuadania y iberare de la interpeta- «ida que une elconcepto de ayuda com el de asistencia tradicional, Ast l for ‘mula clarameate William Schwartz (1961), que fue el prtnero en introduc ‘término wayuda mutuay. Propuso un modelo de dintmica grupal através del cual tats de elabora y de hacer mas especificns los nbjetivostradicionales| el Trabajo Social, abandonando los paradigmas de trabajo de asistencia so- cial individual. Primero formu su propuesta como un «models reciprocon, también llamado emodelo interativon, y mis tarde la defini6 como exodelo dd ayuda mutan», Basta revisa a iteraturacientifica disponible sobre Trabae {jo Social con grupos para ver que el modelo de eayuda mutua> desemmpeda un ‘papel muy relevant en las discusionestebrieasy las intervencionesprofesio- nales de los trabajadores sociales con grupos (Konopi, 1983; Gitterman, 1989; Northern y Kurland, 2001), Algunas situaciones grupales en las que se ‘genera una dime de ayuda mutua son las siguientes (Steinberg, 2004: 15): — Cuando una persona oftece a otro miembro del grupo un pequeio ges- jad o de entendimiento, se establece una dinimica de ayuda mut — Cuando el grupo se une como un todo, como una fuerza defensive.o decambio, también aparece I ayuda muta. — Cuando Jos miembros de un grupo establecea un dilogo sobre asun- toscoasiderados abi fuera del imbitogrupal y offecen un espaciose- guroenel que las personas son libres de observar las diferencias yex- ploran nuevas formas de ser, pensar oactua. ‘Laspersonas entran a formar parte de un grupo de Trabajo Social de ayu- de mutua por diversas razones: — Para lograruna forma de accién organizaday afrontar problemas ysi- tussionescomunesatodos. — Parcyudarselosunos los otros ante problemas de dificil solucién. — Para aprender nuevas habilidades socials, cognitivas, conductuales, ueles pemitan aleanzar una mayor calidad de vida. Elmodelo dela ayuda metua parte de un primer principio: cuando una per- sova ayuda alos demas, también se estéayudando as misma, sta reroali- ‘mentacién inmediata proviene de laretribucién postiva que supone actuar por ‘rincipos,siendo coereates con nuestra forma de ser, pensar yactur.Eatér- ‘minos aristotélica, este efecto positivo sobre uno mismo puede expresarse ‘como sigue la virtd se paga asi misma, yla persona se hace buena ene ejer- ‘ici dela acciba orientada a un buen fin. El grupo es un entormo ideal para ‘que as personas revisen sus necesidades yobjetivos de manera colectva, obte- niendo apoyo para ells mismas y para las dems, El trabajo con grupos inte- ‘7a, en fincién de este principio, tes funciones bésicas (Steinberg, 2004: 22) 213 Trabajo Socal con grupos Auli al gapo a ieaicar lov apt a eleva y portion cae wo smo Ts pores eten ero tos qu suponen na vent par ells sas y para lo ede {yous efecto facia ne eacons ovale Ese model pose gue centre en desrolladchsablddea aves ela een ayia mi, rode mejoms te leet onl como enelintrpesona — Aya constr ne comunidad abo a yoda muta Es ei, earls entre as personas el eoncepto de pertencni, de eta! {Cm ogra esteabeva? Lenfcando fos pleas, as necesita, las preocupacioes desea ejtivs qu ls ani, dando lugar a una comunidad. : — Ease cada persona las exrateias par ineacconar adecunda- ‘mente, deforma que puedan acceder a los beneficis derivados de la ayuda mutua. 2. Movelasy bots dl Haj Sola con grupos ‘= Trata de ayudara las personne dent de wu propin ambiente No tad aprender habitus en un cotexto artificial creado espclf

You might also like