You are on page 1of 90

Unibagué

al pie de la letra
Normas de gramática y ortografía

Ediciones
Unibagué
1
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Área de Lenguaje

Unibagué al pie de la letra


Normas de gramática y ortografía

María Camila Celis Castiblanco


Luisa Fernanda Rojas Mendieta
Editoras

Ibagué, Colombia
2020
461
C392 Celis Castiblanco, María Camila
Unibagué al pie de la letra: normas de gramática y ortografía /
María Camila Celis Castiblanco, Luisa Fernanda Rojas Mendieta.
Ibagué: Universidad de Ibagué, 2020
90 p. 23 centímetros

ISBN Digital 978-958-754-348-3

Descriptores: Normas de gramática; Normas de ortografía; Normas gramaticales;


Normas ortográficas.

Unibagué al pie de la letra


Normas de gramática y ortografía
Universidad de Ibagué
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Área de Lenguaje
Ibagué, Colombia
Agosto de 2020

© Universidad de Ibagué, 2020


Editoras: María Camila Celis Castiblanco, Luisa Fernanda Rojas Mendieta

Cómo citar esta obra: Celis Castiblanco, M. C., & Rojas Mendieta, L. F. (Eds.). (2020).
Unibagué al pie de la letra. Normas de gramática y ortografía. Ibagué, Colombia: Ediciones Unibagué.

Dirección editorial: Ediciones Unibagué


ediciones.unibague.edu.co
publicaciones@unibague.edu.co
Universidad de Ibagué
Carrera 22, calle 67. Barrio Ambalá
Teléfono: +57 (8) 2760010
Ibagué, Tolima, Colombia.
www.unibague.edu.co

Diseño y diagramación
Luz Anyela Rivera Rincón
Contenido
Presentación ..................................................................................................... 6
El sustantivo............................................................................................................ 8
El adjetivo y el artículo.......................................................................................... 10
Aplique bien la adjetivación ................................................................................. 12
Aplique bien la adjetivación ................................................................................. 14
El verbo ................................................................................................................... 16
El verbo. Particularidades ..................................................................................... 18
El verbo haber ........................................................................................................ 20
El gerundio ............................................................................................................. 22
El gerundio ............................................................................................................. 24
El adverbio .............................................................................................................. 26
El adverbio .............................................................................................................. 28
La preposición y la conjunción ............................................................................ 30
Diptongo, triptongo y hiato .................................................................................. 32
Concordancia ......................................................................................................... 34
Concordancia ......................................................................................................... 36
La b y la v ................................................................................................................ 38
La c, la s y la z ......................................................................................................... 40
La g y la j ................................................................................................................. 42
La ll y la y ................................................................................................................ 44
La ch y la h .............................................................................................................. 46
La q y la k ................................................................................................................ 48
La m, la n y la ñ ...................................................................................................... 50
La p, la r y la t ......................................................................................................... 52
La w y la x ............................................................................................................... 54
Las mayúsculas....................................................................................................... 56
Las mayúsculas ...................................................................................................... 58
Acentuación ........................................................................................................... 60
Acentuación ........................................................................................................... 62
Acentuación ........................................................................................................... 64
Acentuación ........................................................................................................... 66
Puntuación.............................................................................................................. 68
Puntuación. La coma............................................................................................. 70
Puntuación. Uso de la coma ................................................................................. 72
Puntuación. Uso de los dos puntos ..................................................................... 74
Puntuación. Uso del punto y coma ..................................................................... 76
Puntuación. Uso de los puntos suspensivos ....................................................... 78
El uso de los numerales......................................................................................... 80
Escríbalo sin errores .............................................................................................. 82
Escríbalo sin errores .............................................................................................. 84
El párrafo ................................................................................................................ 86
Referencias ....................................................................................................... 88
Unibagué
al pie de la letra Presentación
Al pie de la letra fue una publicación de la Facultad de la Universidad de Ibagué. Hoy tenemos la
de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de oportunidad de cumplir con la segunda de ellas,
la Universidad de Ibagué. Su objetivo consistía pues entregamos en formato digital el libro que
en divulgar información relacionada con el uso compila todas las ediciones.
normativo del español, en aras de fortalecer las Deseo agradecerles a ustedes por habernos
competencias comunicativas al interior de la seguido semana a semana. A las editoras María
institución. Este ejercicio, liderado por el grupo Camila Celis, profesora del Área de Lenguaje, y
de docentes del Área de Lenguaje, se reprodujo Luisa Fernanda Rojas, coordinadora de la oficina
en medio físico entre 2004 y 2008. En aquel de Ediciones Unibagué, felicitaciones por esta
entonces se logró la circulación de cincuenta (50) excelente labor académica, así como también
números con temáticas diferentes que confluían a Anyela Rivera va mi reconocimiento por el
en el conocimiento formal de la lengua. diseño y diagramación de esta publicación.
Hoy, doce años después, el Área salvaguarda Dato curioso
la misma visión frente al idioma. No solo por Al pie de la letra es una locución adverbial
ser parte esencial de la academia, sino porque la que cuenta con dos entradas en el Diccionario
academia misma posibilita otros entornos para de la lengua española (dle). La primera es
su uso. En 2019, la Facultad de Humanidades, “Literalmente” y la segunda es “Enteramente y sin
Artes y Ciencias Sociales creó una alianza con variación, sin añadir ni quitar nada” (dle, 2018).
Ediciones Unibagué y la oficina de Comunicación Esta pieza léxica ha sido empleada en videos,
Institucional y decidió reconocer la relevancia imágenes, librerías e incluso, la Real Academia
de este ejercicio a través de su circulación. Con Española (rae) ha publicado tres ediciones de
el título Unibagué al pie de la letra se pretendió la obra Al pie de la letra. Geografía fantástica del
revitalizar la lengua en y desde la universidad. alfabeto español, en los años 2001, 2007 y 2014;
De modo general, esta publicación responde en ella, académicos rinden homenaje a las letras
a tres fases, la primera fue la de revisión y del alfabeto, a través de apreciaciones coherentes
clasificación; la segunda, la de actualización de de su uso normativo.
la información y la tercera, la de circulación.
Teniendo en cuenta que la escritura es una Fadhia Sánchez Marroquín
preocupación diaria del quehacer académico, su Decana de la Facultad de Humanidades, Artes y
difusión comprendió dos etapas, la primera se Ciencias Sociales 2018-2019
llevó a cabo semana tras semana durante 2019,
por medio de entregas seriadas en el repositorio
6
Editoras
Luisa Fernanda Rojas Mendieta
Comunicadora Social-Periodista de la Universidad
del Tolima, coordinadora de la oficina de Ediciones
Unibagué. En la actualidad es estudiante de la maestría
Conflicto, Territorio y Cultura de la Universidad
Surcolombiana.
orcid: 0000-0002-9683-5154.

María Camila Celis Castiblanco


Licenciada en Lengua Castellana y especialista en
Pedagogía de la Universidad del Tolima. Magíster
en Lingüística de la Universidad Tecnológica
de Pereira. Docente del Área de Lenguaje de
la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias
Sociales de la Universidad de Ibagué.
orcid: 0000-0002-9061-2486.

7
El sustantivo
1
Unibagué al pie de la letra

Tipos de
palabras
Es la palabra que expresa los objetos, las personas, los animales y los
seres en general. La gramática dice que sustantivo es toda palabra
que puede cumplir en la oración el oficio de sujeto o de objeto
directo sin necesidad de ningún otro elemento. Por esta razón, los
pronombres personales son sustantivos.

Género y número del sustantivo


El sustantivo presenta dos clases de accidentes: género y número.

Género
Por regla general los sustantivos terminados Títulos. Licenciado, licenciada; bachiller,
en o son masculinos y los terminados en a son bachillera; jefe, jefa.
femeninos. Claro está que existen excepciones. P. Cargos y títulos representativos. El gerente, la
ej.: buey, serpiente, mártir, etc. En estos casos el gerente; el concejal, la concejala.
género se deduce por el artículo que acompaña Oficios. Sirviente, sirvienta; panadero,
el sustantivo. panadera.

Algunos ejemplos en cuanto al género: El sustantivo puede tener, en algunos casos,


Personas. Mártir, la mártir; apóstol, la apóstol; género ambiguo que corresponde a palabras que
reo, la reo; espía, la espía. pueden ir en masculino o en femenino, según el
Profesiones. Médico, médica; abogado, uso o el significado. P. ej.: el mar, masculino, es
abogada; ingeniero, ingeniera. uso común; la mar, femenino, es uso poético. El
Estudios. Economista, la economista; terminal, masculino, es el extremo de un cable;
siquiatra, la siquiatra. la terminal, femenino, es la estación de buses
Cargos. Presidente, presidenta; cónsul, intermunicipales.
consulesa; juez, jueza.

8
Unibagué al pie de la letra

Número Clasificación
Accidente gramatical que expresa, por medio Según su significado los sustantivos pueden ser:
de cierta diferencia en la terminación de las
palabras, si estas se refieren a una sola persona o Propios. Se aplican a las personas: Dios, Juana.
cosa (singular), o a más de una (plural). Comunes. Se refieren a cosas o animales: perro,
lápiz, cigarrillo.
Algunos ejemplos en cuanto al número: Contables-No contables
Singular/Plural. Té, tés; dominó, dominós; Contables. Anuncian existencias que se pueden
bisturí, bisturíes. contar o numerar: un lápiz, tres carros.
Los que cambian de acento. Alférez, alféreces; No contables. Indican dimensiones como
régimen, regímenes; carácter, caracteres. sustancias o materias: un poco de té, mucho
Latinismos. Déficit, los déficits; superávit, calor.
los superávits; hábitat, los hábitats; álbum, Individuales-Colectivos
álbumes; quórum, los quórumes; referéndum, Individuales. Denominan personas, animales o
referendos; memorándum, memorandos; cosas: profesor, oveja, barco.
pénsum, pénsumes. Colectivos. Designan conjuntos de personas o
cosas que son afines: profesorado, rebaño, flota.
Abstractos-Concretos
Abstractos. Se aplican a las cualidades separadas
de un objeto: bondad, limpieza, armonía.
Concretos. Se aplican a los seres con existencia
real: flor, árbol.

Para tener en cuenta


• Es un error no reconocer que los sustantivos que designan
cargos, títulos, profesiones y actividades también poseen el
femenino terminado en a. Algunos ejemplos son: médico/médica,
abogado/abogada y arquitecto/arquitecta.

• Es un error emplear dos sustantivos seguidos en plural,


cuando al introducir entre ellos el verbo ser su significado no es
equivalente: p. ej. noticias bomba (correcto), noticias bombas
(incorrecto).

9
2
Unibagué al pie de la letra

Clases de El adjetivo
palabras y el artículo

El adjetivo Gradación de los adjetivos


Es la palabra o vocablo que modifica el sustantivo. Comparativo. Mejor, peor, mayor, menor.
Superlativo. Superbueno, óptimo, requetebueno,
buenísimo.

Género y número del adjetivo


El adjetivo presenta variaciones de género y
número: bueno, buena, buenas. Y, por esta razón,
debe existir concordancia con sus sustantivos, Clasificación
p. ej.: Perro callejero, perra callejera, perros
callejeros, perras callejeras. Calificativos. Indican alguna cualidad. P. ej.: el
Algunos adjetivos son de género común: acento viril en la poesía de Quevedo.
verde, cortés, joven, beige, virgen, común, Determinativos. Definen la extensión del
especial, hipócrita, feliz, sutil, p. ej.: pantalón sustantivo. P. ej.: Colombia cuenta con treinta y
beige, camisa beige; actor feliz, actriz feliz. dos departamentos.
Por su parte, otros adjetivos no varían en
el plural, p. ej.: triángulo isósceles, triángulos
isósceles; ojo alerta, ojos alerta.

10
Unibagué al pie de la letra

El artículo Género y número del artículo


Es la parte de la oración gramatical que precede
al nombre o sustantivo, determina su género y El artículo siempre concuerda en género y
número y concuerda siempre con él (el, la, lo, número.
los, las, un, una, unos, unas). Algunas palabras Si el sustantivo se refiere a uno, el artículo es
tienen la posibilidad de desempeñarse como singular: el, la, un, una.
sustantivo y como adjetivo. Se pueden distinguir Si el sustantivo se refiere a varios, el artículo es
según admitan o no artículo. P. ej.: plural: los, las, unos, unas.
El estándar de ventas es alto.
El formato estándar debe ser diligenciado
antes de pagar.
Los principales artículos son los siguientes:
Determinado. Limita el nombre y forma
expresiones que son conocidas por los
interlocutores. P. ej.: el, la.
Indeterminado. Se antepone al nombre para
formar expresiones que no son conocidas por
los interlocutores. P. ej.: unos, unas.

Para tener en cuenta


•‌ El superlativo expresa el grado mayor de significación en una palabra. Si se
usa el superlativo no se debe agregar la palabra más. Por ejemplo, es un error
decir: más mejor.

• Cuando dos adjetivos aplican a un nombre pueden separarse con un guion.


De esta manera, el primero se conserva en masculino y singular y el segundo
presenta concordancia en número y género con el sustantivo al que hace
referencia.

• Es incorrecto escribir con inicial mayúscula los artículos que acompañan


nombres propios que no los contienen.
P. ej. El mar Atlántico, El Tolima.

• El artículo la cambia por el cuando el sustantivo que lo sucede empieza con


a tónica, con o sin tilde. P. ej.: el ave, el ágora, el hacha.

• Cuando los artículos son parte de los nombres propios se escriben con
mayúscula y no se contraen. P. ej.: La Paz, ciudad de El Cairo.

11
te

m
era

es na p que
u
i a
d

a
a rt

tr
h

no , y c isto

o
red o si
a
ta

o
r co

apri nda lu oy fu

ra
je

h
de
a
un ra do uesto
isto i fue an p
e v mo s me h prieta o a
o
vez nto c uela y me a uiend aso
sie
prim , pero o a la erde
p
esc

a
e
e


s

m
o
r. E
áve go
cad min

porq vesti e. De ntea c s cosa frente , vesti ue me


o
n asad ente ado q en la
la
o
alg buelo peza a) he p cuerp lmido e visto soy yo
o a
s

que á, sig ada p la


am a c
Por rcoles he id ana v o de m astón e bien jo de
mié ue no o de la man n el b (no v al esp do de
o
ro
n
h
en

en
e

laz . Me do: E ido a e


para umbra e he v blanco cuello ensa s ven vez h i
p
pen la y m n este o del a y he Hemo mera como e
.
la s e y co un lad nchad ingo or p siento la y m e
.P
verd eta a na m ra do uerto , pero escu que m á,
s
ri
se

la
el m rcole ido a verde e mamn a

cas un c ingo p vesti e. De ntea s cosa


visto dom este a pa que ta con la
to n
fue pues algu buelo pezar
han eta en a mi no tro
apri iendo para
a
rt
e
es Es m no h pana no d astó e
com don dáver. orque do de la m on el s (no
a
c
e
,
la

b
s

v
3
Unibagué al pie de la letra

sigu a paso
cad

Aplique bien la
adjetivación
El papel de los adjetivos es fundamental en la caracterización del estilo. Desde la parquedad en el uso de
calificativos, propia del estilo científico, técnico o administrativo, hasta la profusión utilizada en ciertas
expresiones literarias o publicitarias. De acuerdo con lo anterior, existe una escalera de modalidades en que
los adjetivos están dosificados con distinto criterio, según las intenciones comunicativas del usuario.
Especialmente en las descripciones y las narraciones, se destaca el efecto de objetividad que producen los
adjetivos. Nótese la diferencia en estos enunciados, el primero es objetivo y el segundo es subjetivo:
Se produjo el agudo sonido de una pequeña campana metálica.
Vibró una campanita gozosa, precipitada, limpia.
Así como una adjetivación original, vigorosa o sugestiva enriquece la expresión, la que es redundante,
desgastada o vulgar produce el efecto contrario:
Fue franco, sincero y veraz en su voluntaria y espontánea confesión.
Nos gustó el bonito programa que presentaron en el bonito deporte que es el tenis.

Características
Variaciones y concordancia
Los adjetivos presentan las variaciones propias de los sustantivos a los que acompañan: el género (masculino
o femenino) y el número (singular o plural): La libertad estaba limitada y los derechos, conculcados.
En ocasiones, los adjetivos están sustantivados y llevan el artículo lo, para designar conceptos abstractos. En
este caso, pertenecen al género neutro (ni masculino ni femenino) y tienen número singular (con sentido
colectivo): Luchan en pro de lo justo y lo imprescindible.

12
Unibagué al pie de la letra

Apócope Adverbialización
Los adjetivos masculinos bueno, malo, alguno, Casi todos los adjetivos calificativos tienen
ninguno, uno, primero, tercero y postrero, pierden la propiedad de formar adverbios de modo
la vocal cuando se anteponen al sustantivo: buen mediante su agrupación con el morfema mente
niño (niño bueno); tercer día (día tercero); algún (son femeninos y conservan su acentuación
paso (paso alguno). ortográfica): erróneamente; patrióticamente;
Los adjetivos grande, ciento y santo, pierden la inmensamente; atentamente. Hay una tendencia
última sílaba cuando van delante del sustantivo: moderna de emplear los adjetivos solos sin el
gran mujer (mujer grande); cien pesos (se sustantivo mente en calidad de adverbios: pega
apocopa cuando va solo y no lo hace en números recio (reciamente); tocó suave (suavemente);
compuestos: ciento un pesos); San Juan (hombre miré fijo (fijamente).
santo, santo varón). Nótese que santo no se
apocopa cuando es femenino (Santa Ana) ni
cuando el nombre masculino al cual se refiere
comienza con to o do (Santo Tomás; Santo
Domingo).

Para tener en cuenta


• Cuando un solo adjetivo se refiere a varios sustantivos de
distinto género, la norma establece que debe concordar en
masculino plural, aunque también singular:
Son necesarios mucho trabajo, generosidad y paciencia.
Es necesario mucho trabajo, generosidad y paciencia.

• Al respecto, algunos tratadistas modernos se oponen a esta


preponderancia del masculino y dicen que la concordancia
debe estar determinada por la proximidad del adjetivo al
sustantivo masculino o al femenino:
Publicarán gráficas y folletos ilustrativos.
Publicarán folletos y gráficas ilustrativas.

13
rq
era

n
s
la e y un
h
sie

c
visto i fu
e omo s y me h aprie do a
vez nto c cuela e me siguie paso

ta
es e qu á,
prim , pero o a la verd mam n a c ien e de
Por rcoles he id pana no de l bastó ve b spejo de
a

lu
la
c
r. E
áve go
cad min
un era do puesto n

mié ue n do de e la m con e sas (n te al e estido me


po ves rte. D nte las c o fre tero, v o que la
ti a o
d
este na pa que r con pasa o en onad isto e yo,
u
o
n
s

an ta e

alg buelo opeza jea) he e cuerp almid he v se so a la


a
mi no tr , y co isto d o lazo o. Me sado: enido z he
para umbra e he blan l cuell e pen mos v ra ve o si
n
ada n la

pe la y m n este do de da y h o. He prim to co y me
a o h a

fue pue n alg abue opez


han eta e a mi no tr
apri iendo o para
u
sig a pas
g

u
o r
E

com a don adáve porq tido d De la a con osas


cas un c ingo te ves arte. tante las c
visto ra dom to es una p lo que ar con
s
e
ie
anc omin o.P ro s scue e m ,
verd eta a na m era d muert les, pe a la e e qu amá
apri onda hoy fu tá el iérco he ido a ve de m stón a
n
red o si de es r. Es m e no e pa mano el ba (no ve
n

n
y

rd
m
la e
4
Unibagué al pie de la letra

cad

Aplique bien la
adjetivación
Colocación Algunos adjetivos cambian de significado según
Es variable la colocación de los adjetivos su colocación respecto de los sustantivos:
calificativos en relación con los sustantivos a Cierto dato, dato cierto; pobre hombre, hombre
los cuales se refieren. En ocasiones los adjetivos pobre; simple trazo, trazo simple; nueva casa,
no se encuentran junto a los sustantivos: están casa nueva; triste poeta, poeta triste.
separados por verbos y otras palabras que forman
predicados nominales:
Esta persona me parece buena; la nieve era
copiosa; la felicitación resultó ser estimulante.
Los calificativos pueden parecer o seguir a Grados de significación
los sustantivos. En la mayoría de los casos, se
Los adjetivos pueden expresar las cualidades
colocan antes cuando se desea resaltar su valor
de los sustantivos con formas que implican una
o se trata de algo afectivo. Nótese la diferencia de
graduación de intensidad o una relación entre
intención que expresan los siguientes adjetivos,
contenidos. Hay tres grados en esta escala:
según su ubicación:
positivo, comparativo y superlativo.
Culta persona, persona culta; copiosa
Positivo. La cualidad está tomada en un
nieve, nieve copiosa; afectuosa felicitación,
sentido absoluto.
felicitación afectuosa.
Comparativo. Se establece una relación de
En los epítetos no tiene vigencia esta libertad igualdad, superioridad o inferioridad respecto
de colocación. Necesariamente deben preceder de una cualidad poseída por más de un ser.
a los sustantivos, para que cumplan su misión Superlativo. Se expresa la cualidad en su
de destacar cualidades distintivas de ellos; si grado sumo, de modo unitario o señalando
van después, la mención resulta viciosamente comparación entre varios seres.
repetitiva. Así: Algunos adjetivos, además de las formas regulares
(Reforzantes) duro hierro; dulce azúcar; para el comparativo y el superlativo poseen otras
fulgurante luz; previsor plan. irregulares incorporadas directamente del latín:
(Redundantes) hierro duro; azúcar dulce; luz
fulgurante; plan previsor.
14
Unibagué al pie de la letra

Positivos Comparativos Superlativos


Regulares Irregulares Regulares Irregulares
bueno tan bueno como mejor que buenísimo el más bueno óptimo
más bueno que el menos bueno
menos bueno que
malo tan malo como peor que malísimo el más malo pésimo
más malo que el menos malo
menos malo que
grande tan grande como mayor que grandísimo el más grande máximo
más grande que el menos grande
menos grande que
pequeño tan pequeño como menor que pequeñísimo el más pequeño mínimo
más pequeño que el menos pequeño
menos pequeño que
alto tan alto como superior a altísimo el más alto supremo
más alto que el menos alto
menos alto que
bajo trabajo como inferior a bajísimo el más bajo ínfimo
más bajo que el menos bajo
menos bajo que

Para tener en cuenta


• La palabra adjetivo es más que un sinónimo de calificativo.
En el Diccionario de la lengua española (DLE), calificativo indica
un adjetivo que manifiesta cualidades del sustantivo. También es
posible encontrar otras clases como el adjetivo étnico, de relación,
interrogativo, posesivo, multiplicativo, numeral, exclamativo, etcétera.

15
5
Unibagué al pie de la letra

El verbo
Es la palabra que expresa acción (bailo), pasión (me atormenta) o
movimiento (saltan).

Flexión verbal La complejidad de la conjugación de los verbos


Concuerda con el sujeto. está en los irregulares. Por eso es importante
Número. Singular y plural tener siempre un diccionario de conjugación.
Persona. Primera, segunda y tercera
Representa a la oración. Aspecto
Tiempo. Presente, pretérito y futuro
Aspecto. Perfectivo e imperfectivo El aspecto manifiesta la relación situación-
Modo. Indicativo, subjuntivo e imperativo tiempo en la que se presenta la acción, p. ej.: algo
comienza (empezó a beber), algo se repite (todos
Tiempo los días a la misma hora), algo está en desarrollo
(está bebiendo).
El tiempo de la conjugación verbal es Aspecto morfológico. Perfectivo (expone una
esencialmente el mismo de la perspectiva acción terminada), imperfectivo (expone
humana: ayer, hoy y mañana. Si la acción ya pasó una acción no terminada).
es pretérito. Si ocurre ahora es presente. Si algo va Aspecto léxico. Se presenta de acuerdo con
a ocurrir es futuro. los significados de los predicados.
Los tiempos pueden ser: simples o compuestos. Aspecto sintáctico. Se presenta a partir de la
Simples. Son aquellos que se conjugan solos, combinación de un verbo auxiliar con un
p. ej.: yo amo. verbo auxiliado.
Compuestos. Son aquellos que necesitan un
verbo auxiliar, p. ej.: he estudiado. Modo
De acuerdo con su conjugación los verbos
El modo tiene que ver con las maneras de
pueden ser:
expresar la acción.
Regulares. Si mantienen la raíz durante la
Indicativo. Señala la acción en forma objetiva
conjugación, p. ej.: cant_ar = cant_as, cant_é,
y real sin que el que habla tenga otra actitud
cant_amos.
que la de iniciar el hecho, p. ej.: yo camino.
Irregulares. Si varía la raíz durante la
Subjuntivo. Expresa siempre deseo, esperan-
conjugación, p. ej.: acertar = acierto, aciertas,
za, posibilidad, p. ej.: quiero que vaya a cine.
acierta, acerté. Caber = cabes, cabemos, cupe,
Imperativo. Señala una orden, p. ej.: escuchen
cupieron.
lo que les digo.
16
Unibagué al pie de la letra

Tiempos verbales
Modo indicativo
Tiempos simples Tiempos compuestos
(1ª persona del singular) (1ª persona del singular)
presente canto pretérito perfecto compuesto he cantado
pretérito imperfecto cantaba pretérito pluscuamperfecto había cantado
pretérito perfecto simple canté pretérito anterior hube cantado
futuro simple cantaré futuro compuesto habré cantado
condicional simple cantaría condicional compuesto habría cantado
Modo subjuntivo
Tiempos simples Tiempos compuestos
(1ª persona del singular) (1ª persona del singular)
presente cante pretérito perfecto compuesto haya cantado
pretérito imperfecto cantara o cantase pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese cantado
futuro simple cantare futuro compuesto hubiere cantado
Modo imperativo
canta

Para tener en cuenta


• En español existen numerosos verbos; por lo tanto, no permita
que su discurso se vea opacado por el uso de los mismos de siempre.
De acuerdo con el blog de la Fundéu, los vocablos realizar, iniciar y
finalizar son verbos asesinos, puesto que se han convertido en los más
frecuentes en discursos de diversa índole. Lo anterior ha conllevado la
desaparición de otros tantos que podrían convertirse en sus sinónimos
y, en ese sentido, cumplir la misma función.

17
6
Unibagué al pie de la letra

El verbo
Particularidades
Formas no personales del verbo
Verbos irregulares
Según el sistema de la lengua, los verbos En el español hay tres formas del verbo que
irregulares son aquellos que al conjugarse se se consideran impersonales, pero también se
salen de las reglas establecidas, es decir, difieren denominan no conjugadas o verboides. Las formas
en su conjugación de los tres modelos generales, del verbo son el infinitivo (pensar), el gerundio
amar, temer y partir, en sus raíces como contar (pensando) y el participio (pensado).
(cuento) y en sus terminaciones como el verbo
asir (asgo). Participios pasados irregulares
No todos los participios pasados terminan en
–ado, –ido, p. ej.: no es correcto decir morido
Verbos vocálicos (muerto), escribido (escrito), abrido (abierto),
hacido (hecho), satisfacido (satisfecho).
Los verbos vocálicos son aquellos que conservan
raíces terminadas en vocal, p. ej.: caer, actuar, Verbos terminados en –ger y –gir
sonreír.
Algunos verbos cuyo infinitivo termina en –ger
y –gir, como es el caso de dirigir, acoger, elegir,
escoger, fungir... cambian la ge a jota en las
Verbos defectivos terminaciones con las vocales o, a. P. ej.: dirigir
mantiene la ge en dirigí, dirigimos, dirigiese,
Son los verbos que presentan una conjugación
dirige, dirigente…, pero cambia a jota en dirijo,
incompleta. Se relacionan directamente con
dirija, dirijamos. La razón es fonética. Si no se
fenómenos naturales, p. ej.: amanecer, anochecer,
cambia a jota, el sonido sería diferente: no suena
llover, nevar.
lo mismo diriga, dirigo (incorrecto)… que dirija,
dirijo (correcto).

18
Unibagué al pie de la letra

Verbo satisfacer Perífrasis verbal


Para conjugar este verbo, que aparentemente La perífrasis verbal se refiere a la combinación
presenta dificultades de conjugación, basta con que se establece entre un verbo auxiliar y uno
recordar que su modelo de conjugación es el verbo auxiliado, p. ej.: Catalina debe bañarse ya, él está
hacer. Por tanto, use las mismas terminaciones bebiendo gaseosa, volvió a salir el sol.
del verbo hacer en el verbo satisfacer: satisficiste,
satisfecho, satisfará, satisficiese.
Voseo
Verbo andar El voseo es el uso del pronombre personal vos
La irregularidad del verbo andar es muy particular. como una forma de tratamiento en algunas zonas
Es incorrecto decir o escribir andé, andaste, andó, de España y América. En Colombia, por ejemplo,
andasteis, andáramos, andarais. Es correcto decir su práctica es frecuente en territorio antioqueño.
o escribir anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, Su uso debe concordar con la conjugación del
anduvisteis, anduvieron, anduviera, anduvieras, verbo. Algunos casos son los siguientes: vos
anduviéramos, anduvierais, anduvieran. Lo sabés, vos decís, vos cantás.
mismo ocurre con los subjuntivos terminados en
–ese: anduviese, anduvieses, y en –ere: anduviere,
anduvieren.

Para tener en cuenta


• No se recomiendan las formas –stes para la segunda persona
del singular. Por ejemplo, no es correcto decir dijistes sino
dijiste. Tampoco es adecuado utilizar revisastes, sino revisaste.
En la actualidad, estas desinencias son frecuentes en las letras de
temas musicales y en algunos registros orales de determinados
grupos sociales.

19
7
Unibagué al pie de la letra

El verbo haber
Régimen especial del verbo haber estado lloviendo… En oraciones impersonales
con valor existencial, este ha se convierte en hay
El verbo haber tiene un manejo distinto al de los (hay plazo para entregar el trabajo).
demás verbos, por esta razón, merece especial
atención.
Importante
Usos
Cuando haber es auxiliar puede ir en singular o
Es auxiliar de los demás verbos en sus formas en plural. (Observe que el sujeto tácito o explícito
compuestas. Estas formas se conjugan con el es singular o plural).
verbo haber como auxiliar, más el participio
pasado (forma verbal terminada en –ado, –ido)
del respectivo verbo. Algunos ejemplos son: En singular
han estado, hemos llegado, hubieron respondido,
hubiera pensado, habría concluido. Todas las Cuando mi hijo haya terminado sus estudios,
formas verbales compuestas de todos los verbos lo autorizo.
tienen como auxiliar el verbo haber. El verbo Si Elena hubiera regresado ya, Martha nos lo
haber cumple esta función de auxiliar incluso habría dicho.
consigo mismo: ha habido, haya habido. Ha dedicado sus mejores años a la investigación
(sujeto tácito singular).
Es un verbo real con el sentido de existir. Hay
muchas personas esperándonos, había una rosa En plural
roja… Esto ocurre puesto que el hablante le da
al verbo un sentido existencial (está o existe una Qué bueno que hubieran ganado los equipos
rosa roja), en este caso solo se conjuga en tercera del colegio.
persona del singular. Si Elena y María hubieran regresado ya, Pedro
y Santiago nos lo habrían dicho.
Valor de ha. Además de su empleo como Han dedicado sus mejores años al cuidado de
auxiliar, p. ej.: ha pasado mucho tiempo, ha ese anciano (sujeto tácito plural).

20
Unibagué al pie de la letra

Para tener en cuenta


•‌ En oraciones impersonales, no se usan las formas plurales de tercera
persona del verbo haber (han, habían, hubieron, habrán, hayan, hubieran,
hubieses, hubieren) pero ello no quiere decir que no existan, pues ellas son
válidas como auxiliares en oraciones personales (los deportistas habrán
entrenado lo suficiente, las leyes hubieron de redactarse una vez más…).
En consecuencia, hubieron sí existe, solo que, no se puede usar en oraciones
impersonales, como no se puede hacer con ninguna otra forma plural del
verbo haber.

‌• No se considera correcto el uso de la forma hubieron cuando se emplea


para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues en este
caso el valor del verbo haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto. Es
incorrecto decir: habían tres secretarias, hubieron cuatro problemas, han
habido serios disturbios, habían habido dos obras de teatro, suelen haber
peligros en la calle, tienen que haber cinco alumnos, deben haber varias sillas,
iban a haber muchas personas. Por su parte, es correcto decir: había tres
secretarias, hubo cuatro problemas, ha habido serios disturbios, había habido
dos obras de teatro, suele haber peligros en la calle, tiene que haber cinco
alumnos, debe haber varias sillas, iba a haber muchas personas.

•‌ No confunda ha con a. Una forma de evitar este error es ver la palabra


siguiente: si se trata de un participio pasado (forma verbal terminada en
–ado, –ido) no lo dude: no es a sino ha: se ha llegado a un problema extremo.

21
miendo 8
Unibagué al pie de la letra

El gerundio
co

El gerundio es una forma no personal del verbo. Este vocablo carece


de flexión de persona, tiempo, modo y número. Su marca formal es la
desinencia –ndo y se emplea de forma simple (comiendo) o compuesta
(habiendo comido).

Usos y funciones • Expresa concesión (con el adverbio aun): aun


comiendo, ella seguía con hambre.
• Forma perífrasis verbales, p. ej.: seguía • Expresa valor copulativo: se fue de viaje,
amándola. advirtiéndole que volvería pronto.
• Forma complementos predicativos, p. ej.: lo
recuerdo cantándome.
• Funciona como circunstancial del verbo,
p. ej.: cocinó el pollo añadiendo los mejores Algunos diminutivos de
ingredientes. los gerundios
• Funciona como tópico, separado del resto
por pausas, en posición inicial o intermedia: Algunas regiones, principalmente de América,
tomándose los medicamentos, pudo gozar de un admiten gerundios como diminutivos, p. ej.:
mejor estado de salud. andandito, corriendito y callandito.
• Funciona, en algunas ocasiones, como
referente del propio acto verbal: (Resumiendo…;
Concluyendo). Usos no recomendados
• Funciona como simultáneo a la acción, p. ej.:
empezaremos calentando. • Como modificador restrictivo del nombre.
• Expresa anterioridad inmediata: después se Nuevo estatuto comunicando los pasos por seguir.
limpia la cara, quitándose todo el maquillaje. Se recomienda utilizar una oración de relativo
• Expresa, en su forma compuesta, anterioridad o un grupo preposicional: Nuevo estatuto que
inmediata o no: habiendo finalizado su proceso comunica los pasos por seguir…; Nuevo estatuto
de formación, se dispone a trabajar. para comunicar los pasos por seguir.
• Expresa modo o manera: entró a la casa,
limpiándose los zapatos. • Para indicar una pura relación de posterioridad.
• Expresa causa: conociéndola, sé que hará un Sofía se graduó de la Universidad de Ibagué
gran trabajo. yéndose después para Bogotá. Se recomienda:
• Expresa condición: solo terminará la tesis Sofía se graduó de la Universidad de Ibagué y se
leyendo todos los días. fue después para Bogotá.

22
Unibagué al pie de la letra

Para tener en cuenta


‌• En educación superior, es reiterativo el uso de gerundios en contextos
escriturales; no obstante, los estudiantes no son conscientes de su uso.

• Es posible que el gerundio sea utilizado en discursos escritos, debido a la


intromisión de rasgos orales que se consideran correctos.

• Es poco elegante el uso de dos gerundios consecutivos, pero su uso es


correcto: estando comiendo, estando viajando.

• El uso de los gerundios en los títulos es válido en español aun sabiendo que
su uso está permeado por el inglés.

• Los siguientes gerundios son válidos en el español: concretando, concluyendo,


resumiendo, finalizando, terminando, hablando de otro tema…

• Se recomienda el uso del gerundio, excepto en aquellos casos en los cuales


no hay claridad de la norma.

• Antes de empezar a escribir un texto se recomienda tener a disposición


herramientas de búsqueda que le aclararán inquietudes en relación con
la norma. Antes de emplear un gerundio, revise posibilidades de usar
el verbo en otra forma.

23
co
miendo 9
Unibagué al pie de la letra

El gerundio

Características
El gerundio, según la función del sujeto en la Gerundio modal. ¿Cómo? o ¿de qué modo sucede
oración, admite dos tipos de construcciones: la acción? En este caso, ¿cómo se elaboró el censo
de estrellas?
Gerundio conjunto. También conocido como Un grupo de investigadores, utilizando datos
gerundio concertado, se refiere a aquel que de la encuesta vvv, elaboró el censo de estrellas
comparte el sujeto con el verbo en la forma más completo de las regiones internas de la
personal, p. ej.: Isabel ganó un premio en el Vía Láctea.
colegio escribiendo versos.
Gerundio temporal. Para garantizar el uso
Gerundio absoluto. También conocido como correcto del complemento circunstancial del
gerundio no concertado, pues posee un sujeto tiempo, se recomienda que en la oración se
propio que no se encuentra enlazado con el responda a la pregunta ¿cuándo?, es decir,
sujeto del verbo principal, por esta razón, se ¿cuándo se enteraron de la demolición?
trata de una frase yuxtapuesta que siempre debe Nos llegó la noticia de la demolición estando
separarse de la oración por medio de una coma, en Cartagena.
p. ej.: Saliendo el sol, vamos al mercado.
Gerundio causal. Como su nombre lo indica, su
función principal es expresar la causa (¿el por
Usos (en síntesis) qué?) de la oración, p. ej.: ¿Por qué le parece
improbable que asistan?
Cuando el gerundio actúa como modificador o
Me parece improbable que asistan estando
complemento circunstancial de un verbo, puede
enfermos.
tener varios valores. Por ello, se recomienda
confirmar el uso del gerundio en la oración
respondiendo a las siguientes preguntas:

24
Unibagué al pie de la letra

Para tener en cuenta


‌• Ya hemos visto como en nuestra lengua existen categorías que buscan
calificar al sustantivo; sin embargo, tal como lo menciona Mezones (2012a),
en la cotidianidad y la prensa se ha difundido el uso del gerundio como
modificador del sustantivo, p. ej.:
He tenido un accidente contra un vehículo sin seguro,
siendo culpable el otro vehículo.
Entré con mi sobrina dando gritos.
En estos casos, es recomendable otro tipo de construcciones que eviten la
ambigüedad que podría causar el uso incorrecto del gerundio, p. ej.:
He tenido un accidente cuyo culpable es el otro vehículo.
Entré con mi sobrina que daba gritos.

‌• El uso del gerundio es correcto cuando figura al pie de foto o al título de una
imagen, p. ej.: el presidente recibiendo al embajador de Brasil.

‌• Los gerundios ardiendo e hirviendo sí se pueden utilizar como adjetivos,


p. ej.: me quemé con agua hirviendo (no se dice agua hirviente).

‌• El gerundio puede modificar los complementos predicativos de los verbos


de percepción (contemplar, escuchar y mirar), p. ej.: veíamos los barcos
alejándose. Así como los verbos de representación (describir, dibujar y
pintar), p. ej.: la fotografiaron subiendo a un automóvil.

25
muy aquí
10
Unibagué al pie de la letra

aún
El adverbio

Palabra invariable, es decir, que no cambia Adverbios de duda/posibilidad


según el género o el número de la oración y que
sirve para complementar un verbo (hablaba Acaso, quizá(s), igual, probablemente, posiblemente.
pausadamente), modificar un adjetivo (menos ¿Acaso no sabía que era excesivo?
interesante) o a otro adverbio (bastante lejos). Te quiere quizá más que a sí mismo.
Según la función que cumplan en la oración,
los adverbios se pueden clasificar de la siguiente
manera:
Adverbios de tiempo
Hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después,
entonces, luego, temprano, presto, pronto, siempre,
Adverbios de afirmación nunca, jamás, mientras, primero, enseguida,
Sí, cierto, claro, efectivamente, también. cuándo, cuando.
Ramón me aseguró que sí vendrá esta tarde. No te vayas, volveré pronto de la escuela.
Nosotros también queremos cenar ya. Llegó cuando nadie lo esperaba.

Adverbios de lugar
Adverbios de negación Aquí, ahí, allí, acá, allá, cerca, lejos, (a)dentro,
No, tampoco. (a)fuera, (a)donde, (a)dónde, arriba, abajo,
No quiero nada de ti. encima, debajo, (a)delante, detrás.
Ese joven tampoco dijo la verdad. Andas de acá para allá sin darte cuenta de
nada.
El abrigo está dentro del baúl, debajo de los
sombreros.

26
Unibagué al pie de la letra

Para tener en cuenta


• A mí también/a mí tampoco. Ambas construcciones señalan que determinado
hecho que le sucede a una persona le sucede igual a otra, p. ej.: También me dijeron
que estudiara. A mí tampoco me han invitado a la fiesta.

• Pese a que, expresiones como “Yo también no puedo ir” se han difundido en el
habla cotidiana, lo recomendable es reemplazar el adverbio también (segunda
afirmación) por el adverbio tampoco (de naturaleza negativa) para evitar
ambigüedades, p. ej.: tampoco puedo ir.

• Para el uso de los adverbios de lugar (aquí, ahí y allí) se debe tener presente que
aquí significa “en este lugar”, ahí significa “en ese lugar”, es decir, “un lugar más
cercano a la persona que escucha que a la que habla”, y allí, que corresponde a “en
aquel lugar”, esto es en un lugar tan distante de la persona que habla como de la que
escucha.

• Otra duda ortográfica que se presenta con los adverbios de lugar se da con adónde,
a dónde, adonde y a donde. Si bien las diferencias fonológicas y semánticas de estas
formas se pueden apreciar, el adverbio adonde —que denota movimiento— se
presenta con tilde cuando la oración tiene valor interrogativo o exclamativo, p. ej.:
¿Se puede saber a dónde vamos?, o ¡A dónde vamos a parar!
Mientras que las formas sin tilde se utilizan como adverbios relativos, p. ej.: el hotel
adonde nos dirigimos. Hoy ya no es necesario diferenciar los contextos en que se
escribe junto o separado, ambas grafías son correctas y se usan de forma indistinta.

• El adverbio donde, en cambio, se construye con verbos que no indiquen


movimiento, p. ej.: la oficina donde trabajo, el almacén donde compramos tu traje.

27
muy aquí
11
Unibagué al pie de la letra

aún
El adverbio

Adverbios de aspecto Adverbios de modo o manera


Ya, todavía, aún. Bien, mal, así, mejor, peor, tal, las palabras
Ya conozco a su papá. compuestas que se forman añadiendo al adjetivo
Todavía vive en el mismo lugar. la terminación –mente y adverbios adjetivales.
— ¿Qué tal la presentación del libro?
— Ha salido bien, había gente muy interesada.

Por fin pudo hablarme abiertamente.


No sé por qué habla así.
Adverbios de cantidad
Mucho (muy), poco, todo, demasiado, tanto (tan), Locuciones adverbiales
cuan(to), cuán(to), más, menos, nada, algo.
Son aquellas expresiones fijas que están
Bebió demasiado vino.
conformadas por varias palabras, pero que como
Llevar hábitos de vida saludables mejora
tal, equivalen a un adverbio, p. ej.: a gusto, de día,
mucho la productividad.
de reojo, en secreto, sin duda, a trozos, a pedazos,
Cuanto más tarde se hacía la prueba, peor era
a gatas, a tientas, al azar, a primera vista, de una
el resultado.
vez, a diario, en serio, a ciegas, a oscuras, a la
No creo nada de lo que dices.
larga, de un momento a otro, de ahora en adelante,
Se levantará temprano, aunque haya dormido
de vez en cuando, una eternidad, acto seguido…
poco.
También algunas que están compuestas por
¡Me gusta tanto esta sinfonía!
latinismos como ex aequo, in memoriam e in situ.
El cantar de las aves me gusta más.

28
Unibagué al pie de la letra

Para tener en cuenta


‌• Es frecuente el uso de algunos adjetivos como adverbios, y en ese
caso se usan en su forma masculina o neutra, p. ej.: pon la radio
más bajo, tosió fuerte, corría recio.

‌• El grupo de adverbios que se forman con un adjetivo y la


terminación –mente podría ser interminable, p. ej.: buenamente,
malamente, sabiamente, tontamente, ágilmente, torpemente,
abiertamente, ocultamente, etc.

‌• Para la coordinación de dos o más adverbios terminados


en –mente en una oración, el primero se escribe como
adjetivo y el segundo como adverbio, p. ej.:
Actuó discreta y rápidamente.
Habla sencilla, clara y elocuentemente.
Y entonces me dijo concreta, pero respetuosamente.

‌• Los adverbios terminados en –mente se acentúan igual que el


adjetivo sobre el que están formados, es decir, si el adjetivo lleva
tilde por sí solo, el adverbio también debe hacerlo; de lo contrario
no tiene por qué llevar tilde, p. ej.: rápida, rápidamente; rara,
raramente.

29
de
según
12
Unibagué al pie de la letra

en
La preposición
y la conjunción

La preposición a y de
En nuestra lengua hay dos formas reconocidas
La preposición es una palabra que no tiene
de contracciones: al (formada por la preposición
función por sí misma sino como conector entre
a más el artículo el) y del (formada por
sustantivos, adjetivos y verbos, es decir, es un
la preposición de más el artículo el). Nótese
elemento de relación. Las preposiciones forman
la diferencia en los siguientes ejemplos: va a el
una clase gramatical cerrada, que en la actualidad
centro, va al centro; llegó de el colegio, llegó del
se conforma de la siguiente manera: a, ante, bajo,
colegio. Se exceptúan los casos donde el artículo
cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre,
conforma la parte fija de un nombre propio, p.
hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so,
ej.: vamos dos semanas a El Cairo.
sobre, tras, versus y vía. Las demás formas son
objeto de discusión.

cabe y so en
La preposición en tiene la función de expresar
La preposición cabe significa junto a o cerca de,
ubicación, sea espacial o temporal, y en definitiva
mientras que la preposición so equivale a bajo.
es indispensable para darle sentido exacto al
Este tipo de preposiciones no se utilizan en el
texto, p. ej.: la ropa está en el armario; ocurrió en
español actual, por lo que es posible encontrarlas
1984, entrar en la casa.
en textos de naturaleza arcaizante, p. ej.: se sentó
cabe mi lecho; no se podía entrar allí, so pena de
un duro castigo.

según La conjunción
Es la única preposición tónica y significa Son palabras invariables y por lo regular, átonas,
conforme a, en función de o dependiendo de, es decir, que no tienen acento prosódico. Sirven
p. ej.: según la ley. para unir elementos, palabras y oraciones.

30
Unibagué al pie de la letra

Conjunciones coordinantes Conjunciones subordinantes


Vinculan elementos sin establecer relaciones Se clasifican en función de su significado y del
jerárquicas entre ellos. tipo de oraciones subordinadas que introducen.
Copulativas. Coordinan aditivamente una Además de las que se presentan a continuación,
oración con otra: y, e, ni, p. ej.: ni Luis, ni Luisa están las completivas, las condicionales, las
vinieron. concesivas, las ilativas y las temporales.
Disyuntivas. Denotan exclusión, alternancia Causales. Relación causa-efecto: pues, porque,
o contraposición: o, u, p. ej.: llámame o a las p. ej.: vino porque lo invitaron.
cuatro o a las cinco. Comparativas. Comparación: como, que, p. ej.:
Adversativas. Implican oposición: pero, mas, en este salón hay más sillas que mesas.
sino, p. ej.: no cantó, sino lloró. Consecutivas. Implican un nexo entre
los elementos de una oración: luego, por
consiguiente, pues, p. ej.: pienso luego existo.

Para tener en cuenta


‌• Aunque no cumple la función clásica de toda preposición, la partícula pro fue
incluida por la Gramática de la Real Academia Española en 1994. Como preposición,
se antepone al sustantivo y significa en favor o en beneficio de, p. ej.: habló de los
comités pro general Campos.

‌• Se sugiere evitar la fórmula y/o, salvo que resulte imprescindible para evitar
ambigüedades en contextos muy técnicos, pues la conjunción o no es de naturaleza
excluyente.

•‌ Cuando a la conjunción y sigue una palabra que empieza por i o por hi se cambia
por e para evitar cacofonía o asonancia, p. ej.: Pedro e Inés; aguja e hilo. Este cambio
no se hace cuando la palabra empieza por hie, p. ej.: frutas y hierbas.

31
Es
tu
d iéi
s

Hab
ía
13
Unibagué al pie de la letra

Cu
en
to Diptongo, triptongo
y hiato
Diptongo
Los diptongos son secuencias de dos vocales que terminan en vocal, –n y –s, que no llevan tilde;
forman parte de una misma sílaba. A efectos mientras que huésped, palabra llana que termina
ortográficos para que haya diptongo debe darse en –d, sí la lleva. Murciélago, cuáquero y jesuítico
una de estas dos situaciones: son palabras esdrújulas, y por eso llevan tilde.
a) Que se sucedan una vocal abierta (/a/,
/e/, /o/) y una cerrada (/i/, /u/), o viceversa, Triptongo
siempre que la cerrada no sea tónica, p. ej.:
aire, causa, peine. Los triptongos son secuencias de tres vocales que
b) Que se combinen dos vocales cerradas forman parte de una misma sílaba.
distintas (/i/, /u/), p. ej.: ruido, diurético, muy.
Acentuación gráfica de los
triptongos
Acentuación gráfica de los
Los triptongos llevan siempre la tilde sobre
diptongos la vocal abierta, p. ej.: apacigüéis, estudiáis,
despreciéis.
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando
terminan en vocal, –n y –s, respectivamente, p.
ej.: bonsái, recién y amáis, tal como lo exigen las
Hiato
reglas de acentuación con las palabras agudas. Un hiato es la secuencia de dos vocales que
Por su parte, hidromiel, adecuar o carey no la no se pronuncian dentro de una misma sílaba,
llevan, por terminar en –l, –r e –y. Entre tanto, sino que forman parte de sílabas consecutivas, p.
jesuita, vienen y puertas son palabras llanas, que ej.: te-a-tro, a-é-re-o, vi-gí-a, ve-o, sa-lí-as.

32
Unibagué al pie de la letra

Según el tipo de vocales que están en contacto, y Acentuación gráfica de los


desde el punto de vista ortográfico, existen tres
clases de hiatos: hiatos
a) Combinación de dos vocales iguales, p. ej.: Las palabras con hiato en la forma vocal cerrada
Saavedra, dehesa, chiita. tónica y vocal abierta (seguida o precedida),
b) Dos vocales abiertas distintas, p. ej.: caen, se les marca tilde en la vocal cerrada, sin tener
ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada. Aunque en cuenta las reglas de acentuación, p. ej.: mío,
desde el punto de vista fonético el conjunto desvíen, actúe. Por su parte, aquellas que están
de dos vocales igual o de dos vocales abiertas constituidas por otra clase de hiato deben seguir
distintas se puede pronunciar como un las reglas generales de acentuación, p. ej.: traerás,
diptongo más o menos consolidado, en lo que acordeón, peleó.
respecta a las reglas de acentuación gráfica Nota: La h intercalada entre dos vocales no
siempre se trata de un hiato. impide que se formen las clases de palabras
c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o anteriormente expuestas.
viceversa, p. ej.: caímos, día, aúllan, púa, reís,
líe, reúnen.

Para tener en cuenta


‌• Es importante seguir las orientaciones que brinda la Ortografía
actual en torno a las normas de acentuación. Solo con su
adecuada aplicación pueden diferenciarse las secuencias vocálicas
clasificadas en diptongos, triptongos o hiatos.

33
14
Unibagué al pie de la letra

Concordancia
La concordancia es un elemento de relación, Cuando el adjetivo es atributo concuerda con el
según la cual las palabras guardan cierta armonía nombre en género y número, p. ej.:
entre sí, dentro de la oración, especialmente en lo Las puertas son rojas.
que respecta a género, número, persona, modo y La mujer está encantada.
tiempo.
Se requiere la concordancia de número y Con varios nombres (sustantivos) del mismo
persona en la oración, es decir, entre el nombre género, el adjetivo debe coincidir en dicho género
y el verbo. Por regla general, si el verbo se y en plural, p. ej.:
refiere a un solo nombre, concuerdan en número Luisa y su secretaria son encantadoras.
y persona (en voz pasiva, también en género), p. La camisa y el pantalón están limpios.
ej.:
El banco exigirá judicialmente el dinero. Cuando los nombres (sustantivos) son de distinto
Los cobros serán efectuados por la compañía. género, el adjetivo irá en plural y en masculino,
p. ej.:
Si el verbo se refiere a varios nombres, la El contrato y la hipoteca consignados en el
concordancia es el plural; si entran en juego banco.
distintas personas verbales (la 1.ª, 2.ª, 3.ª), la Tiene los ojos y la piel claros.
segunda persona es preferida a la tercera, y
la primera a todas, p. ej.: Si el adjetivo se antepone a varios nombres
Los obreros y los empleados hacen parte de la (sustantivos), concuerda solamente con el más
casa. próximo, p. ej.:
La señora Irene, tú y yo tenemos asunto para Intrépida operación y rescate.
tratar. Temerosa mujer y hombre.

Algunos nombres de tratamiento (eminencia,


Otros casos de concordancia majestad, alteza) pueden permitir la concordancia
Un adjetivo referido a un solo nombre (sustantivo) de acuerdo con el sexo de la persona a que se refiere
concuerda con él en género y número, p. ej.: el título, p. ej.:
Las puertas rojas. Su majestad está invitada (si es mujer) o
La mujer encantada. invitado (si es hombre).

34
Unibagué al pie de la letra

Su alteza está dormida (si es mujer) o dormido El voseo (uso de vos para la segunda persona
(si es hombre). del singular) en las regiones o países donde se
acepta, exige el verbo conjugado como si fuera
Los pronombres personales deben concordar con el pronombre “tú” y las formas átonas (sin
con los nombres a los cuales se refieren, p. ej.: tilde) de este pronombre, p. ej.:
Les envío este regalo a mis amigos. Te vengo a solicitar un favor a vos.
Mis hermanos son inteligentes. Quiero vivir con vos.

Cuando se mezclan pronombres en distintas


personas la concordancia debe ser adecuada, p.
ej.:
Te escribo esta carta para recordarte.
Le escribo esta carta para recordarle.

Para tener en cuenta


• La Real Academia de la Lengua Española (rae) recomienda el plural
como forma predilecta para ciertos casos de concordancia, en los que
se emplean verbos que van seguidos de un infinitivo y un sustantivo en
plural, como, por ejemplo: Se debe/deben tener claras las instrucciones.
Para este caso, tanto debe como deben son formas adecuadas, pero se
recomienda el uso del verbo en plural.

• El pronombre se puede ir antepuesto o pospuesto al verbo de un


enunciado, p. ej.: se deben tener claras las instrucciones o deben tenerse
claras las instrucciones.

35
15
Unibagué al pie de la letra

Concordancia

Formas discordantes / Formas A la causa de tantos males es a los que se refirió.


/ A la causa de tantos males es a la que se refirió.
concordantes (la=la causa)

Dele a sus hijos lo necesario. / Deles a sus hijos lo No le temo a las murmuraciones. / No les temo a
necesario. las murmuraciones.
(les=sus hijos) (les=las murmuraciones)

Entonces volví en sí. / Entonces volví en mí. Las consecuencias de su actitud se la haremos
(mí=yo, sujeto de volví) sentir. / Las consecuencias de su actitud se las
haremos sentir.
Quienquiera que sean, lo saben. / Quienesquiera (las=las consecuencias)
que sean, lo saben.
(quienesquiera=ellos, sujeto de sean) A ustedes le proporcionaré cuanto pueda
interesarles. / A ustedes les proporcionaré cuanto
Eso se los dije solo a ustedes. / Eso se lo dije solo pueda interesarles.
a ustedes. (les=ustedes)
(lo=eso)

Son los maestros de quien hablamos. / Son los


maestros de quienes hablamos. Dislocación
(quienes=los maestros)
Por dislocación se cambian de lugar los
Soy uno de los que me preocupo. / Soy uno de los pronombres: se colocan junto al primer verbo de
que se preocupan. las frases verbales, en lugar de complementar al
(se=uno, tercera persona) que corresponde según la lógica sintáctica.

36
Unibagué al pie de la letra

Formas dislocadas / Formas no No lo podrán nunca rescatar. / Nunca podrán


rescatarlo.
dislocadas ¿Me querrán informar? / ¿Querrán informarme?
Lo deseo comprar. / Deseo comprarlo.
Lo necesito conseguir. / Necesito conseguirlo.
Se siguen hablando. / Siguen hablándose.
Te quiero informar. / Quiero informarte.
Me lo pueden prestar. / Pueden prestármelo.
Empiécemelo a decir. / Empiece a decírmelo.
Comiénzalo a escribir. / Comienza a escribirlo.
Nos queremos dirigir. / Queremos dirigirnos.
Lo empezaron a divulgar. / Empezaron a
Hay que saberlo hacer. / Hay que saber hacerlo.
divulgarlo.
Vuélvetelo a poner. / Vuelve a ponértelo.
Nos queremos hablar. / Queremos hablarnos.
Se siguen abriendo paso. / Siguen abriéndose
Lo empecé a comer. / Empecé a comerlo.
paso.
Pudiéndolo hacer, no se debe negar. / Pudiendo
hacerlo, no debe negarse.

Para tener en cuenta


‌• Cuando se emplean expresiones como la mitad de, el resto de, la mayoría de…
es adecuada la concordancia del verbo en plural y en singular. Así, la Fundéu
expone los siguientes ejemplos, que conservan igual validez: la mayoría de los
ciudadanos votaron y la mayoría de los ciudadanos votó.

•‌ Los números ordinales que se escriben con más de una palabra deben
concordar en género y número con el nombre al que acompañan, p. ej.:
vigésima(s) cuarta(s) elección(es); sin embargo, si se escriben en una sola
palabra, p. ej.: vigesimocuarta(s) elección(es) solo la segunda parte que los
componen debe concordar con el sustantivo. Otros ejemplos de números
cardinales son primero, décimo, quinto, trigésimo, cuadragésimo, entre otros.

37
Ava
16
Unibagué al pie de la letra

La b y la v

La letra b bur–, bus–, p. ej.: biblioteca, bula, burla, buscar.


Excepción: vudú y sus derivados.
La letra b siempre representa el fonema labial
sonoro de barco, beso, blusa o abuelo. • Las palabras que empiezan por el elemento
Se escriben con b: compositivo bi–, bis–, biz– (‘dos’ o ‘dos veces’), p.
ej.: bipolar, bisnieto, bizcocho.
• Los verbos terminados en –bir, p. ej.: escribir,
recibir, sucumbir. Excepciones en voces de uso • Las palabras que contienen el elemento
actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos. compositivo bio–, –bio (‘vida’), p. ej.: biografía,
biosfera, anaerobio, microbio.
• Los verbos terminados en –buir, p. ej.: contribuir,
atribuir, retribuir. • Las palabras compuestas cuyo primer
elemento es bien o su forma latina bene, p. ej.:
• Los verbos deber, beber, caber, saber y haber. bienaventurado, bienvenido, beneplácito.

• Las terminaciones –aba, –abas, –ábamos, –abais, • Toda palabra en que el fonema labial sonoro
–aban, del pretérito imperfecto de indicativo precede a otra consonante o está en final de
de los verbos de la primera conjugación, p. ej.: palabra, p. ej.: abdicación, obtener, obvio, amable.
cantaba, bajaba, amaban. Excepciones: ovni.

• El pretérito imperfecto de indicativo de ir, p. ej.: • Las palabras acabadas en –bilidad, p. ej.:
iba, ibas, etc. amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones:
movilidad, civilidad y sus compuestos.
• Las palabras que empiezan por el elemento
compositivo biblio– (‘libro’) o por las sílabas bu–, • Las palabras acabadas en –bundo y –bunda, p.
ej.: tremebundo, vagabundo, abunda.

38
Unibagué al pie de la letra

La letra v
• Las voces llanas de uso general terminadas
en –viro, –vira, como Elvira, triunviro, y las
La letra v siempre representa el fonema labial esdrújulas terminadas en –ívoro, –ívora, como
sonoro de vaso, vida, invadir o cavar. carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción:
Se escriben con v: víbora.

• Las palabras en las que las sílabas ad–, sub–, • Los adjetivos llanos terminados en –avo, –ava,
ob– preceden al fonema labial sonoro, p. ej.: –eve, –ivo, –iva, p. ej.: esclavo, octava, longevo,
adviento, subvención, obvio. nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo
y mancebo.
• Las palabras que empiezan por eva–, eve–, evi–,
evo–, p. ej.: evasión, eventual, evitar, evolución. • Los verbos acabados en –olver, p. ej.: absolver,
Excepciones: ébano y sus derivados; ebionita, disolver, volver.
ebonita, eborario.
• Los presentes de indicativo, imperativo y
• Las palabras que empiezan por el elemento subjuntivo del verbo ir, p. ej.: voy, ve, vaya.
compositivo vice–, viz–, vi– (‘en lugar de’), p. ej.:
vicealmirante, vizconde, virrey.

Para tener en cuenta


‌• No existe en español ninguna diferencia en la pronunciación de las letras b y v,
debido a que las dos representan el mismo sonido, es decir, el de b (be).

‌• En algunas zonas de América se utiliza ve para la v y se acompaña con adjetivos


como corta, chica, pequeña o baja. Por su parte, se emplea be para la b acompañada
de adjetivos como larga, grande o alta.

39
z
c
17
Unibagué al pie de la letra

s La c, la s y la z
La letra c • Las palabras terminadas en –ice, –ícito, p. ej.:
La letra c ante las vocales a, o, u, una consonante, apéndice, cómplice, ilícito, solícito.
o cuando se encuentra en la posición final de
una sílaba o una palabra, representa un fonema • Las palabras terminadas en –ancio, –ancia,
oclusivo velar sordo, p. ej.: carta, clima, vivac o –encia, p. ej.: cansancio, abundancia, creencia.
acné. Mientras que ante las demás vocales (e,
i) representa un sonido interdental, p. ej.: cebo, • Las palabras terminadas en –icio, –icia, –ucio,
cifra, encima. Se escriben con c: –ucia, p. ej.: crediticio, justicia, sucio, astucia.

• Las palabras que empiezan con cef–, p. • Las inflexiones de verbos terminados en –zar, p.
ej.: cefalea, cefálico, cefalitis y sus derivados, ej.: analicé (analizar), realicé (realizar), dramaticé
p. ej.: encefalografía, bicéfalo. Excepciones: (dramatizar).
sefardí, sefardita.
• Los plurales de palabras terminadas en z, p. ej.:
• Las palabras que empiezan por cel–, p. ej.: voces (voz), luces (luz), jueces (juez).
celador, celda, celebridad, celulosa. Excepciones:
selección, selecto, selva y sus derivados.

• Las palabras que terminan en –acción, –ección, La letra s


–icción y –ucción, p. ej.: abstracción, recolección,
La letra s es una consonante que puede anteceder
ficción, instrucción.
una vocal, ubicarse entre ellas, o preceder a otra
consonante, p. ej.: sopa, uso, ascender. Se escriben
• Los sustantivos relacionados con adjetivos que
con s:
terminan en z, p. ej.: audacia (audaz), eficacia
(eficaz), felicidad (feliz), velocidad (veloz).
• Las palabras que tienen el prefijo des–
(‘negación’ o ‘privación’), p. ej.: desacierto,
• Las palabras terminadas en –ance, –ince, p. ej.:
desilusión, desgastar, deshielo.
balance, avance, esguince, quince.

40
Unibagué al pie de la letra

• Las palabras que tienen el prefijo dis– (‘dificultad’ • Las palabras cuyo plural termina en –ces, p. ej.:
o ‘anomalía’), p. ej.: distraído, disyuntiva, disgusto, luz (luces), lombriz (lombrices), nuez (nueces).
disonante.
• Las palabras terminadas en –anza y –azgo, p.
• Los gentilicios terminados en –és y –ense, p. ej.: ej.: cobranza, balanza, noviazgo, hallazgo.
bumangués, japonés, canadiense, tolimense.
• Los superlativos terminados en –ísimo e –ísima, p. • Los sustantivos abstractos terminados en –
ej.: buenísimo, antiquísima, gravísimo, santísima. anza, –ez, –eza, p. ej.: esperanza, honradez,
belleza, idiotez, confianza, pobreza.
• Los sustantivos femeninos terminados en –esa,
–isa, p. ej.: alcaldesa, condesa, poetisa, vampiresa. • Las terminaciones –azo, –aza (‘aumentativo’
o ‘movimiento brusco’), p. ej.: golazo, manaza,
• Los sustantivos terminados en –ista, p. ej.: portazo, sablazo.
accionista, corista, seminarista, trompetista.
• La primera persona del singular del presente
• Los adjetivos terminados en –oso, –osa, –sorio, de indicativo y el presente de subjuntivo de
–soria, p. ej.: estudioso, amorosa, promisorio, ilusoria. los verbos irregulares terminados en –acer,
–ocer, –ecer, –ucir, p. ej.: nazco (nacer), conozco
(conocer), abastezca (abastecer), traduzca
La letra z (traducir). Excepciones: hacer, cocer.
La letra z representa el fonema interdental sordo
de zapato, rezo, zumo y zueco. Se escriben con z:

Para tener en cuenta


‌• Algunas palabras pueden escribirse con c o z, pero se prefiere la variante escrita con c,
p. ej.: ácimo (ázimo), bencina (benzina), cenit (zenit), cinc (zinc), magacín (magazín).

•‌ Las palabras terminadas en el sonido /sión/ (pronunciación seseante) se escriben con


s si son afines con términos que contengan las partículas –so, –sor, –sorio, –sivo, p. ej.:
extensión es con s porque es afín con términos como extenso, extensor y extensivo (basta
con detectar un término para deducir y asegurar la escritura).

‌• Las palabras afines con términos que contengan las partículas –to, –tor, –torio, –tivo
se escriben con c, p. ej.: afirmación se escribe con c porque es afín con afirmativo,
maldición (maldito), observación (observatorio), contemplación (contemplativo).

41
g
j
18
Unibagué al pie de la letra

La g y la j

La letra g
• Las palabras que terminan en –gia, –gio, –gión,
La letra g ante una consonante, o las vocales a,
–gional –gionario, –gioso y –gírico, p. ej: magia,
o, u, representa un fonema velar sonoro, p. ej.:
litigio, religión, regional, legionario, prodigioso,
gamo, gloria, magno. Mientras que ante las demás
panegírico.
vocales (e, i) representa un sonido velar sordo,
p. ej.: gerundio, gimnasio. Se escriben con g: • Las palabras que terminan en –gente y –gencia,
p. ej.: vigente, exigencia, regencia. Excepción:
• Las palabras en que el fonema velar sonoro
majencia.
precede a cualquier consonante, pertenezca o no
a la misma sílaba, p. ej.: glacial, grito, dogmático, • Las terminaciones –ígeno, –ígena, –ígero,
maligno. –ígera, p. ej.: oxígeno, indígena, belígero, alígera.
• Las palabras que empiezan por gest–, p. ej.: • Las palabras compuestas o derivadas de
gesta, gestación, gestor. –logía (‘estudio’), p. ej.: teología, mineralogía,
lexicología. Este sufijo también puede adquirir
• Las palabras que contienen el elemento
el sentido de ‘conjunto de’, p. ej.: sintomatología
compositivo geo– (‘tierra’), p. ej.: geógrafo,
(conjunto de síntomas), terminología (conjunto
geometría, geología.
de términos).
• Las terminaciones –gélico, –genario, –géneo,
• Cuando contienen el elemento compositivo
–génico, –genio, –génito, –gesimal –gésimo
–algia (‘dolor’), p. ej.: neuralgia, gastralgia,
y –gético, p. ej.: evangélico, sexagenario,
cefalalgia.
homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito,
cuadragesimal, vigésimo, diegético.

42
Unibagué al pie de la letra

La letra j correspondientes formas verbales, p. ej.: canjear,


homenajear, cojear. Excepción: aspergear.
La letra j representa el fonema fricativo velar
sordo ante cualquier vocal o al final de una • Las formas verbales de los infinitivos que
palabra, p. ej.: jamón, jeta, jirafa, joven, junio, terminan en –jar y –jer, p. ej.: trabaje (de
reloj, boj, carcaj. Se escriben con j: trabajar), empuje (de empujar), cruje (de crujir),
teje (de tejer).
• Las voces de uso actual que terminan en
–aje, –eje, p. ej.: coraje, hereje, garaje. Excepción: • El pretérito perfecto simple, el pretérito
ambages. imperfecto y el futuro del subjuntivo de
los verbos traer, decir, sus derivados, y de los
• Las palabras que terminan en –jería, p. ej.: verbos terminados en –decir y –ducir, p. ej.:
cerrajería, consejería, extranjería. traje (de traer), dije (de decir), predijéramos (de
• Los verbos terminados en –jear, así como sus predecir), adujeren (de aducir).

Para tener en cuenta


• Pese a que es frecuente encontrar la grafía cónyugue, la forma correcta de escribir esta
palabra es cónyuge. Tras su etimología, encontramos que proviene del sustantivo latino
cónjugem, formado por la preposición con y el nombre jugem (‘yugo’).

• Garaje y menaje tienen su origen en las palabras francesas garage y ménage, sin
embargo, en español lo correcto es escribirlas con j.

• Aunque las palabras ingerir (‘introducir por la boca la comida, bebida o


medicamentos’) e injerir (‘meter una cosa en otra’) se pronuncian igual, estos
verbos no deben confundirse ya que no se escriben de la misma forma y tienen
significados distintos, p. ej.:

Suecia hace un llamado a la no injerencia en los asuntos internos de otros países.

Si continúas con la ingesta de frituras, tu salud se va a deteriorar.

43
19
Unibagué al pie de la letra

y
ll La ll y la y
La letra ll La letra y
La letra y puede representar dos fonemas
Pese a que la ll ya no forma parte del alfabeto como
sonoros distintos: uno como vocal, cuando va al
letra, puesto que se trata de un dígrafo (grupo de
final de la palabra, p. ej.: muy, estoy, carey, y otro
dos letras que representan un solo fonema), estos
consonántico en casos como reyes, yate y hoyo.
signos dobles siguen utilizándose en la escritura
La letra y se denomina i griega, en oposición a la
de las palabras españolas. La novedad consiste,
vocal i latina. Se escriben con y:
simplemente, en su exclusión del abecedario,
conformado en la actualidad por veintisiete • Las palabras que terminan con el sonido
letras. El dígrafo ll representa el fonema de valla, correspondiente a i, precedido por vocales con las
calle, allí y caballo. Se escriben con ll: que puede formar —según el caso— diptongos o
triptongos, p. ej.: ay, estoy, Bombay, caray, buey,
• Las palabras terminadas en –illo e –illa, p. ej.:
Paraguay. Excepciones: bonsái, saharaui.
conejillo, costilla, cigarrillo, hebilla.
• La conjunción copulativa, p. ej.: Doce horas sin
• Todas las formas verbales de los verbos
agua completa Barranquilla y Soledad (Atlántico).
terminados en –ellar, –illar, –ullar y –ullir,
Debe aclararse que cuando la siguiente palabra
p. ej.: atropellaremos (atropellar), abarquillarán
empieza por i o hi, esta conjunción toma la forma
(abarquillar), apabulló (apabullar), bullía (bullir).
e, p. ej.: ciencia e historia, catedrales e iglesias.
• Las inflexiones del verbo hallar (‘encontrar’), Excepciones: Cuando la i forma diptongo, p. ej.:
p. ej.: hallo, hallas, halla, hallamos, hallan, halle, cobre y hierro.
halló.
• Palabras que empiezan por ad–, dis– y sub–,
Las redes de transporte se hallan interconectadas p. ej.: adyacente, disyuntivo, subyacer.
con los países limítrofes.
• Algunas formas de los verbos caer, raer, creer,
No se puede descartar que a último momento leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos
se halle la solución. terminados en –oir y –uir, p. ej.:

44
Unibagué al pie de la letra

Las importaciones de soja cayeron un 24 % en • Las palabras que contienen el elemento


mayo. compositivo –yec–, p. ej.: abyecto, proyección,
inyectar.
Creyó en el proyecto, cuando nadie lo hacía.
• El gerundio de los verbos ir, construir y huir p.
Dice que no oyó nada diferente.
ej.: yendo, construyendo, huyendo.
Atribuyó su triunfo a su entrenamiento.

Para tener en cuenta


‌• Halla, haya y aya. Pese a que estas tres palabras se pronuncian de la
misma manera, poseen significados diferentes. Halla, como se planteó en
el ítem anterior, es sinónimo del verbo encontrar. Haya, puede ser la forma
de la primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del
verbo haber o un sustantivo que designa un tipo de árbol, p. ej.:
Quizá haya algo que podamos hacer.
Se sentó a la sombra de una frondosa haya.

Por su parte, aya es un sustantivo femenino que significa ‘mujer encargada


en una casa del cuidado y educación de los niños o jóvenes’, p. ej.: Aún se
acordaba de la aya sabia y cariñosa de su infancia.

•‌ ¿Por qué pronunciamos y y ll igual? Este fenómeno se ha denominado


yeísmo, que se refiere a la neutralización de los fonemas mencionados, de
manera que poseen pocos rasgos distintivos. Algunas parejas de palabras
se consideran homófonas, puesto que en el plano fónico es imposible
distinguirlas, p. ej.: vaya y valla, pollo y poyo, calló y cayó.

45
20
Unibagué al pie de la letra

La ch y la h

La ch
La ch ya no forma parte del alfabeto, puesto • Este fonema está cargado de expresividad
que se trata de un dígrafo (grupo de dos letras en nuestro idioma, por esta razón, diversas
que representan un solo fonema). Este signo, iniciativas lingüísticas se han dedicado a su
también denominado grafema complejo, está estudio.
conformado por la c y la h. Pese a que hasta el
Algunos se han concentrado en revisar el
año 2010 fue considerado como la cuarta letra
vocabulario compuesto por palabras e incluso
del alfabeto, este signo sigue haciendo parte de la
expresiones que contienen la letra ch en el habla
escritura en español.
de más de un colombiano, p. ej.: chéchere, viendo
• La ch representa el fonema de achaque, noche, un chispero, chambón, pachanga.
choza y chuzo.
• La representación escrita de este fonema, que
no existía en latín, conoció en nuestra lengua
múltiples vicisitudes gráficas, pues antiguamente La h
fue representado por g, gg y ci, hasta que quedó
La letra h no representa sonido alguno en nuestro
fijado en el dígrafo ch, símbolo que los escribas
idioma y, de hecho, este podría ser el problema
franceses venían utilizando desde los primeros
para distinguir las palabras que se escriben con
textos literarios.
h. La letra h puede preceder a todas las vocales,
• Es importante tener en cuenta que el dígrafo p. ej.: hábitat, hielo, humo y hermano. Se escriben
no puede dividirse a la hora de escribirlo, debido con h:
a que sus componentes no se podrán separar
• Las formas de los verbos haber, hacer, hallar,
con un guion de final de línea, p. ej.: me– chero
hablar, habitar, p. ej.: haga, hallemos, hablará.
(correcto), mec– hero (incorrecto).

46
Unibagué al pie de la letra

• Los compuestos y derivados de los vocablos que hema–, hemato–, hemo– (‘sangre’), hemi–
tengan esta letra, p. ej.: gentilhombre, compuesto (‘medio, mitad’), hepta– (‘siete’), hetero– (‘otro’),
de hombre; herbáceo, derivado de hierba. hidra– (‘agua’), higro– (‘humedad’), hiper–
(‘superioridad’ o ‘exceso’), hipo– (‘debajo de’ o
• Se escribe h delante de los diptongos /ua/, /ue/,
‘escasez de’), holo– (‘todo’), homeo– (‘semejante’
/ui/, ubicados al inicio o en el intermedio de la
o ‘parecido’), homo– (‘igual’), p. ej.: hectómetro,
palabra, p. ej.: huacal, hueso, huidizo, huaquero,
heliocéntrico, hematoma, hemiciclo, heptaedro,
cacahuete, huidero. Sin embargo, con las palabras
heterosexual, hidráulico, higrómetro, hipérbole,
huero y huipil, también son válidas las grafías
hipócrita, holografía, homeopatía, homógrafo.
escritas con g: güero y güipil.
• Las palabras que empiezan por histo–, hosp–,
• Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/
hum–, horm–, herm–, hern–, holg–, hog–, p. ej.:
en posición inicial de palabra, p. ej.: hiato, hiel,
histología, hospital, humedad, hormiga, hermano,
hielo, hierba, hiena.
hernia, holgado, hogar.
• Las palabras que empiezan por los elementos
compositivos hecto– (‘cien’), helio– (‘sol’),

Para tener en cuenta


•‌ Cuando se tienen dudas de la escritura, conviene detectar algunos términos
similares para determinar su nivel de relación, p. ej.: Acción e ilación se escriben sin
h porque ni la primera viene de hacer, ni la segunda procede de hilo o de hilar.

De la misma manera, las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario,


óseo, oval, óvalo, ovario y oler se escriben sin h porque no poseen semejanza con
otro término que la contenga.

‌• Algunas interjecciones también se escriben con h, p. ej.: ¡ah!, ¡bah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡huy!,
¡hurra!

•‌ Algunos usos de la h en palabras homófonas, p. ej.: ablando (‘reblandezco’),


hablando (‘emitiendo sonidos que forman palabras’); izo (‘levanto’), hizo (‘realizó’);
ojear (‘mirar’), hojear (‘pasar las hojas’).

47
21
Unibagué al pie de la letra

La q y la k

La letra k La letra q

La letra k siempre representa el fonema oclusivo La letra q se emplea ante las vocales e, i, mediante
velar sordo de kilómetro. De acuerdo con la la interposición de la letra u, normalmente
Ortografía de 2010, el latín primitivo usó las muda. El grupo que forman representa el fonema
letras c, k y q, con el propósito de representar el oclusivo velar sordo de queso y quizás. Se escriben
sonido /k/, así: c antes de e, i; k antes de a, y q con q:
antes de o, u. Sin embargo, con el paso del tiempo,
se prescindió del uso de la k y se reemplazó por • Las palabras en que el fonema mencionado
la c delante de todas las vocales. Así, la q solo se precede a las vocales e, i, p. ej.: esquela, aquí,
conservó antes de la u, siempre y cuando, tanto quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo
q como u, estuvieran en una misma sílaba. Con de verbos cuyos infinitivos terminan en –car
base en lo anterior, se escriben con k: cambien la c por la q en el pretérito perfecto
simple y en el presente de subjuntivo, p. ej.:
• Las palabras procedentes de otras lenguas en remolque (de remolcar), ataquemos (de
las que se ha intentado respetar la ortografía atacar).
originaria, p. ej.: káiser, kiwi, kurdo, kermés.
No obstante, muchas de ellas pueden también • En algunas voces científicas, palabras y
escribirse con q o c, p. ej.: quermés o curdo. locuciones latinas sí se pronuncia la u cuando
aparece la partícula qu ante las vocales a y o, p.
ej.: quark, quater, quorum.

48
Unibagué al pie de la letra

Para tener en cuenta


• Se sugiere escribir c o q en lugar de k en las siguientes palabras: caqui, Corea,
cuáquero, folclore, neoyorquino, póquer, polca, queroseno, quiosco, telequinesia,
valquiria.

• Por su parte, se recomienda escribir k en los siguientes vocablos: alaskeño,


bikini, euskera, harakiri, kamikaze, karst, kilo, kimono, kurdo, okapi, pakistaní,
pekinés, troika, uzbeko, vodka.

• Es ajeno a la ortografía del español el empleo de la letra q como grafema


independiente, por ello los préstamos de otras lenguas como la palabra
quorum, sean latinismos o extranjerismos, se sustituyen a grafías propias de la
ortografía española: cuórum. Por tanto, se aconseja cuórum o quorum, pero no
la escritura semiadaptada quórum.

• Varias voces con k son topónimos o antropónimos que provienen de otros


idiomas: Alaska (alaskeño), Kenia (keniano o keniata), Kant (kantiano,
kantismo), entre otros.

• La letra k también puede utilizarse como símbolo. Si se emplea con


mayúscula, alude al símbolo de kelvin —una unidad de temperatura—; por el
contrario, si se escribe con minúscula, equivale a mil. En las redes sociales es
habitual ver 100 k seguidores, que corresponde a cien mil seguidores.

49
22
Unibagué al pie de la letra

n
ñ
m
La m, la n y la ñ
La letra m La letra ñ
La letra m representa el fonema consonántico La letra ñ representa el fonema nasal palatal
nasal bilabial de manantial, cama, emanar o de año, España o ñandú. Su singular es eñe y
tótem. Se escribe m: su plural, eñes. Al tratarse de un fonema no
existente en latín, su representación gráfica es
• Antes de b y de p: cambio, Colombia, campo,
muy poco uniforme en los diferentes idiomas.
importante; excepto en nombres propios
El catalán eligió ny, el francés y el italiano gn, y el
como Gutenberg.
portugués nh.
• Al final de las expresiones latinas álbum,
La solución adoptada por nuestra lengua, tras
currículum, ibidem (y su forma abreviada
muchas vacilaciones, fue distinta. Aunque
idem), referéndum, desiderátum, vademécum.
antiguamente eligió también un dígrafo, nn,
• En el plural de álbum: álbumes. pronto se abrevió el compuesto mediante una n
con una raya encima. Esta raya, la tilde, adquirió
después la forma ondulada que conserva en
La letra n nuestros días. La nueva letra ha sido adoptada
La letra n representa el fonema consonántico por algunos idiomas: el gallego, el vascuence, el
nasal alveolar de nublado, banana, antes, son. Se guaraní, el tagalo, entre otros.
escribe n:
• Antes de v: enviar, invitar, convite, convoy. Sin
embargo, hay algunas excepciones como los
derivados de apellidos extranjeros.
• Las palabras latinas que contienen la
secuencia básica –mv– que hayan pasado al
español transformando la m etimológica en n:
centunviro (del lat. centumvir).

50
Unibagué al pie de la letra

Para tener en cuenta


• Cuando se antepone una palabra o un prefijo terminado en –n a una palabra
que comienza por p o por b, dicha n debe transformarse en m: biempensante
(de bien + pensante), ciempiés (de cien + pies), también (de tan + bien),
sampedrano (de San Pedro), embotellar (de en + botella + ar), imposible
(de in + posible).

• La misma norma debe aplicarse a los extranjerismos, incluidos


los topónimos foráneos y sus gentilicios, si se adaptan al español:
lumpemproletariado (del al. Lumpenproletariat o Camberra
(en inglés, Canberra).

• La tilde que está sobre la letra ñ se llama virgulilla y corresponde al


diminutivo de vírgula, que de acuerdo con el Diccionario de la lengua
española (dle) es una raya o línea muy delgada.

• Nebrija incluyó la ñ en la primera gramática del castellano en 1492, luego


de que el rey Alfonso X el Sabio emprendierea una reforma ortográfica para
reemplazar los sonidos nn, gn y ni.

• Algunas palabras bellas del español se escriben con ñ, p. ej.: español, sueño,
empeño, enseñar, otoño, niñez, compañía, añorar, entre otras.

51
p
23
Unibagué al pie de la letra

r t
La p, la r y la t

La letra p La letra r (ere o erre)


La letra p representa el fonema oclusivo bilabial La letra r puede aparecer representada de dos
sordo de pulso, pluma, compás, primero. Uso de formas, como letra –r– y como dígrafo –rr–.
la letra p: Tiene dos sonidos, uno suave y uno fuerte.
Siempre es fuerte al comienzo de palabra (rayo,
• En posición inicial de palabra, conforme con
reto, rico, rosa, ruleta), entre consonante y vocal
el uso de las lenguas modernas de cultura,
(Israel, enriquecen) y entre vocal y vocal cuando
es recomendable la conservación del grupo
se escribe doble (tarro, burro, cirrosis, curro).
ps–, p. ej.: psicología, psitacismo, psicosis.
Es suave únicamente cuando se escribe sencilla
Excepciones. Las palabras que tienen el
entre vocal y vocal (faro, cero, tiro, moro, pura).
elemento compositivo seudo, preferido a
Es importante tener en cuenta lo siguiente:
pseudo–, p. ej.: seudónimo, seudópodo.
• Nunca se escribe doble, al comienzo de
• Por su parte, la unión de pt– (Ptolomeo)
palabra: rrector, rrelámpago.
alude a un grupo de palabras de origen griego
que, debido a su uso en contextos técnicos • Nunca se escribe doble entre consonante y
o científicos, se conserva como tal; aunque vocal: Enrrique, isrraelí.
también se consideran válidas las voces en las
• En palabras compuestas, donde la r inicial del
cuales se reduce su uso, p. ej.: Tolomeo y, en
segundo componente quede entre vocal y
‌épocas anteriores, tisana. vocal debe duplicarse, para mantener el
sonido: publirreportaje (no publireportaje),
autorrealización (no autorealización),
vicerrector (no vicerector), contrarreloj (no
contrareloj), antirreligioso (no antireligioso).

52
Unibagué al pie de la letra

La t
La letra t representa el fonema oclusivo dental pronunciar la t, posmoderno. Solamente hay
sordo de tomate, este, catrina, atlético, complot. La un caso en que es obligatorio servirse de la
t puede conformar grupos como pt– perceptible alternativa st–, cuando se une a una palabra que
y st– postmoderno, aunque se recomienda empieza por la consonante s, p. ej.: postsoviético,
la variable pos– debido a la dificultad para postsocialista.

Para tener en cuenta


• En las palabras que están compuestas por prefijos debe escribirse rr si
ese sonido queda entre vocales, aunque en la palabra simple ese mismo
sonido se represente con r por estar ubicado en posición inicial, p. ej.:
antirrobo (de anti– + robo), guardarropa (de guarda + ropa).

• Por su parte, en las palabras compuestas en las que la primera de


ellas termina en r y la segunda comienza por la misma consonante, se
escribe rr porque se tiene en cuenta su posición entre vocales, p. ej.:
superrico (de super + rico), interracial (de inter + racial).

• La t del prefijo de origen latino post– se conserva en voces como


postdata o postoperatorio. No obstante, es preferible emplear la forma
pos–: posdata, posoperatorio.

• En palabras como séptimo y septiembre, se presenta debilitamiento


de la letra p, razón por la cual se aceptan sétimo y setiembre para
denotar lo mismo.

53
w
24
Unibagué al pie de la letra

x
La w y la x

La letra w palabra la pronunciación más frecuente es la de s.


En posición final de sílaba puede ser, en distintas
regiones y según las consonantes que sigan,
La letra w puede representar dos fonemas s - ks (o gs), p. ej.: xilófono, excelente, excavar,
diferentes: el consonántico bilabial sonoro exportar, exterior, exfoliante. La reducción a s
en palabras como wagneriano y el fonema de la pronunciación de x suele originar dudas
correspondiente a u en palabras como ortográficas. Se escriben con x:
washingtoniano. La letra w se utiliza en las
siguientes palabras: • Las palabras que empiezan por los elementos
• En determinados nombres propios de origen compositivos xeno– (‘extranjero’), xero–
(‘seco’, ‘árido’) y xilo– (‘madera’), p. ej.:
visigodo, p. ej.: Wamba, Witiza.
xenofobia, xerocopia, xilófago.
• En algunos derivados de nombres propios
alemanes, p. ej.: wagneriano, weimarés. • Las palabras que empiezan por los prefijos ex–
(‘fuera’, ‘más allá’ o ‘privación’) y extra– (‘fuera
• En algunas palabras de origen inglés, p. ej.: de’), p. ej.: excarcelar, exánime, extramuros,
watt, washingtoniano, whisky. extracorpóreo.

• Las palabras que empiezan por la sílaba


La letra x ex– seguida del grupo –pr–, p. ej.: expresar,
exprimir.
La letra x representa sonidos diferentes
según la posición que tenga en la palabra. En • Muchas palabras que empiezan por la sílaba
posición intervocálica o final, representa el ex– seguida del grupo –pl–, p. ej.: explanada,
grupo consonántico ks (o gs en pronunciación explicar, explotar. No se ajustan a esta tendencia
relajada); algunos ejemplos pueden ser examen, esplendor y sus derivados, así como espliego,
exhibir, relax. En cambio, en posición inicial de esplín, esplenio, esplénico y otras voces.

54
Unibagué al pie de la letra

Para tener en cuenta


• En algunas ocasiones la letra x representa el sonido de j, como en el caso
de México y Texas, que se pronuncian Méjico y Tejas. Sucede igual con los
topónimos Oaxaca y Xalapa y otros de diferentes latitudes.

• En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sido


reemplazada por v: vagón, vals, vatio; por b: bismuto. En palabras de uso
menos frecuente alternan las dos grafías, como sucede en wolframio/
volframio; o existen dos variantes, una más próxima a la palabra de origen,
y otra adaptada, como wellingtonia/velintonia.

• Algunos extranjerismos en los que la w equivale al sonido gu o u


pueden adaptarse al español con w o con g, como es el caso de la palabra
guachimán (de watchman). Sin embargo, de las dos formas la preferente es
la segunda, es decir con w; un ejemplo de ello puede ser wasap mejor que
guasap.

• Cuando se hace referencia al nombre propio de la aplicación WhatsApp se


escribe de esta manera, sin adaptar y con mayúscula inicial, tanto en la w
como en la segunda a.

55
E a

B b
j
d
G T

i t R Dg
q Q
I Ne
J n
A
25
Unibagué al pie de la letra

Las mayúsculas

Letra mayúscula es aquella que se escribe con El dígrafo rr, que representa el fonema
mayor tamaño y, por regla general, con forma consonántico vibrante múltiple rr, se ubica
distinta de la minúscula. Siempre que se escriba en posición intervocálica (arroyo, arruga,
con mayúscula, habrá que tener en cuenta lo guardarropa), por esta razón, se excluye del
siguiente: enunciado anterior.
• La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto,
• El empleo de la mayúscula no exime p. ej.: Inés, Javier, Juvenal.
de poner tilde cuando así lo exijan las
reglas de acentuación, p. ej.: ATENCIÓN, • El uso de la mayúscula en la numeración
BOGOTÁ, Álvaro. De acuerdo con la rae, la romana se ha destinado para designar siglos,
acentuación gráfica de las letras mayúsculas publicaciones periódicas, denominaciones
no es opcional, sino obligatoria, y afecta a de encuentros académicos, y para distinguir
cualquier tipo de texto. personas del mismo nombre (como es el caso
de papas, reyes y emperadores), p. ej.: siglo
• En la lengua española contamos con cinco xix, tomo v, VI Congreso Internacional de
dígrafos: ch, gu, ll, qu y rr. De estos, los cuatro Lenguas Americanas, Pío V y Felipe II.
primeros pueden aparecer en posición inicial
de palabra y, por lo tanto, se escribirán con Cabe indicar que el uso de la mayúscula en los
mayúscula inicial, p. ej.: números romanos, también puede aparecer
en letra versalita (mayúscula, pero del tamaño
China se sitúa en Asia. aproximado de la minúscula). Sin embargo, se
Guíate por tu propia razón. escribirán en versales (letras mayúsculas de
Llama a tu madre. tamaño superior al de las minúsculas) cuando
Estoy leyendo un libro de Quevedo. vayan solos o se refieran a sustantivos escritos
con inicial mayúscula, p. ej.: Alfonso X

56
Unibagué al pie de la letra

Uso de mayúsculas en palabras o


• En textos jurídicos y administrativos
frases enteras —decretos, sentencias, bandos, edictos,
certificados o instancias—, en verbos que
Aunque se desaconseja el uso de mayúscula presentan el objetivo fundamental del
sostenida, puede presentarse en los siguientes documento, p. ej.: certifica, expone,
casos: solicita.
• En textos de carácter informativo y que
• En los títulos de las divisiones internas de los buscan asegurar la visibilidad del contenido,
libros, p.ej.: p. ej.: prohibido fumar.
parte 1 • Las siglas se escriben en mayúsculas
capítulo 7 sostenidas, p. ej.: ISBN, OTI. Los acrónimos,
solo conservan inicial mayúscula cuando
• En las cabeceras de diarios y revistas, p. ej.: corresponden con nombres propios, p. ej.:
el tiempo, semana. Unicef, Mercosur.

Para tener en cuenta


• Aunque es posible encontrar textos con frases o incluso párrafos escritos
completamente en mayúsculas, hay pocas posibilidades de que el lector llegue al final
del mensaje. Por ello, cuando se pretende destacar una cita o palabra, se aconseja utilizar
recursos tipográficos como el texto en negrita o cursiva (o incluso versalita), las comillas
latinas (« ») o inglesas (“ ”) o la sangría izquierda en uno o varios párrafos (especialmente
en citas).

• En Internet las mayúsculas equivalen a gritar, por lo que se desaconseja su uso.

• De acuerdo con la Ortografía de la lengua española (1999), una sigla es un “signo


lingüístico formado generalmente con las letras iniciales de cada uno de los términos que
integran una expresión compleja”, p. ej.: bce (Banco Central Europeo). Mientras que el
acrónimo es un tipo de sigla que puede leerse con naturalidad en español sílaba a sílaba,
p. ej.: Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).

• El plural de las siglas no se marca gráficamente con la s, aunque en el lenguaje oral sí es


correcto pronunciarlo, de modo que lo apropiado es escribir las ong, no las ongs, ni las
ong’s.

57
E a
d
G T

i t R Dg
B b
j
q Q
I Ne
J n
26
Unibagué al pie de la letra

Las mayúsculas

El uso de la mayúscula inicial se rige por la • La que sigue a un signo de cierre de


posición que ocupa la palabra (y, en consecuencia, interrogación (?) o de exclamación (!), si no se
por la puntuación exigida en cada caso), por su interpone coma, punto y coma o dos puntos,
condición o categoría de nombre propio y por p. ej.:
otras circunstancias. Se escribe con letra inicial
¿Dónde? En la estantería
mayúscula:
¡Qué alegría! Pensé que no volvería a verte.
• La primera palabra de un escrito y la que vaya
después de punto, p. ej.: Hoy no iré. Mañana ¡Ah!, olvidaba darte esto.
puede que sí.
• Después de dos puntos se escribe en minúscula,
• La palabra que sigue a los puntos suspensivos, salvo que se trate del encabezamiento de una
cuando estos cierran un enunciado, p. ej.: carta o cuando se introduce una cita o un
Pues no sé… Pásese por aquí mañana. pensamiento en estilo directo, p. ej.: Pedro
dijo: “No volveré hasta las nueve”.
• Cuando los puntos suspensivos no cierran un
enunciado, la palabra que los sigue se escribe • Se escribirá con letra inicial mayúscula todo
con minúscula, p. ej.: Estoy pensando que... nombre propio de una persona, animal o cosa
aceptaré. singularizada, p. ej.: Falcao, Galán, Platón,
Rocinante, Platero.

58
Unibagué al pie de la letra

• Nombres geográficos, p. ej.: América, España, p. ej.: océano Pacífico, mar Muerto, río
Cáucaso, Himalaya, Adriático. Cuando el Amazonas, cordillera de los Andes.
artículo forme parte oficialmente del nombre
propio, ambas palabras comenzarán por • Si un apellido empieza por un artículo, este
se escribirá con mayúscula, p. ej.: Antonio
mayúscula, p. ej.: El Salvador, La Habana, La
La Torre. Pero si un apellido comienza con
Pampa.
preposición, artículo o ambos, estos se
• Se escribe con mayúscula el nombre que escriben con minúsculas cuando acompañan
acompaña a los nombres propios de lugares, el nombre de pila, p. ej.: Antonio de la Rosa.
es decir, cuando forma parte del topónimo, Si se omite el nombre de pila, la preposición
p. ej.: Ciudad de México, Sierra Nevada. Se debe escribirse con mayúscula inicial, pero el
utilizará la minúscula en los demás casos, artículo se mantiene en minúscula, p. ej.: De
p. ej.: el puerto de Cartagena. la Rosa.

Cuando se trate de nombres de accidentes • Se escribirán con mayúscula los nombres de


geográficos compuestos por un sustantivo las dinastías derivados de un apellido, p. ej.:
genérico (mar, río, volcán) y un nombre Borbones, Austrias, Capetos.
propio, se escribe el genérico en minúscula,

Para tener en cuenta


• La norma general es que los nombres de enfermedades se escriben
con minúscula, sin embargo, algunos que estén conformados por
nombres propios se escribirán con mayúscula cuando se incluyan en
las expresiones: enfermedad de…, mal de…, síndrome de…, p. ej.: la
enfermedad de Alzheimer, el síndrome de Down.

• Ciertas palabras se escriben con mayúscula inicial para diferenciar


un significado de nombre propio de otro de nombre común, p. ej.:

El funeral se llevó a cabo en la iglesia (cuando se refiere a un edificio).


Iglesia Católica discute cómo cuidará la Amazonia (cuando se refiere
a una institución).

59
27
Unibagué al pie de la letra

ón
az
o r
C
Acentuación

Acento Para señalar el acento prosódico, en ciertos


casos, se emplea el acento gráfico o tilde (´),
Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba, signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica
distinguiéndola de las demás por una mayor de la palabra.
intensidad, una mayor duración o un tono más
alto (rae, 2018).
Reglas generales de acentuación
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se
Acento prosódico pueden distinguir cuatro clases de palabras:
• Las palabras agudas son las que llevan el acento
El acento prosódico es la mayor intensidad con
en la última sílaba, y tilde cuando terminan
la que se pronuncia una sílaba dentro de una
en vocal, –n o –s, p. ej.: consomé, está, además,
palabra aislada o un monosílabo dentro de su
piñón, balón, cantáis.
contexto fónico. También se denomina acento de
intensidad, es decir, una cadena sonora no forma Sin embargo, cuando la palabra aguda termina
un flujo continuo uniforme sino que presenta en –s precedida por otra consonante, no lleva
cambios en su frecuencia, intensidad y tensión acento gráfico, p. ej.: robots. Las palabras agudas
articulatoria, p. ej.: Sí, está enfermo o si está terminadas en la letra y no llevan tilde, p. ej.:
enfermo. estoy, virrey, convoy.
Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que • Las palabras graves o llanas son aquellas cuya
recae el acento prosódico o de intensidad es la penúltima sílaba es tónica, en este caso, llevan el
sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas acento gráfico cuando terminan en consonante
con menor intensidad son las sílabas átonas. El que no sea –n o –s, p. ej.: césped, superávit, fémur,
acento prosódico puede tener valor distintivo estéril. No obstante, cuando la palabra termina
según la sílaba sobre la que recae, p. ej.: hábito, en –s precedida de consonante, sí lleva tilde,
habito, habitó. p. ej.: bíceps, másters, cómics.

60
Unibagué al pie de la letra

• Las palabras llanas terminadas en la letra • Las palabras sobresdrújulas son aquellas
y deben llevar tilde, p. ej.: póney, yóquey. De que llevan el acento en la sílaba anterior de la
acuerdo con la regla mencionada, las palabras antepenúltima (cuarta y quinta) y, al igual que
graves no llevan tilde cuando terminan en –n, –s las esdrújulas, siempre se les marca tilde, p. ej.:
o vocal, p. ej.: cabello, examen, sortija, cactus. dígamelo, estíresela, préstamelo.
• Las palabras esdrújulas son aquellas cuya
antepenúltima sílaba es tónica, p. ej.: cónyuge,
brócoli, género, dibújalo.

Para tener en cuenta


• La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual,
pero tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación, p. ej.:
Por lo que veo, el té rojo es el que más te gusta.
tú tu
(pronombre personal) (adjetivo posesivo)
él el
(pronombre personal) (artículo)
mí mi
(pronombre personal) (adjetivo posesivo)

(pronombre personal, adverbio de si
(conjunción o nota musical)
afirmación o sustantivo)
té te
(sustantivo ‘infusión’) (pronombre o letra te)
dé de
(forma del verbo dar) (preposición o letra de)
se
sé (pronombre, indicador de impersonalidad
(forma del verbo ser o saber) o de marca refleja)
más
(adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción mas
(conjunción adversativa equivalente a pero)
con valor de suma o sustantivo)

• Los pronombres interrogativos (cómo, cuándo, cuánto y (a)dónde) y


exclamativos (qué, cuál, cuán, quién) llevan tilde cuando forman parte de
oraciones interrogativas o exclamativas tanto directas como indirectas, p. ej.:
¿Cómo hiciste para llegar tan temprano? (frase interrogativa directa)
Tampoco entiendo cómo funciona la televisión (frase interrogativa indirecta)
Como amigo, no deberías hacer eso (preposición)

61
28
Unibagué al pie de la letra

ón
az
o r
C
Acentuación

La tilde en las palabras • Cuando dos compuestos están unidos sin guion
compuestas intermedio, la primera palabra pierde su acento
y la segunda, lo conserva, lo que se refleja en la
En la acentuación ortográfica de las palabras palabra resultante de acuerdo con las normas
compuestas hay que diferenciar dos casos. En generales de acentuación, p. ej.: asimismo (de así
primer lugar, tenemos los compuestos que se + mismo), decimoséptimo (de décimo + séptimo),
escriben enlazando sus componentes con un abrefácil (abre + fácil).
guion, y los que se fusionan en una sola palabra en
la escritura, p. ej.: teórico-práctico, físico-químico, • Pero también puede añadir una tilde de la que
hazmerreír, vaivén, paracaídas y cortaúñas. carecía, ya que las circunstancias ortográficas
cambian en el caso de los compuestos unidos sin
• En el primer caso, los compuestos unidos por guion intermedio, p. ej.: puntapié (punta + pie),
un guion intermedio se consideran como dos veintidós (veinte + dos).
palabras independientes, por lo que se regirán por
la regla general de acentuación para polisílabos, • Si los adverbios de modo terminados en –
p. ej.: árabe-israelí, histórico-geográfico, hispano- mente, provienen de adjetivos con tilde, por
alemán. reglas de acentuación, al convertirse en adverbios
de modo, la conservan, p. ej.: comúnmente
(común), fácilmente (fácil), últimamente (última),
amablemente (amable), suavemente (suave).

62
Unibagué al pie de la letra

• Cuando un verbo se fusiona en la escritura • Las palabras de otras lenguas ya incorporadas


con un pronombre átono (los denominados a nuestro idioma, se acentúan siguiendo la regla
pronombres enclíticos), la forma resultante se general de acentuación, p. ej.: búnker, cóctel,
tilda siguiendo las reglas generales, p. ej.: dígame, estrés, cliché, gánster.
dámelo, búscala, dame, vete. Excepciones:
También puede ocurrir que al añadir el • Los latinismos usados en nuestra lengua se
pronombre se pierda una tilde que tenía el verbo acentuarán gráficamente de acuerdo con las
por sí solo, p. ej.: deme, dele, dese (dé). reglas generales del español, p. ej.: memorándum,
referéndum, déficit, ítem.

Para tener en cuenta


• Las abreviaturas se tildan en la letra en la que se tilda la palabra sin
abreviar, p. ej.: pág. (de página), admón. (de administración), entre
otros.

• En nuestro idioma existen una serie de palabras que debido a sus


variadas pronunciaciones se pueden escribir de diferentes maneras,
es decir, como esdrújulas, agudas y llanas o como hiatos y diptongos,
todas consideradas correctas por la rae. De manera que la misma
palabra, con el mismo significado, puede ir acentuada o no, p. ej.:
fútbol (futbol), cártel (cartel), píxel (pixel), vídeo (video).

63
29
Unibagué al pie de la letra

ón
az
o r
C
Acentuación
La tilde en palabras como solo, Nombres propios
este, ese o aquel Los nombres propios que pertenecen al español
deben acentuarse como las demás palabras del
Es cierto que por costumbre se han venido
idioma. Solo aquellos que provengan de otras
tildando el adverbio solo y los demostrativos: lenguas deben conservar la acentuación original.
este, ese, aquel y sus derivados. Sin embargo, la
marcación de la tilde no ha estado debidamente
justificada y, a partir de la Ortografía de 2010, se
Los acortamientos
sugiere prescindir de su uso. En la actualidad, Se tildan como palabras nuevas de acuerdo con
solo aquellos casos que presenten ambigüedad las reglas del español fácul (de facultad), Róber
podrán ser evaluados, aunque la recomendación (de Roberto), Dépor (de Deportivo), bus (de
de los académicos de la lengua, es evitar la autobús), peli (de película), entre otros.
aparición de la tilde, escribir más claro y orientar
el significado de cada palabra por el contexto. La tilde en aún/aun
La tilde en los adverbios aún y aun se debe
Supresión de la tilde en la a la aplicación de las reglas de acentuación
conjunción disyuntiva o del español. Aún se escribe con tilde porque
contiene un hiato formado por una vocal abierta
En épocas anteriores se sugería el uso de la tilde y una vocal cerrada tónica. Aun, por su parte,
en la conjunción disyuntiva o cuando se escribía no se escribe con tilde porque se trata de un
monosílabo átono.
entre dos cifras. La razón que sustentaba esta
marcación se debía a la confusión con el cero
(0). No obstante, el argumento quedó relegado La tilde en más/mas
debido a que la o es una conjunción átona y, La palabra mas no lleva tilde cuando equivale
gráficamente, difiere en tamaño y en forma con a pero. En cambio sí lleva tilde cuando es un
el número. adjetivo comparativo, indica suma o se emplea
como nombre del signo matemático.

64
Unibagué al pie de la letra

Para tener en cuenta


• El pronombre personal de segunda persona ti se escribe sin tilde. Aunque
puede generarse confusión debido a la relación con mí (adjetivo posesivo) o con
sí (conjunción condicional).

• En las palabras que presentan repetición de letras para manifestar expresividad,


si la letra que se repite lleva tilde, se debe tildar en cada repetición, p. ej.: sííííí,
¿quééé?, ¡aquííí!

• Los nombres compuestos por varias palabras deben conservar las respectivas
acentuaciones en cada una de ellas, p. ej.: María José, José María. Sin embargo,
cuando se opta por la escritura univerbal, las reglas de acentuación se aplican
sobre la palabra resultante, p. ej.: Mariajosé, Josemaría.

• Algunas palabras que no se tildan pero que generan duda al momento de


escribirse son las siguientes: fue, dio, vio, imagen, examen, volumen, resumen,
origen, joven, margen, heroico, continuo, huir, construido, influido, altruismo,
caracteres, tiito, Rociito, entre otras.

65
30
Unibagué al pie de la letra

ón
az
o r
C
Acentuación

Palabras con valor interrogativo


o exclamativo
Cuándo y dónde estarán reunidos.
Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán,
cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son c) En algunas expresiones o locuciones:
siempre tónicas y se escriben con tilde cuando ¿Qué tal?
pertenecen a la clase de los interrogativos y ¡Cómo no!
exclamativos. Son tres las situaciones en las
que pueden presentarse este tipo de palabras:
a) cuando encabezan estructuras interrogativas Acentuación de verbos con
o exclamativas directas o indirectas; b) cuando pronombres enclíticos
están sustantivados por un determinante; c) en
algunas expresiones o locuciones. P. ej.: Los pronombres personales me, te, lo(s), la(s),
le(s), se, nos, os son palabras átonas que se
a) Estructuras interrogativas o exclamativas
pronuncian necesariamente ligadas al verbo, con
directas o indirectas:
el que forman un grupo acentual: si preceden al
¿De quién es el ponqué? verbo se llaman proclíticos; si lo siguen, enclíticos.
¡Cómo ha cambiado! Al contrario que los proclíticos, los pronombres
Mira qué lindo. enclíticos se escriben soldados al verbo: mírame,
Si supieras cuán feliz estoy. dilo, dáselo (en lugar de me miró, lo dijo, se lo
di). A diferencia de lo establecido en normas
b) Sustantivados por un determinante: ortográficas anteriores, a partir de la Ortografía
Quiero saber cómo y cuándo sucedió esa académica de 1999 las formas verbales con
catástrofe. enclíticos deben acentuarse gráficamente

66
Unibagué al pie de la letra

Palabras patrimoniales
siguiendo las reglas de acentuación; así, formas
como estate, suponlo, deles se escriben ahora sin Son aquellas palabras que se han transmitido
tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal por evolución natural ininterrumpida desde el
o en –s, mientras que déselo, léela, fíjate llevan latín al español y, por tanto, han sufrido todos los
tilde por ser esdrújulas, y oídme, salíos, reírte, por cambios descritos por las leyes fonéticas propias
contener un hiato de vocal cerrada tónica y vocal de nuestro idioma, p. ej.: germanus (hermano),
abierta átona. oculum (ojo).

Para tener en cuenta


• Prohíbe, con tilde en la i es la grafía adecuada. La razón que justifica su
marcación se debe a que una vocal cerrada tónica (i, u) seguida o precedida
de una vocal abierta (a, e, o) forma hiato y lleva siempre tilde sobre la vocal
cerrada, incluso si existe una hache intercalada y con independencia de las
reglas generales de acentuación, p. ej.: día, reír, prohíbe, búho, prohíja, cohíbo,
caída, entre otras.

• Las formas del imperativo de segunda persona del singular propias del
voseo siguen, igualmente, las reglas de acentuación. En este sentido, cuando
se usan sin enclítico, llevan tilde por ser palabras agudas terminadas en vocal:
pensá, comé, decí; cuando van seguidas de un solo enclítico, pierden la tilde
al convertirse en llanas terminadas en vocal (decime, andate, ponelo) o en –s
(avisanos, buscanos) y, si van seguidas de más de un enclítico, llevan tilde por
tratarse de palabras esdrújulas, p. ej.: decímelo, ponételo.

67
31
Unibagué al pie de la letra

Puntuación
La puntuación de los textos escritos, con la que de apertura y uno de cierre, se escriben de la
se pretende reproducir la entonación de la lengua siguiente manera:
oral, constituye un capítulo importante dentro
• Los de apertura se separan por medio de un
de la ortografía de cualquier idioma. De ella
espacio de la palabra o signo al que siguen,
depende en gran parte la correcta expresión
y se escriben sin espacio de separación con
y comprensión de los mensajes escritos. La
respecto a la palabra a la que anteceden.
puntuación organiza el discurso y sus diferentes
elementos y permite evitar la ambigüedad • Por el contrario, los signos de cierre se
en textos que, sin su empleo, podrían tener escriben sin espacio de separación con respecto
interpretaciones diferentes. a la palabra o signo al que siguen, separados
por un espacio de la palabra a la que preceden
El español cuenta con los siguientes signos de
y sin este espacio si lo que sigue es un signo de
puntuación:
puntuación.
Punto (.), coma (,), punto y coma (;), dos puntos (:),
Ejemplos:
puntos suspensivos (…), signos de interrogación
(¿?), signos de exclamación (¡!), paréntesis ( ), ¿Se trató el asunto en la reunión?;
corchetes [ ], raya (–), comillas («», ‘ ’, “”). ¿concretaron algo?
El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos Ya conoces su refrán preferido: “Agua que
y los puntos suspensivos se escriben siempre sin no has de beber…”.
dejar un espacio de separación con respecto a la
palabra o el signo que precede, y separados por La boda se celebrará en la parroquia de la
un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no Asunción (plaza de la Prosperidad, n.° 3), a
ser que este sea de cierre. la una de la tarde.

Los signos dobles, como los de interrogación Cuando decidimos trasladarnos a Buenos
y exclamación, los paréntesis, los corchetes, las Aires —una decisión muy meditada—, el
comillas y las rayas que encierran aclaraciones negocio iba viento en popa.
e incisos, todos ellos compuestos por un signo

68
Unibagué al pie de la letra

Uso del punto


El punto (.) señala la pausa que se da al final de punto está al final del renglón, se empieza en el
un enunciado. Después de punto —salvo en el siguiente sin dejar margen.
caso del utilizado en las abreviaturas— siempre
El punto y aparte separa dos párrafos distintos,
se escribe mayúscula. Hay tres clases de punto: el
que suelen desarrollar, dentro de la unidad de
punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
texto, contenidos diferentes. Después de punto y
El punto y seguido separa enunciados que integran aparte se escribe en una línea distinta.
un párrafo. Después de un punto y seguido se
El punto final cierra un texto.
continúa escribiendo en la misma línea. Si el

Para tener en cuenta


• El punto se utiliza también después de las abreviaturas, p. ej.: Srta., Excmo., cf.

• A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también


cierran períodos, como son los paréntesis o las comillas. En este caso, se ubica
siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre.

• Los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc.,


cuando aparecen aislados, no llevan punto final.

69
32
Unibagué al pie de la letra

Puntuación
La coma • También cuando esa conjunción está destinada
La coma (,) indica una pausa breve que se a enlazar con toda la proposición anterior, y no
produce dentro del enunciado. con el último de sus miembros, p. ej.:
Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de
Usos de la coma la tienda.

• Se emplea para separar los miembros de una • Siempre será recomendable su empleo, por
enumeración, salvo los que vengan precedidos último, cuando el período sea especialmente
por alguna de las conjunciones y, e, o, u, p. ej.: largo, p. ej.:
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, Los instrumentos de precisión comenzaron a
cuñados, etc. perder su exactitud a causa de la tormenta, y
resultaron inútiles al poco tiempo.
• Se emplea para separar miembros gramati-
• Se escribe una coma para aislar el vocativo del
calmente equivalentes dentro de un mismo
enunciado, a excepción de los casos en los que resto de la oración, p. ej.:
medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u, Julio, ven acá.
p. ej.:
• Cuando el vocativo va en medio del enunciado,
Estaba preocupado por su familia, por su
trabajo, por su salud. se escribe dentro de dos comas, p. ej.:
Estoy alegre, Isabel, por el regalo.
• Sin embargo, se coloca una coma delante de la
conjunción cuando la secuencia que encabeza • En una relación cuyos elementos están
expresa un contenido (consecutivo, de separados por punto y coma, el último
tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos elemento, ante el que aparece la conjunción
anteriores, p. ej.: copulativa, va precedido de coma o punto y
Pintaron las paredes de la habitación, coma, p. ej.:
cambiaron la disposición de los muebles, y En el armario colocó la vajilla; en el cajón,
quedaron encantados. los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los
alimentos, en la despensa.
70
Unibagué al pie de la letra

• Los incisos que interrumpen una oración, regiones son muy frecuentes, incomodan a
ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea los viajeros.
para mencionar al autor u obra citados, se - La mención de un autor u obras citadas, p.
escriben entre comas. Son incisos casos como ej.: la verdad, escribe un político, se ha de
los siguientes: sustentar con razones y autoridades.
- Aposiciones explicativas, p. ej.: en ese - Cualquier comentario, explicación o precisión
momento Adrián, el marido de mi hermana, en relación con algo dicho, p. ej.: toda mi
dijo que nos ayudaría. familia, incluido mi hermano, estaba de
- Proposiciones adjetivas explicativas, p. ej.: acuerdo.
los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas

Para tener en cuenta


• Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la
oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se
pone coma detrás del último, p.ej.:
El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.
Mis amigos, mis primos, mis hermanos me aplaudieron esta mañana.

• Aunque en la oralidad se acostumbra hacer pausas entre algunas


estructuras, en el discurso escrito solo se marcarán gráficamente
cuando las reglas las precisen.

71
33
Unibagué al pie de la letra

Puntuación
Usos de la coma

• Cuando se invierte el orden regular de las El problema no son las crisis financieras
partes de un enunciado, anteponiendo elementos en sí mismas, sino el aumento de la
que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar desigualdad económica.
una coma después del bloque anticipado. No es Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero
fácil establecer con exactitud los casos en que ten mucho cuidado.
esta anteposición exige el uso de la coma. Pero Cogieron muchas cerezas, aunque todas
frecuentemente puede aplicarse esta norma picadas por los pájaros.
- Delante de las proposiciones consecutivas
práctica:
- Si el elemento antepuesto admite una introducidas por conque, así que, de manera
paráfrasis con en cuanto a, es preferible usar que, p. ej.:
coma, p. ej.: El proyecto está consensuado, de manera
Dinero, ya no le queda. que mañana iniciará su ejecución.
En cuanto al dinero, ya no le queda. El sol me está dando en la cara, así que
- Si, por el contrario, admite una paráfrasis con tendré que cambiarme de asiento.
- Delante de proposiciones causales lógicas y
es lo que o es el que, no se empleará coma,
p. ej.: explicativas, p. ej.:
Vergüenza debería darte. Es noble, porque tiene un palacio.
Vergüenza es lo que debería darte. Están en casa, pues tienen la luz encendida.

• También suele anteponerse una coma a una • Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por
conjunción o locución conjuntiva que une las último, por consiguiente, sin embargo, no obstante,
proposiciones de una oración compuesta, en los además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en
casos siguientes: primer lugar, y también, a veces, determinados
- En las proposiciones coordinadas adversativas adverbios o locuciones que desempeñan la
introducidas por conjunciones como pero, función de modificadores oracionales, como
mas, aunque, sino, p. ej.: generalmente, posiblemente, efectivamente,

72
Unibagué al pie de la letra

finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, Este tipo de accidentes están causados,
colocados al principio de una oración, se separan generalmente, por errores humanos.
del resto mediante una coma, p. ej.:
Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna • En los casos en que se omite un verbo, porque
resolución precipitada. ha sido anteriormente mencionado o porque se
No obstante, es necesario reformar el estatuto. sobreentiende, se escribe en su lugar una coma,
Efectivamente, tienes razón. p. ej.:
Cuando estas expresiones van en medio de la El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
oración, se escriben entre comas, p. ej.: Yo soy estibador; mi hermano, poeta.
Estas dos palabras son sinónimas, es decir,
significan lo mismo.
Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.

Para tener en cuenta


• Un inciso es una expresión que se incluye en una frase, oración o texto para
complementar el discurso. Con comas, paréntesis o rayas se puede agregar un
inciso, lo que varía es el grado de separación que aumenta de comas a rayas y de
rayas a paréntesis. La elección depende de la intención de quien escribe, p. ej.:
Sisebuto, hemos de reconocerlo, era un magnífico jugador de billar.
Sisebuto —hemos de reconocerlo— era un magnífico jugador de billar.
Sisebuto (hemos de reconocerlo) era un magnífico jugador de billar.

73
34
Unibagué al pie de la letra

Puntuación

Uso de los dos puntos


Los dos puntos (:) detienen el discurso para • Para conectar oraciones o proposiciones
llamar la atención sobre lo que sigue. Se usan los relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar
dos puntos en los casos siguientes: otro nexo. Son varias las relaciones que se pueden
expresar:
• Después de anunciar una enumeración, p. ej.:
van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, - Relación causa-efecto, p. ej.: se ha quedado sin
otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
Machado.
- Conclusión o resumen de la proposición
• Para cerrar una enumeración, antes del anterior, p. ej.: varios vecinos monopolizaron
anafórico que los sustituye, p. ej.: natural, sana y la reunión con problemas particulares: no
equilibrada: así debe ser una buena alimentación. llegaron a ponerse de acuerdo.
• Para introducir citas textuales. En este caso, - Verificación o explicación de la proposición
después de los dos puntos se suele escribir la anterior, que suele tener un sentido más
primera palabra con inicial mayúscula, p. ej.: ya general, p. ej.: en Colombia, desde hace muchos
lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”. años, el campesinado ha sido abandonado:
el Estado y las guerrillas han sometido a los
• Tras las fórmulas de saludo en las cartas y
campesinos a la desprotección y a la violencia.
documentos. También en este caso la palabra que
sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula • Para separar la ejemplificación del resto de la
y, generalmente, en un renglón aparte, p. ej.: oración, p. ej.: puedes escribir un texto sobre
algún animal curioso: el ornitorrinco, por
Querido amigo:
ejemplo.
Te escribo esta carta para comunicarte…

74
Unibagué al pie de la letra

• En textos jurídicos y administrativos con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo


—decretos, sentencias, bandos, edictos, diferente, p. ej.:
certificados o instancias—, se colocan dos
CERTIFICA:
puntos después del verbo, escrito con todas
sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo Que Álex Álvarez García cumplió con los
fundamental del documento. La primera palabra requisitos de calidad del proyecto.
del texto que sigue a este verbo se escribe siempre

Para tener en cuenta


• En ningún caso, se utilizan los dos puntos después de una proposición, p. ej.:
La conferencia estuvo precedida de: varios actos musicales y un brindis.
En el ejemplo anterior, la presencia de los dos puntos produce una ruptura
sintáctica que no debería darse, p. ej.:
Evento auspiciado por: Movistar (incorrecta).
Evento auspiciado por Movistar (correcta).

• En las normas del estilo apa, los dos puntos se utilizan para la referenciación
de la ciudad y la editorial de fuentes bibliográficas, p. ej.:
Devia Morales, M. (2013). Folclor tolimense. Ibagué, Colombia: Ediciones
Unibagué.

75
35
Unibagué al pie de la letra

Puntuación

Uso del punto y coma

El punto y coma (;) indica una pausa superior a la A las cinco de la madrugada aún había luz en
marcada por la coma e inferior a la señalada por su habitación; seguramente, se había quedado
el punto. Se utiliza el punto y coma en estos casos: dormido leyendo.
• Para separar los elementos de una enumeración En muchos de estos casos, se podría optar por
cuando se trata de expresiones complejas que separar los períodos con punto y seguido. La
incluyen comas, p. ej.: elección del punto y seguido o del punto y coma
depende de la vinculación semántica que exista
La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la
entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo
camisa, blanca; y el abrigo, negro.
es débil, se prefiere usar el punto y seguido;
Cada uno de los grupos de trabajo preparará mientras que, si es más sólido, es conveniente
un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; optar por el punto y coma.
el segundo, el taller de telares; el tercero, el
• Se suele colocar punto y coma, en vez de coma,
taller de cestería.
delante de conjunciones o locuciones conjuntivas
• Para separar proposiciones yuxtapuestas, como pero, mas y aunque, así como sin embargo,
especialmente cuando en estas se ha empleado la por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los
coma, p. ej.: períodos tienen cierta longitud y encabezan la
proposición a la que afectan, p. ej.:
Todos se marcharon para sus casas; la gente se
sintió engañada. Su discurso estuvo muy bien construido y
fundamentado sobre sólidos principios; pero
La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus no consiguió convencer a muchos de los
padres acababan de llegar. participantes en el congreso.

76
Unibagué al pie de la letra

Los jugadores se entrenaron intensamente Vendrá, pero tarde.


durante todo el mes; sin embargo, los resultados
Lo hizo, aunque de mala gana.
no fueron los que el entrenador esperaba.
• Si los períodos tienen una longitud considerable,
Las últimas pruebas que han llegado de la
es mejor separarlos con punto y seguido, p. ej.:
imprenta parecen muy limpias; por tanto,
creo que no tardaré mucho en revisarlas y Este verano, varios vecinos del inmueble
devolverlas. tienen previsto poner en venta sus respectivas
viviendas. Por consiguiente, son previsibles
• Si los bloques no son muy largos se prefiere la
numerosas visitas de posibles compradores.
coma, p. ej.:

Para tener en cuenta


Se utiliza el punto y coma al final de cada uno de los enunciados de una lista
o relación, cuando se escriben en líneas independientes y cada una de ellas se
comienza a escribir en minúscula, excepto la última, que terminaría en punto, p. ej.:
Para hacer el dibujo, deben traer:
• lápices de todos los colores;
• sacapuntas;
• papel cartón;
• tijera;
• lapiceros;
• borrador;
• bolígrafos;
• pinturas;
• acuarelas.

77
36
Unibagué al pie de la letra

Puntuación

Uso de los puntos suspensivos


Los puntos suspensivos (…) suponen una vende de todo: comestibles, cacharros, ropas,
interrupción de la oración o un final impreciso. juguetes…
Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver
• Después de los puntos suspensivos, cuando la televisión, escuchar música…
cierran un enunciado, se escribe con mayúscula,
p. ej.: • Cuando se quiere expresar que antes de lo que
El problema es que si se enferma... Es mejor va a seguir ha habido un momento de duda,
no enviarlo por allá. temor o vacilación, p. ej.:
Estamos ante un bosque mediterráneo de Iré; no iré… Debo decidirme pronto.
encinas, alcornoques, pinos… Bajo estos Espere una llamada del hospital… Seguro que
árboles es fácil encontrar níscalos en otoños son buenas noticias.
lluviosos. No sé… creo que… Bueno, sí, me parece que
voy a ir.
• Cuando los puntos suspensivos no cierran un En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve
enunciado y este continúa tras ellos se escribe para sorprender al lector con lo inesperado de la
minúscula, p. ej.: salida, p. ej.:
Estoy pensando que… aceptaré; en esta Se convocó a una junta, se distribuyeron
ocasión debo arriesgarme. centenares de papeles anunciándola y, al final,
nos reunimos… cuatro personas.
Se usan los puntos suspensivos en los siguientes
casos: • Para dejar un enunciado incompleto y en
• Al final de enumeraciones abiertas o suspenso se utilizan los puntos suspensivos, p. ej.:
incompletas, con el mismo valor que la palabra Fue todo muy violento, estuvo muy
etcétera, p. ej.: desagradable… No quiero seguir hablando de
Su tienda es como las de los pueblos, donde se ello.

78
Unibagué al pie de la letra

• Cuando se reproduce una cita textual, sentencia • Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…)
o refrán, omitiendo una parte, p. ej.: o corchetes […] cuando al transcribir literalmente
En ese momento de indecisión, pensé: “Más un texto se omite una parte de él, p. ej.:
vale pájaro en mano…” y acepté el dinero. Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de
El escolar recitaba muy solemne: “Con diez la Mancha y soy agora […] Alonso Quijano el
cañones por banda…”. Bueno. (Cervantes: Quijote, ii, lxxiv)

Para tener en cuenta


• Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden
colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma, y los dos
puntos, p. ej.:
Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario…, ven a verme y
haremos un presupuesto.
Pensándolo bien…: mejor que no se presente.
Ya habían llegado los libros, los ordenadores, el papel…; al día siguiente
empezaría a trabajar.

• Los signos de interrogación o exclamación se escriben delante o detrás de


los puntos suspensivos, dependiendo de que el enunciado que encierran esté
completo o incompleto, p. ej.:
¿Me habrá traído los libros?... Seguro que sí.
¡Si te dije que…! Es inútil, nunca haces caso a nadie.

• Tanto la coma, el punto y coma, y los dos puntos como los signos de
interrogación y exclamación se escribirán inmediatamente sin un espacio que los
separe de los puntos suspensivos tal y como muestran los ejemplos anteriores.

79
Once
avo
1º 37
Unibagué al pie de la letra

Trip
le El uso de los
numerales

Los números Números ordinales


Son muchos y muy frecuentes los errores Son los números que indican orden: primero,
ortográficos al escribir un número, sea este cardinal cuarto, séptimo, vigésimo. También son los
(veintiséis, un millardo…), ordinal (vigésimo números que corresponden a las decenas (de
segundo, sesquicentésimo…), fraccionario (un 10 a 90): décimo, vigésimo, trigésimo, etc.; y los
décimo, un milésimo…) o multiplicativo (triple, correspondientes a todas las centenas (de 100 a
cuádruple…). Los números pueden presentarse de 900): centésimo, ducentésimo, tricentésimo, etc.
dos formas: a través de símbolos o cifras o por Del mismo modo aquellos que corresponden
medio de palabras. De acuerdo con la Ortografía a 1000 y a las potencias superiores: milésimo,
de 2010, los números que se representan con cifras millonésimo, billonésimo, etc.
corresponden a un lenguaje formal, mientras
que aquellos escritos con palabras se denominan
numerales.
Números fraccionarios
Números cardinales Son los números partitivos; es decir, aquellos
que expresan cantidades de las partes en las que
Son los números que normalmente usamos para se divide una unidad. Esta clase de numerales
contar (somos veinte, tengo cuatro perros…), se escriben en una sola palabra, independiente
para indicar un precio (cuarenta y ocho pesos, de su extensión, p. ej.: onceavo, dosmillonésimo,
trece centavos…), para solicitar algo (quiero diezmilésimo, etc. Los numerales fraccionarios
quince litros de leche…), para indicar una pueden ser adjetivos, p. ej.: la quinta parte de
fecha (trece de enero, mil novecientos noventa los estudiantes o sustantivos, p. ej.: un quinto
y nueve…) para dar una dirección (calle quince, de los estudiantes.
avenida diecisiete…) o un teléfono (dos-setenta-
noventa y cuatro-cero-cero…).

80
Unibagué al pie de la letra

Números multiplicativos
Son aquellos números que expresan el resultado el triple. Con excepción de doble o triple, todos los
obtenido de una multiplicación. Pueden cumplir numerales multiplicativos se consideran palabras
la función de adjetivos, p. ej.: doble lanzamiento, esdrújulas y, por tanto, se les marca tilde.
habitación triple o de sustantivos, p. ej.: el doble o

Para tener en cuenta


• La elección de cifras o palabras en los textos depende de las características
de los mismos. Por ejemplo, si es un documento técnico es preferible el uso de
cifras, pero si es literario o no técnico se destaca el uso de letras.

• Se opta por la escritura de las cifras con letras cuando pueden expresarse
en una sola palabra; cuando son números redondos que pueden emitirse en
dos palabras o números inferiores a cien que se enuncian en dos palabras
unidas por la conjunción y. También en las fracciones fuera de contextos
matemáticos, los números que corresponden a cifras aproximadas, los
números de los naipes de barajadas, aquellos que equivalen a fechas históricas
y los utilizados expresivamente.

• Los cardinales doscientos, trescientos y seiscientos incluyen la secuencia -sc-


que no debe simplificarse ni en c ni en s. Por ejemplo, es un error escribir
docientos o dosientos.

81
38
Unibagué al pie de la letra

Escríbalo sin
errores
En las redes sociales circulan diferentes clases Extranjerismos
de contenido que llaman la atención por sus
particularidades. A continuación, se presentan El uso de extranjerismos no es incorrecto en
algunos parámetros de escritura para evitar redacción digital; sin embargo, se recomienda,
errores en estos contextos de comunicación. en todos los casos, emplear una alternativa
adecuada en español. Ahora, si se opta por la
conservación del extranjerismo, se recomienda
Escritura en mayúsculas marcar la palabra en cursiva.
En escritura digital el uso de mayúscula sostenida
puede considerarse como un grito. Por esta razón, Etiquetas en redes sociales
opte por recursos como la negrita, las comillas o,
En español son etiquetas y en inglés hashtags.
si el texto lo admite, aplique color o una fuente
Son vocablos o términos que incluyen las
mayor a la información que desea resaltar.
publicaciones de las redes sociales. Es normal
que se usen para exaltar temas de actualidad o de
moda. Para su escritura adecuada, se recomienda
Repetición de signos anteponer siempre el símbolo #; además, se
escriben sin espacios, sin signos de puntuación,
Si de expresividad se trata, en las redes sociales admiten el uso de mayúsculas en la letra inicial
es habitual leer mensajes con repetidos signos de de cada palabra y deben acentuarse.
exclamación o interrogación, tanto de apertura
como de cierre, p. ej.: ¿¿¿Qué te parece???,
¡¡¡Genial!!! Para el caso del signo de exclamación El uso del asterisco para rectificar
se sugiere no superar las tres repeticiones y para Cuando se cometen errores de comunicación
el de interrogación, se recomienda combinar los y requieren ser corregidos, se usa el asterisco
dos signos, p. ej.: ¿¿¿¡¡¡Cómo te fue!!!??? unido a la nueva palabra. Su unión puede ir antes
o después.

82
Unibagué al pie de la letra

Para tener en cuenta


• Algunas palabras o expresiones de la lengua española no se recogen en el
diccionario porque su inserción puede ser innecesaria. Las razones que sustentan
lo anterior se deben a que su significado puede deducirse con facilidad a partir
de sus componentes; porque su uso puede ser limitado, es decir, se utiliza en
una disciplina o región específica, o dado que su inserción es reciente o porque
corresponde a un nombre propio.

• Evite que la oralidad impregne su discurso escrito. Si bien tanto hablar como
escribir son habilidades de la comunicación que comparten algunos rasgos; la
escritura demanda un proceso de planeación y revisión que, por la inmediatez, a
veces la oralidad no cumple.

•El uso del diccionario es fundamental en el proceso de escritura de cualquier


persona. No olvide consultar esta herramienta cuantas veces sea necesario.
Compartir su texto con otras personas antes de publicación también puede ser
una buena estrategia.

• Aunque en algunas redes sociales existen limitaciones en torno al uso de signos


de puntuación, se recomienda, en todo caso, apelar a la normativa de la lengua
para evitar ambigüedades o confusión en la comprensión del contenido.

83
39
Unibagué al pie de la letra

Escríbalo sin
errores

Expresión y/o argumento de que los vasos son de vidrio y


no de agua. La preposición de tiene muchos
La expresión y/o es un calco del inglés que significa
significados, uno de ellos es “cantidad o
and/or y en español se considera innecesaria
contenido”, vaso de agua, copa de vino, botella de
porque la conjunción o no es excluyente. La
leche, plato de lentejas, caja de galletas, paquete
normativa de la lengua española desaconseja su
de cigarrillos, barril de cerveza… Por supuesto,
uso, aunque puede ser válido solo en los casos en
vaso con agua también es correcto, pero un vaso
los que se presente ambigüedad.
con agua puede ser un vaso con una gota o con
diez milímetros cúbicos de agua y no un vaso
Yo soy de los/las que piensan… lleno, que es lo que se expresa cuando se pide
Esta frase y sus numerosas variantes yo soy válidamente un vaso de agua.
de los/las que piensan/creen/suponen/hacen/
trabajan… deben escribirse así, en plural. Es Testigo, *testiga
frecuente el error de dejar el segundo verbo en
La palabra testigo es de género común, es decir,
singular, p.ej.:
no varía. Se sabe que es hombre por el adjetivo
• Yo soy de las que cree que hay que disfrutar masculino que la acompaña, el/nuestro//
de la vida al máximo (incorrecto) calificado testigo, y mujer, por el adjetivo
femenino, la/nuestra/calificada testigo. No
• Yo soy de las que creen que hay que disfrutar existe en español la palabra *testiga, p. ej.:
de la vida al máximo (correcto)
La decisión del jurado tuvo muy en cuenta la
Vaso de agua declaración de esa testigo indígena.
No caiga en el error de corregir la frase vaso La testigo clave en el caso puso fin a su
de agua por vaso con agua, con el peregrino colaboración.

84
Unibagué al pie de la letra

Uso de mayúsculas en cargos Formas con equivalentes válidos


Los nombres de cargos se escriben con A continuación, se presentan algunas locuciones
minúscula inicial. Aunque es frecuente leer en con igual validez.
diferentes publicaciones la inicial mayúscula
Autenticar o autentificar
en cada uno de ellos, la Academia de la Lengua
recomienda el uso de minúsculas para designar Influir e influenciar
estos roles. Algunos ejemplos son rectores,
directora, presidente, profesor, etc. Sudoku o rompecabezas

Para tener en cuenta


• En español no se tildan los monosílabos fue, dio, vio, fui.

• Síes y noes son los plurales de sí y no.

• Existen algunas páginas de internet que ofrecen recomendaciones para el buen


uso del idioma español. Por ejemplo, las referencias de cada una de las ediciones de
Unibagué al pie de la letra son algunas de ellas. Consulte, formule preguntas y aclare
inquietudes.

• El idioma español evoluciona y sus usuarios son los promotores de este cambio.
Por tanto, velar por su buen uso posibilita el acercamiento a su riqueza.

85
40
Unibagué al pie de la letra

El párrafo

¿Qué es? Errores frecuentes


De acuerdo con el filólogo español Daniel Cassany, Algunos errores frecuentes en la redacción de
el párrafo es el conjunto de frases relacionadas párrafos son los desequilibrios, la repetición
que desarrollan un único tema. Es una unidad de ideas y palabras, las oraciones mal construidas
intermedia, superior a la oración e inferior al y los párrafos con debilidades sintácticas como
apartado o al texto, con valor gráfico y significativo. puntuación, acentuación o concordancia
Un párrafo se caracteriza por la entrada inicial, el gramatical: conjugación de verbos, número,
desarrollo y la conclusión. Cada una de sus partes género, preposiciones, queísmo, etc.
contiene la misma idea clave. Los párrafos más
legibles son aquellos que están organizados de La oración
la siguiente manera: cada página puede admitir La oración es un conjunto de palabras que se unen
entre 3 y 4 párrafos, cada párrafo puede contener para expresar una idea en un sentido completo.
entre 6 y 10 líneas, entre 90 y 120 palabras. Para que pueda hablarse de una oración debe
existir un verbo (solo uno) y debe estar en forma
personal, es decir conjugado, p. ej.: el médico
sugirió fomentar el hábito de leer cuentos para
Cualidades del párrafo ideal ejercitar la memoria.
El párrafo ideal está constituido por 100 palabras
distribuidas en una oración principal más dos o Construcción lógica de la
tres oraciones secundarias. Sus cualidades son oración
coherencia, cohesión, adecuación y claridad Las oraciones deben presentar una articulación
(Sánchez, 2017; Cassany, 1995). entre el orden de las palabras y el orden de las
ideas. Así las cosas, una idea puede expresarse

86
Unibagué al pie de la letra

de diferentes maneras, según su importancia. Sin Estructura


embargo, para facilitar la claridad del texto es
más importante que el orden de las ideas prime La Universidad de Ibagué (sujeto-quién recibe la
sobre el orden de las palabras. acción del verbo. Quién publicó) publicó (verbo
En textos académicos se sugiere el uso de conjugado en pretérito) el libro Bicentenario del
oraciones simples que faciliten la comprensión nacimiento de Manuel Murillo Toro (qué publicó),
de su contenido. La oración simple se caracteriza el viernes 16 de octubre (cuándo lo publicó), en el
por el sujeto, el verbo y los complementos, p. ej.: Auditorio central (dónde lo publicó).
Los complementos de la oración son palabras
La Universidad de Ibagué publicó el libro
que modifican o explican lo que dice el verbo.
Bicentenario del nacimiento de Manuel Murillo
Pueden ser directos (¿qué?), indirectos (¿para
Toro, el viernes 16 de octubre, en el Auditorio
quién?) y circunstanciales (¿cuándo?, ¿dónde?,
central.
¿cómo?, ¿con quién?, ¿para qué?, ¿por qué?).

Para tener en cuenta


• Hay diferentes clases de párrafos: narrativos, descriptivos, argumentativos, de
encuadramiento, de ejemplos, de comparación y contraste, de persuasión, entre
otros.

• Algunas formas de iniciar la redacción de un párrafo pueden ser por medio de


una oración fuerza o de impacto, con una definición, con varias afirmaciones, con
ejemplos, con un interrogante, con un retrato, con cifras o con una anécdota.

• En escritura académica se sugiere la redacción de párrafos deductivos, es decir, que


tengan la oración principal al inicio. Así se genera mayor claridad y comprensión.

• En la redacción de oraciones no se separa el sujeto del verbo con coma, ni el verbo


del complemento directo con coma, p. ej.:
El avión, aterrizó en la pista del aeropuerto de Ibagué. (incorrecto)
El avión aterrizó, en la pista del aeropuerto de Ibagué. (incorrecto)

87
Unibagué al pie de la letra

Referencias
Academia coe. (2015). Comunicación oral y escrita. Recuperado de https://n9.cl/v49z
Academia Mexicana de la Lengua. (s.f.). Mayúsculas en apellidos y nombres de ciudades compuestos.
Recuperado de https://n9.cl/rl7z4
Acento. (2018). En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=0NDBxAs
Adjetivo. (2018). En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=0ldVsDG
Aguilar, N. (s.f.). El gerundio y sus usos correctos e incorrectos. Recuperado de https://n9.cl/ps5p
Alonso Caldas, C., y Patiño Díaz, G. (2001). Manual de expresión escrita. Colección apuntes. Bogotá,
Colombia: Centro Editorial Javeriano.
Al pie de la letra. (2018). En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://n9.cl/8p0y
Artículo. (2018). En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=3rJMpsE
Ávila, F. (1997). Español correcto para Dummies. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Ávila, F. (2002). Dígalo sin errores. Bogotá, Colombia: Norma.
Ávila, F. (2004). Cómo se conjuga el verbo. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Ávila, F. (24 de julio de 2012). Aprenda el uso correcto de la letra ‹y› como i griega y como ye. El Tiempo.
Basulto, H. (1996). Mensajes idiomáticos 2. ¡Aplique la gramática! México: Trillas.
Beltrán Martínez, H. (1983). Elementos formales de investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones usta.
Blog de Lengua. (2009). Tilde en adverbios terminados en -mente. Recuperado de https://n9.cl/h9kw
Blog de Lengua. (2009). Adónde, a dónde, adonde, a donde. Recuperado de https://n9.cl/71v05
Blog de Lengua. (2011). Tilde en palabras compuestas. Recuperado de https://n9.cl/mi3c8
Blog de Lengua. (2012a). Enfermedades: ¿mayúscula o minúscula? Recuperado de https://n9.cl/bsnme
Blog de Lengua. (2012b). Mayúscula y minúscula tras puntos suspensivos. Recuperado de https://n9.cl/j1ax
Blog de Lengua. (2013). Acentuación de verbos con pronombres enclíticos. Recuperado de https://n9.cl/kummv
Blog de Lengua. (2015). Diferencia entre separar con comas, paréntesis o rayas.
Recuperado de https://n9.cl/y62w
Blog de Lengua. (2016). El prefijo ‘pos(t)’. Recuperado de https://n9.cl/s5s6
Blog de lengua. (2018). Mayúsculas y dígrafos. Recuperado de https://n9.cl/qn4h1
Blog de Lengua. (2018). Reglas de acentuación. Recuperado de https://n9.cl/fs12
Blog de Lengua. (s.f.). Etimología de ‘cónyuge’. Recuperado de https://n9.cl/ds9aw
Cabral del Hoyo, R. (1977). La fuerza de las palabras. México: Reader’s Digest.
Castellano Actual. (2014). Los adverbios terminados en mente. Recuperado de https://n9.cl/6jwi
Castellano Actual. (2014). Sí, no, también, tampoco. Recuperado de https://n9.cl/7r6g
Castellano Actual. (2018). El gerundio absoluto. Recuperado de https://n9.cl/wv2i
Cassany D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama.
Centro Virtual Cervantes. (1997-2019). Adecuación. Recuperado de https://n9.cl/ha20
Centro Virtual Cervantes. (2004). Bien y bueno (foro didáctico). Recuperado de https://n9.cl/il32
Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Adonde, a donde, adónde, a dónde. Recuperado de https://n9.cl/qzy2
Conde Rubio, R. (2018). Reglas ortográficas: la «LL» y la «Y». Recuperado de https://n9.cl/4bke
Cultura escrita. (9 de diciembre de 2008). Las palabras patrimoniales, cultimos y semicultimos.
Recuperado de https://n9.cl/4l12
drae. (1998). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: Editorial Espasa.

88
Unibagué al pie de la letra

Elblogdeidiomas.es. (2018). Con ñ de España. Recuperado de https://elblogdeidiomas.es/con-n-de-espana/


El país de la ch. (2011). La letra che: el dígrafo che [blog]. Recuperado de https://elpaisdelach.wordpress.com/
Europa Press. (2014). ¿Fútbol o futbol?: ¿Estás seguro de conocer la respuesta? Recuperado de https://n9.cl/ejqq
Fonnegra, G. (1995). Gramática simpática. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.
Fundéu bbva. (2007). Acentuación de las abreviaturas. Recuperado de https://n9.cl/k1a53
Fundéu bbva. (2009). Los incisos gramaticales y su escritura. Recuperado de https://n9.cl/3pgn
Fundéu bbva. (2010). Pos-, mejor que post-. Recuperado de https://n9.cl/f4gc
Fundéu bbva. (2011). A El Cairo y de El Cairo, no al Cairo y del Cairo. Recuperado de https://n9.cl/o08f
Fundéu bbva. (2011). Cómo y como, diferencia. Recuperado de https://n9.cl/hpeb
Fundéu bbva. (2011). Sustantivos en aposición, concordancia. Recuperado de https://n9.cl/f7bx
Fundéu bbva. (2011). Gerundio de posteridad. Recuperado de https://n9.cl/znclf
Fundéu bbva. (2011). Y/o fórmula innecesaria. Recuperado de https://n9.cl/qsuc
Fundéu bbva. (2012). Guion: claves para usar este signo. Recuperado de https://n9.cl/4c58q
Fundéu bbva. (2012). Pronunciación de la x. Recuperado de https://n9.cl/m8j4
Fundéu bbva. (2013). Lista de preposiciones. Recuperado de https://n9.cl/9lbu
Fundéu bbva. (2013). Siglas y acrónimos, claves de redacción. Recuperado https://n9.cl/br01
Fundéu bbva. (2015). k (símbolo). Recuperado de https://www.fundeu.es/consulta/k-simbolo/
Fundéu bbva. (2015). Más y mas, diferencias. Recuperado de https://n9.cl/6l3yo
Fundéu bbva. (2015). Tilde diacrítica, uso. Recuperado de https://n9.cl/fnsj
Fundéu bbva. (2015). Ti se escribe sin tilde. Recuperado de https://n9.cl/e0en
Fundéu bbva. (2016). Los cargos, con minúscula inicial. Recuperado de https://n9.cl/h11je
Fundéu bbva. (2017). La mayoría (de los ciudadanos) votaron o votó. Recuperado de https://n9.cl/bh2w
Fundéu bbva. (2017). Números ordinales, claves de escritura. Recuperado de https://n9.cl/ahpr
Fundéu bbva. (2017). Un wasap y wasapear, adaptaciones adecuadas al español.
Recuperado de https://n9.cl/f08e
Fundéu bbva. (2018). El Caribe y las Antillas, con el artículo en minúscula. Recuperado de https://n9.cl/majg
Fundéu bbva. (2018). Siglas y artículos: la ALBA, el ALCA. Recuperado de https://n9.cl/ic15
Fundéu bbva. (2018). Las terminaciones –ción, –sión y –cción. Recuperado de https://n9.cl/v8ks
Fundéu bbva. (2018). Mar, río, volcán y otros accidentes geográficos, en minúscula.
Recuperado de https://n9.cl/w3jr
Fundéu bbva. (2018). 3 verbos asesinos. Recuperado de https://www.fundeu.es/blog/3-verbos-asesinos/
Fundéu bbva. (2018). Se puede(n), se debe(n): concordancia. Recuperado de https://n9.cl/klb2
Fundéu bbva. (2018). Y/o, fórmula innecesaria. Recuperado de https://n9.cl/qsuc
Fundéu bbva. (2018). 38 palabras que solemos escribir con tilde (y no la llevan).
Recuperado de https://n9.cl/92i2
Fundéu bbva. (2019). Prohíbe con tilde en la i, no prohibe. Recuperado de https://n9.cl/levb
Fundéu bbva. (2019). Síes y noes, plurales de sí y no. Recuperado de https://n9.cl/tcbj
Gerundio. (2018). En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=J9jq94P|J9k4n78
Gómez Torrego, L. (1999). Sufijo –azo. Recuperado de https://n9.cl/u0eb
Gonzales Cruz, E. (2017). ¡Cuidado con los dos puntos! Recuperado de https://n9.cl/9a1m3
Gonzales, E. (2017). La numeración romana. Recuperado de https://n9.cl/edas
Lepre Pose, C. (2016). El gerundio de posterioridad. ¿Un proceso de cambio? Trabajo presentado en el xxxv
Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Recuperado de https://n9.cl/3x31k
Mezones Rueda, C. (2012a). Acerca de “sabiendo” y “conteniendo”. Recuperado de https://n9.cl/r4zv
Mezones Rueda, C. (2012b). El gerundio calificativo, un uso incorrecto. Recuperado de https://n9.cl/8pdy
Morales Ardaya, F. (s.f.). Los usos del gerundio. Recuperado de https://n9.cl/z5wa
Muñoz Rincón, D. L. (2017). Sustantivos terminados en el sonido –ez, que se derivan de adjetivos.

89
Recuperado de https://n9.cl/pos2
Muñoz Rincón, D. L. (2018). Punto y coma: ¿Cómo se utiliza y para qué sirve?
Recuperado de https://n9.cl/wgwp
rae. (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Editorial Espasa.
Muñoz Rincón, D. L. (2018). ¿Qué y cuántos son, para qué sirven y cómo se utilizan los puntos suspensivos?
Recuperado de https://n9.cl/1l3l
Niño Rojas, V. M. (2005). Competencias en la comunicación. Hacia la práctica del discurso.
Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
rae. (1998). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: Editorial Espasa.
rae. (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Editorial Espasa.
rae. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá, Colombia: Editora Aguilar,
Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
rae. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, España: Editorial Espasa.
rae. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Editorial Espasa.
rae. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta
Colombiana S.A.
rae. (2013). El buen uso del español. Barcelona, España: Espasa Libros.
rae. (2019). Libro de estilo de la lengua española. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.
rae. (s.f.). Consultas lingüísticas: Hubieron. Recuperado de http://www.rae.es/consultas/hubieron
Ramallo, M. R. (2016). El verboide que puede traer problemas: el gerundio. Recuperado de https://n9.cl/e3a8
Sánchez, F. N. (2017). El párrafo. Recuperado de https://n9.cl/1nnq
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona, España: Paidós.
Talero, A. (2016). Uso de los dos puntos. Recuperado de https://n9.cl/8ihi
Vivaldi, G. (2006). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. España: Paraninfo S.A
Vírgula. (2018). En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=btC5TR2
W. (2018). En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=c5vOMoc
Zubiría Samper, M. (2003). Aprehender conceptos: Lenguaje. Bogotá, Colombia: Fundación
Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.

90

You might also like