You are on page 1of 12

Ubicación y contexto de la isla de San Andrés

La isla de San Andrés, en el Caribe, hace parte del departamento conformado por

otras dos islas mayores y varios cayos y bancos.

diapositiva 2: tiene habitantes entre nativos raizales, continentales migrantes de la

Colombia continental y extranjeros como árabes y europeos.

diapositiva 3 Descubierta por los españoles hacia 1510, hacía parte del territorio de los

indígenas miskitos de la costa caribe centroamericana.

Diapositiva 4 En 1672 los españoles reconquistaron las islas, donde hubieron periodos

de despoblamiento, desalojo, entonces llegaron piratas escoceses, ingleses,

franceses y holandeses. Durante los siglos XVII, XVIII y XIX se fueron consolidando

Diapositiva 5 :Los lazos entre las zonas de San Andrés, la costa moskitia hasta

Panamá y también con Jamaica, principalmente a través del contrabando.

Diapositiva 6: En 1822 las poblaciones de San Andrés declararon su anexión

voluntaria a Colombia. Porque pertenece políticamente al Virreinato de la Nueva Granada y

luego a la República de Colombia desde el siglo XVII,

la isla tuvo preponderancia la colonización inglesa y empezó a haber importación de

esclavos desde África y desde Jamaica.


Diapositiva 7: En el siglo 19 se consolidó la población culturalmente, y el fin de la

economía de plantación porque hubo liberación de los esclavizados.

empezó la influencia de la iglesia de muchas regiones de europa, como la holandesa,

francesa, escocesa y también con las migraciones de jamaiquinos y otros caribeños.

Consolidar la cultura nativa.

Diapositiva 8 : A finales del siglo 19 se ve una creciente influencia de Estados Unidos y

de los pastores protestantes de origen anglosajón en las iglesias, escuelas y colegios.

principalmente a través de la construcción del canal de Panamá, en la que

participaron muchos hombres de la región

Diapositiva 9: los años 30, la educación de las misiones capuchinas, establecieron el

español como la lengua de enseñanza escolar y promovieron el incremento del catolicismo

durante el siglo XX.

Diapositiva 10 :la isla de San Andrés fue declarada puerto libre para estimular el

comercio, y desde entonces crecieron los conflictos al generarse una fuerte inmigración.

las islas también se convirtieron en un destino turístico nacional.

Desde 1991 ha tenido procesos políticos gestionados desde el pueblo raizal y desde el

Estado con el fin de controlar los procesos de

inmigración a la isla, para lo cual se creó la Oficina de Control de Circulación y

Residencia (OCCRE) Para ser residente isleño es necesario demostrar que se nació en

la isla y que se tienen por lo menos dos generaciones atrás de ascendentes raizales.
La música y la danza como campo cultural

Diapositiva 11 : el campo cultural en San Andrés está influenciado por

instituciones sociales. existe la lucha por su apropiación cultural ,en donde hay

diferentes posiciones porque San Andrés ha tenido procesos de colonización español e

inglés y recientemente estadounidense, entonces para algunos de sus habitantes unas

músicas y danzas son “mejores” que otras, más cultas, y otras no lo son. En un extremo

se puede encontrar el gusto por la música clásica y la música con herencia europea y

anglosajona, y en el otro extremo la música popular actual como el reggaetón, la

champeta, el vallenato y sus formas de baile que son consideradas como vulgares, .

también ,estarían dos tradiciones musicales, la que se llamó por mucho tiempo

“la música colombiana”, o sea la folclórica del interior

La música y danzas locales del pueblo “raizal” de San Andrés, que llaman típica,

de origen europeo, como el vals, la polka, el schottische y el cuadrille entre otros.

Diapositiva 12: se encuentran las expresiones de la música popular del Caribe

hispanoparlante y angloparlante. Otro elemento del campo es la influencia de la música

de los negros de Estados Unidos: el gospel, los negro spirituals, el blues y el jazz.

Están relacionados por unos valores sociales con la ética protestante y con la

religiosidad.

Por ello hay un perceptible contraste. entre músicas más asociadas a lo

espiritual no corporal y otras a lo corporal no espiritual. También tiene que ver con cómo
las diferentes políticas culturales han influenciado la manera de percibir la música y la

danza.

Algunos isleños que aparecen en el texto recuerdan la música y la danza como

un campo cultural , asociadas a la vida rural.

Diapositiva 13: La música religiosa de las iglesias bautistas y la de las bandas

de las fiestas patrióticas trajeron otros idiomas musicales muy diferentes. con La

construcción del canal hubo la importación de danzas de salón, y se colocó en la cima

de factores de distinción social.

También empezaron a haber programas de música orquestal como batuta y

bandas para construir este campo musica :La danza ha tenido un proceso más

reciente de construcción como campo autónomo debido a la temprana desaparición de

las danzas con raíces más africanas y a la negación por parte de la ética religiosa

puritana y católica consideraban al cuerpo como expresión

de sensualidad.

Expresiones corporales sensuales en el baile y las danzas aún hoy

son consideradas indecentes, aunque en las discotecas y los bares de la isla los

jóvenes bailan champeta, reggaetón, dancehall y otros ritmos modernos con

movimientos sexuales.

Diapositiva 14 : Dinámicas y procesos interculturales en los ámbitos de la

música y la danza en San Andrés

Lo que identifican como propio y tradicional de los raizales, ha sido producto de

la relación entre diferentes culturas y de procesos históricos complejos, la

interculturalidad constante. Han tenido también procesos de desigualdad política, social

y económica.
-son seis ámbitos que tiene esta región: religioso, público, doméstico y música y

danzas de salón, en enseñanza, escénica y comercial.

diapositiva 15 : Ámbito doméstico y música de salón. La diversión de ayer

y de hoy en la Isla de San Andrés

Se tienen aquí las actividades y prácticas musicales de danza que se realizan en

las viviendas, en fiestas (party), celebraciones de cumpleaños, al recoger recursos para

algún evento familiar (fair and dance, tómbolas, serenatas), al presentar en sociedad

a alguien, en matrimonios, bautizos, entierros, celebraciones relacionadas con cose-

chas en épocas anteriores, o simplemente por diversión y entretenimiento en rondas,

juegos y narraciones orales.

Anteriormente la vida social giraba en torno a la iglesia y la familia, las actividades

agrícolas y marítimas, era donde se enculturaban las personas, se adquirían los valores

sociales y los aprendizajes de lectura, escritura, o de la notación musical, etc. Muchos

de los músicos y bailarines que tienen de setenta a noventa años.de edad aprendieron

estas actividades en la iglesia, cantando en los coros o acompañando al coro con el

piano o el violín.

Anteriormente había reuniones con motivo de las cosechas de rust corn y black

eye peas: maíz y frijoles de cabecita negra, en las que surgían el juego, las historiasde

Anansi, las anécdotas de los más viejos, las rondas la música y el baile. Hoy ya no hay

tantos pescadores y agricultores, la gente vive de algún negocio casero como la venta

de comida o de algún empleo con el Estado, y por la escolarización mucha gente sale a

estudiar y trabajar fuera de la isla.


Diapositiva 16 : La música y la danza también son símbolos de estatus y de

diferenciación social. No en todas partes de la isla se bailaban ni se cantaban e

interpretaban los mismos ritmos e instrumentos.

Por ejemplo, el tambor percutido con la mano era utilizado en ocasiones como la

del fair and dance, y actualmente ya no se valora este instrumento como propio de la

música sanandresana. Hoy está desaparecido de los ritmos

“oficialmente” reconocidos de la cultura isleña: XIX, cuando se prohibió tocar el

tambor por considerarlo diabólico y riesgoso para el orden esclavista, debido a que por

ese medio podían comunicarse las comunidades y promover una sublevación. El tambor

estuvo presente en San Andrés hasta los años 40, algunos de sus practicantes no eran

asiduos asistentes a la iglesia y pertenecían a las clases bajas, por lo que eran

instrumento, ritmos y bailes considerados de bajo estatus.

Diapositiva 17 El ámbito público. Ayer y hoy de las fiestas patrias en San

Andrés

comprende la música y la danza que se realizan en celebraciones en espacios públicos

relacionados con el sentido de la nación. Su organización está a cargo tanto de

personas del pueblo como de instituciones, y su intencionalidad está relacionada con el

bien público, la cohesión social, la afirmación de una identidad, la lucha por

reivindicaciones sociales, políticas y étnicas.

celebran el 20 de julio, la batalla de Boyacá el 7 de agosto, el descubrimiento de

América el 12 de octubre, el día de la abolición de la esclavitud el 28 de julio y fiestas

con un carácter más regional, Están también las marchas, congregaciones y protestas
presentan una oportunidad para conocer las contradicciones y tensiones que se

viven actualmente en la isla en torno al ser isleños - raizales - caribes - colombianos -

latinoamericanos. El hecho de que las fiestas fueron organizadas por el pueblo, por la

misma comunidad o por las familias les daba un carácter de identidad cultural, pero al

pasar a manos de entidades como la gobernación y las secretarías. pierde ese factor

cohesionador porque entran a ser mediadas por las dinámicas estatales y porque la

gente no siente como suya la responsabilidad de la organización y participación en

ellas..Aunque la fiesta sea un elemento que une a las personas, También nos habla de

los conflictos entre las culturas que comparten y compiten en este territorio reducido de

la isla. Lo que se está viviendo en esta sociedad es el naufragio de una cultura

avasallada por otra, como se cantaba en algunas canciones que concursaron en el

festival Bill and Marie o como canta el grupo Creole en algunas de sus nuevas

producciones.

Diapositiva 18: El ámbito de la enseñanza

Este contexto comprende las prácticas musicales y de danza que se dan en

colegios,escuelas, universidades, academias o escuelas de música y/o danza.

Comprende las articulaciones entre educación y cultura y la materialización u omisión

de políticas culturales en este ámbito.

Las instituciones culturales que nacieron son: la banda intendencial, la banda

juvenil, el programa batuta.

Diapositiva 19: El ámbito escénico. Conjuntos musicales, danzas y bailes

Este contexto comprende las actividades de música y danza dirigidas a un

público,
en las que hay una intencionalidad artística cultural o más social que comercial

en la puesta en escena. Se hacen los conciertos que se realizan sobre todo para las

épocas de Navidad, como el de la Familia Celis, Celis’s Christmas, la presentación de

Conce’s las cantatas y banquetes organizados por los feligreses de iglesias ,

presentaciones de la Banda Juvenil, festivales como el de la música y de la canción

inédita Bill and Marie. La gente menciona algunos conjuntos de música y grupos que

han sido emblemáticos de ciertas épocas y momentos históricos en la construcción de

la identidad del isleño, entre ellos el Conjunto Bahía Sonora y Los Músicos del Ayer.

Otros conjuntos que tocaban música de salón estaban conformados por acordeón,

violín, guitarra y tambor y luego se incorporó la mandolina.Actualmente se adiciona la

guitarra y las maracas

Para el fair and dance y otro tipo de fiestas se realizaban bailes de salón ,como

el pasillo, la mazurca, el schottische, mentó, court out o cut out. Se realizaban figuras

propias del cuadrille, como triángulos, filas y ochos, o bailes de coreografía libre.

Estos bailes de salón eran permitidos dentro de las convenciones de decencia,

pero había otros bailes que no eran tolerados por la iglesia, ni eran considerados

decentes

https://www.youtube.com/watch?v=2ovqs_YSLTs

Uno de estos “bailes prohibidos” es el cut out; aunque hay desacuerdos entre la

gente respecto a si es un baile, un ritmo o un “juego” dancístico.

mientras una pareja está bailando llega un tercero a demostrar sus habilidades, hasta

que logra quitarle la pareja al “otro u otra” en una tónica de reto y competencia.

Diapositiva 20: El grupo folclórico de música y danza Bahía Sonora y el

folclore como espectáculo


En 1972 llegó a la Casa de la Cultura una invitación a participar en el concurso

naNacional de danzas folclóricas Polímeros. Cecilia Francis “Miss Chiqui”, junto con el

padre católico José Archbold organizaron el grupo de danzas Bahía Sonora, que tomó

el nombre del conjunto de Mr. Savios que los acompañaba con su música típica.

El grupo Bahía Sonora, que constituyó uno de los hitos de la historia folclórica de

la isla, provenía de los jóvenes que practicaban danzas típicas en el club juvenil de

la parroquia María Estrella del Mar de San Luis desde los años 60, orientados en la

danza por Alciano Stevens “Mr. Jero” y bajo la dirección de “Miss Chiqui”. “Mr. Jero”

nació en 1898 en San Andrés y fue a trabajar junto con muchos otros a la construcción

del canal de Panamá. A su regreso en 1945 trajo coreografías del cuadrille y ritmos

caribeños que les enseñó a los jóvenes tiempo después en Bahía Sonora. enseñaron

las danzas y tradiciones a los jóvenes. Luego, el padre José Archbold reforzó este

trabajo y entonces nació el grupo de danzas Bahía Sonora. El grupo de danza a través

del trabajo de recuperación de danzas y ritmos aprendidos pretende formar una nueva

generación de bailarines.

La tradición de lo construido por Bahía Sonora ha continuado de manera

intermitente con los grupos que ha formado el profesor Emerson Williams en la Casa de

la Cultura de San Luis, en el SENA y en varios talleres y proyectos culturales, y en los

colegios Cemed en El Rancho y Cajasai. Pero hay una tensión permanente en la

música y la danza en San Andrés, entre reivindicar el sonido considerado propio y

étnico o buscar formatos y sonidos más integracionistas o cosmopolitas

diapositiva 21: El reggae, la identidad caribeña y el turismo: The Rebels

La dinámica de la historia musical de San Andrés está fuertemente conectada

con el contexto del gran Caribe y sus movimientos musicales. la música y danza típica
como shows folclóricos entre las décadas de los 70 y 80, se vivió en el Caribe el boom

del reggae con Bob Marley.

https://www.youtube.com/watch?v=qGyQ7UNjT4c

(The Rebels se creó con la reunión de Hansel Morgan, nicaragüense de Corn

Island, Claudio Beals “Banana”,)

La interculturalidad en la música. Motu Proprio

Una experiencia conformada por personas de diferentes orígenes culturales es

el grupo Motu Proprio, Se definieron como “una propuesta de fusión e integración

musical del Caribe colombiano para el mundo”. Al incorporar piano electrónico, bajo

electroacústico, maracas, palo de agua, chagchas y otra percusión menor, trataban de

dar este mensaje de integración.

Compuesto por tres isleños y tres continentales, su repertorio también expresa

este sentido, formato y política de la “fusión”, con sones cubanos, canciones de protesta

cubana, bambucos del Cauca y mosaicos isleños de calypso y mentó, entre otros.

Esta es una tensión constante en la música y la danza en San Andrés, reivin-

dicar el sonido propio, típico y étnico como Bahía Sonora y Creole, o buscar formatos

y sonidos más internacionales tipo The Rebels

Esta tensión se vive aún con más angustia en la danza, pues niños y jóvenes

se conectan más fácilmente con una champeta o un reggaetón que con un calypso.

https://www.youtube.com/watch?v=AssP0STRPUo

Conclusiones
- San Andrés la globalización y el encuentro de diversidades han sido siempre

una parte constitutiva de su historia por otra parte, estos elementos que los

sanandresanos identifican como propios están más asociados a su herencia europea

anglosajona que a los elementos de la herencia hispánica, francesa o africana.

La sociedad raizal sanandresana ha querido resaltar SUS rasgos importantes

“inglés”, más que sus raíces africanas . Así como no se reconoce de manera clara el

pasado africano, hoy tampoco se reconocen los aportes que ha hecho la no isleña a la

sociedad actual.

- los ámbitos de la enseñanza y de la religión están profundamente relacionados

en lo que se refiere a la formación de los músicos; en cambio en la formación de

bailarines no se encuentra esta conjunción de intereses entre escuela e iglesia.Existen

unas profundas relaciones entre la conformación de una estructura social isleña y el

surgimiento de unos símbolos considerados “típicos”. Las que localmente son

consideradas la música y las danzas tradicionales o típicas de San Andrés

- Los símbolos y los valores de una élite cultural y política han querido

reivindicar su relación con una historia europea, mientras que lo negro y esa cultura, en

En lugar de ser reivindicados como propios se asumen como vergonzosos y culpables

de su diferencia.

En la isla se vivió un proceso de “institucionalización de la cultura”, es decir, la

cultura expresada en la música y la danza se le quitó a las familias, se excluyó el calor

del pueblo, y se convirtió en proyectos de personas, de fundaciones, de instituciones,

managers, empresas del turismo y el espectáculo. Así se evidencia la existencia de no

no solo una sino varias políticas culturales que definen las maneras como son

percibidas y manejadas las realidades interculturales.

You might also like