You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA

Asignatura
Higiene Industrial

TÍTULO
Caso Práctico Exposición Al Ruido

DATOS PERSONALES
Juana Lucía Donis Ramírez
DPI: 2113 94777 0101

GUATEMALA, GUATEMALA MARZO 2021


INTRODUCCIÓN
El ruido es uno de los riesgos de enfermedades profesionales más comunes. La
exposición al ruido durante un largo período de tiempo puede provocar la pérdida
de audición. Por ello, al diseñar el puesto de trabajo debe tenerse en cuenta el ruido
producido por los equipos instalados.
Se pueden diferenciar tres tipos de ruido:
 Ruido continuo, que es el que se produce sin interrupción.
 Ruido intermitente, que es aquel en el que el nivel del ruido aumenta y
disminuye con una periodicidad constante.
 Ruido de impacto que es el que se produce por una elevación brusca de ruido
en un tiempo corto, generalmente inferior a un segundo.
La respuesta del oído al ruido varía de acuerdo al nivel de presión sonora por lo que
se hace referencia a tres escalas de ponderación:
 La ponderación A mide la respuesta del oído ante un sonido de intensidad
baja (menor de 55 decibeles).
 La ponderación B se utiliza para medir la respuesta del oído a intensidades
medias (de 55 a 85 decibeles);
 La ponderación C se emplea para medir la respuesta del oído a ruidos de
alta intensidad (mayores a 85 decibeles).
Tomando en cuenta lo anterior, se consideran lugares de trabajos ruidosos aquellos
que, para el desarrollo de su actividad, empleen fuentes generadoras que
produzcan:
 Ruidos continuos, cuyos niveles de presión sonora sean superiores a los 85
decibeles (A)
 Ruidos de pico superiores a los 90 decibeles (B) o 140 decibeles (C).
El pico es el valor máximo de la presión acústica en un ruido que no es continuo.
Para prevenir los efectos perjudiciales del ruido para la salud de los trabajadores,
es sumamente importante elegir cuidadosamente métodos de medición,
instrumentos y procedimientos que permitan evaluar el ruido al que se ven
expuestos.
Así mismo es importante evaluar correctamente los diferentes tipos de ruido,
distinguir los ambientes ruidosos con diferentes espectros de frecuencias, y
considerar asimismo las diversas situaciones laborales.
Los principales objetivos de la medición del ruido en el ambiente laboral son
 Identificar a los trabajadores sometidos a exposiciones excesivas y
cuantificar éstas y
 Valorar la necesidad de implantar controles técnicos del ruido y demás tipos
de control indicados.
ENUNCIADO CASO PRÁCTICO
Para realizar la evaluación de la exposición al ruido de un trabajador, el técnico de
prevención que realiza la medición ha observado que durante las 2 primeras horas
de la jornada el ruido es bastante estable, por lo que realizó 10 mediciones
puntuales mediante sonómetro, obteniendo los siguientes valores:
80,84,81,82,81,81,83,82,82 y 84 dBA.
Durante las 4 horas siguientes, el ruido varía mucho de unos momentos a otros, por
lo que decidió continuar midiendo durante todo el tiempo con un sonómetro
integrado, obteniendo un nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado
A de 84 dBA para ese período de tiempo. Durante las 2 horas restantes de la
jornada, el trabajo no estuvo expuesto a ruido, por lo que no midió durante ese
tiempo. El nivel de pico registrado por el sonómetro integrado fue de 120 dB lineales.
A la vista de escenario descrito, intente responder las siguientes preguntas.

1. ¿FUE ADECUADA LA ESTRATEGIA DE MEDICIÓN UTILIZADA?

RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE
EXPOSICIÓN AL RUIDO
85

84 84
0 Columna1;
84 0

83 83
0
DECIBELES

82 82
0 82
0 82
0

81 81
0 81
0 81
0

80 80
0

79

78
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mediciones de la jornada de trabajo.

Como es posible apreciar en la gráfica anterior durante la evaluación el ruido tiene


estabilidad ya que las fluctuaciones de los decibeles no sobrepasan el rango de 5
dB durante el tiempo de evaluación; esto se calcula de la diferencia entre el valor
más alto y el valor más bajo registrados durante la evaluación.
El instrumento utilizado es el adecuado ya que el sonómetro es adecuado si el
ruido es estable.
Sin embargo, durante las siguientes 4 horas esto no es válido ya que no indica que
se hayan tomado medidas puntuales por lo que se dice que el ruido no es estable.

2. ¿SE UTILIZARÓN LOS EQUIPOS ADECUADOS?


Con respecto al instrumento utilizado durante la evaluación, se sabe que según la
norma UNE-EN 61672-2: 2005 que contiene todos los detalles de los ensayos
necesarios para verificar la conformidad con todas las especificaciones obligatorias
indicadas en la norma UNE-EN 61672-1:2005 para sonómetros convencionales,
sonómetros integradores-promediadores y sonómetros integradores (dosímetros),
un sonómetro integrador debe poder indicar niveles de exposición sonora con
ponderación A y es adecuado si el ruido es estable, por lo que su uso fue correcto.

3. ¿DE QUE FORMA PODRIAN SER ATENUADOS LOS RUIDOS


PRODUCIDOS?
se pueden implementar medidas técnicas las cuales pueden actuar directamente
sobre la fuente de ruido, sobre el medio de transmisión de este o bien sobre el
receptor que en este caso sería el trabajador.
Dentro de las medidas de control en la fuente se destacan por orden de prioridad:
 Diseño y compra de máquinas con bajo nivel de ruido.
 Mantenimiento adecuado de las máquinas
 Sustitución de materiales
 Cerramientos totales o parciales con materiales aislantes
Se sabe que el mejor método de control es actuar sobre la fuente del ruido.
Sí el ruido se transmite por medio aéreo se pueden emplear pantallas acústicas,
se pueden distribuir adecuadamente las máquinas o bien interponer materiales
absorbentes.
Mientras que, si el ruido es transmitido por medio de estructuras sólidas, se
deberán aislar las estructuras entre sí o lograr un aislamiento de las máquinas al
suelo, mediante conexiones flexibles.
Las medidas de control en el receptor son la última solución a aplicar y se puede
hacer mediante la construcción de cabinas insonorizadas y la utilización de
protectores auditivos si así lo amerita.
Otro tipo de medidas son las organizativas mediante las cuales no se pretende
disminuir el ruido, sino la exposición del trabajador al mismo.
Dentro de estas medidas administrativas se pueden mencionar las reubicaciones
locales de los trabajadores, rotación de puestos en tareas ruidosas, pausas en
lugares sin ruido y la formación e información para hacer conciencia a los
trabajadores de los riesgos existentes y de sus medidas preventivas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gil, A., Luna, P. Evaluación de la exposición al ruido. Determinación de
niveles representativos. Notas Técnicas de Prevención. NTP-270.
2. REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo sobre la protección de la salud
y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a ruido. BOE nº 60, de 22 de marzo
3. Fundación universitaria Iberoamericana. Manual del estudiante. Higiene
industrial. capítulo 5, riesgos físicos I: ruido.

You might also like