You are on page 1of 69

GENERALIDADES DEL

SISTEMA NERVIOSO

Dr. Julio Cesar Chavarría


INTRODUCCIÓN

Sistema de procesamiento de señales

• Arquitectura parcialmente sofisticada

• Alrededor de 10 millones de neuronas aferentes,


50 mil millones de células centrales y medio
millón de neuronas eferentes
INTRODUCCIÓN
• Prioridad en el desarrollo:
– Primer órgano que se diferencia en la embriogénesis
– Que crece con mayor rapidez
– Primero que se especializa
– Reúne información de distintas actividades del desarrollo
y las coordina
– Sirve para integridad funcional del individuo durante
toda la vida proporcionando adaptaciones necesarias
para la supervivencia
• Gran cantidad de cèlulas
• Funciòn: Planeaciòn y Organizaciòn.
• Estrategias dinàmicas vinculadas con experiencias,
planes y conductas
FUNCIONES GENERALES DEL
SISTEMA NERVIOSO

• Detector de sensaciones.
• Procesamiento de informaciones:
– Transmisión de la información en redes
neurales.
– Integración neural.
– Almacenamiento de la información para la
memoria.
FUNCIONES GENERALES DEL SISTEMA
NERVIOSO

– Aprendizaje.
• El aprendizaje y la memoria son forma especial del
procesamiento de la información que permite que el
comportamiento cambie apropiadamente en
respuestas a cambios externos basados en
experiencias pasadas.
– Percepción.
– Emociones.
– Planea e implemente los comandos motores.
FUNCIONES GENERALES DEL SISTEMA
NERVIOSO

• Comportamiento:
– Razonamiento.
– Movimientos.
– Respuesta Autónoma.
– Lenguaje (en humanos).
COMPONENTES CELULARES DEL
SISTEMA NERVIOSO
LA NEURONA

• La unidad funcional básica del sistema


nervioso es la NEURONA.
• Existen más de 100 000 millones de
neuronas en todo el Sistema Nervioso.
• Función principal es la comunicación.
– Potenciales de acción y transmisión sináptica
inhibitorias o excitatorias
• Existen diferentes tipos de neuronas.
NEURONA: ESTRUCTURA
CUATRO REGIONES
• Cuerpo o soma: zona metabolicamente
activa.
• Dendritas:(ramificaciones) reciben sinapsis
• Axón: Transmisión sináptica
• Terminales sinápticas
Partes de una Neurona
CLASIFICACION
(SEGÚN LA FORMA)
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS
CONSIDERANDO EL NÚMERO DE PROLONGACIONES
Clasificación de las
neuronas
Considerando su función
CLASIFICACIÓN
(SEGÚN FUNCIÓN)
Las Neuroglias
Son células que dan soporte y protección a las neuronas
Tipos de neuroglias

*Astrocitos: Se ubican junto a ciertos capilares del cerebro y


forman la barrera hematoencefálica.

*Microglias: Actúan frente a la inflamación y daños del


tejido nervioso.
*Oligodendrocitos: Forman la Vaina de Mielina en el
sistema nervioso central.
*Células de Schawnn: Forman la Vaina de Mielina En el
sistema nervioso periférico.
NEUROGLIA
• Conjunto de células ramificadas entre las
neuronas.
• 10-50 veces mas numerosas
• Elementos de soporte (firmeza cerebro y
separación entre células o grupos)
• Tipos:
– Macroglia: Astrocitos
Oligodendrocitos/ Células de
Schwann.
– Microglia: Derivados de macrófagos
– Células ependimarias
ASTROCITOS
• Forma estrellada y
muy ramificada
• TIPOS:
– Fibrosos: predominan
en sustancia Blanca
– Protoplásmaticos:
Sustancia gris.
ASTROCITOS
• Buffer para medio
extracelular (K+ y
neurotransmisores)
• Células de sostén
• Migración neuronal
• Nutrición neuronas
• Transmisión nerviosa?
• Remoción detritos
• Barrera
hematoencefálica
OLIGODENDROGLIA
• Tipos Celulares:
– Oligodendrocitos
– Células de
Schwann

• Escasas
prolongaciones

• Forman mielina
– Aumentar velocidad
de transmisión
MICROGLIA
Célula de Hortega
• Origen mesodérmico
• Célula pequeña con núcleo alargado.
• Ramificaciones muy delgadas.
• Fagocita con ayuda de la neuroglia
productos dañinos cuando hay lesión en el
S.N.C.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Cerebro
Encéfalo Cerebelo Mesencéfalo
Sistema Nervioso Tronco
encefálico Protuberancia
Central
Médula espinal
Bulbo raquídeo
Sistema
Nervioso Espinales(31)
Somático Nervios
Raquídeos(12)

Sistema Nervioso
Periférico
Simpático
Autónomo
Parasimpático
Características del Sistema Nervioso

1 El Sistema Nervioso Central actúa como centro de


control y elaboración de respuestas frente a estímulos
del medio externo e interno

2 El Sistema Nervioso Periférico está formado por


receptores sensoriales y nervios(sensitivos y
motores) que actúan como líneas de comunicación
hacia y desde el sistema nervioso central
Somático

Sistema nervioso
Periférico
Simpático

Autónomo

Parasimpático
Fenómenos eléctricos de las neuronas
El funcionamiento de las neuronas está determinado
por alteraciones electroquímicas que ocurren en la
membrana plasmática
Membrana
polarizada
Bomba de Sodio y Potasio
La membrana plasmática de la neurona es la estructura
que permite el paso del impulso nervioso; éste
corresponde a una onda de despolarización, en que
iones Sodio y iones Potasio entran y sales de la
membrana a través de Canales iónicos.

Activados por Voltaje


Canales iónicos
Activados por ligando
Canal activado
Por Voltaje

Canal activado
Por ligando
Forma de
Registrar el
Potencial de
Membrana
El potencial de acción: Es un fenómeno electroquímico producido por
cambios en la concentración de iones Sodio y Potasio, entre el medio
extra e intracelular.
Propagación
Del
Impulso
Nervioso
• Cambios de la permeabilidad de la membrana,
provocados por estímulos umbrales, generan un
potencial de acción de acuerdo a la Ley del todo
o nada.
•Despolarización y repolarización: se abren los canales
iónicos
•Ingresan los iones sodio
•Cambio del valor de potencial de reposo: -70mV a
+35mV
•Se produce la onda de despolarización.
• Se cierran los canales para el sodio y se abren los del
potasio
•Repolarización: Actúa la Bomba de sodio y Potasio
Dirección
Del
Impulso
Nervioso
Conducción saltatoria

Impulso
Nervioso

Conducción contínua
Direccionalidad del impulso nervioso
La Sinápsis es la unión funcional entre dos neuronas,
que permite el paso del impulso nervioso

Sinápsis Eléctricas: 3,5nm


Tipos
De
Sinápsis

Sinápsis Químicas: 30-50 nm


Sinápsis y neurotransmisor
Circuitos Neuronales
FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL Y AUTORREGULACIÓN

El flujo sanguíneo cerebral (FSC) se El cerebro normal tiene una capacidad


relaciona con las demandas metabólicas compleja para mantener constante el
del cerebro y en condiciones normales FSC, a pesar de las amplias
es de 50 ml/100grs de tejido alteraciones de la presión arterial, este
cerebral/minuto. fenómeno se denomina “
AUTORREGULACIÓN .
Aunque el cerebro sólo constituye un
2% del peso corporal requiere entre el
15 y el 20% del gasto cardíaco en reposo
y el 15% de las demandas corporales de
oxígeno.

PAM entre 50 y 150 mmHg, no


altera el FSC cuando existe
autorregulación
Factores que afectan la
FSC
Cualquier proceso patologico que dismunuya elFSC puede producir un
desequilibrio entre la demanda metabolica y el aporte sanguineo, lo que origina
la isquemia cerebral.

Acidosis Alcalosis Gases Arteriales

Hipoxia Hipocapnea PO2 menor


Isquemia Hipercapnea PaCO2<20mmhg de 40mmhg
Vasodilatacion C Vasoconstriccion C. Vasodilatacion C.
↑FSC ↓FSC ↑FSC
↑ PIC Isquemia C. ↑ PIC
Efectos de la disminución de la
concentración de O2 en la sangre
PRESION DE PERFUSION CEREBRAL

Es un valor de presion estimado en el gradiente de presion sanguinea que atraviesa


el cerebro y se calcula mediante:

PPC= PAM-PIC

La PPC de un adulto esta entre 80-100 mmhg para proporcionar un adecuado


aporte sanguineo al cerebro.

Si la PPC desciende por debajo de este nivel puede producirse izquemia. Una PPC
mantenida de 30 mmhg o menos producira, habitualmente ,, hipoxia neuronal y
muerte celular. Cuando la presion arterial sistemica media iguala la PIC el FSC
puede cesar.
BARRERA HEMATOENCEFALICA
• Esta compuesta principalmente por las células
endoteliales del SNC.
• Las células capilares presentan muy baja
permeabilidad debido a sus uniones
herméticas.
• Su principal función es la de restringir el
movimiento de grandes moléculas y iones
altamente cargados.
LÍQUIDO CEFALORAQUIDEO

• Volumen aproximado de 150 ml de CSF.


• Regenerado por completo 4 veces al día, a una
velocidad de 0.35 ml/min. (500 ml/día).
• Producido en los plexos coroideos, en
superficies ependimarias y membranas
aracnoideas.
• Eliminado a la sangre venosa por las
vellosidades aracnoideas.
• Presión normal: 120 - 180 mm Hg
LÍQUIDO CEFALORAQUIDEO

Su principal función es
la de regular el
medio extracelular
de la neurona y servir
de amortiguador al
encéfalo.
RECEPTORES SENSORIALES

DEFINICION:
Es una estructura que detecta las condiciones físicas o
químicas del ambiente y transmite esta información al sistema
nervioso.

CÓMO LO HACEN?
Traducen los estímulos del ambiente en potenciales de
acción.
QUÉ SON?
Terminaciones neuronales.
Células especializadas.

PROPIEDADES
Son transductores de energía.
Son sensibles sólo a una forma de energía.
Son sensibles a pequeñas intensidades de energía
amplificando la señal hacia el sistema nervioso.
CÓMO SE CLASIFICAN?
Según su función.
Según el tipo de estímulo al cual
responden.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN O

UBICACIÓN.
1.EXTEROCEPTORESOEXTERORRECEPTORES.

2.PROPIOCEPTORESOPROPIORRECEPTORES.

3.INTEROCEPTORESOINTERORRECEPTORES
EXTEROCEPTORES O
EXTERORRECEPTORES
Entregan información acerca del ambiente externo.
Gracias a ellos los seres vivos pueden orientarse en sus
desplazamientos, reconocer alimento, encontrar pareja,
aprender, conocer el entorno, etc.
Generalmente las sensaciones exterorreceptivas provienen
de la superficie del cuerpo.
PROPIOCEPTORES O
PROPIORRECEPTORES
Informan acerca de la orientación del cuerpo en el
espacio y de la posición de los miembros.

Se encuentran en el interior de los músculos,


tendones y articulaciones.
Los canales semicirculares del oído son los órganos
propioceptores más importantes en muchos vertebrados.

Gracias a las sensaciones propiocépticas el cuerpo humano


puede caminar y correr con la vista vendada o en la oscuridad.
INTEROCEPTORES O
INTERORRECEPTORES
Se localizan en el interior de los órganos del cuerpo.

Son afectados por los cambios fisiológicos de las


condiciones internas como pH, temperatura, presión
osmótica, etc.
Los interorreceptores incluyen a:
los mecanorreceptores sensibles a la presión sanguínea,
los quimiorreceptores sensibles a las concentraciones de O2,
CO2y H+y,
Lossensores de temperatura del hipotálamoson también
interorreceptores.
Habitualmente, no somos conscientes de las señales
de estos receptores.
Sin embargo, en algunas ocasiones, las señales
resultan en percepciones como dolor, hambre, sed,
náuseas, o la sensación, producida por receptores de
tensión, de tener la vejiga o el intestino llenos.
Gracias a las sensaciones interorreceptivas el cuerpo
acciona mecanismos homeostáticos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE
ESTÍMULO
1.MECANORRECEPTORES.
2.QUIMIORRECEPTORES.
3.TERMORRECEPTORES.
4.ELECTRORRECEPTORES.
5.NOCIRRECEPTORES.
6.FOTORRECEPTORES.
MECANORRECEPTORES
Reaccionan con la energía mecánica.

Responden al tacto, posición del


cuerpo, presión, gravedad,
movimientoy audición
QUIMIORRECEPTORES
Responden al sabor y al olor, concentraciones de sustancias en
la sangre, etc.
Entre los quimiorreceptores de los vertebrados terrestres, las
células gustativas están localizadas dentro de la boca.
Los receptores gustativos y las células de soporte que los
rodean constituyen las papilas gustativas que permiten
distinguir cuatro sabores primarios: dulce, ácido, salado y
amargo.
En los animales terrestres, el olor puede ser definido
como la quimiorrecepción de sustancias transportadas
por el aire.
Sin embargo, para ser detectadas, estas sustancias
deben primero estar disueltas en una capa acuosa de
moco que recubre a un tejidoespecializado, el epitelio
olfativo.
En los seres humanos, este tejido está localizado en el
fondo de las fosas nasales.
a)El epitelio olfativo es responsable de nuestro
sentido del olfato y mucho de lo que
paladeamos en la comida es el resultado de
sustancias volátiles que llegan a este tejido.
b) El epitelio olfativo está compuesto por células
de soporte, células basales y células olfativas,
que son los receptores sensoriales.
TERMORRECEPTORES
Reaccionan con los niveles de calor del medio
externo y con el de los líquidos y órganos interiores.

Detectan frío y calor.


ELECTRORRECEPTORES
Son específicos de algunos animales.

Detectan la energía eléctrica.

Ejemplo: algunos tipos de peces.


NOCIRRECEPTORES
Son receptores específicos del dolor.

Detectan daños físicos y químicos en


los tejidos.
FOTORRECEPTORES
Reaccionan con las radiaciones
luminosas.

Permiten detectar imágenes del exterior,


formas y colores.

You might also like