You are on page 1of 6

República Bolivariana de Venezuela

Instituto universitario de aeronáutica Civil May. (Av) Miguel Rodríguez


Curso: Técnico en Mantenimiento Aeronáutico 12
Materia: Materiales de la Aviación

Materiales de la

Aviación

Profesor:
Jesús Sisco

Alumno:
Jesús Dávila 26.095.613

Junio del 2021


Análisis del Mapa Mental

Para hablar de los inicios de la aviación, Debemos regresar a finales del siglo
XIX, los aviones estaban hechos de madera como los primeros planeadores,
creados por Otto Lilienthal, Percy Pilcher y Octave Chanute, tenían estructura de
madera. Luego A principios del siglo XX, aparecieron los primeros aviones
propulsados, como el Wright Flyer I de los hermanos Orville y Wilbur Wright o el 14
Bis.

Estos aviones también estaban construidos utilizando la Madera como


material natural compuesto principal ya que para la época era el menos denso, más
ligero y más resistente, con estructuras en armadura, con madera, tubos, cables
tensores y cubiertas de tela, mayormente se usaban la madera de abeto y fresno y
tela de muselina,

Cabe destacar que finales de la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de


las estructuras de aeronaves, fue evolucionando a pasos agigantados, pasando de
la madera la cual no soportaba cargas, ni esfuerzos, a las aleaciones metálicas,
específicamente al Acero, ya que es un metal que se deriva de la aleación entre el
hierro y el carbono, siendo un material dúctil que puede doblarse y deformarse sin
romperse, además soporta esfuerzos y cargas.

De esta manera el acero sustituyó a la madera en la construcción de


fuselajes reticulares o tubulares puesto que aguantaba mucho mejor la humedad. A
pesar de que el acero es más barato que las aleaciones ligeras pesa mucho más,
es excesivamente denso y se corroe, es por ello su uso es muy limitado en la
industria aeronáutica modernas, reduciéndose a partes que requieran de gran
resistencia (tren de aterrizaje, herrajes de sujeción, elementos de fijación).

Gracias a los grandes avances ocurridos durante la Segunda Guerra


Mundial, en materia de fabricación aeronáutica, pasamos a las aleaciones de
metales ligeros como el Aluminio, son el resultado de la combinación del aluminio
con otros metales como el Manganeso, cobre, cinc o magnesio. Pesan poco, de
baja densidad, y altamente resistentes al soportar cargas y esfuerzos con buenas
propiedades mecánicas, siendo estas cualidades muy apreciadas en aviación. Sin
embargo, presentan un problema, y es que, aun siendo el aluminio anticorrosivo,
sus aleaciones no. Por esta razón se usan distintos medios para prevenir su
deterioro. Luego de la Segunda Guerra Mundial, se dan los inicios de la fabricación
de aeronaves comerciales, así las grandes industrias comenzaron a fabricar, los
largueros, larguerillos, cuadernas y demás componentes, con aleaciones de
aluminio-cinc ya que son las aleaciones con mayor resistencia, para transportar
cargas y pasajeros.

Ya a finales la década de los años 50s y a mediados 60s, a medio camino


entre el acero y las aleaciones de aluminio, y con la llegada de los aviones a
reacción, se desarrolló las aleaciones de Titanio es relativamente ligero, con baja
densida, altas propiedades mecánicas, tremendamente resistente a la corrosión a
temperaturas moderadas, resistente a la fatiga y capaz de soportar grandes cargas
y esfuerzos. Sin embargo, es ocho veces más caro que las aleaciones de Aluminio,
su mecanizado es difícil y si se desea sustituirlo suele se puede emplear o el mismo
material o un acero. Se trata de una aleación muy especial, utilizada en piezas de
los turborreactores y lugares donde un material más barato no serviría.

Durante las siguientes décadas 70s y 80s evolucionó mucho los motores
a reacción al igual que la industria de la metalúrgica con eso el desarrollo de
aleaciones de Níquel y Cobalto está muy relacionado con la historia de la
aeronáutica moderna. Un gran número de aleaciones utilizadas en la aeronáutica
pertenece al grupo de las llamadas superaleaciones. De esta manera la mayoría de
superaleaciones contienen níquel o cobalto como el elemento principal de la
aleación, ya que combinan una resistencia a altas y extremas temperaturas con
buena resistencia a la corrosión, al deslizamiento, a la fatiga y la baja propagación
de fisuras, así como la resistencia a la oxidación por altas temperaturas son las
propiedades y las características principales de este grupo de materiales.

Así mismo a finales de la década de los años 80s y principios de los 90, hubo un
gran avance científico y tecnológico, en el estudio de las propiedades de distintos
materiales y su aplicación en la industria aeronáutica y aeroespacial. De esta
manera surge los llamados Materiales Compuestos o Composite se define como
una combinación de dos o más materiales, están constituidos por dos elementos
estructurales: fibras y material aglomerante. El material aglomerante se llama
“matriz o resina” y las fibras están entretejidas en esa matriz. Las fibras poseen una
alta resistencia y rigidez empleándose materiales como el vidrio, el boro o el
carbono; la matriz proporciona cohesión y protección a las fibras suele ser plástica
(resinas “epoxi o poliésteres) aunque en ocasiones es metálica para soportar altas
temperaturas (en turbo-reactores y naves espaciales).

En este siglo XXI, gracias a la continua evolución de los materiales y


exigencias que demanda la industria aeronáutica, en la actualidad estos
compuestos pueden seleccionarse con el fin de conseguir una combinación de
propiedades únicas. Como de rigidez, resistencia, peso, rendimiento a alta
temperatura, resistencia a la corrosión, dureza o conductividad. Las propiedades
mecánicas de estos materiales son notablemente superiores a las aleaciones
ligeras. Sin embargo, resultan ser más frágiles que éstos, aun usando fibras de
carbono y boro, siendo su reparación compleja. Por esta razón no es aplicable por
ley a las alas y el fuselaje, ya que son estructuras primarias y de gran importancia.
En cuanto a la matriz, las resinas “epoxi” son las que presentan una mejor adhesión
de las fibras, aunque su uso está prohibido en las cabinas, ya que genera
demasiado humo al quemarse.

Finalmente, en la fabricación de aeronaves modernas se usan distintos tipos


o técnicas de Construcción sea tipo “sándwich o tipo panal”: Se trata de una forma
de colocar diversos materiales sea un material compuesto, una aleación o incluso
madera, papel, polímeros o caucho… el material depende de su uso generalizado
en aviación, y sus buenas propiedades mecánicas. Normalmente se trata de dos
capas de fibra de carbono, de vidrio, o de una aleación aluminio pegadas a un
núcleo. El núcleo puede tener forma de panel de “abeja o sándwich”, fabricado en
aluminio o resinas; o tratarse de un núcleo de goma-espuma. La estructura
“sándwich” aguanta con éxito las cargas que impone la flexión (compresión y
tracción), y el núcleo soporta esfuerzos cortantes con facilidad. Su aplicación se
centra en superficies de control de vuelo y suelos de cabina.

You might also like