You are on page 1of 17

PROCESAL PENAL

1) DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO PENAL: págs. 1- 36.


1. Consideraciones generales

2. Concepto del proceso penal

3. Autonomía y función del Derecho Procesal Penal

2) PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES: págs. 1- 36.


1. Proceso penal y Constitución

2. Principios del proceso penal

3. Garantías del proceso penal

4. Título preliminar del código procesal penal

5. Título preliminar del código procesal penal

6. Título preliminar del código procesal penal

3) SUJETOS PROCESALES: págs. 1- 36.


1. El juez

2. La policía

3. El Ministerio Público

4. El imputado

5. El abogado defensor

6. La persona jurídica

7. Querellante particular

8. Tercero civilmente responsable


4) LA ACCIÓN PENAL: págs. 1- 36.
1. La acción penal

2. Principios de oportunidad

3. Cuestión previa

4. Cuestión prejudicial

5. Excepciones

5) LA ACCIÓN PENAL: págs. 1- 36.


1. Investigación preparatoria / Acusación directa

2. Búsqueda de prueba y restricción de derechos

3. Búsqueda de prueba y restricción de derechos

4. Conclusión de la investigación

5. Etapa intermedia

6. Conclusión de la investigación

7. Etapa intermedia

6) TEORÍA DE LA PRUEBA: págs. 1- 36.


1. Generalidades

2. Sistemas probatorios

3. Diferencias de conceptos: actos de investigación y actos de prueba, medios de prueba y fuente de


prueba

4. Momentos procesales de la prueba

7) MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL: págs. 1- 36.


1. Aspectos generales

2. Presupuestos
3. Detención policial

4. Arresto ciudadano

5. Detención preliminar judicial

6. Prisión preventiva

7. Prolongación de la Prisión preventiva

8. Cesación de la prisión preventiva

9. Adecuación de la prisión preventiva

CAPÍTULO I: PROCESO PENAL


1) CONSIDERACIONES GENERALES

# JURISDICCIÓN

En nuestro sistema está expresamente contemplada en el artículo 138 de la constitución, y se resume en


la noción de “potestad de administrar justicia”
La Constitución concibe esta potestad como poder público, poder que está residenciado en el Poder
Judicial. Siendo el Poder judicial quien aplica el derecho resolviendo y ejecutando lo resuelto.
Podemos señalar que la jurisdicción es la determinación de irrevocabilidad1 del derecho en el caso
concreto, y a su vez la actuación práctica (ejecución).
A través de estas potestades el juez puede establecer ordenes, resolver controversias, tomar decisiones,
además de ejecución de lo resuelto, porque de nada serviría resolver sin ejecutar.
Que sea irrevocable tiene particularidad de cosa juzgada, que pueda definir el conflicto y no pueda ser
cuestionado por otro juez. El juez necesita del proceso para declarar derecho.

1
Existe un recurso de revisión que permite revertir la calidad de cosa juzgada.
# ACCIÓN
Se encuentra determinada en el artículo 139.3 de la Constitución. La acción y jurisdicción son distintas,
la acción es la potestad (capacidad) del ciudadano para poder solicitar la tutela jurisdiccional al
órgano jurisdiccional y así satisfacer una pretensión.
En el proceso penal la acción presenta particularidades: sentido abstracto; esto es, no implica la
satisfacción de una pretensión particular, sino en un sentido general. Dicha acción está residentada
en el Ministerio Público: organismo constitucional autónomo que ejerce la acción penal en aquellos
hechos de interés público2.
La facultad que tiene el MP no es discrecional, sino que es un deber en cuanto que, habrá ejercicio de la
acción penal en aquellos hechos en donde exista delito. Esto significa que el Estado tiene la obligación
de sancionar aquellas conductas que constituyan delito (a través del MP). Ese deber está sustentado en
el interés público que se tiene que perseguir (materialización del Ius puniendi del Estado).
La acción penal no es el ejercicio de un derecho subjetivo. El MP determina si un hecho constituye
delito, y si la persona que ejerce la acción está vinculada al hecho que constituye delito

Regla general: Delitos públicos. El MP es el órgano que tiene el deber de ejercer la acción penal.
Excepción al concepto de acción en el proceso penal: Delitos privados como delitos contra el honor.
En estos casos el particular (agraviado) es quien tiene la facultad de decidir si acciona o no en el Poder
Judicial.

# LIMITACIONES
i. Delitos semipúblicos: Art. 1.3 CPP
Los delitos semipúblicos deben ser puestos por particular en conocimiento del MP, siendo el afectado
quien debe establecer si decide acudir al MP y que este accione.

ii. Aforados: Art. 99 Constitución


Son personas las cuales no pueden ser procesados de manera directa ni investigación sin previa
autorización del MP.

2) CONCEPTO DEL PROCESO PENAL

# PROCESO

Es un instrumento exclusivo y excluyente a través del cual se ejerce la potestad jurisdiccional (se aplica
el derecho). Si en el proceso penal no hay proceso no puede haber aplicación de la norma material
(jurisdicción), de modo que, si se quiere determinar la configuración de un delito y aplicar la sanción
por la comisión de dicho, necesariamente se necesita del proceso.

2
Ejercerá en donde exista delito.
# ¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL?
Es aquella rama del ordenamiento jurídico, integrada propiamente por normas de Derecho público, que
regula normalmente el ejercicio de la potestad jurisdiccional, presupuestos, requisitos y efectos
del proceso, a fin de obtener la satisfacción jurídica de pretensiones y resistencias de las partes; es
decir, estudia todas las manifestaciones del fenómeno jurisdiccional.
El Derecho procesal como ordenamiento es parte del Derecho público por el interés público que existe,
y en virtud del mismo puede intervenir un juez (órgano del Estado).
Es un derecho autónomo porque el objetivo de este ordenamiento tiene por fin: (1) estudiar/definir la
estructura y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales; (2) regular los presupuestos, requisitos y
efectos de la tutela jurisdiccional; (3) regular la forma y contenido de la actividad jurisdiccional.
Es de carácter instrumental porque el fin especifico que se persigue a través del Derecho procesal es
materializar la vigencia de la norma, y que dicha aplicación sea justa en el caso concreto. Fin: eficacia
del sistema (cumplimiento de norma material).

# ¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL PENAL?


Disciplina jurídica especial encargada de cultivar y promover los conocimientos teóricos y técnicos
necesarios para la debida comprensión, interpretación y aplicación de las normas jurídicas procesales
penales destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminación de un procedimiento penal, que, a su
vez, según la verdad concreta que se logre, permitan al Juez penal determinar objetiva e imparcialmente
la concreción o no del ius puniendi.
Ideas principales. –
1. Es aquel sector del Derecho procesal que regula los presupuestos, requisitos y efectos del
proceso penal: elementos subjetivos, objeto y actos procesales penales.

2. Existe una estrecha vinculación con el Derecho Penal, por su objeto: regula el ejercicio de la
potestad punitiva del Estado.

3. El derecho penal solo puede ser aplicado a través del proceso penal y del derecho que lo regula.
Los términos delito, pena y proceso son complementarios.

3) AUTONOMÍA Y FUNCIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL

# FUNCIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL


Es básicamente que está dirigido a regular el ejercicio de la potestad del Estado, el proceso viene a ser
una garantía para el justiciable, porque a través de este es que el Estado regula su ius puniendi, para eso
existen principios y reglas que establecerán ese proceso penal, es decir, por medio de estas reglas se
regula el ius puniendi del Estado.
El fin del proceso penal trasciende al propio proceso, garantiza el ejercicio legítimo del ius puniendi.
El proceso penal es mecanismo de defensa con el que cuentan los individuos para que el derecho penal
se aplique solo cuando se dan los presupuestos legales (esto relacionado al apartado primero de este
acápite).

# PROCESAL PENAL: 2 OBJETOS


Muchas veces en el mismo proceso se llevan los dos objetos. Sin embargo, también es posible que el
objeto civil sea llevado de manera independiente del proceso penal y seguirlo en el proceso civil.
Objeto civil = daño patrimonial (juicio distinto al penal)
Objeto penal = delito (determinación del hecho, responsabilidad y consecuencias de la conducta)

Las normas del CPP impiden la aplicación de la ley sin proceso. Pues, el proceso penal es un mecanismo
de defensa (logro de la civilización). Por lo tanto, es un freno para que el Estado no avasalle en su
aplicación del Ius puniendi (garantía para el sujeto3 sometido al proceso).

# VERDAD PROCESAL O MATERIAL:


Si bien es cierto el proceso busca la verdad, debemos cuestionar si se trata de la búsqueda de la verdad
material o procesal. Ante esto se debe partir señalando que la verdad es una sola. Entiéndase por verdad
procesal la que surge del proceso, es decir, la que consta de los elementos probatorios, de la convicción
alegada por las partes y de la concreción a la que llega el juez.

De tal manera, que la doctrina procesal muchas veces señala que la verdad procesal no coincide con la
verdad real. Sobre esto surgen cuestionamientos, ya que la verdad es objetiva y única al ser la adecuación
de la razón con la realidad. En otras palabras, al hablar de verdad se hace alusión a que el juez es un
buscador de la verdad a secas, y él en base a lo que las partes puedan aportar, puede indagar cual ha sido
la realidad de los hechos. No obstante, la experiencia de un juez puede hacer que este deduzca la verdad
real a partir de la naturaleza del caso concreto. Asimismo se dice que el proceso es una cuestión
probabilística sin certezas, porque no las hay, sino solo probabilidades altas de que por ejemplo, alguien
haya asesinado a alguien.

29/03/2022

# FINES/META DEL DERECHO PROCESAL PENAL:


El proceso penal como tal tiene una finalidad, la cual no es solo resolver el conflicto a través de
sentencias, sino que dichas tienen que originarse en un proceso justo y correcto con miras a que
todos puedan defenderse.
El proceso civil sí tiene como fin resolver la controversia al tener intereses privados. En estos procesos
no hay intereses públicos, lo que conlleva a que en estos procesos prime el principio dispositivo4.

3
El imputado es un sujeto de derecho que cuenta con dignidad.
4
Las partes tienen la iniciativa de parte para promover una acción civil.
En el proceso penal, el MP no cuenta con discrecionalidad para decidir ejercer acción, sino que tendrá
el deber de ejercer dicha cuando tenga una sospecha del delito y de perseguirlo, buscando esclarecer el
hecho; y que en caso llegue a establecer responsabilidad hacia una persona, exigir sanciones a través del
juez (ejercicio del Ius puniendi) y la aplicación de la norma material.

# SISTEMAS PROCESALES

• ¿Qué es un sistema procesal?


Es un conjunto de principios y reglas que rigen un determinado ordenamiento jurídico en la resolución
de conflictos de naturaleza penal. Los sistemas procesales encuentran claros vínculos con la forma en la
que se organiza el Estado.
Antes se tenía una visión extremista, la persona era tratada como objeto del proceso (las penas podían
ser muy crueles: tortura, ojo por ojo), con las revoluciones los procesos cambian y ahora el Estado tenía
doble función dirigida a obtener vigencia de los derechos fundamentales y ejercitar el ius puniendi
dentro de ese marco de respeto de los derechos, en consecuencia, la concepción del proceso cambia, su
visión de justicia y búsqueda de verdad se mantiene vigente pero el respeto de la persona priman.
Es importante que cada estado diseñe el sistema procesal y eso dependerá del enfoque que se le dé al
derecho penal en la constitución- como el estado está estructurado políticamente.

# SISTEMA ACUSATORIO
- Tiene como característica principal, la necesidad de una acusación previa, puesto que el juez
no puede5 introducir de oficio una pretensión penal: proceder ex officio.

- En el caso del proceso penal es el MP es quien introduce el objeto del proceso (plantear los
hechos). El juez no puede introducir hechos debido a la garantía de imparcialidad

- La jurisdicción es ejercida por una asamblea o un jurado popular, y no por profesionales. No


se admite la doble instancia con carácter general, y no se tiene la obligación de motivación de la
decisión, en su lugar, se toma la decisión en base a la actuación de las partes.

- Las partes se encuentran en igualdad jurídica.

- El acusado goza generalmente de libertad (provisional) y puede ejercitar su derecho de acción


con mayor plenitud. Caso contrario sucede con el reo que se encuentra en un penal, el cual tiene
más limitado el ejercicio de derecho de acción (para contactar con su abogado se requiere de un
procedimiento, a diferencia de quien no está en prisión).

- El procedimiento se caracteriza por la oralidad (actividad preponderante), contradicción (ejercer


derecho de defensa) y publicidad (legitimidad al sistema y su transparencia)

5
El sistema acusatorio busca que el juez tenga esa garantía de sujeto imparcial y no involucrado con la
controversia.
- El juzgador carece de facultades de investigación; es decir, el juez no puede convertirse en parte.
Asimismo, no cuenta con poderes probatorios, ya que las partes son quienes introducen los
elementos probatorios. En ese sentido, el juez tiene que limitarse a resolver con lo que las partes
aportan.

• ¿Diferencia: sistema acusatorio y principio acusatorio?


La Doctrina señala que la diferencia radica en que se trata de una relación de todo – parte.
Mientras el sistema acusatorio es un modo de organización de la justicia penal; el principio
acusatorio es una garantía procesal que implica la separación entre el juez y el fiscal (acusación), y
vincula la decisión del juez a la pretensión.

• ¿Qué es el principio acusatorio?


Se reduce a garantizar la separación que tiene que existir entre el juez y el fiscal. En ese sentido, la
pretensión que introduce el fiscal vincula a la decisión del juez; esto significa que el juez no puede
ampliar el objeto del proceso (ir más allá de lo introducido por el fiscal), ya que este es definido por el
fiscal con la introducción de los hechos.

# ROLES:
1. Fiscal: introduce la pretensión (introduce el objeto del proceso)

2. Juez: toma la decisión

# CONTENIDO/ CARACTERÍSTICAS: SEÑALADAS POR EL TC


1. Una acusación previa formulada por un órgano distinto al que juzga, para que un juez pueda
decidir

2. La posibilidad de conocer la acusación formulada, lo cual implica garantizar el derecho de


defensa del acusado: si no se conoce la acusación (¿de qué me voy a defender?), no hay posibilidad
de defensa por parte del imputado6

3. La existencia de correlación entre acusación y sentencia. El juez debe pronunciarse a partir del
escrito acusatorio, de modo que, el contenido de la acusación delimita7 el pronunciamiento el juez

4. Prohibición de reformatio in peius, no puede haber reforma en peor de la situación del imputado,
salvo que el MP haya apelado, pero si no es el caso y el imputado es el único apelante, no se le
puede reformar una situación en contra de sus intereses.

6
El imputado tiene derecho a conocer los cargos desde el inicio de la investigación. Art. 71 CPP: Derechos del
imputado.
7
Imposibilidad de ampliar el objeto del proceso. De lo contrario se viola el derecho de defensa.
• ¿El juez puede desvincularse de la acusación?

Por regla general no puede, pero si es posible bajo determinados criterios, ya que hacerlo implica una
vulneración al contenido del principio acusatorio, además el tipo penal del que se pretende desvincular
debe ser homogéneo- de la misma naturaleza del impuesto, no se puede varias hechos ni sujetos, solo
podrá varias la calificación jurídica.

# SISTEMA INSQUISITIVO

- Tiene como base la supremacía del orden social, representado por el Estado, frente al mínimo
valor asignado a la persona humana

- Se busca descubrir la verdad histórica independientemente de la forma (implicándose excesos)

- Manifestación del Estado totalitario

- Existe (a diferencia del sistema acusatorio) concentración de funciones en una sola persona: juez.
El juez es quien investiga, y resuelve el conflicto: investigador y juzgador. En ese sentido, el juez
se erige como dueño absoluto del proceso: acumula pluralidad de funciones

- La acción penal era ejercida por un procurador real mediante una denuncia secreta, y era
promovida ex officio por el propio magistrado inquirente. Lo que significa que el investigado no
podía defenderse sino hasta cuando ya estaba empapelado

- Se coaccionaba al imputado para que confiese8 (no se le reconocía como sujeto de derechos)

- El procedimiento se caracterizó por ser secreto, escrito, discontinuado, con delegación y falto de
debate

# SISTEMA MIXTO

- La acción es ejercida por un órgano estatal independiente (autónomo) del Poder Judicial
conocido como Ministerio Público. Esto con la finalidad de que dicho órgano sea el persecutor del
delito y se cumpla con el triangulo que debe existir en el proceso penal

- La jurisdicción es ejercida por un juez unipersonal durante la instrucción y durante el juzgamiento


por un órgano colegiado o tribunal

- El imputado deja de ser objeto y adquiere el estatus de sujeto de derechos

8
En nuestro sistema existen medidas/herramientas que sin llegar a coaccionar permiten realizar una mejor
investigación, recurriéndose a medidas limitativas de derechos que no se desentienden de nuestro marco legal.
- Se admiten medidas privativas de la libertad y se teoriza sobre su excepcionalidad

- El procedimiento está constituido por dos etapas:


i. Instrucción preparatoria: escrita, reservada y limitadamente contradictoria
ii. Juicio Oral9: oral, público y contradictorio

- El Estado asume la carga de la prueba, adopta el sistema de sana crítica. El juez no solo valora
de acuerdo a su convencimiento, sino que se establecen parámetros en cuanto la valoración de la
prueba: principios de la lógica, máximas de la experiencia y conocimientos científicos.

# SISTEMA PERUANO
- Inspiración de un sistema acusatorio (migración de un sistema mixto hacia un sistema más
garantista como el acusatorio).

- Separación de funciones: fiscalía + jueces. El fiscal es el sujeto encargado de ejercer la acción


penal en los delitos públicos, dicho tiene a su cargo la investigación. Y es hasta la etapa preliminar
hasta donde el fiscal tiene el señorío de la investigación: facultad de decidir si archiva o no una
investigación. Seguida está la etapa preparatoria, la cual también comprende la investigación
preliminar, pero en esta etapa ya no hay una sospecha simple, sino que hay una formalización10 de
la investigación al existir una sospecha de mayor grado por parte del fiscal. Una vez que se da la
etapa preparatoria11 (se pierde la potestad de archivar el caso). Esto significa que si bien es cierto el
fiscal es quien conduce la investigación, pierde esa facultad de archivar el caso en virtud de un
interés público. En caso de que el juez al advierta que el fiscal archiva el caso, deberá presentar un
requerimiento (de sobreseimiento), el cual pasará un control de legalidad.

- Correlación entre acusación y sentencia, hay excepciones, pero es la regla general. El juez no
puede condenar de manera distinta de lo que se establece

- Tiene etapas definidas

- La prueba debe ser aportada por las partes y también admite la prueba de oficio bajo
determinadas condiciones. El juez debe cuidar de cuando ofrezca prueba de oficio de no reemplazas
a las partes

- El control de su admisibilidad está a cargo de un juez (preparatoria) distinto del que toma decisión
(juzgamiento)

- El juez es el moderador del debate, no puede sustituir a las partes

- Se incorpora la inconformidad, las partes se pueden allanar a la acusación en la etapa de juzgamiento


con algunos beneficios

9
En este sistema se implementa el principio de oralidad, publicidad y contradicción.
10
Se necesita de una sospecha reveladora: necesidad de información que permita establecer que un hecho es
delictivo, y de la vinculación y responsabilidad de la persona al hecho delictivo.
11
Formalización de la investigación.
- Existe un principio de necesidad de investigar. La existencia de un proceso tiende al
esclarecimiento del hecho, y por eso la aplicación de la norma materia se hace a través del proceso.

CAPÍTULO II: PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES


1. PROCESO PENAL Y CONSTITUCIÓN

# CONSIDERACIONES GENERALES:
El proceso penal está sujeto a lineamientos que permitan la confluencia de:
1. El ejercicio del ius puniendi – art. 159, 138 y 139.10 C.

2. El deber de garantizar los derechos fundamentales que le asisten a todo sujeto inmerso en
un proceso penal – derecho de la defensa – art.139.14 C.
El proceso penal se da para canalizar estos dos valores objetivos generales anteriores, y, este proceso
deberá estar inspirado por los lineamientos, estos lineamientos son los principios del proceso, y, cuya
observancia garantizará el desarrollo de un debido proceso.

2. PRINCIPIOS

Son criterios de orden jurídico – político –, son de este orden porque están en la norma, son reglas que
deben observarse para garantizar el debido proceso, y, es político porque el Estado decide la
configuración del proceso penal – que sustentan y orientan el proceso en el marco de una política global
del Estado en materia penal.
Los principios se encuentran reconocidos en el CPP TP y también en la C. (art.139) y en Tratados (art.55
C.)

# DOBLE FUNCIÓN:
1. Informadora: Nos ayuda a informar cómo está regulado el proceso y por lo tanto establece la guía
de cómo se debe avanzar en el proceso.

2. Integradora: dada sus particularidades de principios que son generales, abstractos y universales;
estos principios nos ayudan.

# DERECHOS Y GARANTÍAS

1. Los derechos: Entendidas como aquellas atribuciones otorgadas por el ordenamiento jurídico a los
partícipes de un proceso. Ejemplo: ser juzgado por un juez imparcial (garantía primaria). Una
garantía secundaria seria la recusación12, mecanismo que tienen las partes para solicitar que el juez
o fiscal se aparte del proceso

2. Las garantías: Aquellos mecanismos que tienen los sujetos procesales para hacer respectar esos
derechos Esto es, exigen el respeto a esas atribuciones, ya sea mediante la positivización (garantía
primaria) o mediante la constitución de un mecanismo accionable ante posibles vulneraciones
(garantía secundaria).

i. Un reconocimiento legal del derecho implica una garantía primaria. Ejemplo: el derecho de ser
juzgado por un imparcial (garantía primaria). Si este derecho está positivizado, entonces
tendremos una garantía primaria, y, efectivamente este derecho está regulado en el art. I TP CPP.

Ejemplo: Plazo razonable (garantía primaria)

ii. Un mecanismo de defensa frente a esos derechos implica una garantía secundaria; esa
imparcialidad del párrafo anterior puede ser protegido por un mecanismo de defensa, en ese
caso habría una garantía secundaria; este mecanismo vendría a ser por ejemplo la recusación,
mediante la recusación se pide que le juez se aparte del proceso, pues ciertos motivos generarían
no se respete la imparcialidad.

Ejemplo: Mecanismo específico para tutelar o proteger derechos: mecanismo de control de plazo
(garantía secundaria)13. Mecanismo por el cual si el sujeto se siente afecto por el plazo del fiscal, pueda
acceder al control de plazo para que se cumpla con el derecho al plazo razonable

A. PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL:


Un proceso está regido por este principio cuando necesariamente ha de incoarse ante la sospecha de la
comisión de cualquier delito o falta, sin que pueda cerrarse definitivamente en tanto subsistan los
presupuestos materiales que han motivado su iniciación, hasta que se haya descubierto al que aparezca
como autor de los hechos y éste haya sido juzgado.
El art.139.10 de la C. regula este principio de legalidad procesal. “Este implica que no hay delito ni
pena si no hay proceso”; este principio nace en un contexto de lucha contra la arbitrariedad, garantizar
el correcto ejercicio del ius puniendi, brindar seguridad jurídica.
Se prohíbe a través de este principio que una persona pueda ser desviada de la jurisdicción
previamente determinada: que sea sometido indebidamente a un proceso que no le corresponde; pues,
previamente el proceso está establecido en la ley14, el sujeto debe someterse a ese establecido. Esto
tiene que ver con el principio de juez natural15, pues aquí las competencias ya están establecidas por la
norma.

12
Mediante la recusación (garantía secundaria) se protege el derecho a ser juzgado por un juez imparcial
(garantía primaria).
13
Art. 43 CPP
14
Nadie puede ser sometido a una pena sin un proceso legítimo.
15
Procesado por el juez predeterminado por ley.
Finalidad:
1. Garantizar el uso del poder que tiene el Estado a través del MP (perseguir el delito)

2. Preservar la seguridad jurídica respecto de los ciudadanos.


• ¿Diferencia con el principio de necesidad?
Este principio está referido al proceso, en el sentido que el proceso vendría a ser el único medio por
el cual ejerce el Estado el ius puniendi. Concretamente a la necesidad de tener un proceso. Mientras
que el principio de legalidad está en función del procedimiento, es decir, a las pautas que deben
seguir de cómo está regulado el procedimiento (las reglas de juego establecidas para que ese proceso
funcione)

B. PRINCIPIO DE GRATUIDAD DE LA JUSTICIA PENAL


Está regulado en el art. I TP CPP apartado 1, consagra el principio de gratuidad en la justicia penal,
también está en la C. art.139.6, donde destacan que esa gratuidad es para aquellas personas que no tiene
recursos económicos (con su respectiva acreditación).

Implica que las personas no se vean obstaculizadas a acceder a la justicia por la falta de medios
económicos. No se trata de que la administración de justicia sea gratuita para todos, ya que es un servicio
público que se paga como cualquier otro. Sino que busca asegurar que la justicia sea gratuita para
personas de escasos recursos económicos, para lo cual se brinda la figura, por ejemplo, de un abogado
de oficio, que se encarga de defender gratuitamente a los sujetos denunciados.

El Estado (por medio del Ministerio Público) provee al imputado de un proceso penal de defensores
públicos desde la investigación preliminar, de tal manera que no solo garantiza el derecho a la defensa
e igualdad de armas, sino además se mantiene el equilibrio necesario para la viabilidad del
procedimiento.

• ¿Este derecho de defensa gratuita rige para la víctima o agraviado del delito que no tiene
recursos para contratar los servicios de un abogado?
Sí, pues atendiendo al principio de igualdad el agraviado también merece el mismo trato que se le da al
imputado. Una interpretación amplia y principista de la ley posibilita dicha defensa gratuita. Entendemos
que la defensa gratuita a favor de la víctima resulta de aplicación progresiva por el mismo Ministerio de
Justicia.

3. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DE LOS ÓRGANOS


JURISDICCIONALES

Implica que la persona que decidirá la causa (juez) actúe de manera justa e imparcial, únicamente
encontrase sometida a lo que señale la ley, y no a injerencias externas.
# IMPARCIALIDAD

El juez está vedado conocer y resolver asuntos en que sus intereses personales (injerencias
sociales) se hallen en conflicto con su obligación de aplicar rigurosamente el derecho. Por esta
razón, el órgano jurisdiccional debe verse totalmente desafectado de la materia en conflicto de
intereses y de cualquier relación de las partes involucradas en el proceso judicial.

La imparcialidad, en esencia, significa para el órgano judicial -juez- el ejercicio de la función sin
inclinación, ni posibilidad de la misma, a favor de alguna de las partes en el desarrollo del proceso
penal, ya sea en la investigación, en las audiencias o juicio oral.

En ese sentido, se dice que el juez debe actuar de forma libe, de modo que el ejercicio de sus funciones
no se encuentre manchado por ningún cuestionamiento que incida en él. El juez se desprende de su
esfera personal (religión, preferencias, amistades, etc.)

# INDEPENDENCIA

Para que se pueda obtener el fin de una recta aplicación de la justicia es necesario que el juez pueda
obrar libremente en cuanto a la apreciación y aplicación del Derecho.

Por ello, toda intervención sobre su criterio desvirtúa la esencia de su cargo (la correcta administración
de justicia). La actividad del órgano jurisdiccional no puede verse afectado por ningún poder o
elemento que altere la voluntad del juez; es decir, su facultad para decidir. En otras palabras, la
única posibilidad de que un órgano jurisdiccional como un juez pueda cumplir a cabalidad con su
función social de resolver conflictos de intereses y procurar la paz social es intentando que su actividad
no se vea afectada por ningún otro tipo de poder o elemento extraño que presione o altere su voluntad.

Sin embargo, el juez tiene límites, límites previstos por la misma ley. De tal manera que este principio
rechaza toda coacción ajena que reciba el desempeño de las funciones del juez.

# MANIFESTACIONES DEL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA:

A- El juez está sometido única y exclusivamente a la ley

B- El juez no se encuentra subordinado a superiores jerárquicos

C- El juez no se encuentra sometido a los otros poderes y órganos del Estado

D- El juez debe actuar como un tercero Suprapartes en el proceso – Imparcialidad, modo de


posicionarse frente al conflicto

E- El juez está sustraído a toda injerencia social (denominador común entra ambos principios).
# GARANTÍAS DE PERMANENCIA DE JUECES:
a. La inmovilidad

b. Una remuneración específica por su labor

La legislación procesal ha previsto instrumentos legales para salvaguardar la imparcialidad de los jueces
y fiscales:
1) La inhibición donde el mismo juez se aparta del proceso cuando hay un motivo grave que el cree
puede afectar esa imparcialidad.
2) La recusación, donde las partes impulsan el apartamiento del Juez por falta de imparcialidad- art.
53 CPP.
3) Pedido de inhibición, excusa o separación, en el caso de fiscales- art. 61.4, 62.1.

4. PRINCIPIO DEL PLAZO RAZONABLE

Principio en virtud del cual el órgano jurisdiccional tiene el deber u obligación de emitir, en un
tiempo prudencial un pronunciamiento que ponga fin al proceso al que se encuentra sometido,
los procesos no se pueden alargar por un tiempo indefinido.

• ¿Cuándo empieza a computarse el plazo razonable, y cuál es el momento final de este?


El tiempo se empieza a computar no necesariamente desde el inicio de una investigación, pues el proceso
de investigación implica que la investigación tenga una etapa preliminar en la cual no necesariamente
se deba iniciar con la individualización del sujeto, ya que a veces no se sabe quién es el responsable y
se inicia la investigación con los sospechoso, por ello es que el tiempo debe computarse desde el
primer momento que se individualiza al imputado, esto significa que no necesariamente se inicia con
el inicio de la investigación, se inicia cuando hay una imputación contra una persona específica.
El momento final opera cuando el órgano jurisdiccional emite sentencia, donde decide el destino de
la persona

TC: el plazo debe computarse incluso antes de la formalización de la investigación,


antes de iniciarse el proceso, pero en concreto debe realizarse desde que se
individualizan los cargos.

Control de plazo: mecanismo por el cual se solicita al fiscal un pronunciamiento por exceso de plazo

Criterios de acuerdo al plazo razonable: inicia cuando se imputa y finaliza con la decisión final
(sentencia)
El TC como la CS, en distintas sentencias han concluido que la determinación del plazo razonable de
un caso debe determinarse en atención a tres factores:
a) Que la dilación no provenga de la actitud procesal de las partes, es decir, si una de las partes
tiene una actitud obstruccionista, que dificulta la labor del fiscal y demás sujetos procesales.

b) Que la dilación no se origine por la conducta procesal del fiscal o juez, y el fiscal dice que
necesita más juez debe justificar que ha tenido actitud proactiva, que ha estado siendo diligente.

c) En atención a la complejidad del caso (número de imputados, agraviados y dificultades en la


actuación probatoria, especialmente la pericial).

5. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO ORAL: ORALIDAD, CONTRADICCIÓN Y


CONCENTRACIÓN

# ORALIDAD

La oralización no consiste en la lectura, audición y visión del medio de prueba, sino, sobre todo en la
exteriorización oral de su significado probatorio, considerando pertinente y útil, para explicarlo,
ampliarlo y refutarlo. Ejemplo: la prueba documental.
Por el contrario, implica argumentar y sustentar los requerimientos que el MP hace, o las absoluciones
o documentos que presenta la defensa. En ese sentido, este principio permite que los sujetos procesales
puedan exponer de manera directa ante el órgano jurisdiccional, e incorporar información de
calidad.

# CONTRADICCIÓN
A través del cual se materializa el derecho de defensa que permite manifestar una posición respecto
del fundamento por la parte acusadora o defensa. No es exclusiva de una sola etapa del proceso, sino
que se pone de manifiesto a lo largo del mismo. Esta contradicción permitirá que la información sea
controlada por las partes, por ello debe garantizarse para mejorar la eficacia del sistema.

# CONCENTRACIÓN
Permite que la información que se va obteniendo no se disipe o se interrumpa. En ese sentido, permite
que se tomen decisiones de manera adecuada con los otros principios, además de que la solución sea de
mejor calidad, implica que el juicio se realice en la menor cantidad de actos procesales o en el menor
número de audiencias para evitar que la información de pierda y se resuelva de manera más adecuada
6. PRINCIPIOS DE IGUALDAD PROCESAL16

Implica garantizar que las partes puedan enfrentarse en igualdad de condiciones17: tanto el ministerio
público como la defensa. Esto implica que el juez allane todos los obstáculos que existan, así lo dice el
título preliminar, no solo en las audiencias, sino también para intervenir y formular recursos

16
Sustento constitucional: Art. 139.3. “Igualdad ante la ley”
17
De ataque y defensa

You might also like