You are on page 1of 124

SECRETARÍA EJECUTIVA

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

SE-SINAPRED

Plan Nacional de Gestión del Riesgo


Nicaragua

Managua, Nicaragua
Junio, 2010
 
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

El presente documento fue liderado por la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, con la
participación de la Comisión Nacional de CEPREDENAC, las Comisiones de Trabajo
Sectorial y Estructuras Territoriales del SINAPRED, Agencias y Organismos no
Gubernamentales, Empresa Privada y Equipo Técnico de la SE-SINAPRED.
 

Elaboración de informe: Sandra Zúñiga Briceño (Coordinadora), Ana Izaguirre, Arlen


Martínez, Nelly Miranda y Edmundo Miranda.

Secretaría Ejecutiva del SINAPRED • Junio 2010

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 2


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

INDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………..………………..……………...… pág.3

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….… pág.4
1.1. Contexto………………………………………………………………………………………. pág.4
1.2. Antecedentes…………………………………………………………………….……….….. pág.4
1.3. Marco de políticas públicas………………………………………………………………… pág.9

II. MARCO CONCEPTUAL……………...…………………………………………………………......……… pág.26


2.1. Riesgo y sus factores………...………………………………………………………..….… pág.26
2.2. Riesgo consolidado, riesgo aceptable y riesgo inevitable……………………………… pág.27
2.3. Riesgo extensivo e intensivo………………………………..……………………………… pág.28
2.4. Gestión del Riesgo………………………………………………………………….………. pág.28
2.5. Los procesos de desarrollo y riesgo de desastre………………………………..……… pág.29
2.6. Relación entre riesgo de desastre y pobreza……………………………………..…….. pág.31
2.7. Hacia una Gestión Integral del Riesgo……………………………………………..……. pág.32

III. ESTADO DEL RIESGO EN NICARAGUA…………………………………………………………..……. pág.33


3.1. Marco territorial de análisis………………………………………………………………… pág.33
3.2. Las Amenazas y vulnerabilidades………………………….……………………………... pág.35
3.2.1. Las Vulnerabilidades…………………………………………………..…...………. pág.36
3.2.2. Las Amenazas y condiciones de inseguridad de las macro-regiones.... pág.48

IV. MARCO ESTRATÉGICO DEL PNGR 2010-2015………………………………………………………. pág.59


4.1. Principios………………………………………………………………………………….…… pág.59
4.2. Cobertura y vigencia………………………………………………………………………..… pág.61
4.3. Objetivos, ejes programáticos y actividades del PNGR 2010-2015…………………..… pág.61
4.3.1. Objetivo de desarrollo…………………………………………………………..…… pág.61
4.3.2. Ejes programáticos y objetivos estratégicos…………………………………..….. pág.61
4.3.3. Objetivos operativos y actividades………………………………………............... pág.64

V. INFORMACIÓN, DIFUSIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO pág.93

V. ANEXOS……………………..…..………............................................................................................. pág.111
Anexo. 1
Anexo. 2
Anexo. 3 Documentos consultados…… …………….………...…………………………………… pág.113
Anexo. 4 Glosario de siglas y acrónimos…………….……..……………………………………… pág.118

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 3


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

PRESENTACIÓN
 
La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
(SE-SINAPRED), presenta el Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010-2015 (PNGR), como un
compromiso nacional y regional para impulsar nuevos retos a partir de las necesidades y prioridades
a integrar en la agenda nacional para el período 2010-2015, sobre la base establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo Humano orientado a la reducción de la pobreza, dentro del marco del nuevo
modelo de desarrollo alternativo del Poder Ciudadano.

El período 2010-2015 representa para el Sistema Nacional, en el marco de una nueva visión social y
de líneas programáticas trazadas por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), un
período de ordenamiento y repunte de la Gestión Integral del Riesgo en un contexto favorable para
el establecimiento de las bases de un desarrollo sostenible y seguro, con visión de equidad social.
La elaboración del PNGR 2010-2015, constituye un momento determinante para definir la ruta en
materia de gestión integral del riesgo en Nicaragua, vinculando aspectos de cambio climático,
gestión ambiental, gestión del agua, reducción de la pobreza, desarrollo seguro, equidad de género,
entre otros.

El PNGR 2010-2015, es un instrumento de planificación nacional, regional, municipal y local, que


pretende sea desarrollado desde una perspectiva integradora, multisectorial e interinstitucional por
las entidades de gobierno, Organismos no Gubernamentales (ONG), organizaciones locales y con
la participación activa de la población en general; el PNGR 2010-2015 es la estrategia de corto,
mediano y largo plazo para abordar los desafíos de la reducción de riesgos ante desastres en
Nicaragua. Es el reto de nación, avanzar en las políticas, estrategias y mecanismos para incorporar
la gestión integral del riesgo en la planificación del desarrollo y reducción de la pobreza a todos los
niveles.

Durante el primer trimestre del presente año, la SE-SINAPRED ha liderado un proceso de consulta y
validación de la actualización del Plan a nivel nacional y territorial, con el concurso de los actores
sectoriales e institucionales involucrados en la gestión del riesgo de desastres, municipalidades,
organizaciones locales, ONG y cooperación internacional. Asimismo, se han consultado documentos
e informes técnicos pertinentes, considerando su relevancia como documentos rectores en los
ámbitos internacional, regional, y nacional.

El PNGR 2010-2015, está estructurado en cinco capítulos. En el primer capítulo, se presenta los
antecedentes sobre las políticas, estrategias y planes relevantes que han sido implementadas desde
un esfuerzo multisectorial e interinstitucional oreintados a la reducción de riesgo, además, se
describe el marco de políticas públicas asociadas con la gestión del riesgo. En el segundo, se
expone el marco conceptual que respalda el plan; el tercero, describe el estado del riesgo en
Nicaragua; y finalmente el cuarto capítulo, expone los objetivos de desarrollo, estratégicos y
operativos, así como las acciones ha emprender entre el 2010 y 2015.
 

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 4


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

VI. INTRODUCCIÓN

6.1. CONTEXTO

Nicaragua, se localiza geográficamente entre la República de Honduras al norte, República de Costa


Rica al sur, el mar Caribe al este y el océano Pacífico al oeste. Su extensión territorial es de 130,
Km.² con una población estimada de 5.6 millones de habitantes.

Después del huracán Mitch en 1998, el país ha sido afectado por otros fenómenos naturales como el
huracán Félix y el Ida que han impactado principalmente en la Región Autónoma del Atlántico Norte
(RAAN). Las pérdidas económicas y atención a las poblaciones afectadas se han dado por las
afectaciones a inundaciones, tormentas tropicales y huracanes, que a nivel territorial han devastado
zonas vulnerables; los terremotos, también han azotado la región, lo que ha significado en los
últimos 39 años pérdidas de vidas, bienes materiales y económicos.

Los riesgos a desastres en Nicaragua aumentan debido a tendencias sociales y ambientales tales
como rápida urbanización y asentamientos humanos desordenados, construcciones mal ubicadas,
infraestructura inadecuada, empobrecimiento y prácticas ambientales inapropiadas. Gran parte del
riesgo local puede reducirse con una planificación apropiada, mediante la tranversalizacion de la
gestión integral del riesgo, incluyendo la planificación de los usos de la tierra y el manejo de los
recursos de agua y ambiente, especialmente el manejo integrado de cuencas, desempeñan un papel
fundamental en la reducción de riesgos.

En respuesta a los desafíos post-desastres de los últimos años, Nicaragua ha avanzado hacia el
enfoque de gestión del riesgo a nivel institucional, sectorial y territorial, ajustado a la aplicación de la
ley 337 y sus reglamentos. En la actualidad se están sentando bases políticas, jurídicas,
programáticas, que apunten hacia una articulación entre gestión del riesgo, la gestión económica,
social, ambiental, entre otras, y así desde un abordaje integral, se puedan implementar acciones
orientadas reducir la vulnerabilidad y el impacto de los desastres, y por tanto contribuir a un
desarrollo seguro y sostenible del país.

6.2. ANTECEDENTES

En Nicaragua, el Mitch cambió el rumbo de las acciones emprendidas para responder a los
desastres, dirigiendo los esfuerzos hacia su prevención; en el marco de una asistencia preparatoria y
con el apoyo técnico financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se
diseñó una Estrategia Nacional de Reducción de Riesgos, sustentada en tres pilares
fundamentales1:
1. Marco Normativo, se crea el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres, Ley 337 y sus Reglamentos (General, de Asignación de Funciones y del Fondo
Nacional para Desastres).

2. Marco Institucional, por Ley del SINAPRED, se crea un Comité Nacional del más alto nivel del
Estado, de la Secretaría Ejecutiva por Decreto Presidencial el 5 de mayo del 2000, como la
                                                            
1 SE-SINAPRED (2003). Nicaragua. Informe país MITCH +5. Managua, Nicaragua.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 5


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

entidad coordinadora, ejecutora y facilitadora del SINAPRED. El Comité Nacional2 es la instancia


rectora que establece las políticas, planes, dirección y coordinación de sus actividades; dispone
de una Secretaría Ejecutiva3 como instancia encargada de garantizar el cumplimiento de los
principios, fines y objetivos del SINAPRED, coordina las acciones de las Comisiones de Trabajo
Sectoriales4 (CTS) y actúa como enlace entre los diferentes niveles de organización territorial y
sectorial que lo conforman.

3. Marco Programático, se formula un Programa Nacional de Reducción de Riesgos, oficializado


por el Gobierno el 19 de mayo de 2000, convertido en la carta orientadora de las acciones de
prevención, mitigación y atención de desastres en el país; como base para formular
posteriormente la Estrategia del SINAPRED, en febrero de 2001.

En todo ese proceso, se involucraron a las instituciones del Estado, ONG nacionales e
internacionales, organismos de cooperación y sociedad civil, con la asistencia técnica y apoyo
financiero del PNUD, bajo la coordinación de la Comisión Nacional de CEPREDENAC para
Nicaragua, pasando posteriormente como función de la SE-SINAPRED.

De esta manera, a diez años de la creación del SINAPRED, se cuenta con herramientas de
planificación y estrategias relevantes que han sido concebidas desde un esfuerzo multisectorial e
interinstitucional:

 La Ley 337, con sus reglamentos, aprobados por la Asamblea Nacional en el año 2000,
siendo el principal instrumento normativo para gestión del riesgo ante desastres en
Nicaragua. Esta ley crea el Sistema Nacional, bajo un concepto altamente participativo,
interinstitucional e intersectorial, según el cual todas las instituciones del Estado, desde su
mandato, deben realizar acciones de gestión del riesgo.

 El Programa Nacional de Reducción de Riesgos, oficializado por el Gobierno en mayo del


2000. Con base en este Programa, se formula posteriormente la Estrategia del SINAPRED,
en febrero de 2001.

 El Plan Nacional de Formación y Capacitación, una propuesta metodológica para trabajar la


gestión del riesgo a nivel central y territorial; un compendio didáctico en Gestión Local del
Riesgo; un Manual para el Centro de Operaciones de Desastres (CODE), entre otros.

 El Plan Nacional de Respuesta ante Desastres, elaborado en el año 2002 y cuya


oficialización se efectúa hasta el año 2008. Es un instrumento que contiene las funciones de
las Comisiones de Trabajo Sectorial y las actividades necesarias para garantizar la atención
adecuada ante cualquier tipo de amenaza, respuesta que debe ser planificada por cada
sector y coordinada desde el CODE.

 El Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010-2015 (PNGR), que durante el primer trimestre
del año en curso se actualiza sobre la base del PNGR 2004-2008, mediante un proceso de
consulta y validación con la partipacipación de instituciones y sectores miembros del
                                                            
2 Gaceta Oficial, 7 de abril de 2000, Capítulo II
3 Gaceta Oficial, 7 de abril de 2000, Capítulo III
4 Ibíd

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 6


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

SINAPRED, ONG, organizaciones sociales, cooperación internacional. Se han considerado


las política sociales actuales, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano (2008-
2012); asimismo, en correspondencia con los marcos internacionales y regionales como
Marco de Acción de Hyogo (2005-2015), Plan Regional de Reducción de Riesgos a
Desastre 2006-2015 (PRRD) y la Política Centroamericana para la Gestión Integral del
Riesgo de Desastres (PCGIR).

 Además, la SE-SINAPRED dispone del Plan Estratégico del Quinquenio 2007-2011. En la


formulación de este Plan, se identificaron objetivos estratégicos que incorporan criterios
relacionado con el PNGR, el PRRD e identificación de las prioridades nacionales; insumos
para identificar los principales ejes estratégicos que están acorde con los objetivos
generales del GRUN, y que tiene como uno de los ejes transversales reducir la pobreza y los
riesgos a desastres, como un instrumento para promover la construcción de una cultura de
prevención, y potenciar estas prácticas hacia el desarrollo sostenible y seguro de la
sociedad nicaragüense.

Nicaragua actualmente cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2009-2011 (PNDH),
donde se definen principios fundamentales como la equidad, la corresponsabilidad participativa, la
descentralización y la municipalización, aspectos que contribuyen al trabajo intersectorial y la
articulación de la gestión integrada de riesgo, desde la perspectiva económica, social y su
aplicabilidad en la gestión territorial.

“El modelo de desarrollo del Poder Ciudadano permite implementar una gestión ambiental
integral, informada, participativa, convirtiéndola en sinónimo de buena gestión económica,
que reduzca en la medida de lo posible la vulnerabilidad ante el cambio climático acelerado
por el calentamiento global, que favorezca la gestión integrada de cuencas hidrográficas,
reforestación masiva, conservación de áreas protegidas, protección de la biodiversidad y la
reducción de la contaminación ambiental, reduciendo el impacto de los enormes daños
causados por fenómenos naturales recientes” (PNDH, pág. 19)

El trabajo realizado en función de las estrategias y planes sectoriales se enfoca desde una
perspectiva integradora, tanto del desempeño de sus componentes, como de las instituciones
involucradas en el trabajo de reducción de vulnerabilidades. En ese sentido, han ocurrido avances
en formulación de políticas, programas y proyectos dirigidos al conocimiento y monitoreo de los
riesgos, fortalecimiento de capacidades para la gestión local del riesgo, manejo de emergencias, en
el desarrollo de estrategias y planes sectoriales a través de las Comisiones de Trabajo Sectoriales
(CTS) del SINAPRED, la legislación ambiental, en la reducción de vulnerabilidad ante desastres de
los sistemas de agua potable, mejoramiento en el enfoque multisectorial de las instituciones de
gobierno y población de los territorios vulnerables.

El trabajo intersectorial ha permitido avances en la revisión y apropiación de los conceptos y el


repaso de los elementos de contexto del tema de desastres, siendo estos los siguientes:

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 7


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Comisión de Trabajo Trabajo conjunto entre: Producto o resultado: Observaciones


Sectorial (CTS)
Infraestructura y Instituciones: MTI, UNI, Gremios de Ingenieros y Reglamento Nacional de la Construcción,
Fenómenos Naturales Arquitectos, INVUR, INETER, Alcaldía de Managua, actualizado en el año 2007 (RNC-2007).
INIFOM, Instituto Nicaragüense de Cultura, INTUR,
AMUNIC.
Comisiones Sectoriales de: Fenómenos Naturales e
infraestructura.
Infraestructura, Fenómenos Instituciones: MTI, UNI, Gremios de Ingenieros y Anteproyecto de Ley de Urbanismo En espera de
Naturales y Medio Ambiente Arquitectos, INVUR, MARENA, INETER. (2008) aprobación por la
Asamblea Nacional.
Comisiones Sectoriales de: Fenómenos Naturales,
infraestructura, y Ambiente.
Infraestructura, Fenómenos Instituciones: MTI, UNI, Gremios de Ingenieros y Anteproyecto de Ley de ordenamiento En espera de
Naturales y Medio Ambiente Arquitectos, INVUR, MARENA, INETER. territorial (2008) aprobación por la
Asamblea Nacional.
Comisiones Sectoriales de: Fenómenos Naturales,
infraestructura, y Ambiente.
Infraestructura Instituciones: INVUR, MHCP, Banco Central. Ley de Vivienda (2008)
Red de vivienda (54 Organizaciones territoriales
agrupadas en la red), Movimiento Comunal, Cámara de la
Construcción, COSEP, CADUR.
Infraestructura, Fenómenos Instituciones: MTI, UNI, Gremios de Ingenieros y Ley 217 “Ley General del Ambiente y
Naturales, Medio Ambiente Arquitectos, INVUR, MARENA, INETER, ONG. Recursos Naturales” y sus
y ONG. correspondientes reglamentos y
Comisiones Sectoriales de: Fenómenos Naturales,
normativas específicas.
infraestructura, Ambiente, ONG.
Fenómenos Naturales, Instituciones: UNAN, UNI, Gremios de Ingenieros y Política Nacional de Adaptación al
Medio Ambiente y ONG. Arquitectos ambientalistas, MARENA, INETER, ONG, Cambio Climático.
INVUR.
Comisiones Sectoriales de: Fenómenos Naturales,
Ambiente, ONG.
Infraestructura y Instituciones: MTI , UNI,Gremios de Ingenieros y Disposición Ministerial (2007) de diseños
Fenómenos Naturales Arquitectos, INVUR, OPS/OMS de viviendas mínimas en zonas
afectadas por impactos intensos de
Comisiones Sectoriales de: Fenómenos Naturales e
huracanes.
infraestructura.
Infraestructura y Instituciones: FISE, UNI, Gremios de Ingenieros y Sistema de Gestión Ambiental con
Fenómenos Naturales Arquitectos, INVUR, INETER. instrumentos de evaluación de
emplazamiento y análisis ambiental.
Comisiones Sectoriales de: Fenómenos Naturales e
infraestructura.
Infraestructura, Fenómenos Instituciones: MTI, UNI, Gremios de Ingenieros y Capacitación en la aplicación del
Naturales, Salud y Arquitectos, MINSA, MINED, INETER, ONG. Instrumento de Índice de Seguridad
Educación Hospitalaria al personal de hospitales.
Comisiones Sectoriales de: Fenómenos Naturales,
Infraestructura, Salud, Educación. Capacitación en la aplicación del
instrumento en medidas de mitigación
para escuelas seguras.
Infraestructura y Comisión Instituciones: UNI, Defensa Civil, Ejército de Nicaragua. Diplomado en Gestión del Riesgo,
de Operaciones Especiales. dirigido al personal de Defensa Civil y
Comisiones Sectoriales de: Ambiente, Infraestructura,
Comisión de Operaciones Especiales.
Operaciones Especiales.
Infraestructura, Fenómenos Instituciones: MTI, FISE, ENACAL, ENAP, INE, Gremios Estandarización de formatos para la
Naturales y Medio de Ingenieros y Arquitectos, UNI, INVUR, INETER, evaluación de daños post huracanes y
Ambiente MARENA, ONG. lluvias intensas.
Comisiones Sectoriales de Fenómenos Naturales,
Infraestructura y Medio Ambiente.
País Instituciones de Gobierno SE-SINAPRED, INETER, Existencia de una Comisión Nacional de
Defensa Civil. CEPREDENAC que funciona desde
antes de ser concebida la Ley 337 del
SINAPRED (2000).
País Instituciones UNI, UNAN/CIGEO, UCA. Oferta programática de cursos pre y
postgrado sobre gestión del riesgo.
País Instituciones: SE-SINAPRED, MARENA Articulación de sectores en la gestión del
CONAPAS (con las instituciones que la conforman) riesgo.
País Instituciones, asociaciones, organizaciones sociales. Fortalecida la participación ciudadana en
la preparación y atención de desastres.
Fuente: SE-SINAPRED. Documento País Mitch +10 Nicaragua. Julio, 2009.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 8


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Nicaragua, ha tenido una participación activa en los foros internacionales y regionales, así como en
la construcción de políticas, estrategias y planes orientados a la reducción de riesgo a desastres;
todo ello, en cumplimiento con los compromisos y el desarrollo de acciones en correspondencia con
las estrategias internacionales expresadas en el Marco Estratégico para Reducción de
Vulnerabilidad y el Impacto de los Desastres, el Marco de Acción de Hyogo y el Plan Regional para
Reducción de Desastres. En ese sentido, Nicaragua participó activamente en la actualización del
Plan Regional de Reducción de Riesgos a Desastre 2006-2015 (PRRD), impulsado por
CEPREDENAC en el año 2006; el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Nicaragua (2004-2010),
fue uno de los documentos revisados durante la elaboración del PRRD.

La Plataforma Nacional para la Reducción de Riesgos promovida por la Estrategia Internacional para
la Reducción de Desastres (EIRD), se basa en el SINAPRED que es el principal referente
institucional nacional para la implementación del MAH. Nicaragua participó en la Segunda Sesión de
la “Plataforma global de reducción de riesgo de desastres”, efectuada en junio de 2009 en Ginebra.

Como resultado de la consulta nacional, Nicaragua presentó el Documento País Mitch +10 en el
Foro Centroamericano Mitch +10 “Hacia una política centroamericana para la gestión integrada del
riesgo: Un desafío regional diez años después del MITCH”. Este foro, ha constituido un momento
determinante para definir la ruta en materia de gestión integral del riesgo en la Región, cuyo
resultado ha sido la construcción de la propuesta de una Política Centroamericana para la Gestión
Integral del Riesgo.

6.3. EL MARCO DE POLÍTICA PÚBLICA

La política que da la base fundamental al proceso del Plan Nacional de Gestión del Riesgo es la
Ley 337, del 2000. Esta crea el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres (SINAPRED) y le mandata elaborar un Plan Nacional.

Dada la característica estructural del riesgo, con una causalidad que es intrínseca a los procesos y
modelos de desarrollo, en el conjunto de políticas públicas que lo rigen es donde se encuentran
también las opciones para la reducción del riesgo. Las siguientes son políticas que dan la base para
la reducción y control del riesgo y, por tanto, a este plan:

Plan Nacional de Desarrollo Humano

El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2009-2011 es el Programa de Gobierno que


responde a la necesidad del pueblo nicaragüense para erradicar la pobreza y lograr el bienestar
humano de la nación, con este accionar se inicia la elaboración del PNDH cuyas bases están
cimentadas desde el pronunciamiento del pueblo en las elecciones de 2006, donde se realizaron las
primeras consultas a este documento.

El PNDH 2009-2011, analiza el contexto del modelo económico heredado y de las nuevas
perspectivas de cambio social con la implantación del modelo de desarrollo alternativo del Poder
Ciudadano más justo y democrático. Demuestra las acciones que han propiciado la degradación de

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 9


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

los recursos naturales, así como las políticas de gobiernos anteriores que han frenado la apertura
productiva del país, donde el nivel de pobreza se ha acrecentado.

El Modelo de Desarrollo del Poder Ciudadano, es un modelo integral y humanista que tiene a
mujeres y hombres como sujeto fundamental del desarrollo. El PNDH apunta hacia “un proceso de
cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, proceso que para que sea sostenible, debe
fomentar el desarrollo y protección de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente para nuestra
generación y futuras generaciones. A la vez, dicho proceso implica el progresivo rescate de los
derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos”.

Partiendo del análisis de vulnerabilidad y del establecimiento de una línea de base nacional sobre la
situación ambiental, social y económica heredada de gobiernos anteriores, el actual PNDH de forma
novedosa planea la transversalización de nuevos ejes de trabajo hacia los cuales se construye el
modelo de poder ciudadano con lo que se contribuirá a la erradicación de la pobreza en todos sus
ámbitos de alcance:

1. Defensa de la naturaleza y el medio ambiente


2. Independencia, soberanía, rescate y afirmación de la identidad nacional
3. Seguridad y soberanía alimentaria
4. Reconciliación y unidad nacional para el desarrollo y el combate a la pobreza
5. Equidad de género y derechos de la niñez y la juventud
6. Descentralización del Estado y fortalecimiento del poder ciudadano y de los municipios
7. Restitución de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales
8. Autonomía y desarrollo de la Costa Caribe
9. Relaciones respetuosas con todos los pueblos, Unión Centroamericana, Latinoamericana y
Caribeña y Democratización del orden internacional.
10. Cooperación Externa con liderazgo nacional y soberanía

La selección de estos ejes de trabajo visualiza de forma holística y sistémica el crecimiento social y
económico, permitiendo el aumento de la capacidad adaptativa, la reducción de la vulnerabilidad y el
riesgo asociado. Es de especial importancia destacar que el PNDH encamina soluciones a corto,
mediano y largo plazo en los distintos niveles sociales, sectores, gobiernos regionales, identidades
culturales; desde el fomento de políticas macroeconómicas que benefician al sector privado, hasta la
práctica de políticas de transformación socioeconómica como el Programa Usura Cero y el Banco de
Fomento “Produzcamos”.

Otro aspecto de gran interés ha sido la incorporación del componente de equidad social, que
fortalece una política social que rescata los derechos básicos de las personas orientados a la
educación, agua, salud, seguridad social, trabajo y vivienda. La implementación de las distintas
políticas y acciones estratégicas del PNDH, contribuyen al mejoramiento de los indicadores
socioeconómicos y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; el manejo adecuado
de los indicadores socioeconómicos para la identificación de áreas amenazadas y poblaciones
vulnerables, fortalecerá las acciones futuras sobre medidas de reducción de riesgo y su alcance en
el actual Plan Nacional de Gestión del Riesgos.

En el capítulo seis sobre políticas y programas estratégicos del PNDH, en la política del GRUN en
cuanto a los desastres de origen natural y antrópico, se expone la necesidad urgente de reducir los
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 10
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

niveles de daños provocados por los fenómenos naturales o por la actividad humana, lo cual pasa
ineludiblemente por reducir las vulnerabilidades socionaturales, estructurales y económicas, entre
otras, que aquejan a la población y por ende al país. Para ello se requiere incorporar en el eje
transversal de la planificación nacional para el desarrollo humano, las estrategias y políticas de una
gestión integrada del riesgo, actuando sobre las causas que los producen, mitigando el posible
impacto y preparar las condiciones para la respuesta, permitiendo de esta manera transformar y
crear condiciones más seguras para la sociedad, el medio ambiente y la economía e ir propiciando
escenarios de desarrollo seguros y sostenibles, en el ámbito nacional, territorial y sectorial.

Deben definirse las causas y los factores que generan riesgos, por tanto las acciones de prevención
de desastres deben dirigirse de manera intersectorial y multidisciplinariamente, que refuercen las
iniciativas nacionales de reducción de la pobreza, tendientes a facilitar el acceso a servicios sociales
a la población vulnerable y contribuir al pleno desarrollo de la sociedad nicaragüense.

El PNDH plantea que la estrategia a desarrollar con la participación activa de la ciudadanía se basa
en los siguientes lineamientos (PNDH, 2009:107,108)

a. Crear condiciones organizacionales, de planificación, capacitación, sensibilización y


compromiso de todos los actores institucionales y sociales, en estricto apego a las leyes.
b. Contribuir a la inserción de la temática de gestión integrada de riesgos en todos sus
procesos de la vida económica y social de la nación, tales como: la prevención, mitigación,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción dentro de los planes estratégicos
institucionales, sectoriales y territoriales.
c. Promover la construcción de una cultura de prevención en la población y en todos los
sectores sociales e institucionales del país y fortalecer la capacidad local en las diferentes
fases de la gestión del riesgo.
d. Elevar la eficacia del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y atención de
Desastres (SINAPRED), con la formación de recursos humanos, obtención de recursos
financieros, materiales y tecnológicos, que aseguren una administración eficiente de riesgos.
e. Articular la gestión ambiental y de riesgos, a fin de dirigir esfuerzos para la reducción de
vulnerabilidades y los posibles impactos de los fenómenos, cualquiera sea su origen. Se
deben hacer ingentes esfuerzos, para tomar las medidas de adaptación al cambio climático
e implementar políticas de transferencia del riesgo.

Estrategia de Reducción de la Pobreza

Así mismo, el PNDH 2009-2011 plantea como principal meta la Estrategia de Reducción de la
Pobreza; se encuentra constituido por cuatro componentes: política de necesidades, política de
ingreso, política de apoyo y política del poder ciudadano; su implementación de forma integral
ayudan a reducir la brecha de pobreza nacional, donde la ciudadanía y comunidades organizadas
tienen la posibilidad de articular sus propias demandas, promover sus propios intereses y defender
sus propios derechos.

Políticas de Necesidades, consiste en políticas de alimentación y nutrición, agua potable y


saneamiento, salud y educación gratuitas y de calidad, medio ambiente sano y protegido, cultura
popular y de superación, deporte, vivienda digna, seguridad energética a precios accesibles.
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 11
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Políticas de Ingresos, nacionales y familiares se logrará a través de políticas de producción


agropecuaria, forestal, de pesca, minera e industrial, de medianos y pequeños y artesanos y
cooperativas, red vial, caminos de producción y transporte confiable, seguro y a precios accesibles,
reinstalación del ferrocarril, acceso al agua de riego a precios razonables, apoyo de un Banco de
Fomento a la Producción, asistencia técnica y mercados seguros, turismo para generar empleo y
mejorar el nivel de vida, comercio justo y mayores ingresos familiares y subsidios que reducen los
gastos familiares de los pobres.

Políticas de Poder, su definición operativa consiste en políticas de seguridad humana,


descentralización y fortalecimiento municipal, derechos humanos, y participación ciudadana.

Además, también existen políticas de apoyo necesarias para la realización de las políticas
sustantivas. Su definición operativa consiste en políticas de financiamiento interno y externo,
inversiones internas y externas, fortalecimiento institucional, fortalecimiento legal y políticas de
género, juventud, niñez y tercera edad; todo ello plasmado en planes, programas, proyectos y
actividades.

La Estrategia de Superación de la Pobreza del Modelo de Desarrollo del Poder Ciudadano, plantea
mejorar la calidad del nivel de vida de los nicaragüenses mediante la satisfacción de necesidades, la
generación de ingresos y la construcción del Poder Ciudadano mediante la participación ciudadana,
para desarrollar una Nicaragua próspera con equidad, justicia y paz, desde la perspectiva ambiente,
sociedad y servicios, todo ello ejercita en la población el ánimo de generar un ambiente adecuado
que responda de forma efectiva a las lineamientos estratégicos que articuladamente contempla el
Plan Nacional de Gestión del Riesgos.

La Política de Protección Social


 
La Política de Protección Social en el nuevo contexto del Gobierno de Reconciliación y Unidad
Nacional (GRUN) impulsa un modelo de restitución de los derechos sociales con atención familiar
integral, bajo un enfoque preventivo y con una visión de desarrollo que corresponden con los
articulados de la Constitución Política sobre los derechos de la población nicaragüense.

Esta Política define a las poblaciones vulnerables, como aquellos grupos de población que por
razones estructurales están excluidos de la cobertura de las políticas universales. Plantea una serie
de acciones orientadas a reducir la pobreza de los grupos económicamente vulnerables y
socialmente marginados, mediante la disminución de sus niveles de exposición a riesgos imperantes
y un aumento de sus capacidades para protegerse ellos mismos contra impactos futuros y para
generar suficiente ingreso para salir de la pobreza.

Así, la pobreza tiene relación con la vulnerabilidad, la cual es entendida como un proceso
multidimensional que confluye en el riesgo que tiene la población para incorporarse a partir de sus
propias capacidades a un proceso dinámico y sustentable de desarrollo.

Por lo tanto, el ámbito de acción de esta política es la promoción de acciones sostenibles para
incorporar a las personas, familias y comunidades en condiciones de vulnerabilidad, en la actividad
productiva y la minimización de los daños que generan las crisis sobre la población más vulnerable

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 12


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

(niñez y adolescencia, personas discapacitadas, mujeres, adultos mayores, hogares pobres,


comunidades indígenas).

Para ello, dentro del Plan Nacional de Desarrollo Humano se establecen programas cuya finalidad
es la restitución de los derechos sociales de las personas:

 Programa amor, aseguramiento de centros de atención especializada para niños, niñas y


adolescentes con alto riesgo.
 Programa casas para el pueblo, estrategia de subsidios directos según nivel de ingresos
con bajas tasas de interés para el acceso, construcción y mejoras a las viviendas de interés
social.
 Propuesta de Plan Nacional de trabajo digno, creación de empleo productivo para
mujeres y jóvenes.
 Plan de Inversión Pública, mejores opciones de prioridad para la formulación, ejecución y
seguimiento de proyectos sociales en salud, educación, agua y saneamiento.
 Programa de salud, gratuidad de los servicios en los sistemas públicos de salud y
suministros de medicamentos para aumentar la cobertura y la atención a la población.
 Programa educativo, aseguramiento del derecho y acceso a la educación básica y media
de calidad, gratuita, integral y obligatoria.
 Programa usura cero, fomento al desarrollo de micro negocios en mujeres que habitan
zonas urbanas a través del otorgamiento de microcréditos
 Programa hambre cero y bono productivo, capitalización al segmento de familias rurales
(mujeres cabeza de familia) con extensiones entre 1 y 10 mz empobrecidas, para que de
acuerdo a sus posibilidades generen ingresos que les permita mejorar sus condiciones de
vida.
 Programa defensa de la produccion, crecimiento y empleo, contempla una serie de
medidas de corto plazo para la estabilidad financiera, cooperación externa, inversion
pública, apoyo a la producción y la inversión privada, empleo solidario y austeridad fiscal.

La práctica sistémica de todos estos programas que plantea el PNDH, conducen a reducir el nivel de
vulnerabilidad y el riesgo asociado a las condiciones socioeconómicas imperantes en el medio,
creando un ambiente más digno para la población nicaragüense y el terreno idóneo para la ejecución
de las acciones del Plan Nacional de Gestión del Riesgo.

La puesta en marcha de estos programas sociales han requerido de la instauración de un nuevo


marco legal e institucional que responda a los intereses de la población, tal es el caso del sector
vivienda, para quien el GRUN creó la Ley No. 6675, Ley especial para el fomento de la
construcción de vivienda y de acceso a la vivienda de interés social, y su reglamento (Decreto
50-2009) cuyo objetivo es fomentar y promover la construcción de viviendas, con énfasis en las
viviendas de interés social a través del sector privado o cualesquiera de las empresas que se
organicen bajo las formas de propiedad establecidas en la Constitución Política de la República de
Nicaragua.

                                                            
5 Ley No. 677, aprobada el 29 de Abril del 2009. Publicada en Las Gacetas Nº 80 y 81 del 4 y 5 de mayo del 2009.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 13


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

En el artículo 32 de la misma Ley, sin perjuicio de las funciones asignadas en la Ley No. 337 "Ley
Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres" y demás
normas conexas, el SINAPRED tiene por rol, demandar que se prevean en los diversos proyectos
habitacionales todos los programas y medidas de protección civil, en caso de cualquier eventual
desastre, por lo que se deberá de considerar con oportunidad y suficiencia las acciones de previsión
tanto en los modelos como en la construcción de las viviendas y sus entornos.

De igual manera, en el artículo 72 del Reglamento6 de la Ley 677, establece la participación del
SINAPRED, específicamente en los proyectos habitacionales, dícese “La participacion del Sistema
Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) en los proyectos
habitacionales, se llevará a efecto en el marco de la ventanilla única de conformidad con los
manuales de procedimientos que se establezcan al efecto para el funcionamiento de esta
dependencia y en el marco de lo establecido en la Ley No. 337 “Ley Creadora del Sistema Nacional
para la Prevencion, Mitigacion y Atencion de Desastres”.

El marco legal para acceder al programa de viviendas de interés social se complementa con la Ley
457, Ley de Funcionamiento, Normativa y Procedimientos del Fondo Social de Vivienda
(FOSOVI)7, el cual tiene como propósito el otorgamiento de subsidios para acceder a este beneficio
canalizado directamente por el Instituto de Vivienda Urbana (INVUR), órgano rector de la vivienda
urbana y rural y promotor del fortalecimiento del sector en todo el territorio nacional.

La implementación de medidas para combatir la pobreza ayuda a reducir los niveles de


vulnerabilidad social. Los programas de gobierno de lucha contra la pobreza actualmente están
ejerceciendo presión de forma positiva sobre el contexto socioeconómico lo cual viene
complementar el accionar de las líneas estratégicas impulsadas por el Plan Nacional de Gestión de
Riesgo articuladamente.

Ley de Participación Ciudadana

La Ley de Participación Ciudadana8 (Ley 475) y su Reglamento (Decreto 8-2004), garantiza el


derecho de la participación ciudadana en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y la
gestión estatal, norma la participación en los asuntos nacionales y locales estableciendo el ámbito
de participación y los procedimientos relacionados. El manejo de la gestión pública y la
gobernabilidad del Estado en Nicaragua deben hacerse de forma transparente, siendo la
participación ciudadana un elemento determinante y efectivo para ello, regulada con el objetivo de
perfeccionarla, lo que representa una legitimación constante de los actos de gobierno.

Existen una diversidad de prácticas referidas a la participación ciudadana, que se vinculan al


quehacer del espectro público del Estado en toda su dimensión, las que merecen ser reguladas y
sancionadas jurídicamente por el gobierno. Actualmente, la gestión pública no puede ser concebida
sin la participación directa y permanente de la ciudadanía, dado que esto constituye y exige uno de
los aspectos del nuevo papel del Estado: apoyar la transformación de los modelos y concepciones

                                                            
6 Reglamento de la Ley No. 677. Decreto Ejecutivo No. 50-2009, aprobado el 6 de julio del 2009, publicada en las Gacetas No. 140 y

141, del 28 y 29 de julio del 2009.


7 Ley No. 457, aprobada el 4 de junio del 2003. Publicada en La Gaceta No. 117 del 24 de junio del 2003.  
8 Ley No. 475. Aprobada el 22 de octubre del 2003 y publicada en La Gaceta No. 241 del 19 de diciembre del 2003.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 14


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

tradicionales sobre la manera de gobernar y convertir a los ciudadanos en protagonistas de los


procesos de transformación de la sociedad nicaragüense y sus diferentes modalidades en la gestión,
desde las comunidades de la nación.

La Ley garantiza la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas locales. Se


establece la integración de los Comités de Desarrollo Municipal (CDM), su composición y
funcionamiento. Para la elaboración de la estrategia, del plan de desarrollo y del plan de inversión
de cada gobierno municipal, las autoridades locales están obligadas dentro de treinta días hábiles a
partir de la fecha de la presentación de la solicitud, a consultar al respectivo Comité de Desarrollo
Municipal, en conformidad con lo establecido en la Ley de Municipios y la Ley de Régimen
Presupuestario Municipal.

En la Ley se establece que los pobladores de cada una de las demarcaciones territoriales tienen
derecho a participar y a ser escuchados durante el proceso de la toma de decisiones por las
autoridades locales, sobre ternas que resulten importantes para la comunidad y sus pobladores. Se
establece la consulta popular con el fin de conocer la opinión del conjunto de habitantes o
pobladores del municipio sobre aquellos aspectos que pudiesen incidir en la gestión y el desarrollo
local. Se aborda la participación comunal en la formulación de la estrategia, el plan de desarrollo y el
plan de inversión; donde cada gobierno municipal hará uso de los mecanismos establecidos en la
Ley de Municipios y su Reglamento y lo establecido en la Ley de participación ciudadana.

La Ley de Participación Ciudadana permite a la ciudadanía ser parte de la consolidación del Estado
de Derecho, y desde el Plan de Nacional de Gestión del Riesgo, es el instrumento jurídico eficaz con
el cual la población, desde sus propias necesidades, aportará los criterios, lo validará y exigirá su
cumplimiento, así como la implementación de políticas y medidas que conlleven a la mitigación del
riesgo. De igual manera la Ley de Participación Ciudadana le permite al PNGR, incluir su propio
control y seguimiento desde la sociedad civil, promoviendo la incorporación de la gestión del riesgo
desde la gestión del desarrollo, en todos los ámbitos territoriales.

Considerando que la Constitución Política de 1987 estableció en el Título I, Capítulo Único, artículo 2
como un Principio Fundamental que “La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través
de los instrumentos democráticos, decidiendo y participando libremente en la construcción y
perfeccionamiento del sistema económico, político y social de la nación” y que “El Poder Político lo
ejerce el pueblo por medio de sus representantes... y podrá ejercerlo de manera directa”. Sobre la
base de los principios fundamentales del carácter representativo y participativo de nuestro sistema
democrático constitucional, se fortalece la institucionalización ya establecida creándose Los
Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano bajo Decreto Ejecutivo No. 112-20079, a fin de que
el pueblo nicaragüense en el ejercicio de la democracia participativa y directa de los diferentes
sectores sociales del país, se organicen y participen en el desarrollo integral de la nación de manera
activa y apoyen los planes y las políticas del Presidente de la República encaminadas a desarrollar
estos objetivos.

De esta manera bajo el amparo que la Constitución Política otorga de crear comisiones o consejos
para hacer efectivo el ejercicio del derecho de organización del pueblo, los Consejos y Gabinetes del
Poder Ciudadano se establecen en apoyo a las políticas del Presidente de la República donde el
                                                            
9 Decreto No. 112-2007. Aprobado el 29 de Noviembre del 2007 y publicado en La Gaceta No. 230 del 29 de noviembre del 2007.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 15


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

pueblo será el que gobierne para que conjuntamente se combata la pobreza y el desempleo
heredado de las administraciones anteriores.

En ese sentido, los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano (GPC) tendrán presencia en las
comunidades, comarcas, barrios, distritos, municipios, departamentos, regiones autónomas y a nivel
nacional, debiendo de existir en cada una de ellos un (a):

1. Coordinadora/or de Promoción de Derechos de Ciudadanía (capacitación).


2. Coordinadora/or de Comunicación y Propaganda.
3. Coordinadora/or de Seguridad Ciudadana, Intercambios comunitarios y solidaridad.
4. Coordinadora/or de Derechos de la Mujer.
5. Coordinadora/or de Derechos de Ias/os jóvenes y niñas/os.
6. Coordinadora/or de Derechos de Adultos Mayores.
7. Coordinadora/or para Salud.
8. Coordinadora/or para Educación.
9. Coordinadora/or para Medio Ambiente.
10. Coordinadora/or para Transporte e Infraestructura.
11. Coordinadora/or para Desarrollo Rural.
12. Coordinadora/or para Cultura.
13. Coordinadora/or para Deporte.
14. Coordinadora/or de Propuestas hacia los Gobiernos Locales.
15. Coordinadora/or de Programa y Proyectos de Promoción de Empleo, Auto-Empleo y trabajo
comunitario.
16. Coordinadora/or General.
17. Todos aquellos (as) otros (as) que ellos mismos decidan.

La Política Ambiental de Nicaragua

La Política Ambiental de Nicaragua, aprobada por Decreto 25-2001 se establece con el objeto de
orientar las acciones de la Administración Pública en todos sus niveles y de la sociedad civil en
general, a fin de preservar, mejorar y recuperar la calidad ambiental propicia para la vida,
garantizando una gestión ambiental armonizada con el crecimiento económico, la equidad social, el
mejoramiento de la calidad de vida y la preservación sustentable del medio ambiente. Corresponde
al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) formular, proponer y dirigir la
presente política de manera coordinada con el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y el
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC).

La Política Ambiental establece entre sus principios rectores que el uso sostenible de los recursos
naturales y la Biodiversidad contribuyen a mejorar la calidad de la vida reduciendo la brecha de
pobreza y vulnerabilidad ambiental y que el criterio de prevención debe prevalecer sobre cualquier
otro en la gestión ambiental.

En cuanto a los lineamientos específicos que propone se pueden citar los siguientes por su
relación con el Plan Nacional de Gestión de Riesgos:

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 16


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

 El Estado propiciará el desarrollo del SINAPRED, con especial énfasis en el pronóstico,


monitoreo de riesgos, mecanismos de alerta temprana, respuesta rápida y alivio de daños
ambientales.
 El Estado junto a la sociedad civil promoverá un modelo de desarrollo equilibrado que
asegure el mejoramiento de calidad de vida de la población, principalmente de grupos
sociales más vulnerables.
 El Estado promoverá la creación de un Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
que permita determinar la situación ambiental y la toma coordinada y concertada de
decisiones.
 El Estado promoverá la descentralización y el desarrollo de la capacidad local en la gestión
ambiental mediante la transferencia de funciones, recursos y autoridad.
 El Estado garantizará la incorporación de la variable ambiental en el análisis de
costo/beneficio para la priorización de las inversiones públicas.
 El Estado garantizará la aplicación de una regulación ambiental eficiente, que obligue a
quienes degraden el medio ambiente a asumir los costos sociales de dicha alteración.
 El Estado dará prioridad a la gestión preventiva y aplicará el principio de precaución en la
aplicación del sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental.
 El Estado velará por la protección, desarrollo, manejo y conservación del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas, para la conservación de la biodiversidad, protección de las fuentes de
agua, prevención de desastres naturales10 y desarrollo de alternativas económicas.

Su estrecha relación con el planteamiento del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) en
materia ambiental será “el desarrollo sostenible desde la defensa, protección y restauración del
ambiente” lográndose a través del cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:

a) Proteger nuestras principales reservas de agua de la contaminación, asegurando su calidad


con el manejo participativo de los recursos naturales de las cuencas en el seno de los
consejos y gabinetes del poder ciudadano.
b) Asegurar la defensa de los recursos humanos del mar y ambientes marinos.
c) Reducir el proceso de destrucción y degradación de nuestros recursos boscosos a través del
crecimiento de la cobertura forestal por la vía de la reforestación, conservación de las áreas
protegidas y fomentando la creación de corredores biológicos.
d) Promover la conservación de la biodiversidad y la convivencia, vigilancia y el
aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas por parte de los pobladores
organizados en el poder ciudadano, empresarios y organismos que trabajan en las áreas y
sus comunidades aledañas.
e) Propiciar un medio ambiente sano para la población nicaragüense garantizando la armonía
entre el desarrollo socioeconómico con el cuido del medio ambiente.
f) Preparar a la población organizada en el poder ciudadano para mitigar la vulnerabilidad y
adaptarse al cambio climático.
g) Motivar un cambio de actitud positiva de la sociedad hacia la conservación del medio
ambiente y los recursos naturales del país.

                                                            
10La Secretaría Ejecutiva del SINAPRED promueve un enfoque integral de los desastres, abordándolos desde las causas que los
generan, las cuales no son enteramente naturales; por tanto, no se considera pertinente el uso del término “desastres naturales”

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 17


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Estos objetivos se consolidarán con la puesta en marcha de las políticas ambientales que
contempla el PNDH 2009-2012, en correspondencia con la Constitución Política, la Ley General del
Medio Ambiente (Ley 217) y su reglamento, así como otras normativas nacionales e internacionales,
para ello, tales políticas contemplan los siguientes lineamientos:

1. Conservación de fuentes de agua, a través de la Ley de aguas, su política y comités de


agua.
2. Protección y desarrollo de recursos costeros, respaldada por la Ley para el desarrollo de
las zonas costeras.
3. Uso productivo racional del agua.
4. Conservación y manejo de las áreas protegidas y biodiversidad.
5. Protección y desarrollo forestal.
6. Campaña Nacional de Reforestación.
7. Manejo Sostenible de la Tierra, en cumplimiento a la Convención de lucha contra la
Desertificación y Sequía.
8. Control y reducción de la contaminación, cumplimiento al Protocolo de Montreal.
9. Manejo integral de desechos sólidos.
10. Adaptación y mitigación al cambio climático, cumpliendo con los compromisos de la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
11. Educación ambiental a todos los niveles.

Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Esta política obedece principalmente al artículo 63 de la Constitución Política “es derecho de los
nicaragüenses estar protegidos contra el hambre. El estado promoverá programas que aseguren
una adecuada disponibilidad de alimentos y una distribución equitativa de los mismos”, y responde a
los compromisos de País, adquiridos en la Cumbre Mundial de Alimentación celebrada en Roma en
1996.

La Política de Seguridad Alimentaria tiene por objetivo lograr la seguridad y soberanía alimentaria
nutricional de la población, mediante el suministro de servicios adecuados a lo largo de las cadenas
de valor agroalimentarias que garanticen el uso sostenible de los recursos naturales y se sometan
normas, procedimientos y regulaciones que estimulen la producción y productividad de alimentos,
priorizando los de consumo básico, en un esfuerzo articulado que dinamice en el sector rural a lo
pequeños y medianos productores (as) particularmente, a las mujeres.

Sus principios rectores atienden los cuatro pilares en que se fundamenta la seguridad alimentaria y
nutricional (disponibilidad de alimentos, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de los
alimentos) al igual que los lineamientos estratégicos:

 Incremento de la producción y diversificación de alimentos


 Orientación de acciones para la inclusión de la población al derecho de la alimentación
 Desarrollo de capacidades a través del mejoramiento de las prácticas de consumo
 Promoción de prácticas higiénicas para el mejor aprovechamiento de alimentos

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 18


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Esta política ha sido diseñada en respuesta a la problemática de alta vulnerabilidad a la inseguridad


alimentaria nutricional y desnutrición crónica infantil de la población nicaragüense. Sus instrumentos
están vinculados con el PNDH 2009-2012, compromiso que tiene el Gobierno de Reconciliación y
Unidad Nacional con el pueblo, para hacer efectivo el combate a la pobreza, el hambre y la
desnutrición, especialmente en zonas rurales a través de la ejecución de diversos programas
productivos tales como:
1. Programa Hambre cero
2. Programa Usura Cero
3. Programa Nacional de Alimentos
4. Programa de Apoyo a los micros y pequeños empresarios (PROMIPYME)
5. Funcionamiento del Banco de Fomento de la Producción (PRODUZCAMOS)
6. Fortalecimiento de ENABAS para acopio y distribución a precios justos con apoyo del Poder
Ciudadano
7. Programas ALBA, Cocinas y tanques de gas para las familias pobres a bajos precios
8. Programa Forestal Nacional
9. Programa Nacional de Agroindustria Rural
10. Redes de distribución de pulperías con el apoyo del Poder Ciudadano

Esta armonización de instrumentos, política y plan nacional, en la práctica contribuye a garantizar el


acceso y disponibilidad de los alimentos, y la reducción de la alta vulnerabilidad de la producción
ante los fenómenos climáticos, iniciativas que hábilmente facilitarán el camino del Plan Nacional de
Gestión de Riesgos.

De igual manera, la recientemente aprobada Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y


Nutricional11 (Ley No. 693) refuerza estos instrumentos políticos, en donde se:
 Propicia las condiciones que inciden en el mejoramiento de la producción interna de
alimentos.
 Alivia la pobreza, el hambre, la marginación, el abandono y la exclusión de la población.
 Facilita el acceso permanente de las personas a los alimentos inocuos y culturalmente
aceptables.
 Establece una educación basada en la aplicación de prácticas saludables de alimentación
sana y nutritiva, recreación y cuido del medio ambiente.
 Disminuye los índices de deficiencia de micro-nutrientes y la desnutrición proteínica-
energética.
 Garantiza la calidad del control higiénico sanitario y nutricional de los alimentos.
 Ordena y coordina los esfuerzos que realizan instituciones estatales, privadas, nacionales e
internacionales.

La presente Ley, tiene por objeto garantizar el derecho de todas y todos los nicaragüenses de contar
con los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos acordes a sus necesidades vitales; que estos sean
accesibles física, económica, social y culturalmente de forma oportuna y permanente asegurando la
disponibilidad, estabilidad y suficiencia de los mismos a través del desarrollo y rectoría por parte del
Estado, de políticas públicas vinculadas a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, para su
implementación.

                                                            
11 Ley No. 693, aprobada el 18 de junio del 2009 y publicada en La Gaceta No. 133 del 16 de julio del 2009.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 19


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

La Política de Género

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), impulsando la igualdad entre hombres y


mujeres ha definido una política de género, que evite la discriminación sexual, a través de medidas y
acciones afirmativas que reduzcan las brechas existentes en todos los ámbitos de la administración
pública.

Es una necesidad que la mujer sea incluida en todos los espacios, respetada y valorada en su
entorno, por su invaluable aporte en la construcción de una sociedad más justa y desarrollada
socioeconómicamente. Precisamente, ese es el reto del GRUN plasmado en el Plan Nacional de
Desarrollo Humano y que deberá ser adoptada en todas las políticas de las instancias nacionales, lo
que conlleva su indiscutible incorporación de forma estratégica en el Plan Nacional de Gestión de
Riesgos.

La perspectiva conceptual de género en el marco de su política implica visibilizar la condición de las


mujeres respecto a los hombres, detectar las causas y los efectos de la desigualdad, planificar
acciones para modificar esta situación e Impulsar procesos que favorezcan el empoderamiento de
las mujeres y fortalezcan su participación en la toma de decisiones a razón de su incorporación en
las políticas públicas.

La equidad de género conlleva a crear los sistemas que les permitan tanto a hombres como mujeres
en igualdad de condiciones, tener las mismas oportunidades para acceder, usar y controlar
derechos, recursos y beneficios, por lo que la Política de Género propone ser un eje transversal a
todos los niveles de la sociedad, a la visión institucional, en la prestación de servicios, en la
gerencia, la planificación, reclutamiento y selección de personal, convenios colectivos, capacitación,
remuneración, asignación de tareas, supresión de lenguaje discriminatorio, y sobre todo “el no abuso
de poder”.

Por lo anterior, el PNDH 2009-2011 incorpora la Política de Género como uno de los ejes
fundamentales del modelo del Poder Ciudadano que parte de las siguientes premisas: las mujeres
como sujetos de cambios sociales y del desarrollo, el acceso a los bienes y medios productivos,
equidad en la participación e igualdad de derechos y oportunidades, la inversión en áreas sensibles
como educación, salud, vivienda, entre otras, la preeminencia de las mujeres pobres como mayoría,
la organización y la participación social como medio para lograr el desarrollo.

La prioridad es garantizar que todos los derechos de las mujeres se vean expresados en los
programas fundamentales del gobierno, con esta visión se ha creado el Programa “Hambre Cero”,
Programa productivo alimentario y “Usura Cero”, donde todas las beneficiarias directas son mujeres,
y la alfabetización (“Yo Si Puedo”) que prioriza a las mujeres.

Marco de Políticas para la Descentralización

La Política Nacional de Descentralización orientada al Desarrollo Local12 (Decreto 45-2006)


promueve la participación ciudadana del Poder Ciudadano, el desarrollo local y la gobernabilidad

                                                            
12 Decreto No. 45-2006, aprobado el 17 de julio del 2006 y publicado en La Gaceta No. 151 del 04 de agosto del 2006.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 20


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

municipal, así como garantizar a las municipalidades los recursos financieros necesarios por la vía
de las transferencias municipales, para realizar programas y proyectos comunitarios que puedan
elevar el nivel de vida de la población.

El objetivo de desarrollo del proceso de descentralización y de desconcentración de la


administración pública es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población acercando
las decisiones de la administración pública a la ciudadanía, favoreciendo el diálogo público-privado
para mejorar la competitividad del territorio (mayor productividad y crecimiento del empleo con
equidad en todo el territorio nacional), alcanzar una mayor eficiencia en la localización y mayor
efectividad del gasto público, mayor y mejor provisión de los servicios básicos, creando condiciones
para el desarrollo local, contribuir al cumplimiento de las metas del milenio y alcanzar un desarrollo
económico local sostenible con equidad. Así como también, el mejoramiento de la gobernabilidad, la
creación de condiciones a nivel local (Regional, Departamental, Municipal) para la generación del
clima de negocios y la modernización de la institucionalidad pública en los diferentes niveles de
administración.

Sus lineamientos tienen como finalidad viabilizar y hacer sostenible el proceso de descentralización
para el desarrollo local:

1. Mejorar el sistema de relaciones intergubernamentales


2. Promover la viabilidad y sostenibilidad de los gobiernos autónomos regionales y locales
3. Mejorar el actual Sistema de Transferencias
4. Orientar las actuales prácticas de desconcentración-descentralización, hacia un enfoque
territorial de desarrollo integral,
5. Fortalecer el sistema nacional de concertación y participación ciudadana
6. Apoyar la formulación de planes de ordenamiento territorial a nivel municipal,
regional/departamental
Promover la creación de instrumentos de apoyo financiero a la inversión para el desarrollo
local (social, productivo y ambiental)
7. Posibilitar y generar el efectivo empoderamiento de mujeres y hombres en todos los niveles
de gobierno

La política de descentralización pone a disposición los instrumentos para garantizar la


sustentabilidad del desarrollo local, el mantenimiento y eficiencia de las inversiones públicas
nacionales y locales y el incremento de la capacidad para solucionar los problemas sociales y
económicos de la comunidad, en el marco de la democracia participativa del Poder Ciudadano. La
descentralización viene siendo un eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo Humano a través
de su Estrategia de Reducción de la Pobreza.

La Constitución Política de Nicaragua (1987/1995/2000), en su artículo 175, determina que para


fines administrativos el territorio se divide en departamentos, regiones autónomas de la costa
atlántica y municipios. El artículo 176, define al municipio como la unidad básica de la división
política administrativa del país y el 177 le confiere autonomía política, administrativa y financiera,
reconociendo que la administración y el gobierno del mismo le corresponde a las autoridades
municipales, electas directamente por sufragio universal, y que éstas tienen competencias en toda
materia que incida en el desarrollo socioeconómico de su circunscripción.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 21


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

La Ley de Municipios (Ley 40)13 cuya finalidad es desarrollar la autonomía municipal, competencias,
forma de gobierno y relaciones con otras instituciones estatales, así como la Ley de Municipios
Reformada (Ley No.261)14 en el artículo 2, define la autonomía municipal como el derecho y la
capacidad administrativa para regular y administrar, bajo su propia responsabilidad y en provecho de
sus pobladores, los asuntos políticos que la constitución y las leyes le señalen. El artículo 11, le
concede capacidad para contratar con el poder ejecutivo la delegación de atribuciones acompañada
de los recursos necesarios, y el artículo 9 a contratar con otras entidades del estado o privadas la
prestación de servicios de su competencia.

La Ley No 28, Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua


(1987), y su reglamento (Decreto 3584)15, acogen el principio constitucional de la multiculturalidad y
plurietnicidad de Nicaragua, estableciendo el derecho de los habitantes de la Costa Atlántica a
gobiernos electos, con autonomía en el régimen político administrativo de su división territorial a lo
interno, en la administración de programas regionales, en el impulso de proyectos económicos,
sociales y culturales, en el uso racional y explotación de sus recursos naturales, la defensa de su
sistema ecológico, así como también, sobre la promoción, fomento, desarrollo, preservación y
difusión de las culturas tradicionales, del intercambio multicultural, de la articulación de mercados
intrarregional e interregional, del patrimonio y presupuesto regional, de los acuerdos entre gobiernos
regionales y gobierno central y sobre todo, de los derechos, deberes y garantías de los habitantes de
la Costa Atlántica de Nicaragua.

La Ley No. 29016 Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo
(1998), en su artículo 4, define taxativamente los conceptos de Desconcentración Administrativa y
Descentralización Administrativa, constituyendo dichas definiciones los fundamentos conceptuales
de ambos procesos adoptados en la presente política.

La Ley No. 347 Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), en
sus artículos 4 y 5 regula las responsabilidades del INIFOM en materia de descentralización,
particularmente en lo que concierne a la creación de capacidades para la descentralización y el
desarrollo local: la coordinación, evaluación y sistematización de los procesos de descentralización y
la asistencia técnica a los sistemas descentralizados de financiamiento municipal, entre otras.

El Decreto 44-94, ratificado con el Decreto 10-98, da continuidad a los esfuerzos desarrollados en
cuanto al funcionamiento del Comité Ejecutivo para la Reforma de la Administración Pública
(CERAP) y sus comisiones sectoriales de reforma, dentro de las cuales está la Comisión Sectorial
para la Descentralización (CSD).

Política General de Ordenamiento Territorial

Aprobada por el Decreto No 90-2001 responde a la necesidad planteada por la Ley General del
Medio Ambiente y Recursos Naturales, de asegurar la utilización correcta de los estos recursos a
través del ordenamiento territorial. Así mismo, el Decreto Ejecutivo No. 78-2002, plantea las Normas,
                                                            
13 Ley No. 40, aprobada el 2 de julio de 1988 y publicada en La Gaceta No. 155 de 17 de agosto de 1988.
14 Ley No. 40 reformada, aprobada el 28 de junio de 1988 y publicada en La Gaceta No. 162 del 26 de agosto de 1997.
15 Decreto A.N. No. 3584, aprobado el 9 de julio de 2003 y publicado en La Gaceta, Diario oficial No. 186 del 02 de octubre del 2003.
16 Publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 102 del 3 de junio de 1998. Año CIII.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 22


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial. Ambos decretos constituyen el marco jurídico
actual para el establecer el Ordenamiento Territorial Nacional.

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) por las atribuciones que le confiere su
ley creadora (Ley 311) como Institución coordinadora responsable de la Comisión Sectorial de
Fenómenos Naturales y del grupo de trabajo de Ordenamiento y Desarrollo Territorial dentro del
SINAPRED, será el encargado de formular esta política como instrumento para coadyuvar el
desarrollo sostenible de Nicaragua.
 
El objetivo general de la Política es orientar el uso del territorio en forma sostenible. Como objetivo
específico se considera: coadyuvar en la promoción, ejecución e implementación de programas de
mitigación de desastres causados por fenómenos naturales, integrados estratégicamente con los
procesos de ordenamiento territorial, incluyendo los aspectos de capacitación y formulación.

La Política General para el Ordenamiento Territorial establece como uno de sus principios que en el
ordenamiento territorial, el criterio de prevención y mitigación debe prevalecer para
salvaguardar la vida y los bienes de la población ante los fenómenos naturales y que el
ordenamiento territorial dará especial atención a zonas costeras, zonas secas, zonas de frontera
agrícola y zonas de desastres causados por fenómenos naturales, con base en la legislación
vigente.

Es así que surge la Ley para el desarrollo de zonas costeras (Ley 690)17, a fin de regular el uso y
aprovechamiento sostenible y garantizar el acceso a la población a las zonas costeras del océano
Pacífico y del mar Caribe. Esta Ley establece el régimen jurídico, para la administración, protección,
conservación, uso y aprovechamiento turístico y desarrollo sostenible de las zonas costeras en las
cuales se interrelacionan los diversos ecosistemas, procesos y usos en el espacio continental e
insular, sin detrimento y menoscabo de los diferentes regimenes de propiedad que la Constitución
Política de la Republica de Nicaragua, el Código Civil y las leyes garantizan.

En la búsqueda por salvaguardar la vida humana, el artículo 22 expresa restricciones y prohibiciones


de acceso a la zona costera, sean estas por razones sanitarias, por la conservacion de la flora y
fauna marina y acuáticas, en caso que se ponga en peligro la seguridad y defensa de la nación, y
sobre todo, por la seguridad de la ciudadanía ante el peligro inminente de eventos natuales.

La presente ley mandata la elaboración del Plan de Desarrollo de Zonas Costeras, la que estará
sujeta a las normas que rijan la planificación socioeconómica y el ordenamiento del territorio para
cumplir con los objetivos de ley.

En el caso específico de la Costa Atlántica, La ley 445 “Ley del Régimen de Propiedad Comunal
de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica
de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz”18, define el mecanismo de regulación de la
propiedad comunal que garantiza los derechos, administración, manejo de las tierras y sus
recursos mediante la demarcación y titulación.

                                                            
17 Ley No. 690, aprobada el 4 de junio de 2009 y publicada en La Gaceta No. 141 del 29 de julio de 2009.
18 La ley 445. La Gaceta Diario Oficial, No. 16 del 23 de enero de 2003.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 23


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Por otra parte, en la implementación de esta Política General de Ordenamiento Territorial se


establece que corresponde al INETER realizar los estudios para la prevención y mitigación de
los efectos provocados por fenómenos naturales peligrosos, lo cual es completamente
acorde con Ley 337 del SINAPRED.

En cuanto a las estrategias propuestas, se plantea una componente específica relativa a las
amenazas proponiendo:

 Definir las zonas de mayor vulnerabilidad y en especial las afectadas por fenómenos
extraordinarios peligrosos (Mitch).
 Obtener la información para proponer a las instituciones legalmente facultadas para la toma
de decisiones en la reconstrucción de la infraestructura productiva y de los servicios en las
áreas de mayor vulnerabilidad.
 Iniciar un proceso de ordenamiento territorial como el mejor instrumento para prevenir y
reducir las pérdidas de vidas y de recursos materiales y naturales.
 Establecer en los centros urbanos expuestos a amenazas naturales, formativas,
regulaciones y medidas correctivas conducentes a prevenir y mitigar los efectos que pueden
causar los fenómenos naturales.

Así mismo, surge como una estrategia institucional planteada por la Política General para el
Ordenamiento Territorial, la elaboración del Anteproyecto de Ley General de Ordenamiento y
Desarrollo Territorial, y lo ratifica el PNDH 2009-2012 en su acápite “la Tierra como factor de
cohesión social, cultural y económica” con el propósito de regular el uso de la tierra conforme a su
potencialidad y vulnerabilidad.

 
Plan Especial de Cambio Climático

El cambio climático es un tema que en la práctica debe ser transversalizado a todos los sectores
nacionales, este fenómeno irreversible y real, requiere de un cambio en las políticas y estrategias
nacionales a fin de reducir sus impactos negativos. El PNDH lo incorpora en sus líneas de trabajo
como parte de la política ambiental a ser desarrollada por el GRUN.

Ante la creciente urgencia por prepararnos ante el cambio climático, han surgido varias iniciativas de
los Poderes Nacionales, tal es el caso de la Resolución sobre el cambio climático y su
adaptabilidad en Nicaragua (Resolución de la Asamblea Nacional No. 003-2009, Aprobada el 17
de junio de 2009) donde reconoce que por la naturaleza y potenciales impactos que puede ocasionar
el cambio climático en el país, se requiere la articulación de acciones preventivas en la preparación e
implementación de Estrategias y Planes Nacionales de Adaptación para aumentar la capacidad de
adecuación de los sistemas humanos más vulnerables ante los eventos extremos, variabilidad y
cambio climático, entendiendo que la adaptación no es una opción, sino una realidad ineludible y
que por lo tanto, este fenómeno representa graves riesgos a nivel social, económico y ambiental
debido a los altos niveles de exposición de las diferentes variaciones climáticas y múltiples
amenazas.

Es por ello, que resuelve, Instar a las autoridades respectivas, la aplicación de medidas de
prevención y evaluación de los riesgos del Cambio Climático en las inversiones infraestructuras y
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 24
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

programas productivos, con énfasis en las inversiones públicas, para propiciar una ruta de desarrollo
limpio de largo plazo permita reducir la tasa de crecimiento de emisiones con respecto a 1990.

Así mismo, Instar al Poder Ejecutivo a que proceda a "formular e impulsar una Política de
Adaptación al Cambio Climático, a fin de incorporar la adaptación y mitigación en los planes
sectoriales", de conformidad con el artículo 60 de la Ley No. 217 "Ley General del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales" y su reforma Ley No. 647, recientemente aprobada el 13 de febrero de
2008.

El Gobierno con su compromiso social y en la búsqueda de soluciones a corto, mediano y largo


plazo frente la sequía que actualmente está afectando a la región Centroamericana, ha concebido un
Plan Especial de lucha contra el cambio climático, en el cual las entidades del Poder Ejecutivo
aúnan sus esfuerzos como Comisión Interinstitucional, para dar respuesta efectiva ante los impactos
de este fenómeno de escala global; con la presentación del plan queda también instaurada la
Comisión Nacional para enfrentar el fenómeno del Niño, quién ha generado la reciente y
prolongada sequía que está afectando al 80% de los pequeños productores nacionales poniendo en
riesgo nuestra seguridad alimentaria.

El plan contempla la puesta en marcha de diversas opciones de adaptación, obras de


infraestructura, y protección nacional que conduzcan a la salvaguarda de los sistemas humanos
(sector recursos hídricos, agricultura, ganadería, forestería, energía, salud humana).

De forma armónica con las acciones que se vienen tejiendo en cada una de las instituciones, el
Gobierno firma y presenta al pueblo nicaragüense la Declaración Universal por el Bien Común de
la Tierra y de la Humanidad. Así mismo, se ha creado una estructura de consulta y asesoramiento
en materia de cambio climático que converge a la sociedad civil llamada “Alianza Nacional de
Cambio Climático”, esta estructura reafirma que para Nicaragua, la adaptación es realmente una
necesidad de sobrevivencia, pues se trata de reducir las tres vulnerabilidades que nos acechan: la
ecológica, la económica y la social.

Reitera la necesidad de un instrumento de política nacional, participativo e incluyente, que


compatibilice y coordine las Estrategias y Programas sectoriales, proponiendo y ejecutando medidas
y acciones bastante concretas a nivel territorial, que contribuyan entre otras cosas, al logro de los
Objetivos del Desarrollo del Milenio y a los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo Humano, que
converja en una sola Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Ante la diversidad y la imperante urgencia de actuar ante los impactos del cambio climático, la
Declaración Universal por el Bien Común de la Tierra y de la Humanidad instituye una reflexión hacia
el respecto de los derechos del ser humano y de la Madre Tierra a través de la protección y
conservación de medio ambiente.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 25


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

VII. MARCO CONCEPTUAL

A partir de la aplicación del marco conceptual definido en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo
vigente hasta el 2004, y en cumplimiento a la Ley 337 creadora del SINAPRED, se han elaborado
una serie de métodos e instrumentos con la finalidad que sean integrado en la planificación nacional
del desarrollo territorial bajo una perspectiva aún limitada a la prevención, orientadas al control de
las amenazas y peligros mediante la potenciación de medidas de mitigación de los desastres tales
como muros o diques de contención de inundaciones, actualización del Código de la construcción,
entre algunos avances en los territorios priorizados a nivel nacional.
 
Este proceso requiere de un sólido marco conceptual – claramente establecido y aceptado – que
oriente la definición de estrategias, responsabilidades, métodos, abordajes e instrumentos.
Solamente a través de un común entendimiento de problemas y causalidades, es posible desarrollar
políticas coherentes y efectivas de reducción del riesgo.

En su momento la Ley 337 estableció el concepto de riesgo: “Es la relación entre la frecuencia y las
consecuencias de la ocurrencia de un evento determinado”. El SINAPRED en los primeros años de
creada la Ley 337, avanzó en el desarrollo de acciones destinadas a la reducción de los riesgos,
como aplicación del concepto de gestión del riesgo estructurado en procesos en cada fase del ciclo
de los desastres.

Más adelante, a través de otros instrumentos de política y planificación, el Sistema Nacional adoptó
un enfoque de gestión del riesgo, marcando significativamente la visión de SISTEMA, sus
expectativas institucionales y los instrumentos de trabajo que posteriormente se han derivado. Sin
embargo, aún es incipiente la gestión del riesgo en cada uno de los procesos y acciones
institucionales y sectoriales post-impacto: rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas por
un desastre.

A inicios del 2007, en la región centroamericana comienza el abordaje de Gestión Integral del Riesgo
(GIR), como nueva estrategia de comunidades más seguras, con criterios de sostenibilidad territorial,
equidad y participación de forma integrada. Así, la actualización del presente Plan se ubica dentro
de esas nuevas corrientes conceptuales que el SINAPRED está promoviendo con un enfoque de
desarrollo integral y seguro, orientado a reducir y prevenir el riesgo de desastres; además de ofrecer
un valor agregado a los procesos que se están desplegando de manera más concreta en los
territorios e integrando los enfoques sectorial y sistémico.

2.1. RIESGO Y SUS FACTORES

Para el SINAPRED, riesgo es la probabilidad de que ocurra un desastre. Se expresa mediante las
posibles consecuencias negativas (daños y pérdidas) de tipo económico, social y ambiental
generadas por un desastre, frente a nuestra capacidad de resistirlas y recuperarnos de ellas
(SINAPRED, 2003).

Como elementos en común para explicar los factores de riesgo se tienen (Blaikie, 1996; Cardona,
1993; Lavell, 1996; Maskrey, 2000; Wilches-Chaux, 1989, otros): a) La vulnerabilidad, como factor

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 26


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

intrínseco según las características propias de elementos expuestos al riesgo, que los hacen
susceptibles de ser afectados. Estas características son físicas, sociales, históricas, económicas y
ambientales. La vulnerabilidad es la condición por la cual una población o estructura social,
económica o infraestructura, está o queda expuesta al peligro de resultar afectada por un fenómeno
de origen humano o natural: b) Las amenazas, como factor externo, se presentan o manifiestan en
el espacio físico donde los elementos actúan y se desarrollan, se caracterizan por su potencial de
causar daños.
 
Por otra parte, varios autores han sostenido que el riesgo es una característica de los procesos de
desarrollo (Cardona, Lavell, Maskrey, 2000). Gradualmente se ha llegado al consenso que el riesgo
mismo es el problema fundamental y que el desastre es un problema derivado. El riesgo y los
factores se han convertido en conceptos y nociones fundamentales en el estudio y la práctica en
relación a la problemática de los desastres … riesgos y desastres se visualizan como componentes
de la problemática del desarrollo y no como condiciones independientes generadas por fuerzas
exteriores a la sociedad (Lavell, 2000. Citado en BID, IDEA, 2003).

Considerando entonces que el riesgo es una característica de los procesos de desarrollo, es en


estos mismos procesos donde debe reducirse. Lo anterior, es fundamental para el abordaje y la
propuesta estratégica metodológica que se derive, puesto que implica que son los actores de la
gestión del desarrollo quienes efectivamente pueden reducir el riesgo mediante instrumentos,
recursos y capacidad decisoria.

2.2. RIESGO CONSOLIDADO, RIESGO ACEPTABLE Y RIESGO INEVITABLE

El concepto de reducción del riesgo como tarea de los procesos de desarrollo, debe tener en
consideración algunas excepciones o situaciones no manejables.

El riesgo consolidado (Lavell, 1996; Cardona, 2001) es aquel resultante de procesos de


acumulación de vulnerabilidad, que elevan los niveles de probabilidad de un desastre a tal punto que
los procesos de planificación del desarrollo difícilmente lo reducirían. Este riesgo consolidado
requiere un abordaje directo, puesto que los procesos de planificación de mediano y largo plazo
podrían no alcanzar a reducirlo antes de volverse desastre.

Riesgo aceptable según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto de Estudios


Ambientales (IDEA) de la Universidad de Colombia-Sede Manizales, “es el conjunto de posibles
consecuencias sociales, económicas y ambientales que, implícita o explícitamente, una sociedad o
un segmento de la misma asume o tolera por considerar innecesario, inoportuno o imposible una
intervención para su reducción dado el contexto económico, social, político, cultural y técnico
existente”.

El riesgo inevitable se da por razones probabilísticas (no hay prevención de cien por ciento) y por
la escala global de algunas amenazas. El Cambio Climático, por ejemplo, está generando niveles de
riesgo que un país por sí mismo no puede evitar: el peligro del aumento en el nivel del mar, la
destrucción de medios de vida, entre otros.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 27


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

2.3. RIESGO EXTENSIVO E INTENSIVO

Ampliando el concepto de reducción del riesgo como tarea de los procesos de desarrollo, se debe
considerar algunas excepciones o situaciones de impactos continuos de desastres de baja densidad
que se convierten en desastres a pequeña escala que también afecta a la economía nacional.

El Riesgo extensivo se caracteriza por los múltiples pequeños desastre en zonas ubicadas en
grandes ciudades y pequeños centros urbanos en donde se asientan la población urbana más
pobre. Los patrones de riesgo extensivo de desastres se ven configurado por el hecho de que una
parte significativa de la población vive en asentamientos informales y emplazados en sitios no aptos
para habitarlos, con deficiencias de infraestructuras y servicios. Muchas veces el riesgo extensivo
afecta a los centros urbanos, ejemplo ciudades que se desarrollan en la cercanía de volcanes
activos, situadas a lo largo ò sobre fallas sísmicas, cerca de zonas costeras de lagos, ríos o en
litorales expuestos a huracanes, inundaciones ò tsunamis.

El Riesgo intensivo a partir del riesgo extensivo, implica convertirse en riesgo intensivo
particularmente en las áreas territoriales por altos niveles de amenazas similares y muchas veces el
riesgo intensivo puede tener un impacto no solo local, sino también nacional. El ejemplo más claro
como patrón de estas manifestaciones, se refleja en los sitios identificados con manifestaciones muy
frecuentes de riesgo extensivo de inundaciones que resisten impactos intensivos durante la época
ciclónica anual. Los eventos con un impacto intensivo, independientemente de que se asocien con
amenazas de escala grande o pequeña, son normalmente caracterizados como desastres en todos
los niveles.

2.4. GESTIÓN DEL RIESGO


 
La gestión del riesgo es la capacidad de una sociedad y sus funcionarios para transformar y evitar
las condiciones que generan los desastres, actuando sobre las causas que los producen. Incluye la
prevención, mitigación y el manejo de los desastres. En general, la gestión del riesgo, es un enfoque
que surge por la necesidad de la sociedad de preservar la riqueza humana tanto material y no
material ante las amenazas de la naturaleza, y que la misma sociedad ha contribuido a crear
(SINAPRED, 2002).

La gestión del riesgo se entiende como una característica necesaria de la gestión del desarrollo, más
que una actividad específica y separada. En este sentido, la tarea principal es asegurar que esa
“característica” esté presente en todos los niveles de planificación del desarrollo. Para esto, es
preciso considerar en la planificación a los actores, sus funciones en la gestión del riesgo y los tipos
de gestión posibles.

Tipos y posibilidades de gestionar la reducción del riesgo

La gestión del riesgo debe orientarse a las causalidades y factores que lo generan. De tal manera,
su impacto podrá ser mayor y sostenible. Para efectos de este plan, se trabajará con los siguientes
tipos de gestión:

a. Gestión prospectiva, que implica evitar la creación de riesgos futuros y controlar aquellos
que deban considerarse aceptables o inevitables.
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 28
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

b. Gestión correctiva, en la que se actúa sobre el riesgo existente, también llamado riesgo
consolidado.
c. Protección financiera, mediante mecanismos financieros de protección y transferencia del
riesgo (fondos especiales, seguros).
d. Preparación y respuesta, también llamada Gestión de los Desastres, que son acciones
orientadas a fortalecer capacidades de adaptación y respuesta ante las situaciones de
desastre que inevitablemente se han de presentar.

a. Gestión prospectiva

Gestión prospectiva se refiere a la anticipación o previsión de riesgos futuros o sea, pretende evitar
la generación de nuevos riesgos, asociados con procesos de desarrollo e inversión. Esta se realiza
tomando medidas para impedir que nuevos factores de riesgo aparezcan con las iniciativas o
proyectos en construcción, producción, circulación, comercialización, entre otros. La visión
prospectiva se relaciona con la prevención, las medidas se aplican a la amenaza y/o a la
vulnerabilidad. Más que alcanzar un nivel de riesgo “0”, se intenta llegar a niveles de riesgo
aceptable. La prevención también es considerada por ciertos autores como el conjunto de medidas y
acciones que, al contrario de la preparación, son estructurales, incluyendo las medidas legislativas y
de ordenamiento territorial (BID, IDEA, CEPAL, 2003).

b. Gestión correctiva

Por su parte, la intervención o gestión correctiva es un proceso que pretende reducir los niveles de
riesgo existentes en una sociedad o en un subcomponente de ésta, producto de procesos históricos
de ocupación del territorio, de fomento a la producción y la construcción de infraestructuras y
edificaciones, entre otras cosas. Está relacionado con la mitigación, como conjunto de medidas y
acciones estructurales y no-estructurales que buscan disminuir los niveles de riesgo ya existentes.
Aquí se reacciona y compensa el riesgo ya consumado en la sociedad (BID, IDEA, CEPAL, 2003).

c. Protección financiera

Comprende un conjunto de acciones de orden financiero, mediante el cual se puede diversificar y


transferir el riesgo (mercado de seguros), fortalecer la resiliencia de sectores económico-productivos
(reservas monetarias que garantizan la continuidad de las operaciones bancarias en situaciones de
impacto) y enfrentar adecuadamente la respuesta y la reconstrucción (fondos diversos).

d. Preparación y respuesta (Gestión de los Desastres)

La gestión de los desastres es el conjunto de acciones de preparación, respuesta y recuperación


que se desarrollan para hacer frente a las situaciones de crisis potencial por riesgo consolidado.

2.4. LOS PROCESOS DE DESARROLLO Y RIESGO DE DESASTRE

El riesgo de desastres se va configurando a lo largo del tiempo, por una compleja interacción entre
los procesos de desarrollo que generan las condiciones de exposición, vulnerabilidad y amenaza. El
riesgo de desastres está aumentando en relación con la mayoría de las amenazas, aunque el riesgo
de pérdidas económicas se está intensificando mucho más rápidamente que el riesgo de pérdidas
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 29
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

humanas, siendo el principal impulsor de esta tendencia el rápido aumento de la exposición (PNUD,
2009). A medida que aumenta el desarrollo y van mejorando las condiciones económicas; la
vulnerabilidad desciende, aunque no lo suficiente para compensar el incremento en exposición,
especialmente en el caso de países como Nicaragua en donde prevalecen los ingresos bajos o entre
medianos y bajos en relación al rápido crecimiento poblacional.

El Marco de Acción de Hyogo (MAH), promulgado en la Conferencia Mundial sobre Desastres en


enero del 2005 (Hyogo-Japón, 2005), es uno de los esfuerzos de política internacional que ha
explicitado el vínculo entre el riesgo, el desarrollo y ambiente; el desafío del MAH es relacionar el
riesgo con el desarrollo sostenible, ambiente y pobreza, como un nuevo criterio para avanzar
respecto a la Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama, en la plena participación de actores
involucrados. El MAH induce a la integración sistemática de esfuerzos de reducción del riesgo de
desastres hacia las políticas, planes y programas de desarrollo sostenible y reducción de la pobreza
con el apoyo de cooperantes y asociaciones a los niveles bilateral, regional e internacional.

Tal como retoma el PRRD (2007), el enunciado del “Informe de Reducción de Riesgo a Desastres,
un Desafío para el Desarrollo” (2004) del PNUD, el cual cita el argumento de que “La relación entre
desarrollo y riesgo de desastres es claramente visible… en torno al 75 % de la población
mundial vive en zonas, que al menos una vez entre 1980 y 2000, han sido afectadas por
terremotos, ciclones tropicales, inundaciones o sequias. Los desastres provocados por
estos fenómenos naturales han ocasionado más de 184 muertos diarios en distintas partes
del mundo… Si bien solo el 11 % de las personas expuestas a amenazas naturales viven en
países con bajo índice de desarrollo humano, estos representan el 53 % del total de muertos.
Es evidente que el grado de desarrollo y el riesgo de desastre están íntimamente
relacionados”

Los elementos principales que caracterizan esta nueva visión en torno a la relación entre los
desastres, la problemática ambiental y la insostenibilidad de los modelos de desarrollo son
(PREVDA, 2006):

 La vulnerabilidad como principal determinante de los daños causados por los desastres.
 En el marco del enfoque de vulnerabilidad, la importancia concedida a los aspectos ambientales
en diferentes escalas, desde los problemas ambientales locales (por ejemplo, deforestación) a
los globales (cambio climático).
 La inserción de la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres en el contexto general de
las estrategias de desarrollo sostenible.

En Nicaragua desde el paso del huracán Mitch en 1998, favoreció que las instituciones y sectores
adoptaran medidas orientadas a la prevención, mitigación y atención de desastres. Hoy en día, se
tiene conciencia sobre los riesgos como una condicionante de las inadecuadas prácticas humanas,
que conlleva a la creciente escasez de recursos naturales, pérdida de hábitat natural y biodiversidad,
por lo cual urge una máxima transformación del desarrollo humano a través de la reducción de la
pobreza, perfilado a través de un modelo de desarrollo equilibrado, sostenible y seguro.

Los patrones de riesgo extensivo asociados a las amenazas meteorológicas también crecen
rápidamente, de igual forma, el cambio climático está alterando los patrones de amenazas. Sin
embargo, los principales factores causales del riesgo son los aumentos locales específicos en
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 30
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

exposición, vulnerabilidad y amenaza en el contexto de los procesos más amplios de urbanización,


desarrollo económico y territorial y el declive del ecosistema.
 
Los principales componentes del riesgo de desastres son:

Exposición: Las personas y los activos económicos, se concentran en zonas expuestas a


amenazas ò peligros a través de procesos como el rápido crecimiento demográfico, la
migración, la urbanización y el desarrollo económico.

Vulnerabilidad y resiliencia: El grado de riesgo real de las personas o activos económicos


expuestos es una función de su vulnerabilidad. El concepto de vulnerabilidad hace referencia
a la propensión o susceptibilidad a sufrir perdidas y esta vinculado con una serie de
características de vulnerabilidad físicas sociales, económicas, culturales, institucionales y
políticas. La resiliencia se refiere a la “Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad
potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de
alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Viene
determinada por el grado en que el sistema social es capaz de organizarse para incrementar
su capacidad de aprender de desastres pasados a fin de protegerse mejor en el futuro y
mejorar las medidas de reducción de los riesgos” (EIRD, 2004).

Amenazas: Los patrones de amenazas o peligros están determinados por la ubicación


geológica de las fallas locales, presencia de volcanes activos o litorales expuestos a
tsunamis. Sin embargo el cambio del ambiente y la urbanización están modificando la
magnitud, la distribución espacial y la frecuencia de las inundaciones, sequias, ciclones
tropicales, deslizamientos de tierra y otras amenazas geológicas y meterológicas.

2.5. RELACIÓN ENTRE RIESGO DE DESASTRE Y POBREZA

Según el Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Riesgo y
pobreza en un clima cambiante. Invertir hoy para un mañana más seguro (EIRD, 2009), a partir de
una cantidad de datos empíricos, corrobora que el riesgo de desastre está estrechamente vinculado
con la pobreza, además menciona que las zonas pobres sufren con los desastres altos niveles de
daño y que está relacionada con otros factores por ejemplo las viviendas inseguras. El cambio
climático está aumentando las interacciones entre riesgo de desastre y pobreza, también está
alterando la previsibilidad, intensidad y distribución geográfica de muchas amenazas debido a las
alteraciones drásticas en el ciclo hidrológico del agua, degradación de los suelos e inundaciones en
las zonas costeras bajas.
 
Tal como indica este informe, existen una serie de factores de riesgo subyacentes, como son
gobernanza urbana deficiente, medios de vida vulnerables y ecosistemas degradados, que
contribuyen a traducir la pobreza y el riesgo cotidiano en riesgo de desastre, en el contexto de
procesos económicos y políticos más amplios (EIRD, 2009). La limitada resiliencia de las personas
pobres se ve agravada por los factores causales de riesgo, encontrándose una protección social
débil o inexistente, además de la escasa presencia de seguros contra siniestros en la mayoría de los
territorios, a nivel nacional e institucional, son factores que contribuyen a traducir los efectos de los
desastres en consecuencias para la pobreza. Los desastres no solo tienen impactos a corto plazo,
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 31
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

también tienen efectos a largo plazo que se reflejan en el manejo inadecuado de los recursos
naturales y la degradación ambiental, en la salud, en el crecimiento desordenado de la red de
asentamientos humanos, el desarrollo humano y la productividad, prevaleciendo más las
condiciones de vulnerabilidad existentes y la pobreza.

2.6. HACIA UNA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Hoy en día, la gestión del riesgo es considerada como un eje transversal e integral para la seguridad
de la sociedad y su indivisible relación con el desarrollo sostenible y seguro. En los últimos diez
años, se han dado importantes avances de la información sobre amenazas como: inundaciones,
tsunamis, sismicidad, deslizamientos, actividad volcánica y sequias, incluyendo el tema de la
variabilidad climática; por lo que también es inminente y necesario intensificar los mecanismos de
promoción y coordinación conjunta desde el nivel nacional –institucional con los territorios.

Recientemente, la evolución en la materia de riesgo y su gestión ha alcanzado una visión y


dimensión integral entre los responsables de las instituciones y sectores especializadas para
concretar el carácter transversal de la gestión del riesgo; lo que se sustenta en la Política
Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR) “El enfoque de la Gestión
Integral del Riesgo de Desastres se fundamenta en las dimensiones social, económica,
ambiental y político-institucional del desarrollo y en su armonización, que se expresan
territorialmente, buscando la creación de condiciones de seguridad integral territorial, que
superen las deficiencias existentes y futuras causales del riesgo.” (PCGIR, 2009:11).

Es así que en centroamérica, las instancias encargadas de la reducción de riesgo a desastres


mediante consultas regionales y nacionales, están realizando un esfuerzo por construir el concepto
de Gestión Integral del Riesgo incorporando aspectos relacionados con ambiente, recursos agua y
ordenamiento territorial (GIRAA).

Con la apropiación y disposición de las entidades miembros del Sistema Nacional de incorporar los
elementos de la gestión integral del riesgo en todos los procesos del modelo de participación
ciudadana, contribuirá a reducir las vulnerabilidades sociales, económicas, ambientales, productivas,
y las relacionadas con el cambio climático, favoreciendo de esta manera la gestión integrada en los
territorios en cuencas hidrográficas y transfronterizas, conservación de áreas protegidas, protección
de la biodiversidad, disminución de la contaminación ambiental y reduciendo el impacto de los daños
causados por las amenazas socio naturales.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 32


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

VIII. ESTADO DEL RIESGO EN NICARAGUA

Luego de muchos desastres sucedidos en todo el mundo, especialmente en los llamados países en
vía de desarrollo, existe amplio consenso en definir el riesgo como el producto de diversas y
complejas interrelaciones entre amenazas y vulnerabilidad, que tienen lugar dentro de una sociedad
particular. Igualmente, las amenazas y vulnerabilidades, sus relaciones y el riesgo, se identifican
como dimensiones dinámicas. De allí que la innegable realidad del riesgo se manifieste de muchas
formas y sea prácticamente imposible obtener de él una caracterización única, completa y definitiva,
por ello, su comprensión sólo puede lograrse mediante aproximaciones basadas en el conocimiento
de las amenazas, la vulnerabilidad y de algunas de sus posibles interrelaciones.

Los análisis post-desastre han sido fuente de información para acercarse al entendimiento de las
formas como se combinan o se relacionan los factores de vulnerabilidad con las amenazas. Luego
de definir causas que condujeron a desastres han podido establecerse patrones o características de
vulnerabilidad aplicables o extrapolables para configurar “estados de riesgo”.

3.1. MARCO TERRITORIAL DE ANÁLISIS

Nicaragua ocupa un territorio donde la dinámica global, tanto natural o física, como social y
económica, constituye estados de riesgo que, históricamente, la han llevado a frecuentes situaciones
de desastre. Esta combinación de causas de fondo con las amenazas afecta, en un círculo vicioso,
los procesos nacionales de desarrollo, generando sufrimiento y deterioro en las condiciones de vida
de la población.

Los desastres frecuentemente ocurridos en el último siglo, se deben a factores adversos de tipo
geológico, hidro meterológicas y antropogénicos, que someten a riesgos permanentes al país,
amenazando a poblaciones vulnerables e infraestructuras como edificios, viviendas, escuelas y
hospitales, así como las infraestructuras de puentes y carreteras, destruyéndolas por su alta
vulnerabilidad y que son construidos como grandes proyectos de inversión, causando grandes daños
tanto a la producción como a la economía nacional, y por ende a la población en general. A pesar de
esta situación, no existe un instrumento metodológico que permita valorar la interacción entre el nivel
posible de las afectaciones por las amenazas, la susceptibilidad de la infraestructura vial y sus
alrededores como la población, actividades económicas, transporte y demás factores que se ven
afectados al ocurrir un desastre.

Otros fenómenos de menor magnitud y mayor frecuencia (deslizamientos, inundaciones, incendios,


derrames, otros), han producido pérdidas que sumadas podrían acercarse a las generadas por
eventos extraordinarios. Sin embargo, estos fenómenos menores no están sistematizados a través
de un inventario que permita elaborar cálculos predictivos de pérdidas, establecimiento patrones de
distribución, frecuencia y magnitud útiles en la gestión del riesgo para estos pequeños desastres.

Por ejemplo, la degradación ambiental acumulada a través de los daños como consecuencia de la
presión dinámica de la población, ha sido una de las causas fundamentales para que diferentes
eventos, según su magnitud y frecuencia, generen las destrucciones que se registran principalmente
en las cuencas mal manejadas por las principales actividades que se realizan sobre este medio
natural. Las actividades agropecuarias, base fundamental de la economía nicaragüense, han

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 33


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

ejercido y siguen ejerciendo fuertes presiones sobre el medio natural, que se manifiesta en el
agotamiento de los recursos y en la aparición cada vez más frecuente y generalizada en el territorio,
de inundaciones, deslizamientos y caídas de rocas en comunidades y zonas aledañas a carreteras y
puentes. El incremento de la población bajo condiciones socio económicas adversas genera
aumento de los niveles de vulnerabilidad ante todo tipo de fenómenos.

Por otra parte, en el proceso de emplazamiento de los asentamientos humanos y su infraestructura


de bienes y servicios, se ha ignorado o restado importancia a la probabilidad de ocurrencia de
fenómenos amenazantes y mayoritariamente. Por ejemplo en la zona del Pacífico nicaragüense,
región de gran actividad sísmica y volcánica, se han consolidado los mayores centros urbanos del
país sin considerar de manera consistente parámetros de seguridad ante estos peligros tan
evidentes.

Las características de amenazas y vulnerabilidades consideradas para elaborar estas


aproximaciones al estado de riesgo, se han tomado de documentos e informes que muestran un
panorama nacional integral de los aspectos específicos que abordan. Las principales fuentes de
información son las siguientes:
 Censo de población y vivienda (INIDE-2005).
 Amenazas Naturales de Nicaragua (INETER, 2001)
 Plan Nacional de Desarrollo Humano 2006-2013
 Plan Nacional de Gestión de Riesgo (Julio 2004)
 Registros de Amenazas Naturales de Nicaragua (2008)

El análisis del Estado de Riesgo, se realiza sobre la base de la demarcación territorial de macro-
regiones del país (Mapa No.1)

Mapa 1: Macro regiones de Nicaragua

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 34


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

 Macro-región del Pacífico


Se localiza en la franja costera del Pacífico, la cadena volcánica de Los Maribios, las sierras
del sudeste y la depresión nicaragüense con sus grandes lagos Cocibolca y Xolotlan. Este
territorio cuenta un área de 18,319.23 Km2 (INETER, 2010) que representa el 15% del
territorio nacional y una población de 3,027.274 habitantes (proyección según censo de
INIDE, 2005), el cual representa el 54 % de la población total del país. La red principal de
ciudades incluida la capital, se agrupan en esta macro región (34% de la población urbana del
país) con una densidad de 165.25 hab./ Km2. Los principales departamentos son Chinandega,
León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas.
 Macroregión Central-Norte
En este territorio se caracteriza por su geomorfología denominada Tierras Altas, ubicado en la
franja central del territorio nacional que conforma el escudo montañoso. Su superficie es de
34,113.41 Km2, (INETER, 2010) representando el 28% del territorio nacional, la población
proyectada es de 1, 795,171 habitantes, es decir, el 32,04 % de la población total, con una
densidad poblacional de 52,63 hab./km². En esta macro región el sistema de la red de
asentamientos está muy poco desarrollado, localizándose los departamentos de Nueva
Segovia, Madriz, Estelí, Boaco, Chontales, Jinotega y Matagalpa.
 Macro-región del Atlántico
La mayor superficie de este territorio nacional la comprende la planicie costera del Atlántico o
planicie del Caribe, con una extensión territorial de 67,906.90 Km², (INETER, 2010), es decir,
un 56,4 % del territorio nacional; la población proyectada es de 780,796 habitantes,
representando un 13,93 % de la población total del país; un 65% de la población corresponde
a población rural y cuenta con una densidad de 11,49 hab/ Km2. La macro región del Atlántico
está conformada por la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), la Región Autónoma del
Atlántico Sur (RAAS) y el departamento de Río San Juan.

3.2. LAS AMENAZAS Y VULNERABILIDADES

3.2.1. Vulnerabilidad

Para analizar los principales factores de vulnerabilidad19 en Nicaragua, se utilizará el Modelo de


Presión/Liberación elaborado por Blaikie en 1996, quien asocia la vulnerabilidad con: a) causas de
fondo o procesos económicos, demográficos y políticos subyacentes en la sociedad y que
reproducen la vulnerabilidad en el tiempo; b) presiones dinámicas o procesos y actividades que
intensifican los efectos de las causas de fondo en los grupos humanos; y c) condiciones inseguras
que son la expresión de la vulnerabilidad de una población en el tiempo y en el espacio junto con la
probabilidad de ocurrencia de una amenaza. A manera de ejemplo, la pobreza en Nicaragua es una
causa de fondo; el crecimiento de la población desfavorecida y su concentración en zonas urbanas,
a través de asentamientos humanos informales, -sin la correspondiente mejora en los medios de
                                                            
19 El concepto de vulnerabilidad refiere a la propensión o susceptibilidad de grupos poblacionales y de las sociedades a sufrir pérdidas
y daños ante su exposición al peligro ocasionado por un fenómeno natural o humano. La vulnerabilidad se vincula con una serie de
características físicas, sociales, políticas, económicas, históricas, culturales e institucionales. A contracara, la resiliencia es la
capacidad de las personas y de las economías para absorber las pérdidas y recuperarse. Los hogares pobres tienen baja resiliencia a
las pérdidas porque no cuentan con los recursos ni con las habilidades necesarias para enfrentar situaciones de desastre.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 35


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

vida de los grupos empobrecidos (acceso inadecuado o carencia de servicios de salud, educación,
suministro de agua potable y eliminación de excretas)-, constituyen presiones dinámicas que
refuerzan las condiciones de inseguridad de dichos grupos: ubicación en lugares peligrosos de los
asentamientos en los que habitan y viviendas construidas precariamente, y por tanto con mayor
exposición a riesgos extensivos o de paulatina gestación e intensivos o súbitos y de alta magnitud.

La vulnerabilidad en Nicaragua: causas de fondo

Existen una serie de datos empíricos que señalan que las comunidades pobres son más vulnerables
a las amenazas y que estos peligros las afectan de un modo más desproporcionado, lo que es
reflejo de la desigual distribución de los riesgos de desastre observados a nivel global. Igualmente,
estos datos reflejan que los pobres tienen menor nivel de resiliencia y enfrentan mayores obstáculos
para afrontar los impactos de los desastres y para recuperarse. Tanto los impactos intensivos como
los extensivos, tienen consecuencias para la pobreza, a corto y a largo plazo, entre ellas la
reducción del ingreso y el consumo, el aumento de la pobreza y la desigualdad, y el retraso en el
grado de desarrollo humano y el bienestar (Naciones Unidas, 2009).

De acuerdo con la tendencia del valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH),20 Nicaragua ha
presentado consistentemente en el tiempo cierta mejora en el nivel de vida. Los cambios más
rápidos ocurrieron entre 1990 y 2007. En los últimos siete años (2000 a 2007) dicha tendencia se ha
ralentizado un poco (0.67% de crecimiento anual promedio del índice).
Tasas de crecimiento anual promedio
Largo plazo Mediano plazo Corto plazo
Rango 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2006 2007 Rango Cambio de (1980– (1990–2007) (2000–
del IDH IDH 2006 Rango 2006- 2007) 2007)
2007
124 0.565 0.569 0.573 0.597 0.667 0.691 0.696 0.699 124 0 0.79 1.17 0.67

Fuente: Human Development Index Trends en http://hdr.undp.org/en/statistics/

El avance en el IDH de Nicaragua se ha dado en sus tres componentes: La esperanza de vida, la


educación e ingresos como se puede apreciar en el siguiente cuadro en el que se compara el IDH
global y los índices de cada uno de sus componentes entre el 2000 y el 2007.

 
Año IDH Esperanza de Tasa de alfabetización de Tasa de matrícula PIB per cápita Índice de Índice de Índice
2007 vida (años) adultos (% en edades de bruta combinada en (PPA US$ del Esperanza de Educación PIB per
15 y más años) educación (%) 2006) Vida cápita
2007 0.699 72.70 78.00 72.10 2,570.00 0.795 0.760 0.542

2000 0.667 69.60 76.70 68.00 2,239.00 0.743 0.738 0.519


Fuente: Elaboración propia con datos de Human Development Index Trends en http://hdr.undp.org/en/statistics/
 

                                                            
20El Índice de Desarrollo Humano es un índice compuesto que mide los logros promedios en las dimensiones básicas del bienestar
sobre la base de tres capacidades esenciales: vivir una vida larga y saludable, adquirir los conocimientos idóneos para desempeñarse
exitosamente, disponer de los recursos necesarios para llevar una existencia decente. Los rangos del Índice son: Bajo: menor de 0.50;
medio de 0.50 a 0.80; alto de 0.80 a 0.90; y muy alto mayor de 0.90.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 36


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

La mejora del IDH, el nivel de 2007 corresponde a un desarrollo medio. Constituye un desafío para
el GRUN y la población de Nicaragua, superar las condiciones estructurales de la pobreza y lograr
un mejor nivel de vida. La pobreza es el mayor problema y el principal factor de vulnerabilidad del
país. Según la Encuesta de Medición del Nivel de Vida, EMNV 2005, utilizando diferentes
métodos de medición de la pobreza, se obtienen los siguientes datos:

Método21 % Población Pobre22 % Población Pobreza Extrema


Ingresos 75.8 39.4
Necesidades Básicas 65.9 36.8
Insatisfechas
Gasto 48.3 17.2
Fuente: (2005), VIII Censo de población y IV de vivienda 2005, INIDE y EMNV 2005.
 

La condición de pobreza entraña importantes inequidades entre los grupos sociales. El 20 por ciento
más rico de la población de Nicaragua, capta el 49.3 por ciento del ingreso, mientras que el 20 por
ciento más pobre solamente se apropia del 5.6 por ciento. La inequidad se acentúa en las regiones
Central y Atlántica del país (INIDE, EMNV, 2005).

Incidencia de la pobreza por regiones y área de residencia 1993-2005

Pobreza extrema Cambio Pobreza general Cambio


2001-2005 2001-2005
1993 1998 2001 2005 1993 1998 2001 2005
Nacional 19.4 17.3 15.1 14.9 -0.2 50.3 47.9 45.8 46.2 +0.4
Urbana 7.3 7.6 6.2 5.4 -0.8 31.9 30.5 30.1 29.0 -1.1
Rural 36.3 28.9 27.4 26.9 -0.5 76.1 68.5 67.8 67.9 +0.1
Managua 5.1 3.1 2.5 3.4 +0.9 29.9 18.5 20.2 19.2 -1.0
Pacífico 16.9 16.8 10.6 9.9 -0.7 45.8 52.9 46.1 45.4 -0.7
Central 35.6 25.9 27.4 24.4 -3.0 71.5 62.4 59.9 60.5 +0.6
Atlántico 19.6 29.4 20.6 23.7 +3.1 60.6 62.2 61.3 62.3 +1.0
Fuente: (2007), Nicaragua. Valoración común de país. Datos de la EMNV 1993,1998, 2001 y 2005; INEC.

Una de las mayores inequidades es la que históricamente ha enfrentado la población de la Costa


Caribe de Nicaragua, siendo los niveles de insatisfacción muy superiores a los del resto del país. El

                                                            
21 El método de Necesidades Básicas Insatisfechas está basado en la medición de variables e indicadores estructurales que se
mueven más en el largo plazo y depende en buena medida de las políticas públicas y de acceso a los servicios básicos: hacinamiento,
servicios insuficientes, vivienda inadecuada, dependencia económica y baja educación. El método de ingresos, por el contrario, mide
el comportamiento de éstos en el corto plazo y depende más de la inserción de las personas al mercado de trabajo y de las
posibilidades de obtener otro tipo de ingresos. El método del agregado de consumo corresponde a la medición desarrollada por el
Banco Mundial que parte de medir la pobreza a partir de identificar una cuantificación del consumo promedio de las familias
estudiadas y su valoración se relaciona a las necesidades de un mínimo nutricional. Finalmente, el índice de pobreza humana se
relaciona al nivel máximo de privaciones combinando la esperanza de vida, y el acceso a educación, salud y agua potable.
El criterio de pobreza humana, deja de hacer hincapié en el hogar para centrarse en las personas a fin de determinar las carencias
entre las mismas. (PNUD, 2000).

22La población total de Nicaragua al 30 de junio 2007 según estimaciones de INIDE basadas en los datos de la EMNV 2005 era de 5,
603,241.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 37


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

huracán Félix, que en septiembre de 2007 afectó a la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN,
ocasionó la muerte de más de cien personas, destruyó gran parte de las viviendas, la infraestructura
productiva y de servicios, dejando una grave situación de emergencia alimentaria y sanitaria, y
agravando las condiciones de exclusión de la población costeña y de las comunidades más
afectadas. Es importante señalar también que el impacto medioambiental se seguirá sintiendo a
corto y mediano plazo, planteando un enorme reto de reconstrucción y de recuperación de la
biodiversidad y los recursos naturales.

A través del método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y sobre la base de los datos del
VIII Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, ambos del año 2005, el INIDE construyó el
“Mapa de Pobreza Extrema Municipal”, instrumento que permite focalizar e incrementar la eficiencia
de la utilización de los recursos para la atención de los más pobres. A continuación se presenta el
mapa de pobreza extrema:
Mapa 2: Pobreza Extrema Nicaragua
 
 

En el mapa se aprecia que la pobreza extrema severa y alta en términos de incidencia se concentra
en las dos regiones autónomas (RAAN y RAAS), así como en la región Centro Norte, zonas que
coinciden con las más afectadas por los mayores impactos de fenómenos naturales de retorno corto
como: los ciclones, los deslizamientos de tierra y las inundaciones así como los de mayores
impactos de amenazas antrópicas: la deforestación, el avance de la frontera agrícola, la degradación
de los suelos y las sequías. Esta última como consecuencia de la menor cobertura vegetal sobre las
cuencas hidrográficas y los acuíferos.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 38


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Los problemas de salud están también concentrados en los más pobres. Así la tasa de mortalidad
infantil nacional (niños y niñas por 1,000 nacidos vivos registrados que no alcanzarán el primer año
de vida), es de 30 niños por cada 1000 nacidos vivos registrados, pero entre el 20% de ciudadanos
más pobres la tasa es de 50 niños por mil nacidos vivos registrados comparada con 16 niños por
1,000 nacidos vivos registrados para el 20% más rico (INIDE-MINSA, 2007:45).

De la población de 5.6 millones de habitantes, 4.2 millones son pobres y 2.2 millones viven en
pobreza extrema medida por el nivel de ingresos. La pobreza sigue siendo esencialmente rural.
Mientras la población urbana concentra un 22.3 por ciento de personas en condición de extrema
pobreza y un 63 por ciento de personas en condición de pobreza general, en la población rural la
proporción se eleva al 60.7 por ciento y 91.9 por ciento, respectivamente.

Progresión de la vulnerabilidad y presiones dinámicas

Densidad poblacional, crecimiento urbano y exposición al riesgo

Los datos publicados en el último Censo de Población y Vivienda de Nicaragua, efectuado en 2005,
estimaron que la población de Nicaragua era de 5, 142,098 habitantes, el 51 por ciento de los
cuales, lo constituyen mujeres. Cinco de cada diez habitantes residen en áreas urbanas. Las
estimaciones y proyecciones de población elaboradas a junio de 2007, estimaron que la población
nicaragüense era de 5, 595,538 habitantes (INIDE-MINSA, 2007).

En Nicaragua predomina la localización urbana de la estructura productiva. Treinta ciudades de más


de 15,000 habitantes representan el 43.4 por ciento de la población total del país y contribuyen con
más de dos tercios del Producto Interno Bruto, PIB, comparado con menos del 20 por ciento en el
sector agropecuario. En ellas, la cobertura de servicios supera los promedios nacionales y la
pobreza tiende a ser menor. Sin embargo, este sistema urbano es precario en conectividad,
adecuada cobertura de servicios públicos; interacciones campo-ciudad, entre ciudades y en su
capacidad de oferta de servicios sociales básicos, sobre todo para cubrir las necesidades de los
inmigrantes (SNU, 2007:17). Históricamente, la escasa capacidad institucional de las autoridades de
Gobierno para facilitar tierras y servicios a las personas pobres, ha redundado en un modelo de
crecimiento urbano que se caracteriza por la expansión de asentamientos no regulados en zonas
propensas a las amenazas.
De esta manera, las personas y sus bienes económicos se concentran en las ciudades de Managua,
región central y norte del país y del pacífico como se muestra en la tabla que se muestra
seguidamente:
 

POBLACIÓN TOTAL Y DENSIDAD POBLACIONAL POR MACRO REGIÓN 2005 Y 1995


Población Densidad (Hab/Km2)
Macro Región 1995 2005 Superficie (Km2) 1995 2005
República 4357,099.00 5142,098.00 120,339.54 36.2 42.7
Managua 1093,760.00 1262,978.00 3,465.10 315.7 364.5
Pacífico 1373,982.00 1515,279.00 14,854.13 92.5 102.0
Región Central y Norte 1354,246.00 1647,605.00 34,113.41 39.7 48.3
Atlántico 535,111.00 716,236.00 67,906.90 7.9 10.5
Fuente: (2006), adaptado de Cuadro 3 del informe del VIII Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 39


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Managua y las ciudades del pacífico constituyen zonas expuestas a sufrir las consecuencias de
desastres de gran magnitud como son los terremotos. Las regiones, central y norte, con alta
densidad población se ven afectadas recurrentemente por fenómenos de retorno corto entre ellos,
las inundaciones y los deslaves.

La población rural de Nicaragua es aún numerosa (44 por ciento) y vive en miles de pequeñas y
dispersas localidades con significativos rezagos, restringido potencial económico, poca oferta de
empleo productivo y altos índices de marginación, pobreza extrema y riesgo ambiental (SNU,
2007:17).

Este proceso se va gestando poco a poco en el tiempo y el riesgo se hace más intensivo a medida
que más personas y sus recursos quedan expuestos. En Nicaragua, como en otros países en vías
de desarrollo, al mismo tiempo que el riesgo aumenta en algunas zonas urbanas, se va
propagando de un modo extensivo a medida que grupos poblacionales se expanden hacia el
interior del país, en busca de tierras para cultivar y de otros medios de vida. Este avance en la
frontera agrícola, generalmente va acompañado de prácticas de deterioro ambiental como la
deforestación, las quemas, la contaminación del agua, lo que refuerza el círculo vicioso pobreza-
degradación ambiental- mayor exposición a los riesgos- y poca resiliencia para enfrentarlos.

Los medios de vida de las poblaciones pobres a menudo no alcanzan a cubrir las necesidades de
vivienda, por lo que su grado de exposición al peligro es mayor al carecer de infraestructura física
para enfrentar los desastres sean éstos intensivos o extensivos. De acuerdo con los datos del VIII
Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 que se muestran a continuación, el déficit de vivienda23
en Nicaragua es de 66, 141 casas. El departamento de Managua tiene el promedio más alto de
hogares sin vivienda (1.12).

VIVIENDAS, HOGARES Y DÉFICIT APROXIMADO DE VIVIENDAS POR MACRO REGIONES


Viviendas con Hogares
Promedio Déficit
Macro Región Viviendas 1 Hogar 2 Hogares 3 Hogares y más Total por aproximado de
Vivienda viviendas

República 978,335.00 927,336.00 39,389.00 11,610.00 1044,476.00 1.07 66,141.00


% 94.8% 4.0% 1.2%

Managua 243,047.00 221,088.00 16,212.00 5,747.00 272,636.00 1.12 29,589.00


Pacífico 297,538.00 279,921.00 13,667.00 3,950.00 320,254.00 1.08 22,716.00
Región Central
y Norte 312,987.00 303,496.00 7,862.00 1,629.00 324,541.00 1.04 11,554.00
Atlántico 124,763.00 122,831.00 1,648.00 284.00 127,045.00 1.02 2,282.00
Fuente: (2006), adaptado del Cuadro 9 del informe del VIII Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE.

                                                            
23 La vivienda es todo local formado por uno o más cuartos, estructuralmente separado e independiente, destinado al alojamiento de

una o más personas, parientes o no. El hogar está formado por una persona o grupo de personas presentes o no, que viven bajo un
mismo techo y que preparan en común sus alimentos. El déficit de vivienda fue calculado restando el total de hogares del total de
viviendas (INIDE, 2005:13).

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 40


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Vulnerabilidades ambientales

Para el análisis de las vulnerabilidades ambientales se recurre a dos fuentes principales de


información secundaria: El Informe del Estado del Ambiente 2007-2008 del MARENA y el Informe
del Inventario Nacional Forestal 2007-2008 del INAFOR efectuado con asistencia técnica y apoyo
financiero de la FAO.

Tal como lo reporta el Informe del Estado del Ambiente de 2007-2008, la población pobre presenta
mayor vulnerabilidad a los cambios ambientales por dos razones principales: a) Tienen mayor
exposición y sensibilidad al riesgo; así la Costa Caribe, en la que tiene mayor incidencia la pobreza
extrema severa, es la región con mayores riesgos de huracanes y existe una alta incidencia de
necesidades básicas insatisfechas (70% de los hogares no tienen fuentes adecuadas de agua y
sistema de eliminación de excretas, 25% habitan viviendas inadecuadas y 40% no tienen acceso a
educación), b) Incapacidad de enfrentar y adaptarse a los cambios del medio ambiente: los bajos
niveles de ingresos y el desempleo imposibilitan a los territorios más pobres cualquier posibilidad de
adaptación y recuperación.

La población pobre no solamente enfrenta las mayores dificultades para superar los cambios
ambientales adversos sino que su mismo estado de pobreza constituye un círculo vicioso
conducente al deterioro y a la degradación ambiental (pobreza-deterioro ambiental-más pobreza). La
mayor manifestación de esta relación pobreza medio ambiente la constituye la agricultura de
subsistencia, el avance de la frontera agrícola (tumba, rosa y quema) y la destrucción de los
bosques. Debido a la falta de conocimientos técnicos de manejo sostenible de los suelos, la
agricultura de subsistencia está asociada con la práctica de la quema de los suelos, lo que destruye
su contenido de materia orgánica conducente a una baja en los rendimientos de cosechas
sucesivas. Ante la reducción de la productividad de los suelos, los agricultores buscan nuevas áreas
de suelos (avance de la frontera agrícola) para mejores rendimientos. Esta práctica va dejando, en
su evolución, suelos degradados, usos inapropiados de los suelos según su vocación y extensas
áreas desprovistas de bosques.

Las vulnerabilidades de tipo ambiental ante los riesgos de desastres serán abordados en los
siguientes grupos: Deforestación, uso de los suelos, cambio climático y cuencas y recursos hídricos.
En la presentación de las vulnerabilidades y su dinámica sobre los riesgos de desastres no debe
olvidarse que la base económica de Nicaragua es altamente dependiente de los recursos naturales,
constituyendo éstos la base de la producción y la fuente de servicios reguladores del medio
ambiente: ciclo del agua, conservación de los suelos, fijación de gases de invernadero como el CO2,
regulación del clima y hábitat para la biodiversidad, entre los más importantes.

Deforestación

La deforestación se asocia con problemas ambientales importantes como la reducción de los niveles
de mantos acuíferos, la alteración y la contaminación de las aguas superficiales por erosión de los
suelos y sedimentación de los ríos, reduciendo los recursos acuíferos de la población; la reducción
de la fijación de gases de invernadero como el dióxido de carbono; el incremento de la frecuencia y
la intensidad de eventos peligrosos y de alto potencial de desastres como los deslaves y los
deslizamientos de terrenos; desestabilización y destrucción de ecosistemas con la pérdida de
biodiversidad. Además del efecto global del cambio climático en el régimen de temperaturas,

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 41


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

comportamiento de las precipitaciones (fenómenos de El Niño y La Niña) y la frecuencia e intensidad


de fenómenos naturales como los huracanes, la pérdida de los bosques también afecta el régimen
de precipitaciones, pero especialmente la capacidad de retención del agua de lluvia a través de la
infiltración y su captura en los mantos acuíferos.

La tasa anual de deforestación en Nicaragua se estima en 70,000 Ha/año (INAFOR-FAO, 2009).


Según el inventario forestal realizado entre el 2007 y el 2008, Nicaragua cuenta actualmente con
3,254,145 Ha de bosques, equivalente al 25% del territorio nacional. En el año 2000, MAGFOR
estimaba el área de bosques del país en 5,619,433 Ha equivalente al 43% del territorio. Aunque el
informe INAFOR-FAO 2009 advierte sobre las diferencias de metodologías empleadas para la
estimación de la cobertura forestal y sobre errores en comparaciones, de manera aproximada se
observa casi un 20% menos de áreas de bosques 2008 versus 2000. En 1950 la FAO estimaba la
superficie de bosques de Nicaragua en 6,450,000 Ha (casi 50% del territorio). Comparando el valor
de cobertura de bosques en 2008 contra el de 1950 se obtiene una tasa anual promedio de
deforestación de 55,100 Ha/años en el período de 58 años. No obstante, desde un punto de vista de
precaución y conservación INAFOR-FAO indican considerar la tasa de 70,000 Ha/año como un
mejor estimado de acuerdo con investigaciones realizadas por expertos.

Un dato revelador del inventario forestal 2007-2008 es la pérdida de un 48% de la cobertura de


bosques en las áreas protegidas, encontrando en sustitución actividades de cultivos anuales y
ganadería extensiva, especialmente en el área de amortiguamiento de Bosawás, Cerro Silva,
Wawashang, y en menor escala en la reserva Indo-Maíz y otras reservas del pacífico y centro del
país. El cruce de información obtenida en el inventario forestal 2008 con la de las áreas protegidas
de MARENA permiten afirmar que los bosques de estas áreas y de sus zonas de amortiguamiento
se encuentran en un punto crítico, que de continuar dicha tendencia se darían cambios drásticos en
sus ecosistemas.

La estimación realizada de la cobertura de bosques refleja que el 62.7% de los bosques se localizan
en la Costa Caribe (43.4% en la RAAN y 19.3% en la RAAS), 9.3% en Jinotega y 8.9% en Río San
Juan para un total de 80.9 % del área de bosques del país localizada en territorios con altos índices
de pobreza.

Es relevante también mencionar que el 48% de los bosques existentes son de tipo secundario y
éstos se concentran principalmente en la costa Caribe del país, reflejando las consecuencias del
impacto de fenómenos naturales de gran envergadura como los huracanes de la última década
(Joan, Beta y Félix).

Uso de los suelos

El uso potencial de los suelos del país corresponde en un 43.8% al uso forestal, lo cual se
incrementa a un 72.4% cuando se consideran las combinaciones de uso forestal-agroforestal
(16.57% agro-silvo-pastoril y 12.01% silvopasturas). La vocación de suelos para la producción
agropecuaria corresponde al 20.6% (10.98% agrícola y 9.59% pecuario). Los suelos para la
conservación representan el remanente 7.08% de la superficie terrestre del territorio.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 42


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Considerando una cobertura actual de bosques del 25% del territorio mientras se sugiere un
potencial de 43.8% se tiene que un total de casi 2 millones de hectáreas de suelos de vocación
forestal se sobre utilizan con otros usos de la tierra (INAFOR-FAO, 2009).

El cambio del uso de la tierra de vocación forestal a otros usos como la ganadería extensiva está
incrementado en 1,583,992 ha; el cambio del uso de la tierra en cultivos temporales y la adición de la
deforestación del bosque en la transformación en tacotales en 1,907,643 ha, afectando las Regiones
Autónomas del Atlántico Norte, Región Autónoma del Atlántico Sur, Jinotega, Matagalpa y Río San
Juan. Las regiones central y atlántica que concentran las transformaciones de uso del suelo a la
ganadería extensiva y cultivos temporales confirman el avance de la frontera agrícola. Son estas
regiones y su población también, las que sufren los mayores impactos de amenazas naturales como
huracanes, deslizamientos e inundaciones. En cuanto a los deslizamientos, INETER ha registrado
en toda su historia un total de 163 eventos de derrumbe y deslizamientos, de los cuales más de la
mitad (83) han tenido lugar en los departamentos norte-centro del país, destacando Matagalpa con
49 eventos. Es decir, que casi un tercio de estas amenazas se concentran en el departamento de
Matagalpa.

En la medida que se continúe dando un uso inadecuado a los suelos, especialmente en terrenos con
pendientes y en terrenos próximos a las cuencas y los mantos acuíferos, la vulnerabilidad de los
grupos poblacionales y los riesgos de deslizamientos, sequías e inundaciones ante la presencia de
fuertes lluvias seguirá en aumento. Además, el agotamiento y la degradación de los suelos
exacerban los problemas de seguridad alimentaria y el estado adecuado de nutrición, especialmente
de la población rural.

Cambio climático

El cambio climático y el calentamiento global asociado está provocando el retroceso y la pérdida de


los glaciares, la afectación de los recursos hídricos que ocasiona la disminución de las fuentes de
agua potable, las sequías en diferentes regiones, una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos
naturales como los huracanes, la pérdida de biodiversidad y de vidas humanas.

El cambio climático es un fenómeno de impacto global aún cuando han sido los países
industrializados los principales emisores de los gases de efecto invernadero que lo ocasionan,
principalmente el dióxido de carbono.

El informe de las Naciones Unidas “Riesgo y Pobreza en un Clima Cambiante: Invertir hoy para un
mañana más seguro. 2009” expone:

“Las amenazas de índole meteorológica tienen una importancia crucial en la configuración


de los patrones de riesgos globales. Dos de las bases de datos globales más destacadas
sobre pérdidas por desastres coinciden en que más de dos tercios de la mortalidad y
pérdidas económicas por desastres documentados a nivel internacional están relacionados
con amenazas meteorológicas, climatológicas e hidrológicas. El IPCC (Panel
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático por sus siglas en inglés) ha
confirmado que la distribución geográfica, frecuencia e intensidad de estas amenazas ya
están sufriendo alteraciones de consideración a causa del cambio climático. Están
apareciendo ya cambios en volumen, intensidad, frecuencia y tipo de las precipitaciones.
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 43
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Estos cambios llevan asociados un incremento en la extensión de zonas afectadas por


sequías, el número de eventos de fuertes precipitaciones diarias que provocan inundaciones
y la intensidad y duración de ciertos tipos de tormentas tropicales. Dada la concentración y
distribución desigual del riesgo el impacto de cualquier aumento en las amenazas
meteorológicas será muy asimétrico. Los países más pobres, en los que se concentra la
mayor parte del riesgo actual, se verán afectados desproporcionadamente por el cambio
climático”.

En el año 2000, se estimaba que el cambio climático era responsable de aproximadamente un 2,4
por ciento de las enfermedades intestinales en todo el mundo, y de un 6 por ciento de la malaria en
algunos países de rentas promedios (OMS 2002 citado en IV Informe del Estado del Ambiente 2007-
2008, MARENA, 2009.). Las enfermedades intestinales y la malaria son ahora mismo fuerzas
devastadoras en los países en vías de desarrollo, y la posibilidad de que se vean exacerbadas por el
cambio climático constituye una preocupación significativa. Las poblaciones más vulnerables han
sufrido los embates de los incrementos de los ciclones tropicales en el Atlántico Norte desde
aproximadamente 1970, correlacionada con el aumento de la temperatura de la superficie del mar en
los trópicos.

Las proyecciones de tendencias del cambio climático en Nicaragua con datos históricos de
temperatura y precipitaciones muestran aumentos de temperatura (0.2°C a 1.6°C), disminución de
precipitaciones (de 6 a 10%); y un fenómeno del Niño más frecuente que lo normal; además de un
considerable aumento de incidencia de huracanes y tornados (MARENA, 2009).

El cambio climático amplifica las interacciones entre riesgo de desastre y pobreza. Aumenta, por un
lado, las amenazas de origen meteorológico y climático; por otro, incide negativamente en la
resiliencia de muchos hogares y comunidades pobres para afrontar el impacto y recuperarse de las
pérdidas sufridas, a causa de factores como una menor productividad agraria, el incremento de
vectores de enfermedades y la escasez de agua y electricidad en muchas de las regiones propensas
a los desastres. El cambio climático supone ya, por tanto, un factor global clave del riesgo de
desastres (EIRD y otros, 2009).

A nivel mundial, los esfuerzos por abordar el cambio climático mediante recortes en las emisiones de
gases de efecto invernadero y en el consumo energético son de una importancia capital si se han de
evitar aumentos posiblemente catastróficos en las amenazas meteorológicas y climáticas en el
futuro. Entre tanto, las amenazas actuales y el incremento en las mismas a causa de un cambio
climático ya comprometido son un factor incuestionable en la fórmula del riesgo de desastres.

Por su extensión territorial, su población y nivel de producción, Nicaragua tiene una influencia
relativa prácticamente nula en el fenómeno del cambio climático. En el año 2000 se estimaban las
emisiones de dióxido de carbono per cápita anual (indicador del ODM 7) en Nicaragua por 2.64
Ton/habitante, lo que está por debajo del promedio de los países de América Latina con 2.80
Ton/habitante y ocho veces por debajo del promedio de los países de altos ingresos, cuyas
emisiones son de 15.9 Ton/habitante.

En el siguiente cuadro se comparan las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero entre
Nicaragua y varios grupos de países:

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 44


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Comparación de las Emisiones de Gases de Efecto de Invernadero, Nicaragua y el Mundo

Porcentaje de emisiones de Otros países Países


Nicaragua América Latina Mundo
gases efecto invernadero en desarrollo industrializados

Otros gases efecto invernadero 18 28 25 18.3 23


Emisiones de CO2 por cambios
de uso de la tierra
76 46 30 -1.6 18
Emisiones de CO2 por
generación de energía
6 26 45 83.3 59
Total 100 100 100 100 100
Fuente: IV Informe del Estado del Ambiente 2007-2008. Marena, 2009.

El aspecto más notable en el caso de Nicaragua consiste que su baja producción de gases de efecto
invernadero está concentrada en los gases originados por el cambio del uso del suelo, la conversión
de bosques hacia otras actividades como agricultura y ganadería, reduciendo la fijación de CO2 e
incrementando la emisión de gases de mayor efecto invernadero como el metano (producido por el
ganado y tiene 21 veces más efecto de calentamiento global que el CO2) y el óxido nitroso
(producido por la quema de los bosques y con 310 veces el efecto del CO2). Estos valores colocan a
Nicaragua como un país con potencial de mitigación por sus emisiones provenientes del cambio en
el uso de la tierra. Pero más que mitigar este aspecto implica una serie de oportunidades
compensatorias a través de mecanismos financieros de diferente índole para la protección de los
bosques y proyectos de reforestación.

Cuencas y otros recursos hídricos

En Nicaragua los recursos hídricos tienen como principales fuerzas motrices de presión la
deforestación (75 mil ha/año), prácticas agropecuarias con alto uso de plaguicidas y prácticas de
quema para preparación de la tierra, el aumento de la población y distribución de forma desordenada
en el país, ubicación de urbanizaciones sin tomar en cuenta las fuentes hídricas y la deficiencia en la
infraestructura sanitaria alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. Estas presiones han
ocasionado la disminución de la recarga de los acuíferos y su afectaciones en su calidad,
contaminación de las aguas superficiales por procesos de erosión aumentando la eutrofización y
altísimos costos de los sistemas de tratamiento y restauración de ecosistemas acuáticos (MARENA,
2009).

En el año 2008 sólo el 31.4% del total de aguas residuales generadas son tratadas antes de su
deposición y la cobertura de alcantarillado sanitario es de 42%.

Las presiones de la población y los sistemas productivos sobre las cuencas, han afectado
negativamente a sus ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos; y por consiguiente a su propio
bienestar que tanto dependen de los servicios ambientales de estos ecosistemas. La
sobreexplotación y la contaminación del agua, así como la degradación de ecosistemas acuáticos,
afectan directamente al bienestar humano.

De las 21 cuencas de Nicaragua, ocho drenan hacia la vertiente del océano Pacífico cubriendo un
área de 12,183 km cuadrados (10% del territorio) y trece drenan hacia la vertiente del Atlántico con
un área estimada de 117,420 km cuadrados (90% del territorio nacional). Estas cuencas contienen
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 45
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

los principales acuíferos para abastecimiento de agua potable, producción agropecuaria y seguridad
alimentaria y para el desarrollo industrial y energético del país. Desde el 2003 el Plan Hidrológico
Indicativo Nacional y Plan Anual de Disponibilidad de Agua (PHIPDA) con la realización del
Diagnóstico de los recursos Hídricos por Cuenca Hidrográfica proyectó para 2009-2010 la
disponibilidad de agua en las Cuencas del Pacífico y para el 2011 y 2012 proyectó la disponibilidad
en las Cuencas del Atlántico. Estas proyecciones reflejan para la mayoría de las cuencas del
pacífico balances negativos de disponibilidad de agua (demanda supera a la oferta de agua). Para
las ocho cuencas del pacífico la oferta total de agua proyectada a 2010 es de 3,568.86 MMC
(millones de metros cúbicos), mientras la demanda es de 4200.96 MMC con una disponibilidad
negativa de -632.1 MMC. En las cuencas del Atlántico el balance entre oferta y demanda es
favorable con una disponibilidad de agua por 100,559.68 MMC.

Mapa 3: Cuencas Hidrográficas de Nicaragua (INETER, 2008)

Fuente: SINIA, 2010

Con la aprobación de la Ley 620, Ley General de Aguas Nacionales se ha establecido al Lago
Cocibolca como “reserva natural de agua potable, siendo del más elevado interés y prioridad para la
seguridad nacional, debiéndose establecer los mecanismos y regulaciones que aseguren y regulen
la productividad del agua y al mismo tiempo el mantenimiento e incremento de los caudales que
permitan el desarrollo de actividades económicas sin menoscabo de la producción de agua tanto en
calidad como en cantidad, evitando la contaminación y deterioro de su ecosistema por vertidos
industriales y domésticos”. No obstante, la evaluación general de las condiciones del Lago a lo largo
de 9 años de investigación, indica el avance del proceso de eutrofización y su condición vulnerable.
El desarrollo sostenible de su cuenca es condición primordial para conservar su potencial para
consumo humano (CIRA-UNAN y Fundación del Saber, 2007 citados en MARENA, 2009).
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 46
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Durante más de 50 años de historia el Lago Xolotlán ha recibido vertidos de contaminantes: residuos
sólidos urbanos; aguas residuales domésticas y urbanas, vertidos de residuos industriales y aguas
contaminadas por actividades agropecuarias. Dado estos antecedentes, el lago Xolotlán está
fuertemente estresado sometido a alta contaminación. Este lago tropical ahora tiene un estado
trófico muy alto (eutrófico – hipertrófico) y sus aguas no son adecuadas para consumo humano, ni
aptas para irrigación y recreación (MARENA, 2009).

Vemos que la población de la zona del pacífico es la más afectada y la de mayor estado de
vulnerabilidad por la contaminación y la escasez de fuentes de agua para consumo humano, la
producción, la seguridad alimentaria y nutricional. En el 2008 MARENA evaluó la vulnerabilidad en la
cuenca Cosigüina - Río Tamarindo, que aloja más de medio millón de habitantes (10% de la
población). Esta institución determina que con el fenómeno el Niño los 6 municipios más vulnerables
al impacto de la sequía son Corinto, Chichigalpa, Chinandega, Posoltega, León y La Paz Centro.
Con el fenómeno la Niña los 6 municipios con vulnerabilidad alta a las inundaciones son
(acumulados históricos 700-800 mm): Chichigalpa, El Realejo, Corinto, Posoltega, Quezalguaque y
León. Respecto a las aguas superficiales, el estudio muestra que esta cuenca tiene una
vulnerabilidad media a alta frente a los eventos extremos y la variabilidad climática asociada al
cambio climático. En años de Niño, los caudales de los ríos de esta cuenca disminuyen en
comparación a los años normales y en los años de Niña se comporta de forma opuesta. Los factores
no climáticos que aumentan esta vulnerabilidad son: crecimiento demográfico desordenado que
incide en contaminación de los ríos al ser botaderos de basura y desechos líquidos de los industrias.
Los ríos de mayor vulnerabilidad actual por contaminación son el Río Chiquito, Acome y
Quezalguaque.

El estudio de MARENA concluye con base a los resultados del perfil de vulnerabilidad que el sector
rural es más vulnerable con un índice de vulnerabilidad de 51, lo cual es consistente con sus
indicadores socioeconómicos relacionados con el nivel de pobreza, acceso a los servicios básicos,
nivel de desempleo, nivel de escolaridad, desarrollo tecnológico, infraestructura deficiente, entre
otros.

En las aguas subterráneas del acuífero de León y Chinandega la simulación de la recarga para años
con sequía indicó que la vulnerabilidad es muy alta reduciendo su potencial a un 50%; lo que implica
que sin medidas de adaptación la sostenibilidad de este acuífero se puede ver afectada en el
mediano plazo (15-20 años). En eventos extremos (como huracanes) este acuífero aumenta su
vulnerabilidad a la contaminación debido a que las inundaciones acarrean en sus aguas toda clase
de sustancias por su dinamismo y por los niveles del agua bajo el terreno que tienden aproximarse a
la superficie.

La carencia de un adecuado sistema de agua potable y alcantarillado sanitario, provoca,


especialmente en las épocas de inundaciones, que las fuentes rurales que generalmente son pozos
excavados o agua de río, se contaminen, incrementando las enfermedades contagiosas y los riesgos
de epidemias. Las zonas urbanas se abastecen de pozos perforados, protegidos por lo que sufren
menores consecuencias que la zona rural, la que se abastece de pozos excavados poco o nada
protegidos.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 47


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

3.2.2. Las Amenazas y las condiciones de inseguridad de las macro-regiones

Nicaragua, en su división política administrativa, está conformada por 15 departamentos, 153


municipios y 2 regiones autónomas; agrupando lo anterior en tres grandes macro regiones
homogéneas. La macro región del Pacífico la conforman 7 departamentos y 63 municipios; la macro
región Central y Norte está compuesta por 7 departamentos y 65 municipios; y la del Atlántico por 1
departamento, 2 regiones autónomas y 25 municipios. La división geográfica por macro regiones,
resulta la más apropiada para aproximarse al estado del riesgo desde las perspectivas de las
amenazas, ya que las características particulares de cada uno de estos territorios conllevan
manifestaciones diferentes y características propias de los fenómenos naturales potencialmente
peligrosos.

La población total de Nicaragua al 30 de junio de 2007, era de 5, 603,24 (según estimaciones de


INIDE basadas en los datos de la EMNV, 2005), de los cuales se concentran la cantidad total de 3,
027,274 habitantes en la macro región del Pacífico, 1, 795,171 habitantes en la macro región Central
y Norte y 780,796 habitantes en la macro región del Atlántico.

Macro región Pacífico


Geográficamente está comprendida por la franja costera del Pacífico, la cadena volcánica, las
sierras del sudeste y la depresión lacustre de Nicaragua, que se extiende desde el Golfo de Fonseca
hasta la desembocadura del río San Juan. La depresión se le conoce como el graven de Nicaragua,
ya que fue formado por el hundimiento de terrenos adyacentes a la cadena volcánicas, hundimiento
que se encuentra confinado entre dos alargadas fracturas o fallas geológicas paralelas y separadas
aproximadamente entre si por unos 40 km.

Este territorio, engloba un área de 18,319.23 Km² equivalente al 15 % del área total nacional y una
población de 3,027.274 habitantes el cual representa el 54 %de la población total del país). La red
principal de ciudades incluyendo la capital se agrupan en esta macro región (concentra el 34% de la
población urbana del país) y una densidad de 165.25 hab. / Km2.

En esta zona se concentra la economía nacional, con una alta concentración de industrias de tipo
alimentaria, minerías, mataderos, tenerías y refinerías de petróleo; a nivel rural, se tiene que la
principal actividad es la agropecuaria, actividad que ha conllevado a la contaminación de más de 15
ríos, destacándose el río Acome, en el departamento de Chinandega.

La amenaza sísmica, en la macro región del Pacífico es alta donde la mayoría de los epicentros
sísmicos se ubican en el océano Pacífico, donde chocan las placas tectónicas Coco y Caribe, en
este mismo territorio existe un cordón de sismos en un cinturón muy estrecho a lo largo de la cadena
volcánica, desde el Cosigüina hasta el Concepción en la isla de Ometepe, por lo cual la amenaza
sísmica, es alta en la zona expuesta a terremotos que abarca una franja de aproximadamente 60
km. de ancho que bordea el litoral del pacífico, una zona superpuesta y más angosta que coincide
con el eje de la cadena volcánica, en la cual se ubican 21 volcanes activos y donde los sismos son
superficiales a menos de 40 Km. y se producen en los sistemas de fallas por donde asciende el
magma. La zona de alta sismicidad es la misma de alta actividad volcánica y además coincide con el
área de alta densidad de población, incluyendo además de la ciudad de Managua, otras importantes
ciudades del país. Considerando que en esta macro región se localizan 63 municipios; estos
presentan amenaza sísmica y volcánica que se explica por los factores de las características
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 48
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

geológicas y geotectónicas dominantes en el Pacífico nicaragüense y el impacto directo sobre


grandes áreas que es propio de los sismos.

Tomando como referencia la información del estudio “Amenazas Naturales de Nicaragua” (INETER,
2001), se actualizó la información al año 2010 según la escala de amenazas naturales del 1 al 10.
Así, de los 63 municipios que conforman esta macro región, un 5 % se ubican en zonas de Muy alta
amenaza sísmica (escala 10 y 9) y con alto riesgo urbano: El Viejo, Mateare y Managua; el 54 % de
los municipios se ubican en zonas de Alta amenaza por sismicidad ((escala 8 y 7) y un 13 % de los
municipios se localizan en zonas de amenaza Media alta (escala 6 y 5).

La exposición de las estructuras a la sismicidad afecta principalmente a las ciudades de los


municipios de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Jinotepe, Rivas y San Juan del Sur;
siendo el área de la ciudad de Managua la zona de mayor riesgo sísmico a nivel urbano en todo el
país, donde las viviendas son consideradas como las más vulnerables a los sismos enfatizando las
estructuras de adobe, taquezal y todas las improvisadas que no aplican el código de la construcción.

Mapa 4: Amenaza Sísmica

Fuente: INETER, 2010

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 49


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Otros elementos expuestos a la amenaza sísmica en esta región son el Aeropuerto Internacional de
Managua, los puertos Sandino y Corinto en la costa Pacífica, además de 200 industrias grandes y la
mayoría de la infraestructura de apoyo a la producción del país. También las infraestructuras para la
prestación de servicios de salud y educación están expuestas a la amenaza sísmica en esta macro
región.

La amenaza por tsunamis, es consecuencia de la alta sismicidad en la cuenca del océano Pacífico
y de las características morfológicas del litoral, se presenta a lo largo de la costa Pacífica de
Nicaragua, específicamente en sectores cuya elevación sobre el nivel medio del mar es menor a los
10 metros. Los tsunamis también pueden generarse por erupciones volcánicas, avalanchas
submarinas y derrumbes en las costas de los lagos, razón por la cual la amenaza se restringe hacia
las zonas costeras bajas.

Según la escala de amenazas naturales, del estudio “Amenazas naturales de Nicaragua” elaborado
por INETER en el año 1999, actualizando la información al año 2010, según la escala de amenazas
naturales, del 1 al 10, el 21 % es decir 13 municipios ubicados en la zona costera sobresalen con un
nivel de Muy alta amenaza por tsunamis: El Viejo, Puerto Morazán, Corinto, El Realejo, León,
Nagarote, Villa Carlos Fonseca, San Rafael del Sur, Jinotepe, Diriamba, Santa Teresa, Tola y San
Juan del Sur. Además se incluyen los 17 poblados costeros, en donde habitan más de 45 mil
personas y zona donde se localiza una importante infraestructura económica y productiva, (Puertos
Sandino y Corinto), los sitios más críticos son Padre Ramos, Corinto, El Tránsito, El Astillero; los
asentamientos costeros entre Corinto y Casares y las playas abiertas y planas, son susceptibles de
ser azotadas por tsunamis o maremotos generados en sismos superficiales en la zona de
subducción de la placa tectónica Cocos.

Las probabilidades del impacto directo de los Ciclones Tropicales es poco probable, debido a que
en el océano Pacífico estos fenómenos se forman al Suroeste del litoral nicaragüense y tienen
trayectorias de componente hacia el Oeste-Noroeste, sin embargo en esta macro región y en función
de la escala de amenazas naturales del 1 al 10, los municipios con mayor riesgo de impacto de
huracán es el 8 % del total de municipios, destacándose Somotillo, Villanueva, San Francisco Libre,
Tipitapa y Managua.

La peligrosidad de los huracanes en esta macro región, está en función del aumento de las
precipitaciones, lo cual es un potencial factor de disparo de los deslizamientos asociados a las
inundaciones; aun con la capacidad científica técnica del monitoreo y vigilancia meterológica aun
quedan por resolver problemas de la falta de capacidad estructural de las viviendas para resistir a
vientos y fuertes aguaceros.

Las amenazas por inundaciones en esta macro-región del pacífico de Nicaragua, se ha presentado
por el flujo de las aguas superficiales mayor del habitual, de tal manera que han afectado tanto a la
población urbana como comunitaria. La región hidrográfica de la vertiente del Pacífico posee un área
total de 12.183 km2, representando el 9% del territorio nacional. Los ríos de la vertiente del Pacífico,
constituyen el drenaje superficial de 8 cuencas hidrológicas pequeñas. La mayor cuenca de esta
vertiente es la del río Estero Real mientras que la más pequeña es la del río Brito; por otra parte la
Laguna de Masaya se ve afectada por un alto nivel de contaminación debido a las descargas de las
aguas residuales de la ciudad. En la laguna de Tiscapa una de las principales causas del deterioro

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 50


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

es la gran cantidad de desechos que son arrastrados a través de los cauces de la ciudad que
descargan aguas de lluvia en la laguna.

De los 63 municipios de la macro región el 21 % (13 municipios) se localizan en zonas de amenaza


Muy alta a inundaciones, destacándose los municipios de El Viejo, Puerto Morazán, Somotillo,
Chinandega, Corinto, El Realejo, León, San Francisco Libre, Tipitapa, San Rafael del Sur,
Nandaime, Jinotepe y San Juan del Sur; y el 23 % es decir 14 municipios se ubican en zonas de
amenaza Alta a inundaciones.

En el caso de la vertiente Pacífica, hay que resaltar que en ella se asienta la mayor parte de la
población y en donde las características físicas del territorio presenta ríos de rápida respuesta,
convirtiendo las inundaciones en este territorio como la más peligrosas para la vida humana. Las
mayores lluvias, torrenciales, se producen generalmente durante los meses de septiembre y octubre.
Toda la zona costera del Pacífico, que va desde Jiquilillo hasta Puerto Sandino, y pequeñas áreas
localizadas en el departamento de Rivas, están muy expuestas al fenómeno, así como registran que
sufrieron importantes inundaciones, tanto durante el paso del huracán Juana, como huracán Mitch
Dirección Recursos Hídricos, INETER).

La influencia humana que se encuentran cercana al área de los cauces, es otro de los factores
principales promotores de inundaciones o que las potencian, en primer lugar por la acumulación de
basura, troncos de árboles u otros materiales, en los cauces provocan retenciones de las aguas que
producen inundaciones locales aguas arriba y que en caso de rotura repentina lanzan una cantidad
de agua que el cauce no puede acoger provocando también desastres aguas abajo. Por otra parte,
las actividades agrícolas o la deforestación, son factores propicios que pueden incrementar la
magnitud y la frecuencia de las inundaciones, modificando la capacidad de la tierra para absorber el
agua, también podemos adicionar el problema de la impermeabilización del suelo, el crecimiento de
la población, la urbanización y el incremento de asentamientos, las vías de comunicación y las obras
hidráulicas.

Las amenazas por erupciones volcánicas en esta macro-región del Pacífico de Nicaragua, existen
6 complejos volcánicos activos que son: San Cristóbal (pliniana), Telica (sub-pliniana), Cerro Negro
(sub-pliniana), Momotombo (estromboliana), Masaya (freato-pliniana) y Concepción (estromboliana)
que presentan una amenaza permanente para la población de Nicaragua en el Pacífico del país
(Dirección de Geofísica, INETER).

Los municipios que tienen mayor riesgo de ser afectados por una erupción volcánica son los
ubicados directamente en la cadena volcánica que representa el 20 % del total de los municipios y
en función de la escala naturales del 1 al 10 del estudio “Amenazas naturales de Nicaragua”
elaborado por INETER en el año 1999, actualizando la información al año 2010, son 12 municipios
los que se ubican en zonas de amenaza Muy alta entre los que se destacan los municipios de El
Viejo, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega, Telica, Quezalguaque, León, La Paz Centro, Mateare,
Managua, Moyogalpa y Altagracia (isla de Ometepe); 15 municipios es decir el 24 % están ubicados
en zonas de amenaza Alta y 16 municipios (25%) se ubican en zonas de amenaza Media alta.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 51


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Mapa 5: Cadena Volcánica Nicaragüense

Fuente: INETER, 2010

La inestabilidad de laderas en la Macro-región del Pacífico se presenta principalmente en la


laderas de los volcanes, debido a las condiciones de estas estructuras que poseen fuertes
pendientes constituidas por materiales de depósitos de piroclástos y material no consolidado en las
formaciones rocosas fracturadas que se evidencian en los depósitos de flujos de lava y se ubican en
la zona de mayor amenaza sísmica donde la sacudida de un terremoto puede desencadenar el
desplazamiento de rocas y otros materiales ladera debajo de los volcanes (Dirección de Geofísica,
INETER).

En función de la información del estudio “Amenazas naturales de Nicaragua” elaborado por INETER
en el año 1999, actualizando la información al año 2010, según la escala de amenazas naturales, del
1 al 10, existe un 6%, es decir, 4 municipios que se ubican en zonas de amenaza Muy alta
destacándose San Pedro del Norte, San Francisco del Norte, Cinco Pinos y Chinandega; el 11 % de
los municipios (7) se ubican en zonas de amenaza Alta, destacándose los municipios de
Chichigalpa, Posoltega, El Sauce, Telica, La Paz Centro, Nindirí, y Jinotepe.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 52


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Mapa 6: Inestabilidades de Laderas

Fuente: INETER, 2010

La Sequia se destaca 23 municipios que representa el 24 % del total de los municipios que
conforman esta macro región los que se ubican en zonas de amenaza Muy alta destacándose los
municipios de San Pedro del Norte, San Francisco del Norte, Cinco Pinos, Santo Tomas del Norte,
Somotillo, Villanueva, Chinandega, Corinto, El Realejo, Chichigalpa, Posoltega, Santa Rosa del
Peñón, El Jicaral, Larreynaga, Telica, León, La Paz Centro, Nagarote, San Francisco Libre, Mateare,
Villa Carlos Fonseca, Tola y Cárdenas; un 56 % (35 municipios) se localizan en zonas de amenaza
Alta a la sequía.

Macro Central y Norte

Este territorio se caracteriza por su geomorfología denominada Tierras Altas, ubicado en la franja
central del territorio nacional que conforma el escudo montañoso. Su superficie es de 34,113.41
Km2, representando el 28% del territorio nacional, la población es de 1, 795,171 habitantes, es decir
el 32,04 % de la población total y una densidad poblacional de 52,63 hab. / km ². Está conformada
por los departamentos de Nueva Segovia, Jinotega, Madriz, Estelí, Matagalpa, Boaco y Chontales.

La mayor parte de las aguas superficiales en esta macro región, en general son aceptables para el
consumo humano, algunas fuentes presentan cierta contaminación como el río Malacatoya debido a
la producción de la caña de azúcar y el río San Francisco de contaminación bacteriológica. Los ríos

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 53


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Jinotega y Estelí, presentan riesgos de contaminación al recibir los vertidos humanos sin ningún tipo
de tratamiento; en los departamentos de Boaco y Chontales se ha encontrado presencia de
minerales superiores a los límites permisibles. En esta macro región, ocurren muy pocos sismos y
normalmente de baja intensidad, además se percibe que el desarrollo de la actividad agropecuaria
cubrió primero toda la macro-región del pacífico y comenzó un proceso de ocupación de las zonas
de la macro-región Central y Norte, algunas de las cuales están siendo puente para continuar la
expansión de la frontera agrícola hacia la macro región del Atlántico.

Los principales eventos ocurridos en esta macro región son de origen hidro meteorológicas y
geológicas, las características naturales de este territorio esta determinada por la deforestación de
las cuencas, el avance de la frontera agrícola y el aporte de sedimentos provenientes de labores
mineras, factores antrópico que incrementan la magnitud y la frecuencia de las inundaciones,
especialmente en los departamentos de Matagalpa y Jinotega.

La posibilidad de lluvias extraordinarias a causa de los Ciclones Tropicales en el mar Caribe cuyas
trayectorias pueden atravesar la macro región, por las pendientes de las cuencas altas de los ríos y
por la presencia de formaciones geológicas de baja permeabilidad existen una alta probabilidad de
desbordamiento de los ríos, principalmente en los valles intramontanos y que se inunden
principalmente las zonas mas bajas.

En función de la información del estudio “Amenazas naturales de Nicaragua” elaborado por INETER
en el año 1999, actualizando la información al año 2010, según la escala de amenazas naturales, del
1 al 10, los municipios que se localizan en zonas de amenaza Alta de impacto de huracán es el 8
% del total de municipios, destacándose Santo Tomas, El Cuá, San José de Bocay y Matagalpa.

Las amenazas por inundaciones en esta macro-región Central y Norte de Nicaragua, se ha


presentado por el desbordamiento de las aguas superficiales debido a fuertes precipitaciones de tal
manera que han afectado tanto a la población municipal como comunitaria. De los 65 municipios de
la macro región, según la escala de amenazas naturales, del 1 al 10, el 12 % (8 municipios) se
localizan en zonas de amenaza Muy alta a inundaciones, destacándose los municipios de Condega,
Estelí, Wiwilí de Estelí, Quilalí, Wiwilí de Jinotega, El Cuá, San José de Bocay y Matagalpa; el 17 %
es decir 11 municipios se ubican en zonas de amenaza Alta a inundaciones: San Juan de Limay, La
Trinidad, San Nicolás, Teustepe, San Lorenzo, Comalapa, Juigalpa, Acoyapa, San Isidro, Sebaco y
Ciudad Darío.

Debido a las características geomorfológicas, geológicas y climáticas, los deslizamientos son las
amenazas más frecuentes en toda la macro-región Central y Norte: En la generación de los
fenómenos de inestabilidad de las laderas intervienen una gran variedad de factores que determinan
el tamaño de las áreas afectadas, la velocidad de los movimientos y el volumen de material
desplazado y por ende el nivel de daño sobre los elementos expuestos; históricamente en este
territorio, las lluvias extraordinarias suelen presentarse a causa de ciclones tropicales en el mar
Caribe siendo un importante factor de disparo de los deslizamientos y caídas de bloques en
caminos y carreteras.

Según información recabada en el departamento de Deslizamiento del INETER cuentan con


registros que los deslizamientos activos de gran magnitud en esta macro región son muy locales
en áreas de influencia menores a los 100 metros del sitio del deslizamiento. Los municipios más
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 54
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

impactados por deslizamientos son Boaco, La Trinidad, San Nicolás, Esquipulas, Muy Muy,
Matagalpa, San Sebastián de Yalí, Jinotega, San Juan de Rio Coco, Dipilto, Quilalí, Matiguas, y Rio
Blanco; la características de la mayoría de los deslizamientos es de movimientos lentos,
permanentes y profundos, pero cuya actividad puede incrementarse por las fuertes precipitaciones
en los períodos lluviosos.
Mapa 7: Suceptibilidad a Deslizamientos

Fuente: INETER, 2010

La Sequia se destaca 20 municipios que representa el 31 % del total de los municipios que
conforman esta macro región los que se ubican en zonas de amenaza Muy alta destacándose los
municipios de El Jícaro, Mozonte, Ocotal, Somoto, Totogalpa, Yalaguina, Pueblo Nuevo, Condega,
Estelí, La Trinidad, Teustepe, San Lorenzo, Acoyapa, La Concordia, San Isidro, Sebaco, Matagalpa,
San Dionisio, Terrabona y Ciudad Darío, un 32 % , es decir, 21 municipios se localizan en zonas de
amenaza Alta a la sequia: Jalapa, Murra, San Fernando, Dipilto, Macuelizo, Santa María, Ciudad
Antigua, Palacaguina, San José de Cusmapa, San Jose de los Remates, Boaco, La Libertad,
Juigalpa, Santo Domingo, Villa Sandino, Wiwilí de Jinotega, San Rafael del Norte, Jinotega, Tuma-
La Dalia, San Ramón y Esquipulas; solamente 2 municipios (3 %) se ubican en zonas de amenaza
Media alta: Comalapa y Muy Muy.

Macro región Atlántico

El área de este territorio es de 67,906.90 Km² equivalente al 56,4 % del área nacional. La población
proyectada es de 780,796 habitantes, representando un 13,93 % de la población total del país, un
65% corresponde a zona rural, y cuenta con una densidad de 11,49 hab/ Km2. Esta macro región,
esta compuesta por las dos regiones autónomas (RAAN y RAAS) y el departamento de Río San
Juan.
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 55
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Esta macro-región, se ubica frente al mar Caribe y al océano Atlántico, donde la formación de
Ciclones Tropicales es muy frecuente, existe una alta probabilidad de impactos directos e indirectos
por Huracanes, considerados como los fenómenos meteorológicos mas destructivos de las zonas
tropicales y subtropicales, tiene la particularidad que esta macro región es más lluviosa que la costa
Pacífica puesto que el número de meses de lluvia en la primera es de hasta 11 meses mientras que
en la segunda es de 6 u 8 meses.

Los principales eventos ocurridos en esta macro región son de origen meteorológicos y debido a las
características territoriales se manifiestan en inundaciones, presencia de huracanes y ciclones
tropicales. Las características de esta macro región están bien diferenciadas en dos zonas, la Norte
con menos precipitación anual, pero más expuesta a los huracanes; y la sur más lluviosa, con
valores de precipitación anual de hasta 5.000 mm y más protegida de los huracanes por su posición
geográfica. Por ser esta macro región una amplia planicie costera de tierras bajas y pantanosas,
recorrida por largos y caudalosos ríos que nacen en la zona montañosa del centro del país y
desembocan en el mar Caribe, y por tener precipitaciones anuales entre 3000 y 5000 mm, la
amenaza por inundaciones es muy frecuente, con una recurrencia de uno a tres años, aún sin la
presencia de ciclones tropicales, pero se incrementan a la llegada de un huracán haciendo que las
inundaciones alcancen magnitudes enormes.

La zona del Caribe sufre inundaciones en toda su extensión, con serias afectaciones a poblados
importantes y en muchas comunidades dispersas. Los ríos que ocasionan mayores afectaciones son
el río Coco, limítrofe con Honduras, el río Prinzapolka, con su afluente el Bambana, Wawa y río
Grande de Matagalpa.

La amenaza sísmica, en la macro región del Atlántico es Media alta, donde tomando como
referencia la información del estudio “Amenazas naturales de Nicaragua” elaborado por INETER en
el año 1999, actualizando la información al año 2010 según la escala de amenazas naturales del 1 al
10, de los 25 municipios que conforman esta macro región, solamente 1 municipio se ubica en zona
sísmica de amenaza Media alta: San Carlos. En la zona del Atlántico de Nicaragua, ocurren muy
pocos sismos y los que ocurren son de baja intensidad.

En función de la información del estudio “Amenazas naturales de Nicaragua” elaborado por INETER
en el año 1999, actualizando la información al año 2010, según la escala de amenazas naturales, del
1 al 10, los municipios que se localizan en zonas de amenaza Muy alta de impacto de huracán es
el 36 % del total de municipios, destacándose Waspam, Puerto Cabezas, Rosita, Bonanza,
Prinzapolka, La Cruz de Río Grande, Laguna de Perlas, El Rama y Bluefields; el 12 % es decir 3
municipios se ubican en zonas de amenaza Alta: Kukra hill, El Tortuguero y La Desembocadura de
Rio Grande. Entre las infraestructuras más importantes que tienen la probabilidad de verse
afectadas por los huracanes se encuentran los puertos de Puerto Cabezas, el Bluff y El Rama; otras
infraestructuras que se verían afectadas son el aeropuerto para vuelos locales, además de silos para
el almacenamiento de granos básicos, trillos de arroz, aserríos industriales y las plantas
procesadoras de camarones. La escasa infraestructura vial también es un aspecto vulnerable de ser
severamente afectada, sobre todo por las crecientes de los ríos que arrastrarían puentes.

En la mayoría de los municipios de mayor amenaza por huracanes habitan más del 40 % de la
población en áreas urbanas. Las viviendas clasificadas como chozas y viviendas improvisadas son
las más vulnerables a los efectos directos de los vientos fuertes de huracanes. Con el huracán Félix
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 56
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

y el Ida el estado de las viviendas en toda la Macro-región se reporta de alta vulnerabilidad por las
condiciones en que quedaron después del impacto de estos huracanes y que aún no han construido
sus ranchos o chozas.

La combinación de los fuertes vientos, las intensas lluvias y las marejadas que caracterizan a los
huracanes, además de afectar severamente a la población, producen daños en viviendas,
infraestructuras, cultivos y bosques tanto por su acción directa, como por las inundaciones que
provocan. Uno de los principales problemas en esta macro región, es la degradación de los ríos,
evidenciados en los ríos Matiz, Santa Fé, el Tigre y Pis-Pis; debido al mercurio por la contaminación
minera, impide su uso para abastecimiento y supone un gran riesgo para la vida acuática.

En las cuencas del Atlántico, las crecidas están provocadas por precipitaciones prolongadas en el
tiempo y distribución espacial extensa (inundaciones fluviales) o por eventos cortos
(inundaciones relámpago o costeras) pero de gran intensidad sobre superficies de escasa
extensión territorial, la ubicación de los ríos como el rio Coco, Ulang, Wawa, Kukalaya, Prinzapolka,
Grande de Matagalpa, entre otros abarcan un área de 117, 420.23 kilómetros cuadrados. En el
estudio “Amenazas naturales de Nicaragua” elaborado por INETER en el año 1999, actualizando la
información al año 2010, según la escala de amenazas naturales, del 1 al 10, se tiene que 11
municipios es decir el 44 % del total se localizan en zonas de amenaza Muy alta por inundaciones:
Morrito, San Miguelito, El Castillo, San Juan de Nicaragua, Puerto Cabezas, La Cruz de Rio Grande,
Laguna de Perlas, El Rama, Kukra hill, Bluefields y La Desembocadura de Rio Grande.

Mapa 8: Inundaciones

Fuente: INETER, 2010

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 57


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

La Sequia se destaca en 5 municipios que representa el 16 % del total de los municipios que
conforman esta macro región los que se ubican en zonas de amenaza Media alta destacándose los
municipios de El Almendro, Morrito, San Miguelito y San Carlos.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 58


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

IX. MARCO ESTRATÉGICO DEL PNGR 2010-2015

4.1. PRINCIPIOS

1. Integralidad: establece sus actuaciones en virtud del desarrollo de las actividades de


prevención, mitigación y atención de desastres en función de los intereses de la sociedad.

2. Orden y servicio público con interés social: diseña y efectúa las acciones propias y
necesarias para su ejecución dentro del ámbito de la prevención, mitigación, atención,
rehabilitación y reconstrucción, las que deben ser consideradas dentro del ámbito del orden y
servicio público con interés social.

3. Responsabilidad por generación de riesgos: establece la clasificación de la generación de los


riesgos por parte de las instituciones públicas o privadas, sean éstas personas naturales o
jurídicas, que conlleven responsabilidades administrativas, civiles o penales, según sea el caso.

4. Garantía de financiamiento en función de ámbito de competencia: garantiza el


financiamiento de las actividades relacionadas con la prevención y mitigación por parte de las
instituciones públicas o privadas, de conformidad al ámbito de su competencia. El artículo 8 de
la Ley 337, ordena que cada institución del Estado incluya dentro de su propio presupuesto
anual, las asignaciones necesarias para las tareas que le competen en prevención, mitigación y
preparación de desastres. También, en su artículo 12, crea el Fondo Nacional para Desastres,
como un fondo “para actuar frente a riesgos inminentes o situaciones de desastre”.

5. Asignación de responsabilidades a cada institución del Estado y órganos de la


administración pública que son parte del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y
Atención de Desastres (SINAPRED) en cada uno de los diferentes sectores y niveles de
organización territorial.24

6. Estructura y funciones del Sistema define la estructura y funciones del Sistema Nacional para
la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres de conformidad a la definida para la
organización y funcionamiento del Estado. Su estructura y funcionamiento no sustituye las
funciones y responsabilidades del Estado.

7. Seguridad ciudadana y de los bienes es responsabilidad prioritaria del Estado: cuida por la
seguridad ciudadana y de los bienes de ésta y del Estado, reafirmando el compromiso del
Estado nicaragüense como garante de la seguridad de sus ciudadanos.

8. Descentralización y Desconcentración: el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y


Atención de Desastres debe realizar sus actuaciones de conformidad a lo establecido en el

                                                            
24En el Decreto 98-2000 se definen las funciones y responsabilidades de cada institución del SINAPRED. El Arto. 11 del mismo
decreto establece que los funcionarios que infrinjan las disposiciones de la Ley 337 y sus respectivos reglamentos, deben ser
sancionados administrativamente, sin perjuicio de sus responsabilidades civiles o penales. Pág. 11 del Módulo I del Programa de
Capacitación en Gestión del Riesgo.
 
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 59
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

contexto institucional de las políticas de descentralización y desconcentración. La política de


descentralización promueve la participación ciudadana del Poder Ciudadano, el desarrollo local
y la gobernabilidad municipal, así como garantizar a las municipalidades los recursos financieros
necesarios por la vía de las transferencias municipales, para realizar programas y proyectos
comunitarios que puedan elevar el nivel de vida de la población.

9. Preservación de los derechos y garantías constitucionales: es responsabilidad del Sistema


Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres prestar observancia y cuidado
al efectivo cumplimiento de las medidas previstas, sin que esto represente poner en riesgo los
derechos y garantías de la ciudadanía.

10. Participación de la población: involucra a la población en las actividades de las diferentes


entidades públicas y privadas que tienen participación en el Sistema Nacional para la
Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Se valora y promueve la participación de las
mujeres como impulsoras de cambios y generadoras de desarrollo; de igual manera se
promueve la participación real y efectiva de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el
proceso de transformación económica, social, política y cultural del país. El nuevo mudelo de
Poder Ciudadano abre oportunidades de plena participación a los ciudadanos desde su
comunidad/barrio, de poder participar, en una forma significativa en el proceso de toma de
decisión, apoyo de gestión, gestión de directa, monitoreo y seguimiento de la gestión y
evaluación de las políticas públicas municipales, regionales autónomas y nacionales.

11. Coordinación interinstitucional, intersectorial y multidisciplinaria: establece los


mecanismos de colaboración de manera multinstitucional, multisectorial y multidisciplinario, con
la finalidad de garantizar los elementos básicos necesarios para la coordinación.

12. Integración de la Reducción de Riesgos en la Planificación del Desarrollo: garantiza que la


reducción de los riesgos eventuales ante los desastres forme parte de la planificación del
desarrollo, ordenamiento territorial y de la inversión pública y privada, en los diferentes niveles
de la organización territorial del país.

13. Equidad e inclusión social: Garantiza el acceso de las mujeres y hombres a la igualdad de
oportunidades y a los beneficios del desarrollo; significa reconocimiento de la diversidad y
eliminación de cualquier actitud o acción discriminatoria basada en el nivel de ingreso, género,
raza, procedencia étnica, discapacidad, entre otros.

14. Multiétnicidad, multilinguismo, pluriculturalidad: Es el reconocimiento a la diversidad étnica,


multilingüe y multicultural, donde se promueve la participación de las comunidades indígenas y
étnicas en los procesos de gestión del riesgo, respetando su identidad cultural, sus
organizaciones, sus costumbres y su cosmovisión. De esta manera, se promoverá, en igualdad
de condiciones, el respeto de la diversidad cultural de los pueblos y de las identidades
institucionales.

15. Solidaridad: Es el conjunto de mecanismos, procedimientos y medidas de compensación social


orientadas a poblaciones en situación de pobreza, priorizando a las mujeres, que les permita
reducir los riesgos a desastres y aumentar su resiliencia.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 60


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

4.2. COBERTURA Y VIGENCIA


 
Este plan tiene como área de cobertura toda la República de Nicaragua, en el ámbito de su división
formal territorial: Nacional, Regional, Departamental y Municipal.

La vigencia del PNGR es de cinco años. Se realizará un proceso de control y evaluación permanente
y se prevé una evaluación exhaustiva de medio término en el tercer año de su ejecución (2013).

4.3. OBJETIVOS, EJES PROGRAMÁTICOS Y ACTIVIDADES DEL PNGR 2010-2015

La formulación de los objetivos estratégicos, ejes programáticos, objetivos operativos y actividades


del PNGR 2010-2015, surgen como producto del análisis de documentos estratégicos
internacionales, regionales y nacionales tales como: el Marco Estratégico para la Reducción de
Vulnerabilidades y Desastres en Centroamérica (1999), el Convenio Constitutivo Vigente (2007), el
PRRD 2006-2015 (2007), Marco de Acción de Hyogo, 2005-2015, Plan Nacional de Desarrollo
Humano de Nicaragua (PNDH) 2008-2012, Plan Nacional de Gestión de Riesgo 2004-2010 de
Nicaragua y Documento País Mitch +10 (2009). Posteriormente la propuesta fue consultada y
validades en el proceso de consulta nacional, sectorial y territorial, con la participación de
representantes de instituciones miembros del SINAPRED, ONG, organizaciones locales y
cooperación internacional.

4.3.1. Objetivo de desarrollo

Contribuir a la reducción de los riesgos a desastres, mediante el desarrollo de políticas y medidas de


gestión integral del riesgo articulada con los procesos de desarrollo sostenible y reducción de la
pobreza de la población nicaragüense, desde un enfoque de derechos, y considerando la equidad de
género y multiculturalidad.

4.3.2. Ejes programáticos y objetivos estratégicos


El plan se estructura en los siguientes programas y sus respectivos objetivos estratégicos:

Programa 1. Gestión integral del riesgo en los procesos de desarrollo e inversión pública y
privada.

Objetivo Estratégico 1:
Promover la incorporación de la gestión integral de riesgo de desastres en la legislación, políticas,
planes y proyectos nacionales y sectoriales de desarrollo e inversión, como elemento transversal e
integral de los procesos de desarrollo sostenible y seguro de Nicaragua, considerando aspectos de
género y multiculturalidad.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 61


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Programa 2. Gestión Territorial

Objetivo Estratégico 2:
Fortalecer las capacidades nacionales para la planificación del desarrollo territorial y local, con
enfoque de derechos y equidad de género, como elemento esencial para el desarrollo nacional y
local.

Programa 3. Generación, intercambio y utilización de la información científico técnica.

Objetivo Estratégico 3.
Fomentar la generación y transferencia de conocimiento que realizan las instituciones científico-
técnicas, garantizando su acceso a los tomadores de decisión responsables de la planificación del
desarrollo en los ámbitos nacional, sectorial y local, y población en general, que favorezcan la
disminución de la vulnerabilidad en la población.

Programa 4. Formación, educación y comunicación.

Objetivo Estratégico 4.
Reforzar las capacidades institucionales y locales con el acceso del conocimiento y difusión de la
información sobre GIR, mediante recursos humanos técnicos profesionales formados, poblaciones
informadas y preparadas, y sistemas de información coordinados.

Programa 5. Gestión de desastre

Objetivo Estratégico 5. Fortalecer la capacidad de los preparativos, respuesta, a todo los niveles
(nacional, sectorial, institucional, y local), a fin de reducir las pérdidas de vida y bienes materiales de
la población nicaragüense, incorporando el enfoque de género y multiculturalidad.

En el siguiente cuadro podemos apreciar la coherencia existente entre los objetivos de desarrollo y
objetivos estratégicos del PRRD 2006-2015, el resultado esperado y objetivos estratégicos del
Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 y el objetivo de desarrollo y objetivos estratégicos del PNGR
2010-2015 de Nicaragua.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 62


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

Resultado esperado en los próximos Objetivo de Desarrollo PRRD 2006-2015: Objetivo de Desarrollo PNGR 2010-2015
10 años del Marco Acción Hyogo 2005- (Nicaragua):
2015:
La reducción considerable de las pérdidas Contribuir a la reducción del riesgo de desastres Contribuir a la reducción de los riesgos a
ocasionadas pro los desastres, tanto de como parte integral del proceso de desarrollo desastres, mediante el desarrollo de políticas
las vidas como de los bienes materiales, sostenible y seguro de la sociedad y medidas de gestión integral del riesgo
económicos y ambientales de las centroamericana. articulada con los procesos de desarrollo
comunidades y los países. sostenible y reducción de la pobreza de la
población nicaragüense, desde un enfoque de
derechos, y considerando la equidad de
género y multiculturalidad.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVO ESTRATÉGICOS


MAH 2005-2015 PRRD 2006-2015 PNGR 2010-2015

1. La integración más efectiva de la 1. Promover la incorporación de la reducción de 1. Promover la incorporación de la gestión


consideración de los riesgos de riesgo a desastres en la legislación, políticas, integral de riesgo de desastres en la
desastre en las políticas, los planes y planes y proyectos de inversión, para el legislación, políticas, planes y proyectos
programas de desarrollo sostenible a desarrollo sostenible y seguro de la Región nacionales y sectoriales de desarrollo e
todo nivel, con acento especial en la Centroamericana. inversión, como elemento transversal e
prevención y mitigación de los integral de los procesos de desarrollo
desastres, la preparación para casos sostenible y seguro de Nicaragua,
de desastres y la reducción de la considerando aspectos de género y
vulnerabilidad. multiculturalidad.

2. Fortalecer las capacidades nacionales para


la planificación del desarrollo territorial y
local, con enfoque de derechos y equidad
de género, como elemento esencial para el
desarrollo nacional y local.

2. La creación y fortalecimiento de 2. Impulsar y desarrollar mayor resiliencia de la 3. Fomentar la generación y transferencia de


instituciones, mecanismos y medios a población centroamericana ante los riesgos conocimiento que realizan las instituciones
todo nivel, en particular a nivel de la de desastres. científico-técnicas, garantizando su acceso
comunidad, que puedan contribuir de a los tomadores de decisión responsables
manera sistemática a aumentar la de la planificación del desarrollo en los
resiliencia ante las amenazas. ámbitos nacional, sectorial y local, y
población en general, que favorezcan la
disminución de la vulnerabilidad en la
población.

4. Reforzar las capacidades institucionales y


locales con el acceso del conocimiento y
difusión de la información sobre GIR,
mediante recursos humanos técnicos
profesionales formados, poblaciones
informadas y preparadas, y sistemas de
información coordinados.

3. Incorporación sistemática de criterios 3. Promover la incorporación del análisis del 5. Fortalecer la capacidad de los preparativos,
de reducción de riesgos en el diseño y riesgo de desastres en el diseño e respuesta, a todo los niveles (nacional,
la ejecución de los programas de implementación de programas de prevención, sectorial, institucional, y local), a fin de
preparación para las situaciones de reducir las pérdidas de vida y bienes
mitigación, respuesta, recuperación y
emergencia, de respuesta y de materiales de la población nicaragüense,
recuperación. reconstrucción con transformación en los incorporando el enfoque de género y
países de la región. multiculturalidad.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 63


SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES • SINAPRED

4.3.3. OBJETIVOS OPERATIVOS Y ACTIVIDADES

A continuación se presentan los objetivos operativos y actividades, según cada eje programático:

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 64


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO 2010-2015 • NICARAGUA


Objetivo de desarrollo: Contribuir a la reducción de los riesgos a desastres, mediante el desarrollo de políticas y medidas de gestión integral del riesgo articulada con los procesos de desarrollo sostenible y reducción de la pobreza de la
población nicaragüense, desde un enfoque de derechos, y considerando la equidad de género y multiculturalidad.
Programa 1. Gestión integral de riesgo en los Programa 2. Gestión Territorial Programa 3. Generación, intercambio y Programa 4. Formación, educación y Programa 5. Gestión de Desastre
procesos de desarrollo e inversión pública y utilización de la información científico técnica. comunicación.
privada.
Objetivo Estratégico 1: Promover la Objetivo Estratégico 2: Fortalecer las Objetivo Estratégico 3. Fomentar la generación Objetivo Estratégico 4. Reforzar las Objetivo Estratégico 5. Fortalecer la
incorporación de la gestión integral de riesgo de capacidades nacionales para la planificación del y transferencia de conocimiento que realizan las capacidades institucionales y locales con el capacidad de los preparativos, respuesta, a
desastres en la legislación, políticas, planes y desarrollo territorial y local, con enfoque de instituciones científico-técnicas, garantizando su acceso del conocimientos y difusión de la todo los niveles (nacional, sectorial,
proyectos nacionales y sectoriales de desarrollo derechos y equidad de género, como elemento acceso a los tomadores de decisión información sobre GIR, mediante recursos institucional, y local), a fin de reducir las
e inversión, como elemento transversal e esencial para el desarrollo nacional y local. responsables de la planificación del desarrollo en humanos técnicos profesionales formados, pérdidas de vida y bienes materiales de la
integral de los procesos de desarrollo sostenible los ámbitos nacional, sectorial y local, y poblaciones informadas y preparadas, y población nicaragüense, incorporando el
y seguro de Nicaragua, considerando aspectos población en general, que favorezcan la sistemas de información coordinados. enfoque de género y multiculturalidad.
de género y multiculturalidad. disminución de la vulnerabilidad en la población.

Objetivo operativo 1.1. Profundizar en la Objetivo operativo 2.1. Impulsar procesos de Objetivo operativo 3.1. Mejorar de forma Objetivo operativo 4.1. Incorporar la gestión Objetivo Operativo 5.1. Consolidar la
integración sistémica de todos los sectores ordenamiento y desarrollo territorial que incorpore creciente la calidad y disponibilidad de la integral de riesgo de desastre en todo el coordinación, comunicación y articulación
vinculados al SINAPRED desde el nivel la gestión integrada de riesgo y que contribuya a información sobre evaluaciones de los riesgos a sistema educativo nacional, desde la sistémica entre la SE-SINAPRED y los
nacional hasta el local, mediante la promoción, reducir las condiciones de vulnerabilidad. todo nivel, que permita que las instancias educación general básica y media, hasta la titulares de instituciones; en un esfuerzo de
coordinación y ejecución de acciones decisorias en los niveles regionales, nacionales y educación universitaria, para crear una cultura coordinación interinstitucional permanente
multisectoriales, interdisciplinarias e locales, sector privado, y las comunidades, de seguridad y de resiliencia a todo nivel. para situaciones de desastres y en
interinstitucionales orientadas a la gestión tomen acciones eficaces para reducir el riesgo a situaciones normales.
integral de riesgos a desastres. desastres.

Objetivo operativo 1.2. Impulsar la Objetivo operativo 2.2. Fortalecer los procesos Objetivo operativo 3.2. Mejorar la cobertura y Objetivo operativo 4.2.Dotar de Objetivo operativo 5.2. Fortalecer la
incorporación de la gestión integral del riesgo de descentralización en el nivel local, asegurando eficiencia de los sistemas de alerta temprana, conocimientos y capacidades al personal de capacidad de respuesta, mediante la
en la legislación, políticas, planes y programas la transferencia de competencias y recursos hacia que permitan a los decisores y comunidades las instituciones, técnicos y profesionales del promoción de procesos de coordinación,
de desarrollo e inversión pública y privada, a los actores locales para el manejo integral de expuestas a tomar acciones oportunas para desarrollo y gestores municipales, a fin de elaboración y actualización de los planes de
nivel regional, nacional, sectorial y local. riesgos, así como criterios de sostenibilidad de las reducir las pérdidas de vida y bienes. incorporar la gestión integral de riesgo de respuesta en las diferentes instituciones,
acciones promovidas en el territorio. desastres en los procesos de desarrollo sectores y territorio.
nacional y local.
Objetivo operativo 1.3. Promover la Objetivo operativo 2.3. Contribuir a la reducción Objetivo operativo 3.3.Fortalecer la Objetivo operativo 4.3. Impulsar una Objetivo Operativo5.3. Impulsar la revisión,
incorporación de la gestión integral del riesgo de la vulnerabilidad, mediante la aplicación investigación y el intercambio de conocimiento campaña sostenida de concientización de los actualización, validación y divulgación de
en los programas de reducción de la pobreza articulada de la gestión de riesgo, gestión científico técnica generado sobre gestión de riesgos de desastres, dirigida a los diferentes manuales, protocolos, y procedimientos de
impulsados por el Gobierno de Reconciliación y ambiental, gestión de recursos hídricos y acciones riesgo de desastres entre los distintos entes sectores políticos, sector privado y comunidad las Comisiones Trabajo Sectoriales e
Unidad Nacional (GRUN) como Hambre Cero, específicas de adaptación al cambio climático. nacionales y locales vinculados con el tema. en general, a fin de promover la cultura hacia la instituciones integrantes del SINAPRED.
Usura Cero, casas para el pueblo, entre otros. gestión integrada de riesgos.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

Objetivo de desarrollo: Contribuir a la reducción de los riesgos a desastres, mediante el desarrollo de políticas y medidas de gestión integral del riesgo articulada con los procesos de desarrollo sostenible y reducción de la pobreza de la
población nicaragüense, desde un enfoque de derechos, y considerando la equidad de género y multiculturalidad.
Programa 1. Gestión integral de riesgo en los Programa 2. Gestión Territorial Programa 3. Generación, intercambio y Programa 4. Formación, educación y Programa 5. Gestión de Desastre
procesos de desarrollo e inversión pública y utilización de la información científico técnica. comunicación.
privada.
Objetivo Estratégico 1: Promover la Objetivo Estratégico 2: Fortalecer las Objetivo Estratégico 3. Fomentar la generación Objetivo Estratégico 4. Reforzar las Objetivo Estratégico 5. Fortalecer la
incorporación de la gestión integral de riesgo de capacidades nacionales para la planificación del y transferencia de conocimiento que realizan las capacidades institucionales y locales con el capacidad de los preparativos, respuesta, a
desastres en la legislación, políticas, planes y desarrollo territorial y local, con enfoque de instituciones científico-técnicas, garantizando su acceso del conocimientos y difusión de la todo los niveles (nacional, sectorial,
proyectos nacionales y sectoriales de desarrollo derechos y equidad de género, como elemento acceso a los tomadores de decisión información sobre GIR, mediante recursos institucional, y local), a fin de reducir las
e inversión, como elemento transversal e esencial para el desarrollo nacional y local. responsables de la planificación del desarrollo en humanos técnicos profesionales formados, pérdidas de vida y bienes materiales de la
integral de los procesos de desarrollo sostenible los ámbitos nacional, sectorial y local, y poblaciones informadas y preparadas, y población nicaragüense, incorporando el
y seguro de Nicaragua, considerando aspectos población en general, que favorezcan la sistemas de información coordinados. enfoque de género y multiculturalidad.
de género y multiculturalidad. disminución de la vulnerabilidad en la población.

Objetivo operativo 1.4. Elaborar y poner en Objetivo operativo 2.4. Contribuir al aumento de Objetivo operativo 3.4. Fortalecer la Objetivo operativo5.4.: Fortalecer la
marcha una política de transferencia de riesgo los niveles de seguridad de las infraestructuras capacidades técnica y científica mediante la capacidad nacional y local en el ámbito de
que permita el aseguramiento del inventario públicas y privadas existentes y futuras modernización tecnológica, mejoramiento de la preparativos y respuesta, mediante la
construido (salud, educación, vivienda) y de los (educativas, sociales, económicas), que permita infraestructura y especialización de los recursos formación y capacitación especializada al
proyectados, así como de las actividades reducir las pérdida de vida y medios de humanos existentes en el país. personal de las instituciones que conforman
productivas, para contribuir a la reducción de subsistencia. el SINAPRED, de acuerdo a su competencia
los impactos socioeconómicos de los desastres. institucional, sectorial, y local.

Objetivo operativo 2.5. Desarrollar un proceso Objetivo Operativo 5.5.Contribuir al


de recuperación post-desastre,restableciendo las fortalecimiento de las capacidades locales en
capacidades de las personas, sus medios de vida, preparativos y respuesta ante desastres,
las instituciones y los territorios, con la mediante la organización, capacitación,
incorporación de medidas de reducción de riesgo ejercicios, dotación de medios técnicos y
para crear resiliencia y evitar el incremento y materiales a nivel local, que les permita estar
reconstrucción de las vulnerabilidades y las mejor preparadas ante una situación de
inequidades existentes. (PCGIR) desastre, considerando el enfoque de género
y multiculturalidad.

Objetivo Operativo5.6.: Fortalecer la


plataforma de comunicación e información a
nivel nacional y local.

Objetivo Operativo 5.7.: Fomentar mejoras


en la gestión de albergues temporales y
bodegas en zonas seguras.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

X. INFORMACIÓN, DIFUSIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE


GESTIÓN DEL RIESGO

La difusión del Plan de Nacional de Gestión del Riesgo hacia la población en general y en particular
hacia los actores de la gestión, es fundamental para garantizar su éxito. En este apartado se tratan
las acciones que se realizarán al respecto.

10.1. Información y difusión

Se elaborará una estrategia para la difusión. Los instrumentos que al efecto se diseñen tomarán
cuenta de las características de los diferentes públicos meta. En este sentido, más que “publicidad”
para el plan, se buscará la transmisión de información concreta, planteada de modo que sea
fácilmente interpretada e interiorizada por los actores. El diseño, estrategia de comunicación y
material deberá estar diferenciado.

Para esto se tomará en cuenta e integrarán criterios de la estrategia de difusión que ha desarrollado
la SE-SINAPRED para la inserción de la prevención en la cultura.

Instrumentos de Planificación, Seguimiento y Evaluación

10.2. Planificación

La matriz de planificación que acompaña a cada programa establece los indicadores y medios de
verificación, para monitorear el avance del plan. Se contará con los siguientes instrumentos para la
implementación y seguimiento:

 La elaboración de un Plan Operativo Anual (PAO), a cargo de la Secretaría Ejecutiva, en


el cual se establecerán las metas y actividades de cada año. El POA incluirá las acciones de
coordinación de la Secretaría Ejecutiva e integrará y articulará las acciones de las
comisiones sectoriales y otros actores.

 Formulación de Proyectos por Programa: Los programas que conforman el presente plan
tienen la característica de que pueden ser desagregados en proyectos a partir de los
objetivos específicos y los indicadores que se señalan para cada programa.

10.3. Seguimiento

 Elaboración de un instrumento de seguimiento y evaluación. La Secretaría Ejecutiva


coordinará la elaboración de este instrumento, que integrará indicadores de impacto y de
desempeño a nivel territorial, sectorial y nacional.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 93


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

10.4. Evaluación

Para el proceso de evaluación y actualización del Plan, se establecen dos instancias:

La Comisión de Seguimiento del Plan:

Estará conformada por un delegado del Comité Nacional del SINAPRED, el Secretario Ejecutivo
de SINAPRED, los puntos focales de las áreas programáticas de la SE-SINAPRED, un
representante de REDHUM, un representante del Sector Privado y Académico.

Esta Comisión propondrá a SE-SINAPRED la política de seguimiento y actualización del Plan, y


revisará los procesos nacionales, sectoriales y territoriales respectivos.

Las actualizaciones del Plan Básico serán evaluadas por está instancia y remitidas a SE-
SINAPRED para su evaluación.

El Foro Nacional, en el marco de del espacio de diálogo de Gestión Integral del Riesgo.

El proceso anual de revisión del plan será discutido y presentado en el espacio de diálogo de
Gestión Integral del Riesgo, mediante un Foro Nacional sobre Riesgo de amplia base
participativa. El foro tendrá carácter de recomendación.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 94


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

INDICADORES

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

XI. ANEXOS

ANEXO 1. INSTITUCIONES, SECTORES Y ORGANIZACIONES CONSULTADAS


DURANTE EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PNGR 2010-2015.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 111


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

ANEXO 2.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 112


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

ANEXO 3. DOCUMENTOS CONSULTADOS

1. CEPREDENAC. (2003). Nuevo Convenio Constitutivo del Centro de Coordinación para la


Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Belice, 3 de
septiembre.

2. ______. (2005). Evaluación del Quinquenio (2000-2004) del Plan Regional de Reducción de
Desastres. Febrero.

3. ______. (2005). Lineamientos para el Establecimiento del Plan Regional de Reducción de


Desastres para el Período 2006-2010. Febrero.

4. ______. (2006). Plan Regional de Reducción de Desastres 2006-2015. Guatemala, República de


Guatemala.

5. ______. (2008). Marco Lógico Fortalecimiento del Mecanismo Regional de Ayuda Mutua ante
Desastres 2009-2011. Área programática para la preparación y respuesta del CEPREDENAC.

6. Cristóbal. I. y Gómez. A. (2010). III Documento País DIPECHO Nicaragua: Profundizando en el


Análisis Territorial. Febrero.

7. Decreto No. 44-94. Creación del Comité Ejecutivo para la Reforma de la Administración Publica.
Aprobado el 28 de octubre de 1994. Publicado en La Gaceta No. 203 del 31 de octubre de 1994.

8. Decreto No. 10-98. Reforma al Decreto de Creación del Comité Ejecutivo para la Reforma de la
Administración Pública. Aprobado el 3 febrero 1998. Publicado en la Gaceta No. 36 del 23
febrero 1998.

9. Decreto No.120-99. Reglamento a la Ley No.311 Ley orgánica del Instituto Nicaragüense de
Estudios Territoriales. (INETER). Aprobado el 15 de noviembre de 1999. Publicado en La
Gaceta No.229 del 30 de noviembre de 1999.

10. Decreto No. 25-2001. Política Ambiental de Nicaragua y aprueba el Plan Ambiental 2001-2005.
Aprobado el 23 de febrero del 2001. Publicado en La Gaceta No. 44 del 02 de marzo del 2001.

11. Decreto No. 90-2001. Política General para el Ordenamiento Territorial. Aprobado el 18 de
septiembre del 2001. Publicado en La Gaceta No. 4 del 07 de enero del 2002.

12. Decreto No. 3584. Reglamento a la Ley No. 28 “Estatuto de Autonomía de las Regiones de la
Costa Atlántica de Nicaragua”. Aprobado el 9 de julio de 2003. Publicado en La Gaceta, Diario
Oficial No. 186 del 2 de octubre del 2003.

13. Decreto No. 8-2004. Reglamento de la Ley de Participación Ciudadana. Aprobado el 16 de


febrero del 2004. Publicado en La Gaceta No. 32 del 16 de febrero del 2004

14. Decreto No. 20-2006. Política de Protección Especial a los Niños, Niñas y Adolescentes.
Aprobado el 23 de marzo del 2006, Publicado en La Gaceta No. 67 del 04 de abril del 2006.
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 113
Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

15. Decreto No. 36-2006. Programa Nacional de Equidad de Género. Aprobado el 14 de junio del
2006. Publicado en La Gaceta No. 139 del 18 de julio del 2006.

16. Decreto No. 45-2006. Política Nacional de Descentralización Orientada al Desarrollo Local.
Aprobado el 17 de julio del 2006.Publicado en La Gaceta No. 151 del 04 de agosto del 2006.

17. Decreto No. 112-2007. Creación de los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano. Aprobado
el 29 de noviembre del 2007. Publicado en La Gaceta No. 230 del 29 de noviembre del 2007.

18. EIRD. (2005). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las
naciones y comunidades ante los desastres. Conferencia Mundial para la Reducción de los
Desastres. 18 al 22 de enero, 2005. Kobe, Hyogo, Japón. Ginebra: Estrategia Internacional para
la Reducción de Desastres (EIRD).

19. EIRD. (2009). Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009.
Riesgo y pobreza en un clima cambiante. Invertir hoy para un mañana más seguro. Naciones
Unidas, Ginebra, Suiza.

20. Ley No. 28. Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua.
Publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 238 del 30 de octubre de 1987.

21. Ley No. 40. Ley de Municipios. Aprobada el 2 de julio de 1988. Publicada en La Gaceta No. 155
de 17 de agosto de 1988.

22. Ley No. 217. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Aprobada el 27 de
marzo de 1996. Publicada en La Gaceta No. 105 del 6 de junio de 1996.

23. Ley No. 290. Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo.
Aprobada el 27 de marzo de 1998. Publicada en La Gaceta No. 102 del 3 de junio de 1998.

24. Ley No. 311. Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).
Aprobada el 24 de junio de 1999. Publicada en la Gaceta No. 143 del 28 de julio de 1999.

25. Ley No. 347. Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Aprobada el 9 de
mayo del 2000. Publicada en La Gaceta No. 121 del 27 de junio del 2000.

26. Ley No. 428. Ley orgánica del Instituto de la vivienda urbana y rural (INVUR). Aprobada el 02 de
Mayo del 2002. Publicado en la Gaceta No. 109 del 12 de Junio del 2002.

27. Ley No. 647. Ley de Reformas y adiciones a la Ley No. 217 “Ley General del Medio Ambiente y
de los Recursos Naturales”. Aprobada el 13 de febrero de 2008. Publicada en La Gaceta Nº 62
del 03 de abril de 2008.

28. Ley No. 677. Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Vivienda y de acceso a la
Vivienda de Interés Social. Aprobada el 29 de abril del 2009. Publicada en Las Gacetas No. 80 y
81 del 4 y 5 de mayo del 2009.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 114


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

29. Ley No. 693. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional. Aprobada el 18 de junio de
2009. Publicada en La Gaceta No. 133 del 16 de julio de 2009.

30. Ley No. 40 reformada. Aprobada el 28 de junio de 1988 y publicada en La Gaceta No. 162 del
26 de agosto de 1997.

31. Ley No. 690. Ley para el Desarrollo de las Zonas Costeras. Publicada en La Gaceta No. 141 del
29 de julio de 2009.

32. Gobierno de Nicaragua. (2000). Estrategia Reforzada de Reducción de la Pobreza. Managua,


Mimeo.

33. ______. (2005). Política Nacional de Protección Social. Plan quinquenal para la implantación del
sistema solidaridad para el desarrollo. 2005-2009. Presidencia de la República, Gabinete Social.
Managua 11 de mayo, 2005.

34. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. (2007a). Prioridades nacionales del Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional. Versión ampliada, Managua.

35. ______. (2007b). Programa Económico Financiero del Gobierno de Unidad y Reconciliación
Nacional 2007-2009, Managua.

36. ______. (2009). Plan Nacional de Desarrollo Humano Actualizado 2009-2011. Septiembre.

37. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.


(2008). Medio Ambiente en Cifras: Nicaragua 2004-2007. Sde.

38. ______. (2009). Informe del Estado del Ambiente 2007-2008. IV Informe Nacional.

39. ______. (2009). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Documento borrador para discusión.

40. Instituto Nacional Forestal. (2009). Resultados del Inventario Nacional Forestal: Nicaragua 2007-
2008. 1ª ed. Managua, Nicaragua.

41. INEC. (1995). Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida 1993. Managua.

42. ______. (1985). Encuesta Sociodemográfica de Nicaragua. ESDENIC, 1995. Managua.

43. ______. (2000). Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida 2001.
Managua.

44. INEC-MINSA. (1999). Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 1998. Managua.

45. ______. (2002). Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2001. Managua.

46. INIDE. (2007). Encuesta Nacional de Medición del Nivel de Vida 2005. Managua.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 115


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

47. ______. (2008). Municipios en Cifras. “Capítulo II Mapa de Pobreza Extrema Municipal por el
Método de Necesidades Básicas Insatisfechas”.

48. INIDE-MINSA (2007). Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006-07. Informe final.
Managua. Impresiones Comerciales La Prensa.

49. ______. (2006). VIII Censo de Población y IV de Vivienda. Población. Características


Económicas. Volumen III. Noviembre. Managua, Nicaragua.

50. MAGFOR. (2009). Política de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional desde el sector
público agropecuario y rural. Dirección General de Política Agropecuaria y Forestal.
Departamento de Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Managua, mayo de 2009.
www.magfor.gob.ni

51. Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a
Desastres. (2003). Nicaragua. Informe país MITCH +5. Managua, Nicaragua.

52. ______. (2003). Resumen Ejecutivo. Informe país MITCH +5. Managua, Nicaragua.

53. ______. (2004). Plan Nacional de Gestión de Riesgo. Managua, Nicaragua.

54. ______. (2005). Informe Nicaragua Conferencia Mundial de Reducción de Desastre. Japón.

55. ______. (2007). Plan Estratégico del Quinquenio. 2007-2011.

56. ______. (2009). Documento País Mitch +10 Nicaragua. Julio.

57. PNUD, SETEC. (2000). Informe de Desarrollo Humano de Nicaragua 2000. Equidad para
reducir la vulnerabilidad. Managua.

58. PNUD. (2002). Informe de Desarrollo Humano de Nicaragua 2002. Las condiciones de la
esperanza. Managua.

59. ______. (2004). Informe de Reducción de Riesgo a Desastres, un Desafío para el Desarrollo.

60. ______. (2006). Informe sobre desarrollo humano 2006. Más allá de la escasez: Poder, pobreza
y crisis mundial del agua. Nueva York. Ediciones Mundi-Prensa.

61. ______. (2007). Evaluación de los resultados de desarrollo. Evaluación de la contribución al


PNUD en Nicaragua. Nueva York, PNUD.

62. UNDP (2009). Human Development Reports. http://hdr.undp.org/en/statistics/

63. ______. (2009). Human Development Report.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 116


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

64. Resolución A. N. No. 003-2009. Resolución sobre el cambio climático y su adaptabilidad en


Nicaragua. Aprobada el 17 de junio del 2009. Publicada en La Gaceta No. 126 del 07 de julio de
2009.

65. Sistema de Integración Centroamericana, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo,


Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, Consejo Agropecuario Centroamericano.
(2008). Estrategia Regional Agroambiental y de Salud de Centroamérica 2009-2024.

66. SNU-Nicaragua (2007). Nicaragua: Valoración común de país. Managua, SNU.

67. ______. (2009). Primer Foro Red Humanitaria Nacional de Respuesta. Managua, Nicaragua.
Marzo.

68. UNICEF. (2008). Progreso para la infancia. Un balance sobre la mortalidad materna. No. 7,
septiembre de 2008. www.unicef.org/spanish/infobycountry/nicaragua_statistics.html

69. Zúñiga. S. (2007). Memoria Taller Nacional de Ordenamiento Área Programática Científica
Técnica. Managua, Nicaragua. 17 y18 de abril.

70. ______. (2007). Resumen Ejecutivo. Resultados Talleres Nacionales Científico Técnicos.
CEPREDENAC. Noviembre.

71. ______. (2008). Documento Memoria Taller Nacional “Análisis del Mecanismo Regional de
Ayuda Mutua ante Desastres.2009-2011.CEPREDENAC/SE-SINAPRED. Managua, Nicaragua.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 117


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

ANEXO 4. GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ALBA Alternativa Bolivariana para América

AMUNIC Asociación de Municipios de Nicaragua

ANA Autoridad Nacional del Agua

ANAPRI Asociación Nicaragüense de Aseguradoras Privadas

BCN Banco Central de Nicaragua

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CATHALAC Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe

CAPRA Evaluación Probabilística del Riesgo para Centro América (por sus siglas en inglés)

CCAH Centro de Coordinacion de Ayuda Humanitaria

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América


Central

CIGEO Centro de Investigaciones Geocientíficas

CIRA Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua

COBAPRED Comités de Barrios para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres

COCOPRED Comités Comunales para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres

CODE Centro de Operaciones de Desastre

CODEPRED Comités Departamentales para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres

CODIPRED Comités Distritales para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres

CDM Comités de Desarrollo Municipal

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CNU Consejo Nacional de Universidades

COLOPRED Comités Locales para Prevención, Mitigación y Atención de Desastres

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 118


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

COMUPRED Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres

CONAPAS Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

CORPRED Comités Regionales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres

COSEP Consejo Superior de la Empresa Privada

CPC Consejos del Poder Ciudadano

CTS Comisiones de Trabajo Sectorial

DC Estado Mayor de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua

DIPECHO Programa de Preparación para Desastres de la Dirección General de Ayuda


Humanitaria de la Comisión Europea (por sus siglas en inglés)

EDAN Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

EIRD Estrategia Internacional de Reducción de Desastres Naturales de Naciones Unidas

EMNV Encuesta de Medición del Nivel de Vida

ENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios

ENAP Empresa Nacional de Puertos

ENITEL Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones

EPN Empresa Portuaria Nacional

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (por sus
siglas en inglés)

GIR Gestión Integral del Riesgo

GPC Gabinetes del Poder Ciudadano

GRUN Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional

IDH Índice de Desarrollo Humano

IDR Instituto de Desarrollo Rural

INAFOR Instituto Nacional Forestal

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 119


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

INE Instituto Nicaragüense de Energía

INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales

INIDE Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo (antes INEC)

INJUVE Instituto Nicaragüense de la Juventud

INIFOM Instituto de Fomento Municipal

INISER Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros

INTA Instituto Nicaraguense de Tecnología Agropecuaria

INTUR Instituto Nicaragüense de Turismo

INVUR Instituto de Vivienda Urbana y Rural

IPCC Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (por sus siglas en
inglés)

MAH Marco de Acción de Hyogo

MARENA Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales

MEM Ministerio de Energía y Minas

MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público

MIFAN Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez

MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

MINED Ministerio de Educación

MINREX Ministerio de Relaciones Exteriores

MINSA Ministerio de Salud

MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

NTON Normas Técnicas Obrigatorias Nicaragüenses

Nuevo FISE Nuevo Fondo de Inversión Social de Emergencia

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 120


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

ONG Organización No Gubernamental

OPS Organización Panamericana de la Salud

PCGIR Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo

PNDH Plan Nacional de Desarrollo Humano

PNGR Plan Nacional de Gestión del Riesgo

PNR Plan Nacional de Respuesta

PNRR Programa Nacional de Reducción de Riesgos

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

POA Planes Operativos Anuales

PREVDA Programa Regional de Reducción de Vulnerabilidad y Degradación Ambiental

PRRD Plan Regional de Reducción de Desastres

RAAN Región Autónoma Atlántico Norte

RAAS Región Autónoma Atlántico Sur

RASNIC Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua

REDHUM Red Humanitaria

RESIS II Reducción del Riesgo Sísmico en Centroamérica

SAT Sistemas de Alerta Temprana

SEPRES Secretaría de la Presidencia

SE-SINAPRED Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención
de Desastres

SE-SINASSAN Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria


Nutricional

SIBOIF Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras

SICA Sistema de Integración Centroamericana


PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 121
Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

SIGRUN Sistema de Información del Gobierno de Reconciliación Unidad Nacional

SINAPRED Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres

SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

SNP Sistema Nacional de Planificación

SNU Sistema de las Naciones Unidas

UNAN Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNI Universidad Nacional de Ingeniería

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus siglas en inglés)

UTE Unidades Técnicas de Enlace

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 122


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED
Mapa Uso Actual (MAGFOR 2000)

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 123


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

Mapa Uso Potencial del Suelo (MAGFOR 2000)

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 124


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 125


Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres • SINAPRED

http://www.sinia.net.ni/descarga/cobertura_forest06.jpg

Mapa de Cobertura Forestal de Nicaragua (MARENA / TNC 2006)

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2010-2015 126

You might also like