You are on page 1of 4

AGRICULTURA NATURAL VS REVOLUCION VERDE Y TRANSGENICOS

 
 
 
 
 
                            
 
                            Quiero volver sobre la Revolución Verde y decirte que
entiendo porqué la defendías en la finca, pues sé de los  ideales de algunos
científicos de los 50 y los tuyos propios, para salvar La Tierra de la hambruna, y
por los primeros  éxitos de la R.V que nos relataste, difíciles de cuestionar
entonces. Pero tengo ahora tengo una visión diferente de la historia, por mi
contacto con la agricultura orgánica y mejor aún con la agricultura Natural, que
deseo decírtela:
 
                            La RV partió de "suelos vivos" llenos de infinitos
microbios y materia orgánica óptima de la agricultura natural que se  practicaba (o
en suelos desmontados de bosque). Por ello, las semillas mejoradas de RV y
subsidiadas con los  nuevos fertilizantes químicos (ahora adictas), incrementaron
las cosechas al partir del ambiente ideal del suelo de  entonces.
 
                            Lo malo de la historia es que los fertilizantes,
herbicidas, insecticidas y fungicidas iniciaron el más brutal y masivo asesinato de
los microbios del suelo - que los agricultores no veían -, exterminaron las plantas
nativas mal llamadas malezas y en resumen mataron la vida del suelo y agotaron su
materia orgánica. La muerte de los microbios o pérdida del equilibrio natural que
lleva a microbios maléficos para las plantas, se ve en una película con
microscopios  electrónicos, y mea culpa no te la he dado, con otra película de la
Agricultura Natural: agricultura de sol y de Malezas.
 
                            Esta última enseña como regresar al paraíso. La
Naturaleza creó la vegetación mundial sin ayuda químicos. Aplicando la película,
miles de fincas en Brasil han derrumbado sus costos de producción con la
agricultura natural - entre 70% y 80% menos de costo y sin necesidad de riego (otro
culpable de daños al suelo), riego que con la agricultura natural en muchos casos
no se necesita. Y sus cosechas de agricultura natural son el doble de las de
agricultura química de altos costos, que aplica altos fertilizantes, pero en suelos
sin vida. Lo mismo sucede en 100 fincas de agricultura natural en Silvania a una
hora de Bogotá (le hice un video) y en otras de cultivos de yuca en el Meta y de
hortalizas en la Sabana de Bogotá o sea: caídas verticales de costos y aumentos de
cosechas, entre otros casos de agriculturas de muy bajo costo y alta
competitividad, que ahora comienzan a llegar sus ejemplos de varias partes del país
a mi oficina.
 
                            Creo verosímil lo que dice Jairo Restrepo: la RV nació
al fin de la primera guerra mundial. Los capitales americanos y europeos que hacían
los tanques de guerra, se reconvirtieron para fabricar en la paz los tractores y
mecanización agrícola que degradaron millones de h de suelos de EE.UU, Europa y el
mundo, documentados con cientos de diapositivas de erosión y desastres en las
conferencias de Carlos Crovetto y para no ir lejos la
pavorosa                            desertificación del departamento del Cesar con
la absurda mecanización y muchas otras tierras de Colombia que
tu                            conoces.
 
                            Y sigue Restrepo: la primera guerra mundial de
trincheras no iba a tener fin. Los alemanes, recordando que los nativos en Africa
extraían veneno de semillas de mostaza, crearon la industria química alemana e
inventaron el gas de la muerte, la mostaza, para sacar a los soldados de las
trincheras. Los franceses, ingleses y americanos respondieron con su propio gas.
Terminada la guerra, las poderosas industrias químicas europeas y americanas se
reconvirtieron para crear los fertilizantes y agrotóxicos, industrias de la muerte,
esta vez no de soldados, pero sí de la biología del mundo: microbios, insectos,
plantas nativas y suelos. Y muerto el suelo, se produjo el desastre actual que vive
el mundo.
 
                            Tal vez la matanza del suelo no fue premeditada, (no
creo en la bruja que con perfidia dio a Blanca Nieves la manzana envenenada). Pero
creo que hubo arrogancia de la ciencia de entonces frente a los métodos de
agricultura natural, que despreciados se veían atrasados. Con los saltos iniciales
de las cosechas de cereales de RV, quién dudaba del  camino de progreso que se
veía? Y continúa Restrepo: la FAO promovió el modelo, los centros de investigación
y  universidades educaron en él y las instituciones agrícolas de los países
extendieron los fertilizantes y agrotóxicos a casi todos los cultivos y campos del
planeta, trayendo la muerte al suelo y los graves impactos planetarios de hoy. Se
impuso el paradigma equivocado, además promoviendo los cereales que no son los
renglones estratégicos del trópico.
 
                            Hoy se promueve otro paradigma - más peligroso- por los
mismos capitales. Ellos se están reconvirtiendo a la llamada biotecnología. Según
sus voceros será salvación de la humanidad, de la agricultura y del ambiente
(contaminado con agrotóxicos que esos mismos capitales crearon). Se trata de la
tecnología transgénica, que el ex-presidente Alfonso López en El Tiempo del domingo
5 de marzo, propone como paradigma para el campo colombiano, dice López: "¿Qué
pensaría el lector si yo me atreviera a afirmar que con semilla de algodón
transgénica se puede duplicar, triplicar y quintuplicar la producción de algodón
por hectárea, ahorrándose el costo de pesticidas, sin que su calidad desmejore en
nada frente al algodón tradicional?...y otro tanto sucede con el arroz y el maíz,
dos productos donde la experiencia transgénica se ha abierto más campo, con
prescindencia del uso de pesticidas químicos"
 
                            No voy a polemizarle a López - creo que tampoco es la
bruja de Blanca Nieves y creo que de buena fe dice sus cosas.
                            Pero es ignorante de los peligros de lo transgénico y
de los logros de agriculturas alternativas a sus paradigmas.
                            Sigue ignorando que el proyecto IICA, Cesar 95
multiplicó por cinco las cosechas de algodón por h sin transgénicos y con costos
reducidos. Ignora la agricultura natural que ella sí es solución a nuestros
problemas- Pero, déjame preguntarte: ¿no te suena el mismo cuento del mundo feliz
prometido por la misma ciencia arrogante de la RV, que ofrece otra vez un paradigma
de fábula, más peligroso por cierto, nacido de intereses económicos, pero también
de
ignorancia, indiferencia y desprecio por la agricultura natural? Que ignora el
verdadero milagro, testimoniado con
evidencias de cosechas dobladas incuestionables en una agricultura natural sin
costos y de alta competitividad,
Cómo se ve en las películas de agricultura de sol y de malezas de Brasil, Silvania
y otras partes? Y con suelos vivos!
 
                            ¿No es arrogante minimizar peligros concretos señalados
por científicos humanistas en documentales de la TV. científica internacional en
contra de la agricultura transgénica, alarmados con conocimiento de causa por la
salud futura del planeta si se abre esa caja de Pandora, que abierta no tiene
vuelta atrás y remedio? No es arrogante
adueñarse de la palabra biotecnología, disfrazando con ella a lo transgénico,
cuando la biotecnología ha acompañado                            siempre al hombre
por miles de años y con ella se ha hecho el vino, los quesos y la cerveza? ¿No es
arrogante ignorar                           que el mejor ejemplo de biotecnología
es justamente la agricultura natural de sol, malezas, microbios y costos
reducidos?
 
                            Bueno, Si no existiera ese video de agricultura de sol
y de malezas, que aún no te entrego, o sea la alternativa natural de una
agricultura 100% sana, prácticamente sin costos, de altos rendimientos y
competitividad, hasta uno quedaría con la duda de ponerle un palo a la rueda
tecnológica de los arrogantes voceros de ciencias transgénicas.
 
                            Te acompaño en defender el espíritu buscador: es casi
la ley del hombre, buscar y buscar y añado de Machado: no hay camino, caminante, se
hace camino al buscar. Aunque pudiera yo tampoco frenaría el avance científico,
pero hay límites. Tal vez la clave es diferenciar la ciencia de la tecnología pues
no es lo mismo. ¿No es esa la pregunta crucial?
                            La ciencia indaga las leyes generales del
funcionamiento de las cosas. La tecnología aplica los conocimientos adquiridos para
obtener resultados prácticos. ¿En el paso de la ciencia a las aplicaciones
tecnológicas, podemos evadir nuestros juicios de valor, en lo posible honestos y
desinteresados, sobre la justificación de las mismas? Antes de abrir tu correo,
veía en la TV. internacional la demanda de límites por parte de calificados
sectores científicos para imponer "cercas eléctricas" a algunas vacas consagradas
de las tecnologías transgénicas, voceras de intereses                          
monopólicos.
 
                            No es lo mismo impedir la ciencia de Galileo, que
limitar intereses de la tecnología transgénica disfrazados de ciencia.
                            Mientras tanto, no paro de contestar llamadas de
agricultores de todo el país que quieren el video de sol y de malezas, que les
estamos enviando. Es maravilloso que esta tecnología natural no requiera
capacitación, pues con solo ver el video, el agricultor sabe qué es lo que tiene
que hacer. Las llamadas son consecuencia del poder de
Internet, pues he difundido el escrito a unas 2.000 personas a través de sus
direcciones de correo electrónico, y                             también me llegan
correos de otros países, especialmente de Cuba, Venezuela, Perú y Costa Rica, con
las mismas
peticiones por el video.
 
                            Para terminar esta larga carta que espero te guste,
pues en su fondo está impregnada de mi admiración por tí, que me estimulaste a
construir la visión que te he expuesto, nacida con honestidad intelectual de mi
alma y mi cerebro, deseo terminar con un apretado resumen del porqué funciona con
perfección la agricultura natural de sol y de malezas. Este resumen lo hice para un
volante muy sencillo para a los campesinos. Como no estoy seguro de que te haya
llegado la explicación completa y en detalle de esta maravillosa tecnología
natural, derivada de las indagaciones científicas de Nasser Joussef, ingeniero
agrónomo modelo, de Cachoero de Itapimirin, Espíritu Santo Brasil, que enseña el
camino de regreso al paraiso por medio de una agricultura libre de químicos y
transgénicos y de alta competitividad, te lo adjunto de nuevo en archivo anexo, al
finalizar el resumen que sigue.
 
                            Agricultura natural de Plantas Nativas y de Sol /
Resumen de las razones de su éxito.
 
                            La naturaleza crea la vegetación de La Tierra sin ayuda
de los químicos.
 
                            En cambio utilizó el sol, el nitrógeno del aire, los
millones de microbios y la ayuda de las plantas nativas, mal llamadas malezas,
mejor decirles buenezas.
 
                            Principios agronómicos de la agricultura natural:
 
                            1) El 98% de la biomasa de cualquier vegetal o planta
corresponde a luz del sol que se vuelve materia por acción de la fotosíntesis que
hace la planta. Con los cultivos enmalezados hay 100 veces mas plantas en los
terrenos agrícolas.
                            Eso significa más biomasa en el terreno y cuando se
guadañan las malezas, todo ello se transforma en abono del sol para los cultivos
comerciales.
 
                            2) Las raíces de las malezas reciclan una gran variedad
de nutrientes en todo el perfil del suelo, cada planta se especializa en sacar
nutrientes diferentes. Los convierten en sus tallos y sus hojas. Al guadañar las
malezas, toda esa biomasa se convierte en un excelente abono orgánico para los
cultivos comerciales. Las malezas abonan su cultivo.
                            3) La única competencia entre las malezas y el cultivo
es por la luz del sol (controlada con el corte de la maleza, cuando amenace tapar
el cultivo). No hay competencia en el suelo ni por agua ni por nutrientes: Con las
malezas aparece mucha agua en el suelo. Sus raíces descompactan el suelo, se guarda
agua y oxígeno y la cobertura del suelo impide que el sol robe el agua. Por
nutrientes no hay competencia porque con la agricultura natural, el manto
de                            hojarasca da vida a millones de microbios (bacterias)
que fijan en el suelo enormes cantidades de nitrógeno del aire. Y
las malezas leguminosas fijan más nitrógeno. Millones de microbios (micorrizas)
movilizan abundante fósforo a todas
las plantas. También las malezas reciclan gran variedad de micronutrientes que
sirven de abono al cultivo comercial.                            En cambio la
agricultura tóxica extermina los microbios: se pierde el nitrógeno del aire y se
disminuye el fósforo útil
 
                            4) Las malezas son el alimento de los insectos, que
satisfechos no atacan los cultivos del agricultor. Este no tiene que usar venenos.
En la agricultura sin malezas, los insectos se ven obligados a comer los cultivos
comerciales.
                            5) Con la agricultura natural de malezas, el cultivo
adquiere excelente nutrición. Excelente nutrición significa que la planta logra
excelente salud, enorme resistencia a las enfermedades. El cultivo no se enferma.
 
                            6) La cobertura del suelo que dan las malezas, impide
la erosión del suelo por vientos y lluvias. Además impide la resecación de los
cultivos por el viento y garantiza la humedad del suelo aún en sequías.
 
                            7) Los primeros 15 días de hambre y sed de las
plántulas en el vivero, antes de llevarlas al lote enmalezado - como se explica en
la cartilla y en el video de agricultura de sol y de malezas - activa procesos
bioquímicos en las pequeñas plántulas (activación de hormonas, ácidos, etc.), que
las vuelven muy resistentes, es lo que el campesino llama plantas endurecidas.
Estas plantas son en extremo competitivas y no las plántulas débiles de la
agricultura química.
 
 
                            (Extractos de carta a un amigo)
 

You might also like