You are on page 1of 34

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS


ESCUELA SECUNDARIA NOCTURNA OFICIAL DE LA CONCEPCIÓN /
EXTENDIDA ASERRÍO, PASO CANOAS

BACHILLER EN CIENCIAS

MODULO DE QUÍMICA PARA 11°

ELABORADO POR: ADRIAN SERRANO

PARTICIPANTE: __________________________________________
CÉDULA: ____________________________________

AÑO LECTIVO 2021


“EL ENCUENTRO DE DOS PERSONAS ES COMO EL CONTACTO DE DOS SUSTANCIAS QUÍMICAS: SI HAY
ALGUNA REACCIÓN, AMBAS SE TRANSFORMAN”

CARL JUNG

MENSAJE AL PARTICIPANTE

La Escuela Secundaria Nocturna Oficial de La Concepción / extendida Aserrío, Paso Canoas le da la


Bienvenida a la asignatura de Química para 11°.

Espero que el estudio de esta materia te permita y te dé la oportunidad de ampliar tus conocimientos en
el área de la química y que se reafirme la importancia del estudio de esta asignatura.

Este curso forma parte del plan de estudio del Bachiller en Ciencias que ofrece este prestigioso plantel.

¡Bienvenidos al año escolar 2021!

DESCRIPCIÓN

El curso está constituido por cinco unidades temáticas, en las cuales se atienden de manera los diferentes
conceptos y elementos que dan sustento a la asignatura de química para 11°.

Las unidades a desarrollar son las siguientes:

 Geometría molecular
 Nomenclatura inorgánica
 Estado gaseoso

METODOLOGÍA

Se impartiran clases presenciales con exposición dialogada y participativa donde imperará la democracia y la
comunicación cordial y fluida. La participación de los estudiantes con sus anécdotas y compartir sus
conocimientos previos prevalecerá en las sesiones. Además se desarrollarán talleres en diferentes temáticas.

La metodología educativa de las unidades estará orientada hacia un aprendizaje eficaz y significativo, en el que
los recursos disponibles, los procedimientos a cumplir, las técnicas a aplicar y los instrumentos y recursos
didácticos estarán en pos de los objetivos propuestos en cada unidad.

También se asignaran trabajos para desarrollar en casa, individuales y grupales.

La puntualidad y originalidad de las asignaciones son aspectos relevantes que se considerará en cada uno de los
participantes.
EVALUACIÓN

Diagnóstica: lluvia de ideas, anecdotario, exegética.

Formativa: trabajo en equipo, puntualidad y creatividad en asignaciones, diálogo y discusión.

Sumativa: asignaciones en casa, talleres, ejercicios.

CRITERIO DE EVALUACIÓN PORCENTAJE (%)


Trabajos en grupo, trabajos individuales, ejercicios, 80
trabajo final
Autoevaluación 10
Coevaluación 10
TOTAL 100 %

REPUBLICA DE PANAMA
MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION NACIONAL DE JOVENES Y ADULTOS
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE CHIRIQUÍ
ESCUELA OFICIAL NOCTURNA DE LA CONCEPCIÓN
ACTA DE COMPROMISO
YO: _______________________________________________________________
CON CEDULA DE IDENTIDAD PERSONAL Nº ___________________________
PARTICIPANTE DE LA ASIGNATURA: __________________________________
QUE DICTA EL (LA) FACILITADOR (A): __________________________________
ME COMPROMETO A:
1. Cuidar y proteger los haberes educativos que se encuentran ubicados en el aula de clases (tablero,
pupitre, sillas, mural, u otro material didáctico.)
2. asistir con puntualidad a clases y al tener algún problema justificarlo (carta de trabajo, certificado
médico u otro).
3. Entregar los trabajos a tiempo, al entregarlo tardío más de una vez estaré expuesto a no contar con
la calificación correspondiente.
4. Cumplir con estricto apego al calendario de pruebas a desarrollar durante el trimestre.
5. Cumplir con los tres tipos de evaluación andragógicas: (AUTOEVALUACION, COEVALUACION Y
HETEROEVALUACIÓN).

Firma
_______________________________________
FACILITADOR (A)
______________________________________
PARTICIPANTE
Dado en la ciudad de la concepción a los _______ días del mes __________ de 2021

INTRODUCCIÓN

Este modulo de química para 11° se ha diseñado de acuerdo a los parámetros establecidos en el Programa de
Química del Ministerio de Educación de la República de Panamá, para los estudiantes de undécimo grado del
bachillerato en Ciencias de la educacion media.

El objetivo de este modulo consiste en seguir ampliando los temas de la química básica que deben dominar los
estudiantes de la educación media.
El contenido del texto comprende tres unidades tematicas, el primero introduce a los estudiantes en el campo
de las teorías que explican la estructura y forma de las moléculas. Se estudia la relación que existe entre el
comportamiento y propiedades de las moléculas con su forma y estructura.

En la unidad dos pretende familiarizar a los estudiantes con las normas de nomenclatura y formulación química
establecidas por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada).

La unidad tres se estudia con algún detalle, el estado gaseoso de la materia, con el propósito de que los
estudiantes comprendan claramente sus propiedades químicas y físicas, ademas de los calculos matemáticos.

En el texto se han insertado dibujos, figuras, gráficas y tablas que ayudan a visualizar mejor los contenidos
desarrollados tomando en cuenta las diferencias de habilidades de los estudiantes.

Cada unidad tematica está dividido en secciones en la cuales se presentan problemas de prácticas individuales,
grupales, y problemas para ejercicios, para que los estudiantes se ejerciten y apliquen los conocimientos
requeridos, y tengan una forma clara y ordenada de presentar sus análisis y respuestas.

OBJETIVOS GENERALES

 Comprender que la estructura y la fórma de las moléculas determinan sus propiedades.


 Reconocer la importancia de tener un lenguaje universal para la comunicación científica.
 Estudiar la nomenclatura y formulación de los compuestos inorgánicos según las normas de la IUPAC.
 Introducir a los estudiantes en el estudio del estado gaseoso.
El ácido perclórico reaccionó el
hidróxido sódico y se produjo
una reacción exotérmica

UNIDAD 2: NOMENCLATURA INORGÁNICA

OBJETIVOS:

 Usar las reglas de la IUPAC para nombrar los iones poliatómicos.


 Usar las reglas de las IUPAC para escribir las fórmulas de los iones poliatómicos.
 Escribir las fórmulas y nombres de los iones poliatómicos, usando las nomenclaturas stock, tradicional
y sistemática.

CONTENIDO

2.1. NÚMERO DE OXIDACIÓN


2.2. NOMENCLATURA DE IONES
2.3. LISTA DE CATIONES Y ANIONES MÁS COMUNES
2.4. REGLAS DE FORMULACIÓN
2.5. SISTEMAS DE NOMENCLATURA SEGÚN LA IUPAC
2.6. TIPOS DE COMPUESTOS INORGÁNICOS
2.1. Número de oxidación
Es el número entero positivo o negativo que se asigna a un átomo en un enlace químico.

Reglas para determinar el número de oxidación:

1. El número de oxidación de cualquier átomo sin combinar o elemento (por ejemplo N2) es cero
2. El número de oxidación para el oxígeno es de -2 (excepto en los peróxidos es de -1)
3. El número de oxidación para el hidrogeno es +1 (excepto en los hidruros es de -1 ) (hidruro: es decir que
se combina con un metal )
4. Para iones simples el número de oxidación es igual a la carga del ion (así, para Ba+2 el número de oxidación
es de +2)
5. La suma de los números de oxidación para los átomos de los elementos en una formula determinada es
igual a 0 ; en el caso de un ion poliatomico la suma es igual a la carga total (un ion poliatomico es una
partícula cargada que contiene más de un átomo, por ejemplo el ion NO3- )

Ejemplos:

1- H2SO4

2- K2S

3- K2Cr2O3

4- H3PO4

5- (CO3)-2

6- (PO4)-3

Ejercicio de práctica: a) N2 b) K3N c) Li2O d) NO2-

2.2. Nomenclatura de iones


Iones: átomos o moléculas con una carga eléctrica neta debido a una ganancia o pérdida de electrones.
- Cationes: iones positivos (pierden electrones)
- Aniones: iones negativos (ganan electrones)

Ambos iones pueden ser:

- Monoatómicos: un solo átomo con carga eléctrica


- Poliatomicos: dos o más átomos con la misma carga eléctrica.

2.3. Lista de cationes y aniones más comunes


Cationes más comunes:

Aniones más comunes:


2.4. Reglas de Formulación
Nomenclatura en Cationes:

a. Con un solo estado de oxidación

H+ = ion hidrogeno

Ca+2 = ion calcio

Al+3 = ion aluminio

Esto es para cuando tenemos solo un estado de oxidación

b. Con dos estados de oxidación

Fe+2 Ion hierro (II) Ion ferroso


Fe O

Fe+3
Ion hierro (III) Ion férrico

Cu+ Ion cobre (I) Ion cuproso


Cu O

Cu+2
Ion cobre (II) Ion cúprico

Denominación IUPAC Se agregan sufijos al nombre del


ión
Conserva el nombre del
elemento y en ( ) el -oso para el menor estado de
estado de oxidación oxidación

-ico para el mayor estado de


oxidación
c. Más de dos estados de oxidación

Nomenclatura tradicional

Debemos agregarle sufijos al nombre del ion

Para el menor estado de oxidación HIPO…..OSO

Para el segundo estado de oxidación……OSO

Para el tercer estado de oxidación …..ICO

Para el mayor estado de oxidación PER….ICO

Si hay un quinto estado de oxidación sería HIPER….ICO

Nomenclatura en aniones

a. Con un solo estado de oxidación

H- = ion hidruro
La terminación URO es característica para los
F- = ion fluoruro elementos que presenten estados de oxidación
negativos.
I-= ion yoduro

Br- = ion bromuro

Elementos que cambian su Raíz (Latina)

Cobre = Cupr___

Oro = Aur___

Plata = Argent___

Hierro = Ferr___

Plomo = Plumb___

Azufre = Sulfur___
Nitrógeno = Nitr___

Estaño = Estan____

Manganeso = Mangan____

b. Con más de un estado de oxidación

Algunos aniones poliatómicos o radicales negativos se nombran también con la terminación URO o con la
terminación IDO

Ejemplos:

CN- Ion cianuro

O2-2 ion peróxido

OH ion hidróxido

Los aniones llamados oxianiones (por tener oxígeno en su configuración), se pueden nombrar utilizando el
sistema tradicional.

Cuando dos oxianiones tienen el mismo átomo central pero con dos estados de oxidación diferentes, se usa la
terminación ITO para el más bajo y ATO para el más alto.

Ejemplo:

NO2- = Nitrito SO3-2 = Sulfito

NO3- = Nitrato SO4-2 = Sulfato

Por encima de cuatro estados de oxidación diferentes lo oxianiones se pueden nombrar en base, al estado de
oxidación del átomo central.

Se usa el prefijo HIPO para el de menor estado de oxidación y el prefijo PER par el mayor estado de oxidación.

Estado de oxidación Prefijo terminación


1o2 Hipo------------------------ ito
3o4 ------------------------ ito
5o6 ------------------------ ato
7o8 Per ------------------------ ato

Ejemplo:

ClO- = hipoclorito

ClO-2 = clorito

ClO-3 = clorato

ClO-4 = perclorato

Ejercicio de práctica:

1. Nombre los siguientes cationes que tienen un solo estado de oxidación : Al+3 , Cd+2 , Li +
2. Utilice la denominación stock y tradicional para nombrar los siguientes cationes: Hg+,Hg2+ ; Pb+2,Pb+4
3. Nombra los siguientes aniones con un solo estado de oxidación : O-1,B-3,Si-4,N-3
4. Utilizando la nomenclatura tradicional nombre los siguientes aniones poliatomicos:NO-2,NO-3;
AsO3-3,AsO4-3

2.5. Sistema de nomenclatura según la IUPAC


Tradicional

Utiliza para nombrar los estados de oxidación

Stock

Sistema sistemático Depende de cuantos átomos hay (utiliza prefijos numéricos)

Tabla 3. Prefijos numéricos

Mono 1
Di 2
Tri 3
Tetra 4
Penta 5
Hexa 6
Hepta 7
Octa 8

2.6. Tipos de compuestos Inorgánicos


Función Oxido: los óxidos son compuestos inorgánicos binarios (constituidos por dos elementos), que contienen
en su composición oxigeno con cualquier otro elemento.

Cuando el elemento unido al oxigeno es un metal el compuesto se llama óxido básico, y s es un metal, se le
denomina óxido ácido.

La fórmula general de los óxidos es: ExOy

Dónde: E: corresponde al símbolo del elemento respectivo

X: es la valencia o capacidad de combinación del elemento con oxígeno

Y: es la valencia del elemento E

En los óxidos el oxígeno siempre tiene estado de oxidación -2.

Sistema Stock:

Función + elemento (estado de oxidación en # romanos)

Ejemplo:

Na2O = óxido de sodio (I) Fe2O3 = óxido de hierro (III)


Sistema Sistemático:

Ejemplo:

Na2O = Monóxido de disodio Fe2O3 = Trióxido de dihierro

Sistema Tradicional:

Ejemplo:

Na2O = Oxido sódico Fe2O3 = Oxido férrico

De nombre a formula:

Sistemático: dióxido de carbono = CO2

Trióxido de dicloro = Cl2O3

Stock: Oxido de manganeso (VI) = Mn+6O3-2

Oxido de rutenio (VIII) = Ru+8O4-2

Tradicional: oxido Hipocloroso = Cl2+1O-2

Oxido cúprico = Cu+2O-2

Ejercicio de práctica:

1. Aplique los sistemas estudiados para nombrar óxidos.

Formula Sistema Tradicional Sistema Sistemático Sistema Stock


NaO

Cl2O7

Br2O5

2. Escriba la formula correctamente.


a) Oxido de cloro (V)
b) Oxido ferroso
c) Dióxido de monomanganeso

Función Ácido:

Los ácidos son sustancias que se caracterizan por liberar iones H+. Existen dos clases de ácidos inorgánicos:

Los Hidrácidos, que provienen de la unión directa del hidrogeno con los no-metales, y los oxácidos, que resultan
de la reacción de los óxidos

Formulas generales:

HNmO HNm
Oxácidos Hidrácidos

Oxácidos: son compuestos ternarios, es decir, contienen hidrógeno, oxígeno y un no-metal en su estructura.

Hidrácidos: son compuestos binarios, es decir, contienen solamente hidrogeno y un no metal en su estructura.
Se nombra con el sufijo HIDRICO o como un derivado del hidrogeno con el sufijo URO.

Para nombrar los ácidos solo se utiliza el sistema tradicional.

Ejemplo:

Función + pref.elemento + terminación

H2SO4 = ácido sulfúrico

HClO = ácido hipocloroso

HF = ácido fluorhídrico

HCl = ácido clorhídrico

De nombre a formula:

Ácido bórico: HBO2 Ácido sulfhídrico: H2S

Hídrico= utiliza su estado de oxidación negativo.

Ejercicio de práctica:

1- Nombra los siguientes ácidos: HIO, HBr,H2Te ,HClO2

2- Escribe la fórmula: ácido yodoso, ácido yodhídrico

Función Base o Hidróxido:

Combinación de los metales con el ion hidróxido, OH−, que actúa con nº de oxidación (-1).

 Debido a su carácter básico reciben el nombre de bases.


 Se formulan y nombran siguiendo las normas básicas y empleando la palabra genérica hidróxido.
Ejemplos:

Función Hidruros:

 Hidruros: combinaciones de H con cualquier otro elemento.


 Hidruros metálicos y no metálicos.

HIDRUROS METÁLICOS

Compuestos formados por un metal e H. H: nº de oxidación (-1).

• Formulación: el símbolo del metal precede al del H (intercambiar el nº de oxidación).

• Nomenclatura: Hidruro ...


HIDRUROS NO METÁLICOS

Compuestos formados por hidrógeno y un no metal.

• En hidruros, y en general de todos los compuestos entre dos no metales, se escribe primero, y se nombra en
segunda lugar, el elemento que aparece primero en la relación: B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, At, I, Br, Cl, O, F

• Hidruros de F, Cl, Br, I, Se, S,Te : terminación en uro de estos no metales (fluoruro, cloruro, ...). Las disoluciones
acuosas tienen carácter ácido (hidrácidos): ácido no metal-hídrico

Ejemplos:

HF: fluoruro de hidrógeno o ácido fluorhídrico∗

HCl: cloruro de hidrógeno o ácido clorhídrico

HBr, HI, H2S, H2Se, H2Te

HCN: cianuro de hidrógeno o ácido cianhídrico (ver aniones poliatómicos)

• Hidruros de O, N, P, As, Sb, C, Si, B: nomenclatura sistemática o nombres propios aceptados por la I.U.P.A.C.

La nomenclatura de Stock es preferible no utilizarla en los compuestos binarios entre no metales, por eso no la
utilizamos en los hidruros de los no metales.

Función Óxidos

Compuestos de oxígeno y cualquier otro elemento, metálico o no metálico.

• Oxígeno: nº oxidación (-2).


• El O es el elemento más electronegativo a excepción del F. El elemento unido al oxígeno figura en primer lugar
en la fórmula de los óxidos.

Excepción: OF2 difluoruro de oxígeno

O2F2 difluoruro de dioxígeno

ÓXIDOS METÁLICOS U ÓXIDOS BÁSICOS

Ejemplos:

ÓXIDOS ÁCIDOS U ÓXIDOS NO METÁLICOS

• Igual que los óxidos metálicos. La única diferencia, en la nomenclatura tradicional: anhídridos.

• Prefijos y terminaciones (nomenclatura tradicional):

a) El no metal tiene 2 nº de oxidación distintos: -oso, -ico. (de menor a mayor).

b) " " " " 3 " " " ": hipo...oso, -oso, -ico.

c) " " " " 4 " " " ": hipo...oso, -oso, -ico, per...ico.

• Terminología clásica prohibida por la I.U.P.A.C. pero utilizada por muchos libros de Química.

• Los nombres clásicos de los ácidos están relacionados con los anhídridos.
Función Peróxido

Compuestos formados por un metal con el ion peroxo, O22 −.

• Oxígeno: nº oxidación (-1).

• Se conocen peróxidos de los metales de los grupos 1A, 2A, 1B y 2B del Sistema Periódico.

• Se forman y se nombran como los óxidos metálicos sustituyendo el ion O2 − de los óxidos metálicos por el ion
O22 −, y la palabra óxido por peróxido.

• El subíndice 2 del ion peroxo no puede simplificarse.

• No se utiliza la nomenclatura sistemática.

RESUMEN DE DATOS Y CONCEPTOS


1. Un ión poliatómico es aquel que contiene dos o más átomos unidos químicamente y que actúan como
una sola unidad, la cual posee una carga positiva o negativa.
2. Si los iones poliatómicos proceden de oxiácidos, es decir, son los que intervienen en oxisales y similares,
se nombran como éstas, con los sufijos –ato o –ito.
3. Si no proceden de oxisales o similares suelen terminar en –onio, -uro o en –ido.
4. En el sistema de nomenclatura llamado sistemático, para nombrar los iones poliatómicos con oxígeno, a
éste se nombra oxo. Se usan los prefijos para poner el número de oxígenos y se antepone el prefijo a la
palabra oxo. Luego se nombra el átomo central con la terminación ato y se indica el número de oxidación
del átomo central por medio de la notación stock.
5. Un compuesto ternario es el que está formado por tres elementos distintos.
6. Las diferentes funciones químicas se formulan escribiendo el catión primero y luego el anión. Se nombra
el anión primero y luego el catión poniendo los nombres de acuerdo con cada sistema de nomenclatura
y función química.
7. En la nomenclatura sistemática funcional se escribe ácido seguido de –oxo, dioxo-, trioxo- (según el
número de átomos de oxígeno), más el no metal terminado en –ico, seguido del número de oxidación
en paréntesis y con números romanos. Por ejemplo, el H2SO4 se nombraría ácido tetraoxosulfúrico (VI).

EVALUEMOS LO APRENDIDO
1. ¿Qué es el número de oxidación?
2. Selección múltiple. Escriba sobre la línea, al principio de la pregunta, la letra de la respuesta que
considere correcta.
_______ Todos los metales de transición tienen número de oxidación de:
W) +2 X) -3 Y) +5 Z) N.A.
_______ En una molécula neutra, la suma de los números de oxidación de todos los átomos debe ser:
W) 12 X) 3 Y) 5 Z) N.A.
_______ En un ion poliatómico, la suma de los números de oxidación de todos los elementos debe ser
igual a:
W) 3 X) 3.5 Y) 5 Z) N.A.
_______ En el ion amonio, NH4+, el número de oxidación del N es:
W) -1 X) +5 Y) +3 Z) N.A.
_______ El flúor tiene un número de oxidación de:
W) -4 X) -5 Y) +1 Z) N.A.
_______ El número de oxidación del hidrógeno en la mayoría de sus compuestos es:
W) -4 X) -3 Y) -1 Z) N.A.
_______ El número de oxidación del hidrógeno cuando está enlazado con metales en compuestos
binarios es:
W) -5 X) -3 Y) 0 Z) N.A.
_______ El número de oxidación del hidrógeno en el siguiente compuesto LiH es:
W) +4 X) -3 Y) +1 Z) N.A.
_______ El número de oxidación del oxígeno en el siguiente compuesto MgO es:
W) -4 X) -5 Y) -1 Z) N.A.
_______ El número de oxidación del oxígeno en el peróxido de hidrógeno (H202) es:
W) -4 X) -7 Y) +1 Z) N.A.
_______ El aluminio tiene un número de oxidación de:
W) +4 X) -7 Y) +1 Z) N.A.
_______ Todos los metales alcalinos tienen un número de oxidación de:
W) +4 X) -7 Y) -1 Z) N.A.
_______ Todos los metales alcalinotérreos tienen un número de oxidación de:
W) -2 X) -4 Y) +1 Z) N.A.
_______ Para los iones constituidos por un solo átomo (es decir, iones monoatómicos), el número de
oxidación es igual a:
W) +1 X) -2 Y) 0 Z) N.A.
_______ El ion Li+ tiene un número de oxidación de:
W) +4 X) -2 Y) -1 Z) N.A.
3. ¿Qué es un compuesto ternario? Da un ejemplo.
4. ¿Qué son oxiácidos? Da un ejemplo.
5. ¿Qué significa oso, ico, hipo-oso, hiper-ico?
6. Escribe en el espacio la función química correspondientes: óxido, ácido, hidróxido, sal, hidruro, peróxido.

Fórmula Función Fórmula Función

Li2O2 __________________________ KOH __________________________

CuH __________________________ HBO2 __________________________

Ca(NO2)2 __________________________ HCl __________________________

FeCl3 __________________________ FeO __________________________

Ni(OH)2 __________________________ Na2o __________________________

7. Nombre los siguientes cationes y aniones:

Catión Nombre Anión Nombre

NH4+ __________________________ F- __________________________

Ag+ __________________________ ClO4- __________________________

Co2+ __________________________ CN- __________________________

Hg2+ __________________________ CrO42- __________________________

Fe3+ __________________________ Cr2O72- __________________________


8. Pareo.

Columna A Columna B

______ CrO4-2 1. Amonio


______ NH4+ 2. Plata
______ PO4-3 3. Cobre (I)
______ Co+2 4. Cobaltoso
______ F- 5. Áurico
______ Au+3 6. Estánnico
______ ClO4- 7. Fluoruro
______ Sn+3 8. Permanganato
______ Cl- 9. Cloruro
______ Ag+ 10. Perclorato
11. Fosfato
12. Cromato
13. Dicromato
14. Fosfito
15. Carbonato
Resuelva los siguientes problemas
1. Asigne el número de oxidación a todos los elementos en los siguientes compuestos y en el ion: a) Li20,
b) HN03, e) Cr2072-.
2. Asigne números de oxidación a todos los elementos del compuesto y del ion siguientes: a) PF3, b)
MnO4-.
3. Resolver la tabla que se presentan a continuación:

4. Complete la siguiente tabla:

Fórmula Sistema Sistemático Sistema Stock Sistema Tradicional

H3PO4

Al(OH)3

NaO

HClO4

Dihidróxido de bario

Ácido sulfúrico

Cl2O7

Be(OH)3

Dióxido de carbono

Ácido nítrico

Hidróxido plumboso

Oxido de aluminio (III)

HCl

Ácido fluorhídrico

HK

HCu
“vivimos en el fondo de un
mar de aire”

Evangelista Torricelli

UNIDAD 3: ESTADO GASEOSO

OBJETIVOS:

 Describir las propiedades del estado gaseoso de acuerdo con la teoría cinética molecular.
 Definir presión de un gas.
 Describir la relación entre presión, volumen y temperatura de un gas.
 Calcular la presión, el volumen y la temperatura usando las leyes de Boyle, Charles y Gay Lussac.
 Calcular la presión, volumen y temperatura, usando la ley combinada de los gases.

CONTENIDO

3.1. TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES


3.2. UNIDADES DE PRESIÓN, VOLUMEN Y TEMPERATURA
3.3. PROPIEDADES DE LOS GASES
3.4. LEYES DE LOS GASES
3.1. Teoría cinética de los gases
Estamos rodeados de una gran masa de gases, el aire que está siempre a nuestro alcance para permitirnos
estudiar el estado gaseoso. La teoría cinética molecular describe los estados de la materia: sólido, líquido y
gaseoso en términos del movimiento de sus partículas. De acuerdo con esta teoría las partículas de la materia
están en constante movimiento. Por supuesto que el tipo de movimiento de las partículas en cada estado es
diferente. En los sólidos las partículas vibran, en el líquido se deslizan unas sobre las otras y en el gas se mueven
libremente.

El modelo que explica las propiedades y el comportamiento de los gases es una parte de esa teoría que se conoce
como la teoría cinética molecular de los gases. Esta teoría describe un gas ideal, el cual se va a definir por las
características que aparecen en los postulados de la teoría cinética molecular de los gases. Los cinco postulados
son los siguientes:

1. Los gases ideales están constituidos por partículas moleculares o atómicas que se mueven rápida y
desordenadamente.
2. Las partículas de los gases ideales colisionan constantemente de forma elástica, o sea que no se pierde
ni se gana energía después de la colisión.
3. Las partículas de los gases ideales están separadas, ya que las fuerzas de atracción entre las moléculas
son nulas. Así que cada partícula se mueve independiente de la otra.
4. El volumen de las moléculas de u gas ideal se considera casi nulo comparado con el volumen que el gas
ocupa.
5. La energía cinética promedio de las partículas depende de la temperatura del gas.

3.2. Unidades de presión, volumen y temperatura


a) La presión: la presión de un gas corresponde a la fuerza que este ejerce por unidad de área, sobre el
recipiente que contiene.
b) El volumen: el volumen que ocupa un gas se mide en dm3 o litro; sin embargo, se usa con mucha
frecuencia el cm3 o ml para la medición corriente del volumen de los gases.
c) La temperatura: la temperatura absoluta es el medio para distinguir a los gases; por eso la temperatura
se lee en kelvin (K)

3.3. Propiedades de los gases


Los postulados explican las siguientes características de los gases:

a) Expansión: las fuerzas de atracción entre las partículas son casi nulas así que ellas se expanden hasta
llenar el recipiente

b) Forma: Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al cambiar de
recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el volumen y toma la forma de su
nuevo recipiente.
c) Volumen: Si tenemos un gramo de oxígeno líquido su volumen es 0,894 mL. Pero si ese gramo lo tenemos
en estado gaseoso su volumen es 700 mL. Las partículas del gas están separadas y no hay fuerza de
atracción entre ellas.

d) Compresibilidad: Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre
unas moléculas y otras.
e) Presión: Es la fuerza ejercida por unidad de área. En los gases esta fuerza actúa en forma uniforme sobre
todas las partes del recipiente. La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los
cuerpos que están en la superficie terrestre. Se origina del peso del aire que la forma. Mientras más alto
se halle un cuerpo menos aire hay por encima de él, por consiguiente la presión sobre él será menor.
f) Densidad: Es la relación que se establece entre el peso molecular en gramos de un gas y su volumen
molar en litros.
g) Miscibilidad: Cuando dos o más gases se hallan ocupando el mismo espacio, sus partículas se
entremezclan completa y uniformemente, por lo que se dice que los gases poseen una alta miscibilidad.

3.4. Leyes de los gases


Considerando los factores que afectan el comportamiento de los gases, científicos se han preocupado por los
mismos y sus aportes se han plasmado en distintas leyes que explican la forma como actúan los gases, de acuerdo
a las relaciones que se presentan a su alrededor.

a) Ley de Boyle: en 1662, Robert Boyle determino la relación entre la presión y el volumen, cuando la
temperatura y el número de moles de la muestra gaseosa se mantiene constante.
Boyle observó que un gas incrementa su volumen, si la presión que ejerce disminuye; y todo lo contrario,
si aumentaba la presión el volumen disminuía. La ley de Boyle señala que: la temperatura y número de
moles constante, el volumen que ocupa un gas, es inversamente proporcional con relación a la presión.
Ejemplo:

Ejercicio de práctica: Un gas ocupa 1.5 litros a una presión de 2.5 atm. Si la temperatura permanece constante,
¿Cuál es la presión en mm de Hg, si se pasa a un recipiente de 3 litros?

b) Ley de Charles: casi 100 años después del Trabajo de Boyle sobre los gases, Jacques Charles demostró
como el volumen de una muestra de un gas, a presión constante, depende de la temperatura. La ley de
Charles dice que: a una presión constante, el volumen ocupado por un gas, es directamente proporcional
a la temperatura absoluta del gas.

Ejemplo: Se tiene un gas a una presión constante de 560 mm de Hg, el gas ocupa un volumen de 23 cm³ a una
temperatura que está en 69°C. ¿Qué volumen ocupará el gas a una temperatura de 13°C?
Ejercicio de práctica: El volumen de una muestra de oxígeno es 2.5 litros a 50°C ¿Qué volumen ocupará el gas a
25°C, si la presión permanece constante.

c) Ley de Gay- Lusaac: La dependencia de la presión de un gas a una determinada temperatura, cuando el
volumen se mantiene constante es exactamente igual a la dependencia del volumen de un gas a una temperatura
cuando la presión es constante. La ley de Gay-Lusaac señala que: a volumen constante, la presión de una masa
dada de gas varia directamente con la temperatura absoluta, mientras el volumen permanezca constante.

Ejemplo: Un gas, a una temperatura de 35°C y una presión de 440 mm de Hg, se calienta hasta que su presión
sea de 760 mm de Hg. Si el volumen permanece constante, ¿Cuál es la temperatura final del gas en °C?
Ejercicio de práctica: La presión del aire en un matraz cerrado es de 460 mm de Hg a 45°C. ¿Cuál es la presión
del gas si se calienta hasta 125°C y el volumen permanece constante?

d) Ley Combinada: la ley de Boyle y de Charles pueden combinarse en una sola expresión, en la forma siguiente:

Ejemplo: Una masa gaseosa ocupa u volumen de 2,5 litros a 12 °C y 2 atm de presión. ¿Cuál es el volumen del
gas si la temperatura aumenta a 38°C y la presión se incrementa hasta 2,5 atm?
Ejercicio de práctica: El volumen observado de una cantidad de gas a 10 ºC y a la presión de 750 mm Hg es de
240 litros. Hallar el volumen que ocupará si la temperatura aumenta a 40 ºC y la presión disminuye a 700 mm
Hg.

e) Ley de Avogadro: el volumen de una muestra de un gas es proporcional al número de moles que el gas
contenga, mientras la temperatura y la presión se mantienen constantes.

Ejemplo: sean 0,5 moles de un gas que ocupan 2 litros. Calcular cual será el nuevo volumen si se añade 1 mol
de gas a presión y temperaturas constantes.

Ejercicio de práctica: Un globo de helio se infla hasta tener un volumen de 2 litros, el helio es un gas muy ligero
así que poco a poco se va escapando por las paredes del globo, unos días después el volumen del globo es de 0.5
litros y según análisis habían 0.025 moles de helio, ¿Cuantas moles de helio habían en el globo recién inflado?,
suponga que la presión y la temperatura al momento de hacer las mediciones eran las mismas.
f) Ecuación del gas ideal:

Ejemplo:

Ejercicio de práctica: calcular el número de moles de un gas que tiene un volumen de 350 ml a 2,3 atmósferas
de presión y 100ºC.

RESUMEN DE DATOS Y CONCEPTOS


1. La teoría cinética molecular es un modelo que describe las características de un gas ideal en términos de
volumen, temperatura y presión.
2. La presión de un gas depende del número de colisiones de sus partículas con las paredes del recipiente
que lo contiene.
3. Todo gas presenta cuatro propiedades que permiten su medición: la temperatura en Kelvin, el volumen
que ocupa, el número de moles en el recipiente que lo contiene y la presión que ejerce.
4. El comportamiento de los gases se formula a través de la teoría cinética molecular.
5. Las leyes de los gases de Boyke, de Charles, Gay-Lussac y la ley combinada describen el comportamiento
del gas ideal cuando la cantidad de gas se mantiene constante.
6. La presión es inversamente proporcional al volumen; el volumen es directamente proporcional a la
temperatura en Kelvin; la presión es directamente proporcional a la temperatura en Kkelvin.
7. La ley combinada relaciona las tres variables: presión, temperatura y volumen, manteniendo las
relaciones anteriores.
8. La ley del gas ideal relaciona las cuatro variables: P, T, V y n.
9. Bajo condiciones estándares (TPN) un mol de cualquier gas ocupa 22,4 L.
EVALUEMOS LO APRENDIDO
Cuestionario. Investigue y resuelva las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es un gas ideal?


b) Señale las cuatro propiedades que permiten describir a los gases.

Llene los espacios en blanco con la respuesta correcta.

1. En la línea en blanco coloque la ley que corresponda:


a) Relación volumen-cantidad: ________________________________________________________.
b) Relación presión-temperatura: ______________________________________________________.
2. El aparato que se usa para medir la presión atmosférica es ________________________________.
3. El término _________________________ se refiere a una temperatura de 0 °C y una presión de 1 atm.
4. 1 atm es igual a _____________________ mmHg y 1 mol es igual a _________________ L.
5. __________________________________ descubrió la relación entre T y V.
6. Cuando la presión del gas disminuye el V ____________________________________.
7. La ley de los gases que muestra la relación entre P, V y T es __________________________________.
8. La expresión matemática para la ley del gas ideal es ______________________________.
9. El valor para la constante R es _________________________.

Resuelva los siguientes problemas


1. Un gas ocupa un volumen de 200 mL a una presión de 400 torr. ¿a qué presión debe estar el gas para
que el volumen cambie a 75 mL?
2. Un recipiente de 4.50 L con nitrógeno a 28°C se calienta hasta 56°C. Sabiendo que el volumen del
recipiente puede variar para que la presión sea constante ¿Cuál es el nuevo volumen del gas?
3. Un cilindro de un gas contiene 40.0 L a 45°C y tiene una presión de 650 torr. ¿Cuál será la presión si la
temperatura cambia a 100°C?
4. Dados 20.0 L de amoniaco gaseoso a 5°C y 730 torr, calcular el volumen a 50°C Y 800 torr.
5. Calcula el volumen de 0,500 mol de un gas a 22,4 L
6. ¿Qué presión ejercerán 0.400 mol de un gas en un recipiente de 5.0 L a 17°C?
7. El volumen de una masa gaseosa a –15 ºC es de 110 litros. Calcula el volumen que ocuparía a – 24 ºC si la
transformación es isobárica (P = cte).
8. Un tanque metálico contiene gas a 20 ºC y a una presión de 90 cm de Hg. Si la temperatura del gas se eleva a 100
ºC y la transformación es isócora (V = cte), calcula la presión del gas a la nueva temperatura.
9. Un neumático de una motocicleta tiene un volumen de 10 litros y se llena de aire a una presión de 3 atm, a 27ºC.
Después de circular varias horas, la T se eleva a 57ºC y el volumen se supone invariable. Calcula: a) la presión que
habrá en el neumático, b) el volumen del gas si la presión hubiera aumentado sin variar la T.
10. El volumen de un gas a 20 ºC y 5 atm de presión es 50 litros. ¿Qué volumen ocupará en c.n.?

BIBLIOGRAFÍA

1. QUÍMICA 11°. EDITORIAL SUSAETA, 2014

2. QUÍMICA 11°. EDITORIAL SANTILLANA, 2014

3. CHANG, R. QUÍMICA GENERAL. McGrawHill


REPUBLICA DE PANAMÁ
COORDINACIÓN REGIONAL DE CHIRIQUÍ
ESCUELA SECUNDARIA NOCTURNA OFICIAL DE LA CONCEPCIÓN / EXTENDIDA
ASERRÍO, PASO CANOAS

PARTICIPANTE: ___________________________ CÉDULA: ______________ GRUPO: _________

INDICACIONES: MARQUE CON UNA “X” LA CASILLA CORRESPONDIENTE. SOLAMENE UNA


POR CADA ASPECTO.

AUTO – EVALUACIÓN

ASPECTOS SOBRESALIENTE SATISFACTORIO BUENO REGULAR NO


SATISFACE

5 4 3 2 1

1. Contribuyo con un
clima de armonía en
el aula (disciplina)

2. Soy solidario con


mis compañeros

3. Asisto
puntualmente a
clases

4. Muestro respeto
por mis profesores

5. Sigo indicaciones y
participo en clases

TOTALES

TOTAL

CALIFICACIÓN
REPUBLICA DE PANAMÁ
COORDINACIÓN REGIONAL DE CHIRIQUÍ
ESCUELA SECUNDARIA NOCTURNA OFICIAL DE LA CONCEPCIÓN / EXTENDIDA
ASERRÍO, PASO CANOAS

PARTICIPANTE: ___________________________ GRUPO: ______________ FECHA: __________

INDICACIONES: MARQUE CON UNA “X” LA CASILLA CORRESPONDIENTE. SOLAMENE UNA


POR CADA ASPECTO.

CO – EVALUACIÓN

ASPECTOS SOBRESALIENTE SATISFACTORIO BUENO REGULAR NO


SATISFACE

5 4 3 2 1

1. Contribuye con un
clima de armonía en
el aula (disciplina)

2. Respeta las ideas


de sus compañeros
en los trabajos en
grupales

3. Contribuye en los
talleres grupales
(participación)

4. Asiste
puntualmente a
clases

5. Sigue indicaciones
y participa en clases

TOTALES

TOTAL

CALIFICACIÓN

You might also like