You are on page 1of 1

10 CONSEJOS PARA PARTICIPAR DE UN CONCURSO DE GUIONES

FRANK BAIZ

1. No comiences la presentación con una alabanza de tu propio material, como si estuvieses


vendiendo una mercancía ajena. Tu sinopsis es el producto. Si tu historia no convence, es inútil
que te esfuerces en persuadir a tus lectores con argumentos externos a ella.
2. No abandones nunca la trama principal para ocuparte in extenso de los personajes secundarios.
Evita los meandros telenovelescos, según los cuales cada personaje teje su propia trama. No te
separes de tu personaje central, es él portador de todos los encantos de tu historia.
3. No describas lo que experimentará el espectador: haz que él experimente directamente la historia.
4. No expliques: si tienes que explicarte, es porque tu historia no se explica por sí sola.
5. Sé ordenado en tu exposición: ten presente que, bajo cualquier estrategia, la estructura que rige tu
argumentación obedece, explícita o implícitamente, a la estructura clásica: presentación,
desarrollo y desenlace,
6. Evita el melodrama, es bastante posible que estés escribiendo una telenovela personal, así no te
des cuenta. Soslaya los tecnicismos históricos, sociológicos, políticos, las explicaciones literarias,
huye de las abstracciones: no estás haciendo un ensayo, estás presentando una película a través de
tus palabras.
7. No seas moralista, ni apeles a la sensiblería, ni al discurso aleccionador. Prescinde, por sobre todo,
de las largas exposiciones de tu filosofía personal: lo que en una charla de amigos puede resultarte
profundo o conmovedor, en el ámbito compartido de una película puede lucir trivial.
8. Piensa en el tiempo de pantalla, adecúa tu sinopsis al género audiovisual, date cuenta de que estás
haciendo un filme y no un ensayo o un relato literario.
9. Evita la truculencia heredada de películas ya vistas. Propón siempre un enfoque personal,
pero sortea la tentación de pensar que estás rompiendo los códigos del cine.
10. Cuida el estilo: el presente es el tiempo verbal por excelencia. Evita el uso del tiempo pretérito y
del copretérito (el cine no puede representar el pretérito imperfecto). Esquiva la adjetivación
excesiva. Evita las generalizaciones, el cine no tolera las abstracciones. Evade, a la vez, las
metáforas rebuscadas y los lugares comunes. Evita la invocación a situaciones que se acumulan,
las frases que comienzan con “Un día….”, como si estuvieses narrando un cuento o una novela.
Escribe una película.

You might also like