You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA


PLAN INTEGRAL DE CURSO

1. LINEAMIENTOS GENERALES

1.1 UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


1.2 PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL
1.2.1. CAMPO DE FORMACIÓN: PROYECTO DE INVESTIGACION

1.3 NÚCLEO DE FORMACIÓN: METODOS Y SISTEMAS DE CONTROL PARA


LOS FACTORES DE RIESGO
1.4 CURSO: SEMINARIO: Propuesta de mejoramiento de
las condiciones de salud y trabajo como
herramienta de productividad y control de
(Informe final con resultados de la
investigación, y plan de intervención a futuro,
con acciones en las organizaciones, en el
medio y en las personas)
1.5 NÚMERO DE CRÉDITOS: 3
1.6 TIEMPO PARA TRABAJO
PRESENCIAL: 24 horas
INDEPENDIENTE: 120 horas
1.7 ASESORIAS DE INVESTIGACION
FORMATIVA: 6 horas

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

Es interés del curso, vincular al estudiante en procesos de investigación donde se van


articulando microproyectos, como resultado de preguntas o cuestionamientos dirigidos u
orientados por los docentes de los cursos de formación específica. El curso de seminario VI:
Caracterización del Sistema de Riesgos Profesionales en la Prevención de Accidentes de
Trabajo y Enfermedad Profesional, permite que el estudiante organice la información, presente
Informe final con resultados de la investigación, y plan de intervención a futuro, con acciones en
las organizaciones, en el medio y en las personasparaterminar el proceso investigativo que le
permite no solo afianzar conocimientos teóricos de su campo profesional, sobre aspectos
básicos de su quehacer ocupacional y resolver problemáticas con propuestas de mejora
continua que contribuyan a generar mayor productividad y menor impacto social negativo en
nuestra sociedad trabajadora.El seminario VI permite que el estudiante medialne el Informe final
entregue un resumen a manera de articulo de publicación con resultados de la investigación, y
sustente un plan de intervención a futuro, con acciones en las organizaciones, en el medio y en
las personas.

2.1 PROPOSITO GENERAL

En concordancia con los elementos adquiridos en los siete semestras anteriores, no solo con
los cursos articuladores sino la propuesta investigativa planteada y argumentada en los
seminarios I, II y III, IV y V, este seminario VI es laúltima fase del desarrollo de la
investigaciónformativa, por lo tanto, el propósito de este seminario es orientar al estudiante en la
presentación de informe final con resultados de la investigación, en la construcción de un plan
de intervención a futuro, con acciones en las organizaciones, en el medio y en las personasy así
poder aportaral estudio de las problemáticas acontecidas por la relación Salud – Trabajo y que
contribuyen a CARACTERIZAR EL SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES en cuanto a la
prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades profesionales.

2.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

1. Elaborar Informe final con resultados de la investigación teniendo como base los
parámetros establecidos en la normas tecnicas para tal fin.
2. Construir un documento a manera de articulo de investigación con base en los
resultados de la investigación y del plan de intervención propuesto a futuro. Realizar
trabajo de campo e inspecciones para construir matriz de riesgos acorde a lo
normatividad vigente.
3. Aplicarel tipode metodologías propias para el planteamiento de un plan de intervención
integral a futuro, con acciones en las organizaciones, en el medio y en las personas

3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El curso permite continuar un proceso de formación de Profesionales en Salud Ocupacional,


que se apropien de competencias fundamentales, cognitivas y aplicativas, para su aplicación en
la transformación social y resolución de problemas cotidianos de su campo laboral. El curso
pretende desarrollar procesos de construcción en:

 AUTONOMÍA. Es el compromiso consciente que le permite al estudiante elegir y


desarrollar los propios fines y metas de su vida profesional y social.

 AUTOFORMACIÓN. Se da a partir del estudio auto programado del diálogo de saberes


como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del
conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas.

 TRANSFORMACIÓNCRÍTICA. El fin es la formación del estudiante para que transforme


críticamente las concepciones que se estudian y su entorno laboral.

 TRABAJO COOPERATIVO. Se busca el trabajo en equipo con toda la comunidad


académica, para el desarrollo del proyecto de investigación en la relación con el medio
donde habita y trabaja.

 INVESTIGACION FORMATIVA. Readacción de documento que de cuenta de los


resustados de investigación que contenga titulo, objetivos, metodologia, resultados y
bibliografia

4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS,


NÚCLEOS DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.

El conocimiento de dimensiones reales de la problemática que constituye la morbi-mortalidad de


origen laboral en Colombia, el dominio de las herramientas técnicas y legales existentes para la
prevención de los riesgos profesionales y la promoción de la salud en el trabajo, así como la
competencia para la intervención y desarrollo de proyectos de investigación en el área,
consolida la pertinencia de la intervención de la Salud Ocupacional en el desarrollo integral de
la población trabajadora

Además del conocimiento a fondo de la problemática generada por la morbi-mortalidad de


origen laboral, el curso aborda los procesos de investigación formal, como herramienta
indispensable para la atención efectiva del problema, con un enfoque amplio que va más allá de
los aspectos propios del trabajo, y que indaga en las características individuales de los
trabajadores y en sus estilos de vida, hasta precisar las verdaderas causas del fenómeno.

Por tanto, el conocimiento amplio de la temática sobre la morbi-mortalidad de origen laboral y el


dominio de la metodología a desarrollar o aplicar según el tipo de investigación y campo de
intervención constriubuyen al cumplimiento de los objetivos centrales del proyecto de
investigación.

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO


CURRICULAR.

5.1 IMPORTANCIA DEL CURSO.

Es de interés del seminario de investigación IV,ya que permite acompañar al estudiante en el


proceso integral de la caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de
accidentes de trabajo y de enfermedad profesional, por cuanto, la investigación es un proceso
mediante el cual el investigador se plantea preguntas y obtiene conocimientos acerca de la
realidad, particularmente el programa de Salud Ocupacional, plantea una estructura curricular
donde el proceso investigativo contribuye a la formación integral del estudiante, otorgando la
oportunidad de que a medida que avanza en su proceso de formación disciplinar conoce la
realidad que lo rodea. El futuro profesional en Salud Ocupacional requiere entender el
comportamiento epidemiológico de los eventos adversos para la salud en el mundo laboral, y
justamente la investigación sobre las características, las formas como se desarrolla la relación
salud – trabajo, debe no solamente conocerla, sino comprenderla y desde su conocimiento y
comprensión intervenirla para que sus efectos en la salud sean lo menos nociva posible.

Es claro para la academia que el poco conocimiento de la problemática que surge como
consecuencia de la relación Salud – Trabajo ha limitado la eficacia de las acciones de
prevención y control y es deber así mismo, de la academia contribuir y fortalecer con el
conocimiento científico y con la información sistematizada para que puedan generarse mayores
controles y acciones de mejora continua para bien de la población trabajadora. Con el desarrollo
de procesos investigativos orientados desde el aula, podrá producirse un impacto positivo
desde el conocimiento real de la situación.

5.2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El curso se orienta dentro del contexto del macro proyecto de investigación denominado:
Caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales.

Con este curso se pretende que el estudiante aplique las competencias comunicativas,
argumentativas e interpretativas, entre otras, adquiridas durante los primeros cursos y
seminarios, y que le permiten la identificación de los factores generadores de riesgos en el
trabajo. Así mismo, da la oportunidad de efectuar una evaluación de Salud Ocupacional y
Seguridad – Una vez que las condiciones del programa de salud y seguridad han sido
establecidas, una evaluación de intervención más amplia y formal de las características de los
lugares de trabajo que incluiya asuntos tales como: análisis de peligros en el trabajo,
funcionamiento de procedimientos para la seguridad, educación y capacitación en salud y
seguridad, equipo de mantenimiento, procedimiento de primeros auxilios y emergencia, etc.

En este sentido, durante el curso se trabajará en el seguimiento al desarrollo y cumplimiento del


cronograma de actividades del proyecto de investigación por parte de los estudiantes en cuanto
a la elaboración del Informe final con resultados de la investigación, y a la estructuración de un
plan de intervención a futuro, con acciones en las organizaciones, en el medio y en las
personas. Este proceso de investigación se llevará a cabo con el acompañamiento de los
tutores en cada área.

5.3 ASESORIAS DE INVESTIGACION FORMATIVA

Estas actividades de investigación formativa son de carácter extracurricular y se han planteado


realizar tres encuentros de dos hora cada uno

ASESORIA ACTIVIDADES TIEMPO


- Tecnicas de redacción de de articulos de investigación, su 2 Horas
estructura y sus requerimientos
1.
Como se elabora el informe final de investigación con resultados y 2 Horas
acorde a las normas técnicas Icontec y revisando el modelo
2. existente en la Universidad del Tolima para la entrega de trabajos
de investigación.
- Metodologías apropiadas para la construcción de un plan de 2Hora
intervención a futuro, con acciones en las organizaciones, en el
3. medio y en las personas.

6. PRESENTACIÓN DEL CURSO ENTÉRMINOS DE LOS PROBLEMAS QUEABORDARIAN


EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION.

6.1 JUSTIFICACIÓN.

Frente a la posibilidad de ocurrencia de los riesgos en el trabajo como son el accidente de


trabajo y la enfermedad profesional, la metodología del proceso de investigación, prevé
habilidades y destrezas a los participantes, esenciales para la prevención de tales riesgos y
para la Promoción de la salud en el trabajo.

Por tanto, el seminario VI aborda la temática de la investigación en su última fase, continuando


el proceso elaborado en los cursos articuladores de semestres anteriores y de los semininarios
I, II, III, IV y V, se detiene específicamente en la elaboración del Informe final con resultados de
la investigación, a la aplicación metodológica que se llevará a cabo en el y plan de intervención
a futuro, con acciones en las organizaciones, en el medio y en las personas, acompañando
estea propuesta con unos indicadores que de cuenta de su aplicabilidad y su impacto.
El curso de SEMINARIOVI, parte de una propuesta de investigación terminada y revisada, con
el fin de poder dar cuenta de todo el proceso de manera escrita en un informe final que tenga un
análisis minucioso, aplicando todo el rigor del método científico y procurando dar alternativas de
intervención pertinentes a la Salud Ocupacional.

El seguimiento y evaluación permite comprobar el «saldo final» de un trabajo de desarrollo: no


si estamos obteniendo beneficios, sino si estamos generando un cambio. A través del
seguimiento y la evaluación se pretende:

6.2 PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS

El curso considera dosnúcleos problémicos para ser abordados en su desarrollo, con énfasis
resolutorio durante los encuentros presénciales.

6.2.1 NÚCLEO PROBLEMICO 1: Como debe presentarse un informe final de investigación en


Salud Ocupacional?

6.2.1.1 COMPETENCIAS

- Establece relaciones y predicciones acorde a los objetivos de investigación, de acuerdo


con el planteamiento del problema definido.

- Desarrolla preguntas de investigación y le realiza una descripción a la corrección del


problema, acorde con los criterios definidos.

- Define las principales categorías y variables que se van analizar en la propuesta de


intervención

- Redacta conclusiones que permitan adr respuesta tranvesales a las problematicas.

6.2.1.2 PREGUNTAS GENERADORAS

 ¿Considera usted importante publicar los resultados de su trabajo en un medio de


diculgación científica? Y porque?.
 ¿Qué aspectos debe tener un informe final de investigación y como se diferencia de
un articulo de investigación?
 ¿En que consistenlas normas APA para redacción de articulos e informes de
investigación?

6.2.1.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son


estrategias que se elaboran con el fin de mirar la evolución del curso y que permite al estudiante
lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar un taller o mesaredonda coordinada por el tutor. En estas actividades hay elementos
básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del
intercambio de ideas y el anális de estudio de caso.
Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de actividades individuales y/o
grupales, logradas mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo del trabajo investigativo.

NÚCLEO PROBLEMICO 2:Cómo se debe plantear un plan de intervención en salud e higiene


industrial a futuro con base en los resultados de investigación?

6.2.1.4 COMPETENCIAS

- Comprende y establece relaciones con las actividades que debe realizar para revisar la
literatura pertinente al problema de investigación científica que se pretende solucionar o
estudiar.

- Desarrolla habilidades en la búsqueda y la revisión de la literatura

- Tiene la capacidad para desarrollar comparaciones y análisis de la información adquirida


en campo con la literatura y estudios de referencia.

6.2.1.5 PREGUNTAS GENERADORAS

 ¿Qué variables se deberían incluir en el plan de intervención y como se mide su


eficiencia e impacto?

 ¿Qué diferencias hay entre la normas APA y las normas tecnicas colombianas para la
redacción de trabajos e informes de investigación ?

 ¿Qué instrumentos se deben tener en cuenta para la elaboración de indicadores y


fuentes de verificación que permitan medir la eficiencia y el impacto de un plan de
intervención a futuro en salud e higiene?

6.2.1.6 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son


estrategias que se elaboran con el fin de mirar la evolución del curso y que permite al estudiante
lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar un taller o mesaredonda coordinada por el tutor. En estas actividades hay elementos
básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del
intercambio de ideas y el anális de estudio de caso.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de actividades individuales y/o
grupales, logradas mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo del trabajo investigativo.

6.2.3 NUCLEO
6.2.1.7 LECTURA BÁSICA

- HERNANDEZ Sampieri Roberto y Otros. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw


Hill. 1991.
-
- LERMA, Hector Daniel. Metodología de la Investigación: Propuesta Anteproyecto y
Proyecto. Editorial Ecoediciones, segunda edición. 2001

6.2.1.8 LECTURA RECOMENDADA

 Arenas Monsalve Gerardo. LOS RIESGOS DE TRABAJO Y LA SALUD OCUPACIONAL EN


COLOMBIA. Bogotá. Editorial Legis, 1991.
 Gallardo de parada Yolanda y moreno garzón Adonay. RECOLECCION DE LA
INFORMACIÓN. Serie aprender a investigar. Icfes 1999.
 Jaramillo Andrade Verónica. Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia.
Pensamiento Psicológico, Vol. 4, N°10, 2008, pp. 9-25

 Piedrola y otros. MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA. 9a edición salvat editores;

6.2.1.9 LECTURA RECOMENDADA

 Decreto 614 de 1984


 Decreto 1295 de 1994
 Resolución 02013 de 1986 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud
 Resolución 01016 de 1989 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud
 Ayala Cáceres Carlos Luis. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales.
Bogotá, ediciones Salud Laboral
 ARSEG. COMPENDIO DE NORMAS LEGALES SOBRE SALUD OCUPACIONAL. Bogotá,
Arseg, 2001.
 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, “DESARROLLO JURÍDICO DEL
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES”. Bogotá. Imprenta ISS 1997.
 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, “Diplomado Inspección y vigilancia en el
sistema general de riesgos profesionales. 2002.
 Arenas Monsalve Gerardo. LOS RIESGOS DE TRABAJO Y LA SALUD OCUPACIONAL EN
COLOMBIA. Bogotá. Editorial Legis, 1991.
 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, “Diplomado Inspección y vigilancia en el
sistema general de riesgos profesionales. 2002.
 PROTECCIÓN LABORAL SEGURO SOCIAL, UTRAMICOL, cartilla “SALUD
OCUPACIONAL un instrumento para proteger la salud de los trabajadores”
 INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES, ACOPI, Cartilla “Manual general de Salud
Ocupacional.
 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, documento “SALUD OCUPACIONAL,
manual guía para inspectores de trabajo”, Bogotá 1989.
 BAUTE Céspedes Orlando, Documento “HACIA UN CONCEPTO DE SALUD
OCUPACIONAL.
 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, “DESARROLLO JURÍDICO DEL
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES”. Bogotá. Imprenta ISS 1997.
7. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO

El sistema de evaluación del programa de Salud Ocupacional se rige por el Acuerdo número
024 de 1.995 del Consejo Superior de la Universidad del Tolima; que establece los criterios para
la evaluación de todos los programas en el IDEAD. Los estudiantes deberan entregar al final del
curso el formato Código: IN-P01-F02 de informe de avances del proyecto de investigación que
se encuentra en el sitio web: http://desarrollo.ut.edu.co/index2.html. Por otra parte, las
evaluaciones que se realizan en el sistema de educación a distancia son las siguientes:

7.1 EVALUACIÓN PERMANENTE

Corresponde al proceso de evaluación de las actividades desarrolladas durante el proceso


tutoríal del curso académico. La nota obtenida en este proceso tendrá un valor del 60% de la
acreditación del curso (de los cuales el 25 % son los avances de investigación formativa). La
valoración de cada una de las actividades de las sesiones tutoriales serán concertadas entre
tutor y estudiante en la sesión del acuerdo pedagógico, para lo cual el docente presenta una
propuesta en dicha sesión.
7.2 CONVOCATORIAS

Corresponde a las pruebas evaluativas realizadas por el docente o tutor pedagógico en cada
uno de los programas académicos pertenecientes al IDEAD, con el propósito de apoyar y
complementar la evaluación permanente. Se realizarán dos convocatorias en fechas
previamente determinadas en el encuadre pedagógico, a saber:

7.2.1 PRIMERA
Tendrá un valor del 40% de la acreditación total del curso, cuando el estudiante haya cumplido
con la evaluación permanente.

Cuando un estudiante no haya realizado las pruebas de la evaluación permanente y se


presentare a la primera convocatoria, ésta tendrá un valor del 100 % de la acreditación total del
curso.

7.2.2 SEGUNDA
Podrán presentarla todos los estudiantes debidamente matriculados en el curso. La calificación
obtenida valdrá el 50% la cual se computará con la calificación resultante del proceso inicial que
corresponde al 50% restante. La sumatoria dará el 100%

Para el caso de un estudiante que no se haya presentado a la evaluación permanente y a la


primera convocatoria, la segunda convocatoria tendrá un valor del 100 %.

8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

- HERNANDEZ Sampieri Roberto y Otros. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw


Hill. 1991.
- LERMA, Hector Daniel. Metodología de la Investigación: Propuesta Anteproyecto y
Proyecto. Editorial Ecoediciones, segunda edición. 2001
- Decreto 614 de 1984
- Decreto 1295 de 1994
- Resolución 02013 de 1986 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud
- Resolución 01016 de 1989 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud
- Ayala Cáceres Carlos Luis. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales.
Bogotá, ediciones Salud Laboral
- ARSEG. COMPENDIO DE NORMAS LEGALES SOBRE SALUD OCUPACIONAL. Bogotá,
Arseg, 2001.
- MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, “DESARROLLO JURÍDICO DEL
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES”. Bogotá. Imprenta ISS 1997.
- ROWNTREE, D. Introducción a la estadística. Un enfoque no matemático. Bogotá, Norma,
1984.
- SANDOVAL, Carlos. Investigación cualitativa. Bogotá, ICFES, 1997.
- SCHEAFFER, MENDENHALL y OTT. Elementos de muestreo. México, Grupo Editorial
Iberoamericana, 1987.
- TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. México, Limusa, 1994
3a ed.
- THORNDIKE, Roberth. Psicometría aplicada. México, Limusa, 1988.
- UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Memorias Seminario Taller:
“Proceso de recolección de información y diseño de instrumentos”. Chinácota, UFPS, 1998.
-

You might also like