You are on page 1of 11

Secuencia “Memoria de Identidad”

Tema: Memoria e identidad


Eje: Las prácticas culturales y la organización político-social
Fundamentación: Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que
brindan elementos para leer, conocer e interpretar acontecimientos y
procesos sociales complejos propios de su objeto de estudio, la realidad
social.
La enseñanza de las Ciencias Sociales pretende acercar a los niños al estudio
de la realidad social y brindar las herramientas necesarias para conocer,
participar e intervenir en ella, reconociendo sus problemas y desafíos esto
significa favorecer la actitud problematizadora e indagadora del contexto
cotidiano, desnaturalizando y resignificando las propias representaciones.
La realidad social (presente, pasada, cercana y lejana) es la resultante de un
proceso histórico que se ha dado en un tiempo y un espacio que se ha
iniciado en el pasado y continua en permanente construcción.
Desde esta perspectiva, la realidad social debe ser abordada teniendo en
cuenta sus características y complejidades. Esto implica concebirla como:
Dinámica, porque muestra cambios y transformaciones permanentes
conflictiva ya que se manifiestan pugna y contradicciones con múltiples
perspectivas, pues abarca distintas miradas e interpretaciones de la realidad
diversa, ya que aborda a partir de los propios marcos referenciales y
entramado de relaciones sociales; y por ultimo compleja, derivada de la
interpretación de los procesos sociales teniendo en cuenta las diferentes
dimensiones analíticas.
Recorte: La construcción de las relaciones entre los distintos niveles políticos
y administrativos del Estado y el análisis de acuerdos y conflictos sociales.
Propósitos:

• Estimular y favorecer la desnaturalización de las representaciones


sociales.
• Contribuir a la formación ciudadana, ofreciendo herramientas para
problematizar el conocimiento cotidiano y promover practicas
participativas que favorezcan el contacto con el mundo social.
• Favorecer y desarrollar la comunicación de los conocimientos a través
de la expresión oral, la producción escrita y grafica de textos en los que
se narren, describan y/o expliquen problemas de4 la realdad social del
pasado y del presente, incorporando vocabulario especifico.
Objetivos:
• Aproximarse a la complejidad de la realidad social para explicar
progresivamente los procesos sociales.
• Participar activamente en acciones que favorezcan el contacto con la
realidad del mundo social.
• Valorar el dialogo como instrumento privilegiado para solucionar
problemas de convivencia de conflictos de interese en las relaciones
con los demás.
• Reflexionar y analizar críticamente la información producida desde
diversas fuentes de producción.
Actividad 1

• Para comenzar con la clase, la docente proyectara el siguiente video, el


cual realiza una breve cronología de los hechos ocurridos en la
dictadura militar de 1.976 en adelante.
https://www.youtube.com/watch?v=ZtKEWouG-VA

• Luego de la proyección del video la docente comenzara con preguntas


para guiar una charla debate con los alumnos.
¿Qué saben sobre la dictadura militar ?¿qué les pareció el video ?¿qué
es lo que han escuchado o leído acerca de esta parte de nuestra
historia ?¿lo vieron reflejado en el video ?¿qué es lo que más les llamo
la atención ?¿qué sensación les produce este video ?¿saben quiénes
son la Abuelas de Plaza de Mayo ?¿ por qué les parece que es muy
importante no olvidar y hacer memora sobre nuestra historia ?
• Buscar para la próxima clase el relato, de un detenido en La Pampa en
el periodo de 1.976 a 1.983.
• 0063
Con la realización de estas actividades se pretende acercarse a la explicación
sobre una de las experiencias más traumáticas de nuestra historia nacional,
habilitando preguntas para comprender el pasado desde el presente, para
proyectar un futuro mejor.
Sesión 2:

• La docente retomara de forma oral lo trabajado la clase anterior. Se


retomara la última parte del video para focalizar la clase en los
testimonios de los nietos recuperados por las Abuelas de Plaza de
mayo.
• Luego de proyectar la última parte del video donde se muestra los
testimonios de los nietos recuperados, se procederá a compartir la
lectura de lo investigado por los alumnos como tarea para el hogar.
Para analizar los testimonios, tomaremos la docente guiara la charla
con las siguientes preguntas: ¿cómo se enteró el nieto /a de cuál era
su verdadera identidad? ¿Cuándo y por qué comenzó la búsqueda?
¿Qué organizaciones o instituciones lo/a ayudaron a conocer su
identidad? ¿Cuáles fueron sus sentimientos y pensamientos cuando
conoció la verdad y recupero su identidad?
• Elegir una de las imágenes y realizar un breve texto acerca de lo que
te inspira lo que ves en ella. ( Las imágenes serán seleccionadas por la
docente y les facilitará una copia en papel de las mismas )
Con las actividades realizadas se pretende focalizar en la importancia de
que la IDENTIDAD es un derecho y nos identifica como personas.

S 0063xcesión 3:
• La docente retomara lo trabajado en las clases anteriores de manera
oral.
• La docente repartirá en fotocopias el texto: “La caída de Porquesi, el
malvado emperador” de Silvia Schujer.
En primer lugar se realizara una lectura individual por los alumnos y
luego la docente la leerá en voz alta.
• Realizar un cuadro comparativo con la conducta del gobernador del
país del cuento y la de un dictador, que se ha venido trabajando con
anterioridad.
Porquesi Dictador 1.976

• Como cierre se realizara un mural con dibujos realizados por los niños,
pero a partir de palabras seleccionadas por la docente. Este será
socializado con toda la institución escolar.

VERDAD TOLERANCIA JUSTICIA


IDENTIDAD MADRES MEMORIA
HIJOS DIALOGO ABUELAS

Bibliografía:

• Materiales curriculares. Educación Primaria. Ministerio de Cultura y


Educación Gobierno de La Pampa 2.015.
• https://www.youtube.com/watch?v=ZtKEWouG-VA
• https://es.scribd.com/doc/130815886/Cuentos-Silvia-Schujer

You might also like