You are on page 1of 5

GUÍA ANALÍTICA: FEDERALISMO

Contenidos:
II.1.2. La supremacía constitucional (arts. 31, 27, 75 inc. 22 CN): El federalismo en la práctica
constitucional argentina: Distribución del poder entre Nación, provincias, Regiones, ciudad
autónoma de Buenos Aires, y los municipios (arts. 5, 6, 121-129). La facultad de dictar los códigos
de fondo (Art. 75, inc. 12) y forma. Federalismo e imposición tributaria, la co-participación tributaria
(arts. 4, 75, inc. 1, 2, 3 CN).

Bibliografía obligatoria:
▪ Cayuso, S., Constitución de la Nación Argentina
▪ Constitución Nacional

Esquema

I. Noción de federalismo

Art. 1° CN: Adopción del sistema federal: las funciones del poder están distribuidas territorialmente
en diversos órganos, los cuales ejercen un poder parcelado sobre una fracción del territorio
nacional. No existe la posibilidad de secesión (art. 13 CN).

FEDERALISMO
ART. 1 CN

ESTADO FEDERAL ESTADOS PROVINCIALES


Ejerce su poder sobre el Ejercen su poder sobre el
territorio de la Nación y cuya territorio de las provincias y
esfera de competencia apunta respecto de temas que
a los asuntos que interesan a involucran intereses locales
la nación toda.

Estados municipales (art. 123)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (art. 129 CN)

II. Las provincias


▪ Son unidades políticas de la federación
▪ Preexistencia (Preámbulo de la Constitución): referido a las 14 provincias existentes previo a
1853. El resto de las provincias son producto de territorios nacionales “provincializados” y el
supuesto especial de la Ciudad de Buenos Aires.
▪ Supuesto de nuevas provincias: art. 13 y 75 inc. 15
▪ Supuesto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: art. 129 CN, Ley N° 24.588 (“ley Cafiero”)
▪ No son soberanas pero gozan de AUTONOMÍA

Capacidad de autonormarse:
▪ art. 5°: reconoce el poder constituyente
provincial de 2do. Grado pero condicionado al
cumplimiento de ciertas obligaciones a cargo
de la provincia.
▪ Art. 121
Si respeta: ▪ Art. 122
Garantía federal: el estado Nacional ▪ Art. 123
preserva la autonomía provincial ante el Debe respetar:
ataque de particulares, de otras
provincias y países extranjeros (art. 5°
CN)
- organización del poder y
reconocimiento de la soberanía
popular
- parte dogmática de la Constitución
Nacional
- administración de justicia
Si no respeta: - régimen municipal
Límites/correctivo: intervención federal - educación primaria
(art. 6° CN)

Autónomas

(prexisten a la Nación)
Arts. 5, 122, 123

Relaciones entre
Tratados provincias
interprovinciales a) Igualdad de trato entre los
habitantes de todas las
Materias y provincias (arts. 8, 126, 75
condiciones: art. 125 inc.12)
Prohibiciones: art 126 b) Validez de los actos
provinciales en todo el país
(7)
c) extradición (art. 8)

Otros tratados
PROVINCIAS
interprovinciales
a) entre Nación y pcia (121) Municipios
b) entre estado extranjero
y pcia (124) y viceversa (art. 122)
c) entre pcia y municipio
d) tratados limítrofes (75 inc
15)

Conflictos entre
provincias Creación de
regiones
Son resueltos por la (arts. 75 inc. 19, 124)
CSJN (art. 127)
III. Relaciones típicas de la estructura federal

a) SUBORDINACIÓN (Supremacía federal): el orden jurídico federal tiene prelación sobre los
órdenes jurídicos provinciales (arts. 5°, 31 y 128 CN)

b) PARTICIPACIÓN: colaboración de las provincias en la formación de decisiones del


gobierno federal (art. 44 y 55, 124 CN)

c) COORDINACIÓN: delimitación de las competencias entre la Nación y las provincias


respectivamente.

C.1. Competencias exclusivas del estado federal

Competencias explícitas

▪ Art. 6º, 75 inc. 31 y 99 inc. 20: intervención federal


▪ Art. 4º y 9º: competencia tributaria
▪ Art. 23, 75 inc. 29 y 99 inc. 16; art. 27 CADH: estado de sitio
▪ Art. 30 y 75 inc. 22: reforma de la constitución nacional
▪ Art. 75 inc. 1: derechos de exportación e importación.
▪ Arts. 4 y 75 inc. 14: ingresos de correos.
▪ Arts. 4 y 75 inc. 4: empréstitos y operaciones de créditos.
▪ Venta o locación de tierras de propiedad nacional: arts. 4 y 75 inc. 4)
▪ Relaciones exteriores: arts. 27, 75 incs. 7, 13, 15, 22, 24, 25; 99 incs. 7, 11, 15 y 18; excepción:
art. 124.
▪ Competencias de los poderes de gobierno nacionales:
o Art. 99: atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional
o Art. 116 y 117: atribuciones del Poder Judicial Federal
o Art. 75: atribuciones del Poder Legislativo Nacional

Especial atención merecen (poderes delegados expresamente por las provincias al gobierno
federal):
o Art. 75 inc. 12 y 126: Tipos de legislación que sanciona el Congreso Nacional (atención
distinguir entre el órgano que crea la norma (Congreso de la Nación) y los órganos
judiciales que la aplican en casos concretos (según la competencia pueden ser
provinciales o federales).

a) Legislación Común, Nacional (Códigos de fondo y leyes complementarias: código civil,


código penal, de comercio, de minería, del trabajo, ley de quiebras)
b) Legislación Local (art. 75 inc. 30 CN)
c) Legislación Federal (ciudadanía y naturalización, falsificación de moneda y documentos
públicos, etc.). Definción por exclusión: "comprende todos los asuntos que la Constitución
confiere al gobierno federal y que no son de derecho común ni de derecho local",
Atención!!!: el derecho federal emana de los órganos federales y tiene vigencia en todo el
territorio de la república pero su aplicación corresponde a los órganos federales y a la
justicia federal. Bidegain, C., Curso de derecho constitucional, TIII Nro. 485.

o Art. 75 inc. 13: “cláusula comercial”. La regulación del comercio interprovincial e


internacional (y el transporte) es objeto de regulación federal (ver concordancia arts. 10º,
11, 12 CN)

▪ Art. 126 y 127: poderes expresamente delegados al gobierno federal (ej. una provincia no
puede declararle la guerra a otra provincia)

Competencias implícitas

No son taxativas y surgen de la necesidad de ordenar de manera centralizada determinadas


cuestiones cuya ejecución quedaría obstaculizada en manos de las provincias (ej. art. 75 inc. 32
CN)

C.2. Competencias exclusivas de las provincias

Competencias explícitas

▪ Art. 122: instituciones provinciales (concordancia art. 5° CN, por ejemplo, organización de la
justicia provincial que incluye el dictado de los códigos de forma - códigos procesales)
▪ Art. 124: materia sobre recursos naturales sobre sus territorios
▪ Art. 5 y 121: creación del derecho provincial o local: tiene vigencia en el respectivo territorio
provincial y en relación con las materias no atribuidas por la Const. al gobierno federal (por
ejemplo, constituciones provinciales, códigos procesales para los tribunales provinciales, leyes
que organizan el sistema municipal, etc) .

Competencias implícitas

▪ Art. 121: Principio


Las provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno nacional y aquellos poderes
que las provincias se hallan reservado al tiempo de su incorporación a la CN.

C.3. Competencias concurrentes (ejercidas tanto por la Nación cuanto por las provincias)

▪ Art. 75 inc. 2°: materia de impuestos indirectos internos


▪ Art. 125: en concordancia con lo dispuesto en el art. 75 inc. 18 (“cláusula del progreso) y art. 75
inc. 19 de la CN.
▪ Art. 41: materia vinculada con la regulación del medio ambiente
▪ Art. 75 inc. 17: materia vinculada con los pueblos originarios

Regla: en caso de conflicto de competencias, debe ceder la competencia provincial a la Nación, en


la medida que la contradicción sea efectiva e insoluble y a los fines previstos por la CN y aras de
una mejor promoción del bienestar general.

▪ Competencias excepcionales del gobierno federal: art. 75 inc. 2: establecimiento de


contribuciones directas bajo determinados supuestos

▪ Competencias excepcionales de los gobiernos provinciales: art. 126 (dictar códigos de fondo
hasta tanto los dicte el Congreso Nacional y armar buques de guerra y levantar ejércitos en
caso de invasión o peligro inminente que no admita dilación, dando cuenta al gob. federal)
▪ Competencias compartidas (se requieren de ambas voluntades): se trata de una doble
decisión:
▪ Art. 3°: fijación de la capital federal
▪ Art. 13: creación de nuevas provincias

IV. Federalismo y régimen fiscal y financiero en la Constitución Nacional

▪ Art. 4: fuentes de financiamiento del gobierno federal


▪ Ordinarios:
o Derechos de importación y exportación (concordancia art. 75 inc. 1° y 13)
o Venta o locación de tierras fiscales (concordancia art. 75 inc. 5°)
o Ingresos por los servicios que presta el correo (concordancia art. 75 inc. 14)
o Las contribuciones (excepto las directas) que imponga el Congreso
equitativamente a la población.
▪ Extraordinarios
o Empréstitos y operaciones de créditos (concordancia art. 75 inc. 4)

Criterios de clasificación de los tributos

o Doctrina clásica:
o Impuestos directos: no pueden ser trasladados (hay equivalencia entre el contribuyente
de iure y el económico y real)
o Impuestos indirectos: el contribuyente de iure traslada el pago de modo tal que lo paga
un tercero (el contribuyente real) que no es el sujeto pasivo de la obligación pero
soporta sus efectos
o Doctrina moderna:
o Impuestos directos: gravan manifestaciones inmediatas de las riqueza
o Impuesto indirectos: gravan manifestaciones mediatas de la capacidad contributiva de
la persona

- Ejemplos impuestos directos: impuestos a las ganancias, al patrimonio


- Ejemplos impuestos indirectos: impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a los cigarrillos,
impuestos internos

▪ Análisis del art. 75 inc. 2:


1. Prevé el reparto de competencias Nación y provincias respecto de las contribuciones directas e
indirectas

Para la Nación
▪ Regla: “Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias.”
▪ Excepción: “Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente
iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien
general del Estado lo exijan.”

Para las provincias:


▪ Concurrencia para imponer contribuciones indirectas.
▪ Facultad propia para establecer contribuciones directas.

Régimen de coparticipación: “Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la


parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.” (art. 75 inc. 2°)

2. Prevé las bases para la futura ley de coparticipación federal de impuestos (concordancia con la
disposición transitoria sexta de la CN)

V. Regulación vigente en materia de coparticipación federal de impuestos: ley N° 23.548

▪ Marco: La nueva ley de coparticipación federal fue sancionada el 7 de enero de 1988, con
vigencia hasta diciembre de 1989 y prorrogable automáticamente si a esa fecha no se hubiera
sancionado un régimen sustitutivo. La misma define que formarán parte de la masa
coparticipable el producido de la recaudación de todos los impuestos existentes o a crearse, a
excepción de los derechos de importación y exportación (Constitución Nacional), los impuestos
cuya distribución prevean otros sistemas especiales de coparticipación, y aquellos impuestos
nacionales con afectación específica vigentes al momento de la promulgación.
▪ Distribución primaria: la distribución primaria prevista en el artículo 3 es la siguiente:
- 42,34 % en forma automática a la Nación,
- 54,66 % en forma automática a las provincias adheridas;
- 2,00 % distribuido para "el recupero del nivel relativo" entre: Buenos Aires, Chubut,
Neuquén y Santa Cruz.
- 1,00 % para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias.
▪ La distribución secundaria del 54,66 % se realiza de acuerdo a los porcentajes que fija el
artículo 4 de dicha ley y que resultan ser porcentajes fijos (ej. Bs. As. : 19,93%, Formosa:
3,78%, etc). Sin embargo, la Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego reciben su porcentaje
de la porción de recursos que corresponde a la Nación (1,40% y 0,70% respectivamente)

▪ Posteriormente a la ley, el gobierno federal y las provincias firmaron dos pactos federales
(leyes convenios) para destinar, previo a que se realice la distribución primaria, parte de esa
masa de dinero que sea recaudada para la atención de fines específicos (ej. régimen de
pensiones y jubilaciones, entre otros)

You might also like